#TuBolsillo 02
Jessica Ignot
Si bien la bioeconomía podría ser un concepto aplicable a las grandes producciones, en casa también podemos hacer uso de este concepto que nos llevará al aprovechamiento de los recursos biológicos y desechos que generamos.
Alrededor de un kilo de basura genera una persona al día; de éstos, el 50 por ciento son residuos orgánicos que si aprovechamos esos recursos, podríamos ahorrar dinero y recursos naturales.
Para entender lo que es la bioeconomía, es necesario conocer el concepto.
Se refiere al uso de los llamados recursos biológicos (animales, insectos, plantas y microorganismos) que tienen un efecto más neutral para el clima, dado que pueden ser reutilizados, degradados y usados nuevamente.
Por eso, la bioeconomía se refiere a la producción y utilización de recursos biológicos renovables, así como a la conversión de productos y residuos en productos de base biológica de alto valor, como alimentos y bioenergía.
Por ejemplo, en casa podemos aprovechar los residuos vegetales como hojas, tallos, cáscaras o pieles, que pueden ser procesados para obtener biocombustibles y fertilizantes biológicos.
También podemos generar insecticidas para plantas o para el hogar; también podemos generar alimentos a base de insectos que tienen un gran aporte nutrimental.
Incluso podemos aprovechar la composición de estas plantas para emplearlas como remedios caseros que puedan tratar algunas enfermedades o malestares.
El enfoque de la bioeconomía es la producción, utilización y conservación de recursos biológicos, incluidos los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Aunque este concepto pareciera que solo es aplicable en las grandes industrias, como ya lo dijimos, también se puede emplear en menor escala en el hogar y podemos no solo apoyar al planeta, sino también sacar provecho de los residuos que generamos al crear productos útiles y necesarios, sin necesidad de comprarlos.
Si no hacemos una producción compatible con el mantenimiento y mejora de los medios y entornos en los que estamos inmersos, esos medios se agotarán, se destruirán y no habrá posibilidad de producir nada.
Empecemos con pequeñas acciones desde casa.
Consultamos:
Cepal Laboratorio de Estudios sobre Empresas
Trasnacionales Blog Ingeniería Ambiental Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Inegi
CONTRIBUYE AL CUIDADO DEL PLANETA
Tiramos 1 Kg de basura por día: INEGI
Según, la Semarnat, al menos el 50 por ciento de la basura que genera una persona son residuos orgánicos que pueden aprovecharse
Ventajas de la bioeconomía
Garantiza la seguridad alimentaria y reduce el estrés hídrico.
Gestiona de manera sostenible los recursos naturales para evitar su sobreexplotación.
Reduce la dependencia de los combustibles fósiles e impulsa las energías renovables.
Desarrolla acciones encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Crea empleos verdes y mantiene la productividad y la competitividad.
Reduce las emisiones de GEI y mejora la salud pública.
Insecticidas biológicos
Ingredientes por litro
Un litro de agua de lluvia o osmotizada
Tres o cuatro ajos más peladura de cebolla.
Un puñado o 25 gramos de tomillo, romero albahaca y lavanda.
Dos cucharadas de café de jabón potásico.
Elaboración
Machacar o triturar ajo y cebollas.
Cortar y machacar o triturar todas las aromáticas.
Echar todo en un litro de agua.
Tapar y calentar lentamente hasta la ebullición.
Dejar macerar de 24 a 48 horas.
Dejar enfriar sin tapar.
Colocar todos los restos.
Añadir dos cucharadas de jabón por litro y agitar.
Infusión para desinflamar el estómago
#LasVoces
Así puedes aprovechar la bioeconomía en tu casa:
Te dejamos cuatro ejemplos sencillos y prácticos que puedes emplear en tu casa y subirte al ‘tren’ de la bioeconomía.
COMPOSTA
Vas a necesitar...
Materia o residuos orgánicos producidos en casa, como restos de fruta y verdura cruda, hojas, flores y plantas verdes o secas y restos orgánicos de comida.
Tierra.
Hojarasca.
Pala.
Cubeta de 10 litros como mínimo con tapa o huacal que tenga algo que funja como tapa.
Lona.
Condiciones generales
Ubicar el espacio donde se colocará la composta.
Hacer pequeños orificios en los laterales del recipiente para que tenga aireación.
Preparación de la composta
Colocar una primera capa de hojas o ramas secas en la base.
Poner una capa de los residuos orgánicos no mayor a 10 cm de alto.
Acomodar una capa fina de tierra que cubra por completo los residuos depositados anteriormente.
Colocar nuevamente una capa de hojas secas aproximadamente de 10 cm.
Es importante observar los cambios que van surgiendo en la composta para darnos cuenta de en qué momento se encuentra lista para cernirse y utilizarse.
Beneficios del uso de residuos orgánicos
Beneficios económicos.
Generación de empleo.
Disminución de emisiones contaminantes.
Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios.
Generación y aprovechamiento de energías.
Mejora en la calidad de los suelos y cultivos.
Aprovechamiento del uso y ocupación del suelo.
Con pequeñas acciones como reutilizar el papel, comprimir los botes de plástico y depositar los residuos biológico-infecciosos en contenedores de vidrio, se puede contribuir al medioambiente.
Ingredientes
3 litros de agua.
4 cáscaras de piña.
Canela.
