Pfm 215

Page 1

NÚMERO

215

POESÍA LA VISITA DE LA NOCHE LEDO IVO

OBITUARIO BB KING: MISIONERO DEL BLUES JOSÉ HOMERO

ENSAYO: DIONICIO MORALES: EL DESFILE DE LOS DONES VICENTE GÓMEZ MONTERO

TEATRO

PSICOEMBUTIDOS EXPERIENCIA ÍNTIMA CUITLÁHUAC PASCUAL

NUEVA COLUMNA DIEGO SALAS TE INVITA UNAS PICADAS

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO XI JUNIO DE 2015

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES


215

PERfORMANCE INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

POESÍA LA VISITA DE LA NOCHE LEDO IVO

OBITUARIO BB KING: MISIONERO DEL BLUES JOSÉ HOMERO

ENSAYO: DIONICIO MORALES: EL DESFILE DE LOS DONES VICENTE GÓMEZ MONTERO

JOSÉ HOMERO

5

LA VISITA DE LA NOCHE

TEATRO

PSICOEMBUTIDOS EXPERIENCIA ÍNTIMA CUITLÁHUAC PASCUAL

NUEVA COLUMNA DIEGO SALAS TE INVITA UNAS PICADAS

I

Índice 3

DE CÓMO EL CHICO DEL BLUES SE CONVIRTIÓ EN EL DIOS DEL BLUES

LEDO IVO

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

6 Se supone que la

EL ÁRBOL DEL SON EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

BAJO EL CIELO DE ÁVILA

democracia te da la

NINA GRANGLE

Leonel Maciel

NÚMERO

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO XI JUNIO DE 2015

9

8

POSBIRDMAN RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

EL DESFILE DE LOS DONES VICENTE GÓMEZ MONTERO

10

impresión de que tienes

13

opción, como entre analgésico X y analgésico Y. Pero los dos son sólo aspirinas.

Gore Vidal

PICADAS DE PESO DIEGO SALAS

14

OTRA VISIÓN A LA INVASIÓN A VERACRUZ DE 1914 LUZ MARÍA

15

EL TEATRO COMO EXPERIENCIA ÍNTIMA CUITLÁHUAC PASCUAL

NO. 215 SEGUNDA ÉPOCA AÑO XI JUNIO DE 2015

I

Director General José Homero Consejo de Edición Rafael Antúnez Nina Crangle Juan Carlos García José Luis Martínez Suárez Juan Javier Mora-Rivera Diseño Pablo Moya Diseño de portada Jobanni Díaz Arenas A partir de una acuarela de Leonel Maciel Formación Jobanni Díaz Arenas Jefa de Redacción Nina Crangle Secretario de Redacción Carlos Romero

Cartelera, redes sociales y promoción Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografías Jorge Castillo AVC Noticias Gina Collins Administración Susan y Asociados Distribución César Vázquez

I

I

Correspondencia Av. Murillo Vidal 506, tercer piso Fraccionamiento Ensueño 91060 Xalapa, Veracruz Teléfono (228) 8 178 535 editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com periodicoperformance.blogspot.

I

MOSAICO EXISTENCIAL VÍCTOR BENÍTEZ

16 CARTELERA

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpretaciones, publicación quincenal, junio de 2015. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014091213313400-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16414. Domicilio de la publicación: Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363. Distribuido por Editorial Graffiti. Este número se terminó de imprimir el junio de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

i

LITERATURA POESÍA

LA VISITA DE LA NOCHE* LÊDO IVO

L

a Noche es misteriosa. En el horizonte de cuerpos tendidos, los sueños se levantan como pájaros. Los jets alteran el riguroso diseño de las constelaciones. Insectos salidos de las profundidades de la tierra y de las selvas perturban el silencio planetario. Luces dispersas sellan el insomnio de criaturas perseguidas por terrores y obsesiones. El deseo de los amantes se une al rumor de las lluvias inesperadas. Emisario de la herrumbre y de las avaricias que anticipan la destrucción y la muerte, el viento agrede las casas y los jardines y, en la oscuridad de los cuartos, los muebles y objetos sorben la memoria del mundo. Aunque insertada en el orden del universo, y siendo el principio y el fin, la Noche no se rinde a la rutina de la vida. En ese territorio propicio a los litigios y sortilegios, que habla un idioma extran-

jero, el poeta se siente dividido e innumerable. Soñando y viéndose soñar, al mismo tiempo despierto y dormido, vaga en la frontera donde sueño y vigilia se unen para saquear los bienes que ha dejado por el día, que es la gran morada de los hombres. Yo y otro, voz de sí mismo y de los que no tienen voz, el poeta se interroga y se responde; y, visitante de la Noche, es visitado por algo o alguien habituado a atravesar puertas cerradas. Esta colección de poemas pretende expresar el misterio de la Noche que, convertida en lenguaje, cercó mi universo de hombre y de artista.

* Prólogo del libro La noche misteriosa (1973-1982), trad. de Rafael Antúnez, que el Instituto Literario de Veracruz pondrá en circulación próximamente.

Lêdo Ivo

LA PUERTA La puerta está abierta el día entero pero en la noche yo mismo voy a cerrarla. No espero ningún visitante nocturno a no ser el ladrón que salta el muro de los sueños. La noche es tan silenciosa que me hace escuchar el nacimiento de los manantiales en la selva. Mi cama blanca como la vía láctea es pequeña para mí en la negra noche. Ocupo todo el espacio del mundo. Mi mano desatenta derrumba una estrella y espanta un murciélago. El latir de mi corazón intriga a los búhos que, en las ramas de los cedros, rumian el enigma del día y de la noche paridos por las aguas. En mi sueño de piedra quedo inmóvil y viajo. Soy el viento que palpa las alcachofas y herrumbra los arreos colgados en el establo. Soy la hormiga que, guiada por las constelaciones, respira los perfumes de la tierra y del océano. Un hombre que sueña es todo lo que no es: el mar que los navíos han de averiar, el silbo negro del tren entre las hogueras,

la mancha que oscurece el tambor de queroseno. Si antes de dormir cierro mi puerta en el sueño se abre. Y quien no vino de día pisando las hojas de los eucaliptos viene de noche y conoce el camino, igual a los muertos que jamás me vieron pero saben dónde estoy –cubierto por una mortaja, como todos los que sueñan y se agitan en la oscuridad, y gritan palabras que huirán del diccionario e irán a respirar el aire de la noche que huele a [jazmín y al dulce estiércol fermentado. Los visitantes indeseables atraviesan las puertas atrancadas y las persianas que filtran el paso de la brisa y me rodean. ¡Oh, misterio del mundo! Ningún candado cierra el portal de la noche. Fue en vano que al anochecer pensara en dormir solo protegido por el alambre de púas que cerca mis tierras y por mis perros que sueñan con los ojos abiertos. La noche, con una simple brisa destruye los muros de los hombres. Aunque mi puerta va a amanecer cerrada

sé que alguien la abrió en el silencio de la noche y asistió en la oscuridad a mi sueño inquieto.

3


LOS APEROS En el galpón guardamos las azadas oxidadas. Y allá ellas esperan la muerte, como los viejos en los asilos. Esta hoz no está más afilada. Este rastrillo ya no sabe limpiar la basura de la huerta. Pero no nos deshacemos de nada –es nuestra ley. En el oscuro depósito donde reposan escorpiones yace esta llave que no abre puerta alguna.

LA NOCHE MISTERIOSA Cuando duermo, un pájaro se posa en mi hombro. Voy sin mi sombra por esa alameda que sólo existe en los sueños. El sol rasga la niebla que cae del blanco cielo. El pájaro vuela y termina el asombro.

DIOS Y EL CABALLO Nostalgias de un fumador

4

Dios mira la herradura que el caballo perdió en el pasto. Y mira contra el sol su sombra; y oye el rumor de la cola impaciente que espanta las moscas; y el temblor de su crin. Y el relincho en la colina. El caballo duerme en la noche a descampado. Lo calienta el frío de Dios.

EL BURRO En lo alto de la barranca reseca pasta un burro. Sus grandes dientes amarillos trituran la hierba seca que quedó de tanta primavera. La tierra es oscura. En el cielo completamente azul el sol lanza fulgores que calientan tomates, alcachofas y berenjenas. El burro contempla el día trémulo de tanta claridad y emite un relincho: su tributo a la belleza del universo. PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

LA SOLEDAD DIVINA ¿Dónde está Dios? En el desierto. Dios está más allá del desierto, donde la sombra del cacto olvida a la selva abolida. Siendo de piedra, Dios está más allá de la piedra erosionada. Y siendo viento Dios se tiende como un perro más allá de la frontera. Y Dios es el desierto. Ningún caballero llega a la garganta del desfiladero. Ningún caballo relincha, mojado de sudor. En la planicie desolada que las almas no cortejan, en el espacio puro –soledad divina– Dios es. Y es como si no fuese. Dios camina entre los hombres como un sonámbulo y no podemos despertarlo.

VERSIONES DE RAFAEL ANTÚNEZ


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

i

OBITUARIO B. B. KING (1925-2015)

DE CÓMO EL CHICO DEL BLUES SE CONVIRTIÓ EN EL DIOS DEL BLUES

L

a muerte de una figura emblemática nos conmueve hasta la hipérbole, al punto que no pocas veces decimos que si muere un poeta “ha muerto la poesía”; y si es un cineasta, “ha muerto el cine”. Y aunque estas frases revelan un pensamiento vulgar y perezoso, al despedir a B. B. King es imposible no expresar que ha muerto el blues. Habíamos olvidado que B. B. King lista dentro de los penates, los dioses caseros, más importantes de la música popular, como Elvis Presley, David Bowie, The Beatles, Mick Jagger, Jimmy Hendrix, Kurt Cobain, Ramones, Jim Morrison y otros más, no tantos, pues en este panteón no sólo importa el talento sino también el carisma, la dimensión icónica. B. B. King devendría la encarnación del propio blues, del mismo modo que el jazz tiene su rostro en Louis Armstrong. ¿De dónde procede esta identificación?, ¿es acaso B. B. King el mayor intérprete de blues de la historia?, ¿el más trascendente? Responder afirmativamente sería revelarse como villamelón. No. B. B. King no es el mayor intérprete ni el más trascendente. Entonces, ¿por qué proclamarlo ícono, emblema del blues? En principio por su papel privilegiado dentro de la historia del blues. King es un eslabón entre la época heroica y la popularización masiva del blues; a un tiempo heredero y conservador de una tradición, y por la otra, el gran maestro no sólo de las siguientes generaciones de bluseros sino también de una inesperada camada: los guitarristas de rock blancos. En el maravilloso documental The life of Riley de Jon Brewer, King reconoce que su estilo mezcla diversas escuelas y estilos. En la guitarra de King, cuya carrera comienza en la década de los cincuenta, reverbera el blues de Chicago –Muddy Waters, Elmore James, Willie Dixon, muchísimos otros–, pero también, por su extracción estrictamente campesina, el entroncamiento directo con los pioneros del género fuera de los campos: Robert Johnson y Blind Lemon Jefferson

Foto: Ian Astle

JOSÉ HOMERO

I, I will B. B. King

–una influencia más decisiva que la del luciferino Johnson en King, cuyo estilo es muy diferente–. No sólo eso: King abreva directamente en el manantial del blues. Siendo un niño piscador de algodón escuchó el holler, el canto esclavo de los campos de algodón. “Sí, ahí es donde todo comenzó. Considero que el holler está en todos nosotros”, confió a Ed Vulliamy. King, cultor del boogie woogie, coetáneo del sonido urbano de Chicago, al mismo tiempo es un visionario que cambia la manera de interpretar el blues, más técnica por la variedad de recursos y de ritmos que conoce y comprende. El discípulo de los héroes fundadores y contemporáneo de las grandes figuras del blues urbano se convertirá por derecho propio en una nueva clase de intérprete –que no olvidemos, además de genial guitarrista es un gran cantante–. Y al devenir héroe del blues se convierte en modelo para una nueva generación de bluseros que no sólo ya no proceden del ghetto sino que

ni siquiera son muchas veces negros y en el extremo tampoco estadounidenses. B. B. King encarna entonces una tradición y con ello deviene en una nueva tradición y en la figura más reconocible del bluesman. Para ser un emblema del blues no basta con ser un legatario, un conservador; se requiere encarnar el blues. Y ¿qué es el blues? El sufrimiento, la emoción, la orfandad, la opresión, la humillación, el sentimiento de quiebra y derrota a un tiempo mientras se expone el anhelo. King conoce siendo niño la discriminación. En su natal Itta Bena, Mississippi, linchan y castran a un hombre negro culpable de piropear a una muchacha blanca. No es el único crimen que atestigua: cadáveres de negros ahorcados deslindan los campos como fúnebres corcheas. Infamia: no casualmente su tierra natal es también la del Comité de Ciudadanos Blancos, un órgano del Ku Klux Klan. Acaso por ello en su autobiografía Blues all around me escribió: “Ser cantante de blues

es ser doblemente negro”. Y más adelante: “Me he enfrentado a más humillación de la que pueda recordar”. King recuerda los abusos de los policías blancos; los robos y golpes. “Te sientes herido y sucio, menos que una persona”. Nada importaría el papel de King dentro de la historia del blues, ni su historia de sufrimiento –que surge desde su temprana orfandad, avistada en “Nobody loves me but my mother”, o su carisma si no fuera porque Riley B. King fue un intérprete conmovedor, con un timbre vocal impresionante y una técnica guitarrística que extendió los registros más allá del género. King quería tocar con slide, a la manera de su primo Bukka White, o con ese sonido saltarín a través de acordes que devenían solos que troqueló en sello T Bone Walker, su héroe personal. Fracasó en aprender a tocar de ese modo. A cambio encontró su propio estilo; un estilo inconfundible al punto que es un lugar común decir que basta escuchar una nota para reconocer a King. I think that the best thing I’ve done is learning to trill in such a way that I create a sound similar to that produced by a person using a bottleneck,” says King. “Trying to get that effect is what started me working on my vibrato, which is kind of like a steady pulse, pushing the string up and letting it go without losing control of it. I try my best to make my left hand trill evenly without any effort. Of course, a great deal of practice is necessary before the hand attains the dexterity required to move smoothly enough to get that vibrato. I want to make it just like my heartbeat, something I don’t have to think about at all.