Hojas de jamaica. Preparación
Hervir por 10 minutos las cáscaras de piña y la canela.
Incorporar las hojas de jamaica y dejar hervir 5 minutos más.
Dejas enfriar sin tapar. Consumo
Tomar medio litro de esta infusión 15 minutos después de cada comida.
¿Existe para nuestro planeta una forma amigable y menos destructiva de crecer económicamente?
La respuesta la encontramos en la relación entre la economía y la ecología, que da pie al surgimiento del concepto de bioeconomía, una ciencia cuya finalidad es alcanzar el desarrollo socioeconómico a través del uso sostenible de los recursos naturales.
En un mundo amenazado por el cambio climático, el impulso hacia una economía más respetuosa con el medioambiente no es una opción; es una obligación. Impacto del cambio climático
Seguridad alimentaria.
Salud de las personas.
Corrientes migratorias.
Pérdida de biodiversidad.
Aumento del nivel del mar.
Guardar en un recipiente opaco o a temperatura de 10 a 20 grados.
Aplicación
Llenar el pulverizador.
Usar el insecticida biológico antes de dos o tres meses.
No se debe pulverizar al mediodía ni con temperaturas extremas.
Mojar toda la planta.
“Yo no compro tierra ni abono para mis plantas. Yo hago ese tierra con los desechos de comida que se generan en mi casa; es decir, he aprendido a hacer composta y es un abono de muy buena calidad que no cuesta nada y sí representa un ahorro, porque un bulto de 15 kilos te lo venden hasta en 200 pesos”.
Cristóbal Empleado
Materiales que podemos reducir
Cajas de cartón.
Desechos de frutas y verduras.
Desechos de origen animal.
Envases de plástico.
Ropa.
“He aprendido a hacer insecticidas que uso para mis plantas, con cebollas y ajos; generalmente uso los que ya voy a desechar. También hago abono para la tierra con las cáscaras de huevo, por ejemplo. Trato de que los desechos que se generen en mi casa, se puedan reusar y así evito comprar otros productos”.
Irma
Ama de casa
03 DE AGOSTO DE 2023 LUNES 21 DE AGOSTO DE 2023 LUNES 21
Revista UNAM
Semarnat
2 3 4
1
5 6 7 FOTO: ISTOCK
Encontrar el cómo sí
LEONOR MEJÍA
En Querétaro, los gobiernos panistas tienen un común denominador: encontrar el cómo sí.
Un claro ejemplo de ello son las acciones que se realizan en favor de las familias que viven en condominios, donde, por cuestiones legales y entramados jurídicos, los gobiernos se veían limitados para acceder y llevarles beneficios en materia de servicios y dignificación de espacios.
En la capital, desde hace poco más de cuatro años se resolvió esta limitante y a la fecha se han beneficiado más de 264 mil ciudadanos con la dignificación de sus condominios, sobre todo en aquellos con carencias de servicios elementales, impactando en su economía familiar y mejorando su calidad de vida.
Hoy, con esa misma visión, nuestro gobernador Mauricio Kuri desdobla a nivel estatal el Programa Condominio Contigo 2023, mediante el cual el Gobierno del estado aportará el 95 por ciento del costo de derechos de inscripción de la asamblea de condóminos ante el Registro Público de la Propiedad y, mediante un Acuerdo con el Consejo de Notarios del Estado, se logró reducir hasta en un 66 por ciento el pago de los honorarios notariales.
Amanecer en Querétaro
@danielclick
Querétaro
DIRECTOR GENERAL
EDITORIAL
Miguel Ángel Flores García mflores@adcomunicaciones.mx
DIRECTOR COMERCIAL
Antonio Collado Prieto acollado@adcomunicaciones.mx
JEFATURA DE INFORMACIÓN Marittza Navarro
quemas
Con todo ello, este trámite necesario para quienes viven en zonas condominales con dichas características, se reduce en su costo de más de 9 mil pesos a 2 mil 404, lo cual, una vez realizado, les permitirá formalizarse y acceder a diversos beneficios como los esquemas de apoyo municipales que ya se brindan en la capital.
La visión de los gobiernos de Acción Nacional será siempre ser solidarios y subsidiarios con los ciudadanos, acompañando su esfuerzo y siendo empáticos con las familias que todos los días buscan lo mejor para sus seres queridos.
ser solidarios y subsidiarios con los ciudadanos, acompa-
Por encima de cualquier aspecto legal o burocrático, en el PAN siempre buscamos encontrar el cómo sí.
JEFATURA DE REPORTEROS Salvador Castillo
DISEÑO Marco A. Rodríguez
2023. Editor responsable: Fernando Sánchez López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-080513290700-101 y Certificado de Licitud de Título y Contenido número 17516, de los cuales es titular AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Imprenta: El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. Bucareli Número 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06040. Distribuidor: AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Avenida Constituyentes Nº 109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Oficinas y ventas: publicidad@adcomunicaciones.mx
Móvil: (442) 479 14 89 | Oficina: (442) 291 99 00
Reporte ciudadano: 442 479 1513
DE AGOSTO DE 2023 LUNES 21
CONVERSA
Envíanos tu foto a jignot@adcomunicaciones.mx
AD Comunicaciones S de RL de CV
Editado por la empresa
AD QUERÉTARO, periódico de lunes a viernes, 21 de agosto de