¿Cuál es la técnica de King? Ante la dificultad de usar su dedo medio para recorrer el cuello de la guitarra sosteniendo notas, el recurso llamado slide, introdujo el vibrato y una compleja red de armonías y escalas cromáticas mediante cuyo círculo es posible componer solos. Se trata del círculo del blues (blues box) compuesto por King, uno de los dos aportes de un músico a la

5


Prensa Ivec Foto: Hook Brothers

técnica guitarrística –la otra es la escala de Hendrix. Si este es el rango musical en que se desenvuelve King–trasladando esas vecindades cromáticas a todo el diapasón conservando la proporción, su estilo distintivo consta de otros movimientos. Por un lado: pulsar con el dedo anular una cuerda sometiéndola a la vibración, oprimiéndola y soltándola, pero también empujándola hacia arriba, efectuando la distorsión mediante la pura pulsación, sin recurrir a artilugios. Mientras, con otro dedo, pulsa una cuerda que mueve reafirmando, asegurando, añadiendo otra vibración más, todo eso mientras la mano se sacude como si se estuviera quemando, con la elegancia de un duque inglés bebiendo té con todos los dedos levantados excepto el anular. Sí, King era un caballero de la guitarra cuyo maripo-

El B. B. King del son jarocho

CRÓNICA i ANDRÉS VEGA

6

EL ÁRBOL DEL SON EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

No hay porque decir no, yo no pude hacerle más a la guitarra. No le voy a poder hacer cuando ya no pueda. Cuando ya no tenga yo pulso. Pero mientras pueda yo le sigo buscando, y le sigo encontrando. Porque la guitarra de son no tiene fin. Ningún instrumento tiene fin. Don Andrés Vega

The Beale Street Blues Boy, anunciando su propio programa de radio den la estación WDIA de Memphis, 1948.

seo decidió la manera de tocar no sólo de sus pares –entre ellos, los otros reyes del blues, cuyo apellido es un homenaje a B. B.: Freddy y Albert King– sino también de todo músico heredero del blues, el rock, el hard rock, el heavy metal. Consideramos natural oprimir, levantar o arrastrar las cuerdas más allá de su posición, así como interpretar en sucesión notas armónicas sin menoscabo de la melodía, pero quien lo hizo primero fue King. Y acaso por ello no es gratuito decir que se trata del músico de blues más influyente, no sólo porque actuando como un misionero difundió el blues por el mundo (en el citado documental señala que su deseo es llevar el blues a todo el mundo) sino también nos legó una manera de concebir la guitarra y su técnica al punto que su legado está presente en la mayoría de los guitarristas actuales. Y hasta aquí la historia de cómo aquel chico del blues, sobrenombre del que proceden las iniciales B. B. (Blues Boy, debido a que siendo pinchadiscos de una radiodifusora local se le conocía como The Beale Street Blues Boy), se convirtió en el gran sacerdote, el gran santo y a final de cuentas en el mismo blues. PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

U

no se encamina como en peregrinación a Boca de San Miguel, pequeña población ubicada estratégicamente casi a la misma distancia de Tlacotalpan, municipio al que pertenece, que de Santiago Tuxtla, dos importantes centros musicales de la cultura tradicional del Sotavento veracruzano: el son jarocho. A la vera del río San Juan se ven los cañaverales y los hatos ganaderos que, durante la Colonia, provocaron la convivencia, no siempre tersa, de los indígenas locales, los europeos conquistadores y los africanos esclavos. Dicha convivencia fue el crisol que, para mediados del siglo XVIII, produjo el surgimiento de esta música vernácula. Un siglo después se estableció el protocolo que rige el fandango hasta hoy. Al adentrarse en el poblado y caminar entre el caserío, el pespunteo de una guitarra de son indica que se ha llegado al destino final. Allí, frente a su casa, está Andrés Vega, El Güero, dando clase a dos chamacos de no más de 12 años. Su recia figura campesina alberga al requintista vivo más importante y al patriarca de la principal dinas-

tía de esta música. Al conocer a los integrantes de los grupos grandes del son jarocho, llama la atención que en casi todos ellos hay un Vega: El Güero y su hijo Octavio en Mono Blanco, Tereso con Son de Madera, Gonzalo en Los Cojolites y su nieta Raquel con Los Utrera, entre otros. El 15 de mayo, El Son de la Tradición fue el marco en el que se ofreció un homenaje a este gran músico. Organizado por Culturama El Hogar del Son en colaboración con el Instituto Veracruzano de la Cultura (sin olvidar el importante papel jugado por el antropólogo Román Güemes) en la Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado. En primer término, la investigadora Amparo Revilla leyó el escrito que escribió para el disco Laguna Prieta, vol. 1: Escuchar a don Andrés Vega Delfín es más que un gran deleite. Es la oportunidad de obtener la enseñanza de la profundidad sonora que puede brindar la guitarra del son; y también el aprendizaje de cómo dialogar musicalmente con el entorno vivido. Don Andrés es fruto de un árbol de hondas raíces, y por ello logró sembrar en sus hijos y nietos un profundo amor y conocimiento sobre su tierra. A los ocho años de edad, tocando la quijada de caballo, acompañaba a su padre en los fandangos; ahora, él encabeza una familia que lleva seis generaciones que han logrado continuar y renovar su legado musical. Incluyendo en ese linaje a su abuelo y a su padre. Don Andrés ha sido pilar fundamental en el desarrollo del arte de la guitarra de son, y por ello es un ejemplo a seguir por los nuevos guitarreros. Por tal motivo su nieto Freddy Naranjo Vega tomó la afor-


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

El grupo chilango Semilla inauguró el concierto. Fundado en 2003, y con dos grabaciones en su haber, lanzó una propuesta musical basada en sones tradicionales,

El trompo, grabado. Alec Demspter lo incluye en el libro Lotería jarocha; alude a la interpretación de la pieza El trompo por Andrés Vega

donde incorpora elementos contemporáneos en la instrumentación, estilo y rítmica; se autodefinen como “son urbano”. De sus arreglos a los sones tradicionales, La guanábana destacó por su buena hechura. Difícil ser el grupo telonero de semejantes trabucos musicales como son Los Vega y Los Cojolites, pero lo hicieron muy bien, dándole un matiz propio al concierto. Y Los Vega aparecieron: Enrique y Raquel Palacios Vega, Freddy y Claudio Naranjo Vega, nietos de don Andrés, acompañados del cuate Saúl Bernal en la jarana primera y Rosario Cornejo en la tarima. Sin la presencia del abuelo, tocaron unos sones, estrenando uno de su propia autoría: Son

flautista de Hamelin, conducir a los felices asistentes a las afueras del teatro, donde tuvo lugar un gran fandango que duró hasta la madrugada. Además del concierto y el fandango, hubo clases maestras, exposiciones, muestra de publicaciones y de laudería tradicional, textiles y venta de comida tradicional del sur del estado. Recogimos los testimonios de dos importantes guitarreros de son en torno al homenajeado. Para Ramón Gutiérrez, director de Son de Madera: “Don Andrés Vega es, principalmente, un campesino. Y después un depositario de la tradición del son jarocho, sobre todo de la guitarra de son. Su pespunteo es barroco-llanero-veguiano”. Para Noé González: “Es un gran hombre, una leyenda viviente de nuestra música campirana, uno de los músicos más importantes y mi amigo; un abrazo para él. Su técnica es muy depurada, limpia; es magistral. Es un maestro que admiro y admiraré toda mi vida”.

Foto: Eduardo Sánchez

tunada decisión de grabar este disco, en el que se puede apreciar el pulso, la gran sensibilidad y sabiduría del Güero Vega, como le dicen familiares, vecinos y amigos. Las grabaciones de música que originalmente fueron creadas para los fandangos ofrecen registros que a través del tiempo se pueden convertir en importantes memorias sonoras, al dar testimonio del sentir y del conocimiento musical de épocas anteriores. En ese sentido, resulta admirable escuchar cómo cada músico de larga travesía en los fandangos imprime su propio estilo, forjado por las experiencias vividas. En ello, se escuchan las huellas del andar, las luchas y las congojas; los encuentros y desencuentros de ese largo camino recorrido, que en el caso de don Andrés empezó hace 84 años. La enigmática atmósfera creada en los fandangos fluye cuando él acaricia su requinto; en un tiempo similar al caer de las hojas de la arboleda que rodea su casa, con un sonido afín al que escapa del río, su vecino más viejo. Los gruesos dedos del Güero Vega nos hablan del duro trabajo realizado como ordeñador, estibador, arriero, pescador, carbonero y cortador de caña. Con esos dedos, ha sembrado semillas para alimentar a su familia; pero al mismo tiempo nos ha sembrado el corazón con dicha y esperanza a todos aquellos que hemos tenido la fortuna de escucharlo. Su destacada presencia musical la hemos podido valorar en su largo andar con el grupo Mono Blanco; sin embargo, en este disco se puede escuchar, disfrutar y apreciar la claridad arquitectónica de su improvisación melódica.

Alec Dempster

¿Éste será el buscapié o más bien el buscaboca? Andrés Vega con Ofelia Medina en una escena de Otro Fandango, espectáculo montado para la inauguración del Instituto Veracruzano de Cultura, 21 de abril de 1987, Veracruz, Ver.

del viento. Mientras eso sucedía, en el ciclorama se proyectaban imágenes de Boca de San Miguel; allí estaba Martha Vega, una de las bailadoras más elegantes del fandango. Luego entró el homenajeado (merecedor junto con su familia del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, por ser considerados “un núcleo de defensa y difusión de la tradición, siendo su trabajo crucial para la preservación del son jarocho tradicional”) y se presentó: “Nací en el municipio Salta Barranca, pero a la edad de 15 o 20 años me fui a Boca de San Miguel. Allí tienen su humilde casa y allí nacieron mis hijos”. Acompañado solamente por su requinto, y en una atmósfera intimista, El Güero Vega tocó tres sones, mostrando el pulso del son campesino: El cascabel, La bamba y La guacamaya, ¡hermoso! Entraron sus sobrinos a tocar otros sones, y Claudio explicó que el nombre del disco de don Andrés, Laguna Prieta, se debía a una complicidad con su padre de llamar así al son El siquisirí, con el que se pide licencia para iniciar el fandango.

7

Violinista en el traspatio. Don Andrés Vega instruye a pupilos en su casa en Boca de San Miguel

Concluyeron su presentación con un zapateado familiar en el proscenio, ¿y cómo no emocionarse al observar al célebre abuelo bailando sabrosamente con sus nietos? Los Vega presentaron su cuarto disco: En tonos muy diferentes. Los Cojolites fueron los encargados de cerrar este histórico concierto. Surgido en 1995 de los talleres organizados por el legendario grupo Chuchumbé, fue parte de un proyecto dedicado a recuperar las expresiones artísticas y culturales de los antiguos pobladores indígenas del municipio de Cosoleacaque. Amarradísimo, el grupo prendió al respetable para, al final, tocar el son Sembrando flores y, como el

Imposible terminar esta crónica sin comentar la labor de Culturaama El Hogar del Son de la hiperactiva Tere Osorio y su familia: “para nosotros es muy importante que la gente vea primero cuál es la raíz, cuál es el momento donde empieza el son. Como ven en nuestro cartel, es un árbol y estamos tratando de explicar que viene desde la raíz y que es de lo más importante en nuestro estado”. También compartieron que ya pronto contarán con un nuevo lugar donde, además de poder adquirir discos, libros, instrumentos, indumentaria y accesorios de esta música, contará con un centro de documentación del son jarocho. ¡Habrá que visitarlo!


i

LITERATURA POESÍA

BAJO EL CIELO DE ÁVILA

E

8

n nuestras esporádicas reuniones de café de los últimos cinco años, Silvia Tomasa Rivera ni una sola vez dejó de mencionar los avances del poemario que estaba escribiendo sobre Teresa de Ahumada y su estancia en Ávila (en 2011), la ciudad conventual del reino de Castilla y León. La sola mención del nombre de Santa Teresa (o de cualquier otra santa) en boca de Silvia, es razón suficiente para desconcertar al lector. Y aunque una ha sido testigo del diálogo de la poeta con la divinidad en sus múltiples manifestaciones –su obra toda, una poética desinhibida de la pasión amorosa, da fe de ello–, he de confesar que En el huerto de Dios es un libro que supera cualquier idea preconcebida. A pesar de que la propia Rivera ha expuesto sus afinidades con los poetas místicos peninsulares, quizá sea menos conocido que ella, criada en los rigores de la fe católica en su hogar de la huasteca veracruzana, es además una creyente devota y una apasionada de la vida de los santos. Como lo fue la niña Teresa, en cuyo huerto de la casa familiar de Ávila descubrió el rostro de Dios mientras jugaba a las piedrecillas con su hermano, el mismo con el que intentó huir a tierra de infieles para hallar la muerte a la manera de los mártires. Sin embargo, es válido preguntarnos cómo y por qué una poeta del siglo XXI (y no cualquier poeta, sino una que ha roto en su vida y en su obra con todos los convencionalismos de la cultura que la engendró) se abraza a la figura de una santa (y también poeta) que vivió en una comarca aislada, pobre y agitada de la joven España del siglo XVI. Aunque armado con referencias históricas, geográficas, bíblicas y poéticas sobre una mujer de la Edad Moderna que vivió y escribió al otro lado del océano, este poemario es también el retrato de otra mujer, una que existe y crea en este siglo y en este país, un México arruinado, violento y moralmente quebrado. No es fortuito, por tanto, que el símbolo que Silvia Tomasa Rivera elige sea Santa Teresa –¿o Santa Teresa la eligió a ella?– para conectar lo cósmico con lo terrenal, lo espiritual con lo material, el pasado con nuestro presente. El mito de la santa recreado por Rivera se configura a partir de ciertos elementos que constan en registros y en la mística del Siglo de Oro español: la infancia y la vida familiar, sus primeras lecturas –los romanceros y novelas de caballería, hasta las Confesiones de San Agustín–, la obligada clausura en monte Carmelo, la fundación de la orden de los carmelitas descalzos y la salida al mundo para erigir conventos hasta donde alcanzara la vista, la observancia estricta de la regla –obligación de la pobreza, de la soledad y del silencio–, la fructífera y cómplice amistad con San Juan de la Cruz, los extremados ejercicios ascéticos y la salud quebrantada, la escritura, desde El libro de la vida hasta su obra cumbre: Las moradas o El castillo interior. Silvia Tomasa repara en los muy contradictorios rasgos de la santa para el desarrollo de su personaje: vemos a la mística Teresa decidida, enérgica, apasionada y en pleno

Foto: Juan Javier Mora-Rivera

NINA CRANGLE

Silvia Tomasa con nuestro querido Ramón Rodríguez.

éxtasis, por un lado, y sensible y compasiva, por otro. Al revelar nuestra poeta un gran sentido psicológico, logra mostrarnos de principio a fin la comunión de lo contemplativo y lo práctico que marcaron la vida y obra de la Doctora de la Iglesia. Son varias las voces poéticas que emplea Rivera para su discurso, y la engañosa forma del monólogo pronto se revela en aparentes diálogos: los modelos de sus poemas se van intercalando en primera o tercera persona del singular, y no en todos los casos el interlocutor ofrece una respuesta. Ya desde el comienzo aparece el yo poético, instalado en Ávila, que nos introduce en la historia: “La presencia de Dios / se advierte en un respiro”; o: “Desde la cima / se ven los pueblos/ como un pequeño punto. / Qué soledad tan alta”. O este otro, donde la poeta llama a Dios a escena para hermanarse en el tiempo con la santa: “Él, de seguro sabe lo que pasa / en el corazón de una y otra”. Destaco el uso del yo poético porque es el hilo que conecta con los otros personajes: Santa Teresa y la divinidad. Aunque ellos se ocupan de celestiales asuntos, el yo de Rivera transgrede la armonía entre ellos, es el tercero en discordia que los urge a ocuparse de lo inmediato y terrenal. Así, la poeta, ya olvidada de toda admiración y humildad, encara a la santa: Qué te pidió Él, ¿acaso que nos mostraras su rostro? Ah, sí, el rostro de la incertidumbre; el del amor a la miseria. De seguro te pidió otro cambio de imagen para sí mismo, y lo delineaste con tus manos entre el barro y la sangre.

Ante el silencio de Santa Teresa, la poeta –que escribe: “Armarse de valor / desarma a los canallas”– dibuja la socie-

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

dad de su país y se dirige a Dios, su voz es la de las víctimas, coro de torrente que le reclama por los desaparecidos, los asesinos que ocupan territorios, las muertas de los desiertos del norte, los “largamente empobrecidos”. Silvia Tomasa elude con donaire la denuncia panfletaria y acredita la pericia de su versificación. Aquí unos detalles de estas virtudes: “Yo amo a mi país / mas su fea realidad / saca lo peor de mí”. O: “Todavía hace algún tiempo / el Señor se paseaba / por los litorales de México, / eso fue antes del incendio / en el mercado de Veracruz, / donde nunca se dio la cifra exacta de los muertos. / ‘No soy bombero’, / dijo la máxima autoridad, / cuando fue requerida”. O este último ejemplo: “Por favor, que alguien descifre / el mensaje divino/ aunque sea adentro/ de una botella, / en un charco de sangre / o protegido en su casa / viendo la televisión”. La forma de decir, la originalidad y la sencillez del estilo de Silvia Tomasa Rivera se emparentan con las líneas trazadas por la propia santa en su escritura y en la tradición poética de México (López Velarde, cuya voz reverbera en los versos de la veracruzana). Desde sus anteriores libros, la autora de En el huerto de Dios continúa conservando el poder de sus facultades de siempre, resonancias que aún vibran en su interior: una singular capacidad para la concreción, la dicción de sus ancestros en versos contundentes e intensos como golpes de martillo y el trazo preciso de escenarios naturales y urbanos que recuerdan micro universos de tarjeta postal. Pero al final advertimos algo nuevo: el duelo a muerte entre una tensión a punto del desbordamiento y el resistir el golpe, ha dado origen a una resignación más bien forzada, aquella que ofrece no poca resistencia: “No puedo seguir / como si nada / hubiera sucedido / manteniendo en exilio / mi odio silencioso. // Voy a volver / a mi agujero / en el corazón de la montaña. / A la ciudad proscrita”. Es bueno saberlo: el yo poético se declara vencido mas no derrotado. Muero por decirlo: En el huerto de Dios constituye un logro excepcional de la construcción biográfica mediante los recursos de la poesía. Tanto lo creo que hubiera preferido que su autora no incluyera en el volumen otro de sus célebres poemarios: Como las uvas (Boca de Jaguar, 2004); no sólo porque se contraponen, sino porque dan la triste impresión de una pareja bebiendo del amargo cáliz del desamor bajo un mismo techo. No así, Silvia Tomasa Rivera, con el poemario que da título al libro, nos dice que ha asimilado más que bien otra lección, la de su maestro y guía espiritual, el padre Ignacio Larrañaga, de quien integra de manera oportuna y discreta algunos de sus aforismos a los versos. Y para corresponderle, Larrañaga le recuerda a Silvia Tomasa, desde El sentido de la vida, que “todo es tan efímero como el rocío de la mañana. Nada permanece, todo pasa. ¿Para qué angustiarse?”. En el huerto de Dios de Silvia Tomasa Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2014, 201 pp.


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

CINE i LEVIATÁN

POSBIRDMAN RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

E

l ampuloso consentimiento que recibió la película Birdman de Alejandro González Iñárritu, es parte consustancial de vivir en la época del capitalismo artístico, tal y como lo plantean Gilles Lipovetsky y Jean Serroy. Pensemos que en 1965 –hace cincuenta años–, la Academia no habría otorgado el Óscar a la cinta de Alejandro, porque en aquel contexto Robert Wise se llevaba todas las estatuillas por una cinta como La novicia rebelde. Ese año del 65 pudieron ganar El barco de los locos de Stanley Kramer, Darling de John Schlesinger, A thousand clowns de Fred Coe o Doctor Zhivago de David Lean, quien sólo se llevó el Oscar al Mejor Guión Adaptado. O pongámoslo al contrario: es probable que la pieza de Kramer o la historia de Lean, adaptando nada más el libro de Boris Pasternak, cincuenta años después ganarían un Óscar a la mejor película. Son, definitivamente, otros contextos, y hoy se permite que un filme como Birdman sea reconocido por propios y extraños o poco habituados a una narrativa que irrumpe la estructura lineal, que revira convenciones del género mezclando abruptamente ironía con melodrama, que provoca

9 Vine a ver si conseguía hueso

con presuntuoso plano secuencia y que se da el lujo de un metadiscurso alambicado al hinchar la semilla de su película que es la discusión en torno al amor de Raymond Carver. La sola mención de un director como González Iñárritu ya se escucha como parte naturalizada de esa estética global de un capitalismo que permite todos estos cruces de naciones, estilos, estéticas y discursos. Y no me refiero nada más a la posible insinuación del origen de Alejandro sino también al discurso que propuso y sedujo a la que, a mi parecer, siempre es una academia conservadora –bueno, ahí está el ejemplo de La novicia rebelde. Por ejemplo 8 1/2 de Federico Fellini obtuvo el Óscar a la Mejor Película Extranjera, pero no imaginamos que su complicada trama garantizara el premio máximo. Por ese motivo es de mayor valía saber que Birdman haya ganado cuando su destino parecía más inclinado a festivales de un cine donde se resalta el supuesto cine de autor. La señal

que ofrece Birdman abre la posibilidad del reconocimiento estético a obras en apariencia de tono menor como El gran hotel Budapest de Wes Anderson. En esta coyuntura se puede hablar que en 2014 se abrió un ciclo de películas que abonaron aspectos estéticos y discursivos muy de vanguardia como Leviatán de Andréi Zviáguintsev y Mister Turner de Mike Leigh –en mi particular punto de vista el trabajo de Leigh fue la mejor fotografía y diseño conceptual del año pasado. Mencionamos de paso sólo algunos aspectos de Leviatán, dirigida por Andréi Zviáguintsev, de quien conocemos El regreso y Elena, ambas películas ejercicios estupendos de una narración contrita como esa inolvidable Pickpocket de Robert Bresson. El discurso de Zviáguintsev es una reflexión moral en la vena del Andrei Tarkovski de La infancia de Iván y El espejo, por aquello de lo inestable en la figura del padre. Zviáguintsev muestra un juego simbólico con reminiscencias religiosas que debate el amor de familia. Con Leviatán hallamos una paciente pero demoledora anécdota ética. Al igual que el Woody Allen de Crímenes y pecados, Zviáguintsev vence de nueva

cuenta la culpa de Dostoievski. Esta poética desoladora, que no usa adjetivos visuales, en cambio es un paradójico mosaico donde ya no vemos la oscuridad del castillo kafkiano para representar a la burocracia y la corrupción de la Rusia de Putin. Leviatán es un imponente esqueleto de ballena abandonado en la ciudad costera Pribrezhny. La parábola de Job le sirve a Zviáguintsev para mostrarnos el cinismo de este capitalismo global. Leviatán en este fúrico mundo posBirdman también merece citarse como un inteligente filme: sobrio, profundo y crítico, los que aplaudieron el cine de autor de González Iñárritu, espero, deberían también aplaudir a Zviáguintsev aunque sea ruso.


i

LITERATURA DIONICIO MORALES

EL DESFILE DE LOS DONES

L

10

a poesía de Dionicio Morales camina entre dos senderos. Por un lado, la imagen de sus tierras, de sus ancestros, de sus lares dejados por una mejor simetría de vida. Por el otro, la poesía del mundo, la gran poesía, la ambición de crear un poema que vuelque en él los más alados, profundos, afanes literarios. Entre estas dos opciones, aún puede el poeta de Cunduacán presumir de búsqueda. Él, que siempre define sus aspectos artísticos entre el ámbito de la vivencia, de la permanencia. 1. Conocí a Dionicio Morales mientras ofrecía una conferencia sobre los escritores olvidados de la literatura tabasqueña. La pregunta que flotaba en el aire fue, ¿deben seguir olvidados? Dionicio nunca dio su brazo a torcer. Ponderó las cualidades de Tomás Díaz Bartlett, de Alicia Delaval, de muchos otros que las nuevas generaciones de poetas se niegan a leer. Mucho menos a venerar. Dionicio nació en Cunduacán, Tabasco, en 1943. Realizó estudios de licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Artículos y poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, portugués y coreano. Imparte talleres literarios, diplomados, cursos, conferencias en escuelas de educación media y superior. Ha colaborado en las principales revistas literarias y suplementos culturales de los periódicos más importantes del país: Revista de la Universidad de México, La Vida Literaria, Armas y Letras, Tierra Adentro, Nexos, Casa del Tiempo, Excélsior, El Nacional, El Financiero, Novedades, El Heraldo de México, Ovaciones, Unomasuno, Milenio y en La Cultura en México, de la revista Siempre! Pretender que Dionicio no corra ante los espacios de la nueva intemperancia tabasqueña es difícil. Su actitud potente, vocinglera, especial, lo ponen siempre ante encrucijadas donde siempre sale victorioso. Esa es una de las grandes virtudes dioniciacas. No arredrarse. Dionicio siempre anda con las navajas amarradas. Siempre dispuesto a la lucha. No ceja. Muestra de ello son sus muchas, polémicas notas periodísticas donde pone en su lugar a más de cuatro. La vez en que nos reencontramos, los Aguiluchos, grupo de efímera existencia comandado por el poeta Teodosio García Ruiz, conminó la poesía de Dionicio, acorralándolo hasta el paroxismo. Dionicio se defendió bien, sin aspavientos, manotazos, gritos. Con una parsimonia digna de mejor causa. Esta es la primera vez que Dionicio regresa a Tabasco, dijo Teo queriendo mediar el sainete que armaron sus destinatarios. ¡Y la última!, me vi obligado a decir en voz alta. Perdón, pero tuve que contar la anécdota para que no se anidara en mi pecho. 2. Ahora bien, la tan criticada poesía de Dionicio en ese tiempo toma alcances que después, reunidos a la vera de su obra, debemos reconocer como una de las poéticas más altas de nuestro mundo literario mexicano. Propende a la cotidianidad, sin estacionarse en ella. Si la describimos como el ideario de un caminante, puede ser; aunque igual-

Foto: José Homero

VICENTE GÓMEZ MONTERO

La ruta de salida es a la izquierda. Mesa en homenaje a Dionicio Morales por sus cincuenta años años como escritor. Mayo de 2015, Villahermosa, Tabasco

mente podemos definirla como el catálogo de frutos que obstan a la poesía en sus mejores menesteres. A partir de Dádivas, libro donde Dionicio corresponde fragmentos de poesía de un ritual mágicamente frutal, el poeta cunduacanense aporta otra variedad de imaginario fructífero. De este libro, especialmente, ha dicho Leonel Maciel: “Leí Dádivas y me impactó una noche. Lo leí y dejé pasar una hora para releerlo y me dije: este libro es para mí. Uno se vuelve el dueño y protector guardián de las obras cuando le llegan al corazón, así fue y me puse a trabajar”. Claro, la poesía es una voz constante. No es posible, al elegir la poesía como su arma, como su más eficaz medio de expresión, que la deje olvidada en algún café, un guardarropa, un cubil donde la bohemia se apacienta. Si la historia de nuestros poetas mexicanos está plagada de ausencias después de muchos de sus mejores libros –José Gorostiza, Gilberto Owen, por ejemplo– en Dionicio encontramos al poeta que no deja de crear versos, pensar versos, definir esos menesteres de la vida que a otros autores les parecen terroríficos en versos, porque sabe que la palabra penetra mejor en la corteza cerebral del hombre cuando se la con-

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

vierte en sonido. Al ritmar se convierte la poesía en dirección, al movimiento de los ases, la poesía se convierte en albur, en juego, en suerte. La suerte de nosotros como lectores ha sido tener a Dionicio Morales como contraparte en la jugada. 3. A diferencia de la generación de Contemporáneos, donde el único que escribió poemas hasta su muerte fue Carlos Pellicer, precisamente, el Dionicio de su generación lleva el mismo sino. Ante la palabra sino no puedo menos que dedicarle atención al desarrollo lateral de los poemas del libro que venimos comentando en cuestión, Dádivas. Rebuscando entre ellos, encuentro referencias y apoyos metafóricos que ocultan y muestran el encanto que el poeta tiene por los frutos del ámbito mexicano. Al decir fruto no me refiero solamente a los del árbol, sino a todo lo que provee la madre Tierra. Poeta del suelo, de la tierra, del encandilamiento de la semilla, Dionicio no sólo aporta, reporta, importa belleza para solaz de nuestros oídos. 4. En “Recado a Margarita Michelena”, Dionicio da de bruces con el olfato, los duelos duelen invictos de alcatraces, de lirios, pequeños como un dios diminuto. El azafrán,


I

los jazmines, los laureles, la rosa –enigmática, sí, pero de todos modos una rosa– crean una muralla florida ante el árbol genealógico de la obsequiada por el dios diminuto del poema. En “Cantos de la pura belleza”, el poeta deposita la rosa del corazón en una botella de vinagre, imagen que desconfía de la belleza, pero que resucita lo aterrador. Pero ese terror es el que hace transitar la poesía de Dionicio de un abismo a una cornisa. En “El árbol”, acudimos a la muerte, paulatina, de un ser vivo. Cómo le duele a Dionicio ver el deterioro. Un deterioro inútil, además. Él, tan parco, tan cortés muchas veces en su lenguaje, no se arredra para llamar al talador, hijueputa. Además, junto con Quino, expone la sabia máxima ¿en qué puede ocupar su tiempo un árbol, sino en crecer? El árbol del poema dioniciaco se aferra a su altura. El dios ciego, ese dios terrestre, ya señalado por Goethe, descarga irreverente golpes sobre su tronco. Poema donde el sufrimiento va concordándose en el silencio avasallador del árbol, donde crece la soledad con un sigilo creador de eternidades, “El árbol” tiene mucha de la fe dioniciaca en la Naturaleza. La desmemoria de los hombres tiene sus víctimas, los árboles, las aves, las aguas, las plantas y sus flores, y sus frutos*. 5. La cúspide de esta delirante aventura natural la encontramos, curiosamente, lo dije más arriba, en el libro Dádivas**, de 1995. Hace veinte años, Dionicio recogió los frutos de la tierra, esas dádivas que el epígrafe de Sergio Magaña reinicia en el frontón del poemario. Pero si entre los poetas y los pintores de Tabasco los árboles son motivo

Foto: José Homero

JUNIODE2015 NÚMERO215

Alegres compadres. Dionicio Morales con René Avilés Fabila

de inspiración y los primeros les cantan en sentidos y bellos poemas, y los segundos los dibujan o pintan provocando la diversidad del color o pulsando la acuarela, la mayoría de nuestros paisanos, por falta de sensibilidad, de sentido

común o por ignorancia supina, diariamente atentan contra los árboles. Compuesto por delicados poemas de inspirada estirpe, Dádivas es una serie que apostrofa la razón vital de un poeta que ve, de modo intercambiable, las cosas de la Tierra. No es descuidada la poesía dioniciaca. Es alarde, sí. Pero alarde del cuidado. Cuando nos parece que Dionicio cometerá un exceso de cotidianidad, encuentra el término justo que salva la idea, la imagen delictiva que aparece mientras las demás palabras se bañan en el lago de la insania. Para muestra, ahí van varios de estos botones. 6. La dalia es dolorida, la orquídea es moribunda huérfana de silencios, la buganvilia pregona su verdad en la tierra, la nochebuena es vivaz ofrenda al creador. Las flores que imagina el poeta son las que acomoda en un florido laude que desacomoda la pulcritud de Salvador Novo. Las dádivas que Dionicio reúne abarcan los reinos vegetal, mineral, animal. De lenguaje refinado, de apoyos deliciosos, Dádivas es un poemario que se lee con adornado delirio. A medida que describe, el poeta inhibe. Inhibe la concepción, poca o mucha de esas maravillas del suelo, de esos dones de Gea. El tezontle es un suave zureo de palomas. Es una flor de piedra, dice el poeta. Llamo la atención sobre estas definiciones que aportan una idea de lo que para Dionicio es un candor cerrado. Definiendo en tres grandes grupos, el poeta abracadabra la definición de cada una de las miradas a los reinos de la Naturaleza. Sabe que nombrar es crear, crear una parte olvidada del Génesis. En los poemas

11


y terciopelos inviolados. El marañón, fruta de nuestro enfebrecido trópico, es néctar húmedo sumiso a la avidez. En la jícama viaja la animalidad que apacienta hombres infinitamente sedientos. Dionicio nos recuerda que, a pesar de las distinciones que el científico aporta en su afán por reglamentarlo, ordenarlo, clasificarlo todo –Gorostiza dice del Hombre que aun a la alta nube menoscaba– los frutos de la tierra se entrelazan, se cruzan, se ven, se desdoblan y redoblan para convertirse en ese universo vertiginoso llamado Tierra. Aparecen. Esa cualidad cercana a la poesía. Es notorio que Dionicio lo descubriera. Los frutos de la tierra se dan, aparecen, brotan como cualquier hermoso verso. La guanábana, licor de dioses impiedosos en la lascivia de la criatura humana, sustituye la bolsa de semen de los trópicos que Pellicer apuntó como salvaguarda de otras lascivias. El nopal crece sin ruido, a la intemperie. El marañón es el vergel en tropicales soledades. El camote se endurece al conjuro de los deseos. El tomate late en su asadura. Del cacahuate se alimentan las bestias celestiales a la hora del ocio. Además, cuando ya creíamos que se acababa la inmensidad de las dádivas, aparecen los animales, igualmente focos de atención en el devenir de la Naturaleza.

El escuintle es un perro guardián de niños. La llama es silenciosa, devora caminos en áridos paisajes. El armadillo está cubierto de tela gris endurecida por el tráfago terrestre. El coyote tiene un aullido desolado, en donde lo desolado del aullido conforma todos los miedos de los hombres. 8. Capaz de encontrar en lo más nimio, lo más cotidiano, lo más oculto, una raigambre de luz, Dionicio define, redefine y crea un cosmos desapacible, porque sus bien encontradas imágenes permean un aventurado corazón del suelo. La guacamaya, el coyote, el puma y el caimán, el colibrí, la dalia, la orquídea, el aguacate, el cacao así como tantos otros de esos deliciosos dones, esas dádivas en las que el poeta fortalece su ánimo, corren a la par de esta señera búsqueda de formas, este desfile apocalíptico y renacentista, donde las dádivas se vuelven el objeto que emana del numen del poeta, en su aforado convenio conceptual. Decir algo más, creo, sería redundar, llover sobre mojado, sacar ouroboros de la nada. Porque todo está dicho en Dádivas. No hay más que agregar, aunque siempre el poeta tiene una palabra más que decir ante los asombrados ojos del lector. Ante nosotros, el desfile de los dones ha con-

OBRA DE LEONEL MACIEL Guacamaya

12

dioniciacos el autor rebela su obsesiva sed de convertirse en Dios. Recuerda, en algunos aventurados momentos, ese devenir de la Creación que hace Gorostiza, otro dios de la poesía, al referirse a la destrucción de los reinos. Mientras el poeta de Muerte sin fin descrea, Dionicio renombra. Buen hijo de la próspera región sureña, Dionicio sabe que en Tabasco basta con renombrar las cosas para que estas vuelvan a existir. Así, nunca pudo recibir el chile mejor apotegma que ser relámpago sagrado o la piña que ser rebanada de sol o el cacao, fruto del nirvana. A veces, Dionicio soporta una definición alburera al decir que el aguacate tiene una testicular anatomía. Obviedad. Pero lo definido en poesía nunca está de más, y siempre es lo que es. Así, ante el embate de textos, a cual más sutil, a cual más gentil, Dionicio provoca una nueva mirada a ese mundo terrestre, fruicioso, delirante al que volvemos a ver muy poco. Los poemas dedicados a la papa, el maíz, el tabaco –que si insertásemos una S entre la B y la segunda A, diría el nombre de nuestro estado– “crecen / a la verde y juncal orfebrería del viento / cargados de presagios”. Dionicio compone, dispone, propone un nuevo desdén del tumulto. A la acuciante inconformidad por lo definido, el poeta aporta lo que pudiera ser. Los textos se conjuntan, porque en el suelo que los vio nacer, todo está desordenado. Está a raíz de campo, no en la simetría de los jardines. 7. Podemos incluso revolverlos, que siempre encontraremos un intertexto en las entrañas del mismo texto. Dádivas no agota. Al contrario, como los dones deben ser cuidados, no malgastarlos en aras de una gula apasionante o una lujuria experimental. Para la pitahaya hay un recinto de la arcangélica frescura del Usumacinta, para la papaya se diluye venturoso en la garganta un atardecer en el verano. Así, continuando con el entramado vibrar de las especies, la nuez de Brasil es una pequeña resonancia de las cosechas terrenales. Del chicle mana el líquido inmaculado que el aire murmurante endurece. La vainilla tiene sabor a sedas

Piña

Cacahuate

El guajolote se cría para las grandes ocasiones, es fruto de festín ajeno. En el zopilote brillan los augurios del cielo. El quetzal irisa, durante su sueño, los sueños de los hombres porque el colibrí tiene una sinfonía pastoral en su ala derecha. El caimán aflora su aturdimiento si invaden su perplejidad histórica. Pero lo que no indica el poema, lo apoya la capacidad imaginaria del lector. El plumaje de la guacamaya es un sedoso ornamento de metálicas palabras. Lo referido, así como lo expuesto, está en la pubertad del precedente.

cluido. Certifiquemos la idea del poeta. Que este desfile recomience siempre ante nuestros ojos, no que tengamos que leerlo para que vivan estas especies a las que el Hombre insiste en destruir.

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

*Poemas para no morir en el invierno, Ediciones del Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, 2012. ** Dádivas, Ediciones Los Domésticos, Lugar de edición, 1995.


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

COMIDA

PICADAS DE PESO DIEGO SALAS

A

primera vista, nadie puede distinguir la fachada de Antojitos Peregrina del resto de las casas esparcidas a lo largo de la avenida Justino Sarmiento. Con un solo piso, apenas enrejada la entrada del garaje y sin letrero alguno, para ubicar el establecimiento durante el día hay que asomarse entre los barrotes y escudriñar el interior hasta hallar el montón de sillas dispuestas en pilar, la sartén gigante o la plancha de las quesadillas y gorditas rellenas de chicharrón. Y aun así, quien no lo conozca de antemano, jamás sospecharía que aquel local de antojitos extiende sus dominios en el inusual extrarradio de la periferia urbana, la noche y la vasta heterogeneidad urbana que requiere sus servicios a esas horas: operadores de televisión, músicos, bailarines, meseros y narcotraficantes. Antojitos Peregrina apareció durante el cambio de partido en el gobierno. La salida de Zedillo y la entrada de Fox marcó una historia de transición paralela cuyo final, sin embargo, después de quince años, dista radicalmente de la fortuna culinaria que representa la existencia de este lugar. Peregrina, la dueña, a quien he de llamar así a falta de la certeza sobre su nombre verdadero, pertenece a una estirpe de cocineras tradicionales del estado de Puebla. Su abuela, doña Coti, cultivó una sólida reputación local durante la década de los setenta vendiendo gorditas negras de frijol, tamales, champurrado y varios tipos de atole en todos los barrios de Xalapa. Diez años más tarde, ya dominada la base de sus recetas, Peregrina aventuró un pequeño local en el mercado Rendón, el cual llevó a sus últimas consecuencias transformándolo en un centro de experimentación de los saberes culinarios heredados. —Uy, no, todavía me acuerdo, yo fui la que inventó las picadas gigantes de La Rotonda –me cuenta Peregrina mientras dibuja con sus manos la circunferencia de una picada imaginaria–. Al principio eran sólo cinco productos, chicharrón, chorizo, papa, lomo y pierna; pero como luego se me llenó de gente, me puse a inventar otros guisados. Llegué a tener 30. Ese local fue el primero al que le puse Antojitos Peregrina. No tardaría en posicionarse como el sitio emblemático de la gastronomía urbana de Xalapa. Para mediados de los ochenta, ya se había esparcido por toda la región el rumor

de que en un mercado de la ciudad existía un sitio donde podías encontrar picadas tan grandes que, con una sola, comían dos personas hasta sentirse satisfechas. Eran grandes, baratas, abundantes y sabían bien, no había mejor promesa para la economía de un país que ya auguraba los desastres económicos que finalmente llegaron en 1988 y 1994. Gracias a eso, la clientela de Peregrina tuvo un crecimiento constante, lo que significó un mayor ingreso en las arcas económicas. En medio de aquella prosperidad inusitada, tuvo un hijo al que heredaría aquel local ya en el siglo XXI. —Pues me pasé para acá porque le dejé el local a mi hijo. Lo que pasa es que, ya sabe usted, ahora sí que “metió las cuatro patas”, y como no estudió, había que encontrar la forma de ayudarle a mantener a su familia. Fue así como llegó a la esquina de Justino Sarmiento y la Calle 3, al garaje de una modesta casa donde seguramente habitan. Ahí reinició el trabajo desde cero, reutilizó las viejas recetas de la abuela y registró el nombre de Antojitos Peregrina ante hacienda, aunque nunca colgó ningún letrero. No obstante, la fortuna de su fama atrajo rápidamente a los clientes que la solían buscar en el mercado Rendón. Todo parecía indicar que repetiría con la misma eficacia la fórmula con la que alcanzó la fama a principios de los ochenta; sin embargo, la transformación del país pareció traer consigo también un cambio en los gustos de sus clientes. O, peor todavía, una transformación en la sensibilidad con la que sus clientes se reflejaban en torno a las cosas que adquirían. —Yo quería vender de nuevo las gorditas negras, las de mi abuela, ¿pero va usted a creer que ya no me las quería comprar la gente? –dice doña Peregrina mientras frunce la boca en un claro gesto de desazón–. Me decían que si tenían tierra ¿o qué?, que no, que ellos mejor querían gorditas blancas. Lo mismo me pasó con los frijoles. Yo le ponía su hojita de aguacate y la gente me decía que con eso no les gustaba. Ahora nomás los doy sazonados, pero sin hoja. Hasta para eso eran racistas. En el vaivén de los ajustes a los que se vio obligada a someterse, poco a poco se fue desdibujando el perfil de sus antiguos clientes para ceder el paso a los nuevos. Lejos quedaban ya los obreros y oficinistas que

acudían durante la mañana y el mediodía a surtirse de una picada gigante de pierna en el Rendón. La fauna de comensales se enfrentó a una selección natural basada, ante todo, en la liquidez nocturna para pagar las artes de Peregrina. —¿Por qué no tiene precio su menú? —Mira, mijo, luego viene la gente que no los conoce, que no sabe qué tan servidos están, y me preguntan ¿cuánto cuesta esto? Y yo les digo tanto. Y entonces se van. —O sea que no los pone para no espantar a la clientela –le digo mientras hago cálculos mentales de lo que tendría que pagar yo por las empanadas de huitlacoche que le acababa de pedir. Tal vez la notable diferencia de costos, así como la amplia variedad de ellos, determinó la clase de gente que llegaba a su local. Podían dividirse en dos tipos: trabajadores nocturnos que en ese momento disponían, por los servicios prestados, de suficiente efectivo para cenar holgadamente, y gente que gana lo suficiente todo el tiempo como para permitirse comprar tres empanadas de camarón de 25 pesos o una picada grande de lomo de 160. —Aquí venía mucha gente y cerrábamos hasta las seis de la mañana, pero ya ahorita nada más hasta las dos, por la inseguridad. —¿Les han intentado cobrar derecho de piso? —No, alabado sea el señor. De hecho, aquí llegaron muchos malos pero nos trata-

ban muy bien. Ni se notaba que eran malos, siempre muy amables. Nomás sabíamos que sí eran porque traían camionetas de lujo y dejaban muy buena propina. Hace tiempo venían unos muchachos, jovencitos, y siempre platicaban y se sentaban ahí. Y ya después los dejamos de ver. Hasta que un día nos encontramos a otro señor que también trabaja ahí, y nos dijo que los habían matado a todos en un operativo. Así nos ha pasado con varios, pero la verdad nosotros no nos metemos, ¿para qué? Si vienen y pagan y te tratan bien, ni modo que los miremos feo cuando lleguen. —¿Cuál es el platillo más caro que tienen? —La picada grande de camarón. Cuesta 320 pesos. Doña Peregrina me mira desde el otro lado de su plancha con sus ojos diminutos, su tez clara y sus 150 centímetros de humanidad. Me mira como calculando la magnitud de la impresión que su respuesta ha generado en mí. ¿Quién compra una picada de 320? ¿Será para cumpleaños? ¿Entre cuántos se come uno algo que cueste y pese eso? ¿De dónde saca tanto camarón? Parece que intenta leerme la mente mientras sonríe y guarda las últimas gorditas que le encargo para llevar. —Esas eran las que luego ellos me pedían –me explica mirando a lo lejos las luces de una patrulla que se acerca–. Pero ya no se vende igual, porque ya se murieron todos.

13


Samuel Padilla

i

TEATRO PSICO/EMBUTIDOS

EL TEATRO COMO EXPERIENCIA ÍNTIMA CUITLÁHUAC PASCUAL

14

M

ientras estoy en la fila para entrar al teatro, me indican que pase al guardarropa. La chica me pide que deje mi cartera, como requisito para poder entrar a ver Psico/embutidos… Le pregunté hasta dos veces si tenía que darle mi cartera, sonriente volvió a afirmar… Se la di… Me sentí desnudo. En la fila para entrar me sentí en la película de Brian de Palma Hi, Mom! (1970 ) cuando De Niro entra a un montaje de teatro experimental, donde les pedían lo mismo al público que asistía a ver esa obra. Me hallé repitiendo: es parte de la obra, es parte de la obra, como otro de los personajes de la misma. Aunque veía mujeres todavía con bolsos grandes colgando de

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

historia que voy a vivir, a transitar. Ahora todavía recuerdo el encuentro. Y los que siguieron. Cada dos minutos uno nuevo, con alguien más intenso. La emoción de estos cuerpos desnudos, que transpiran, que inspiran, me invade. Con Samuel Padilla

sus hombros… En la película se pasan de lanza con el respetable en aras de lo revolucionario, lo verdadero… Temí que fuera este el caso. Sólo 40, de 20 en 20 para ingresar a la carnicería escénica. Cuando se abre el telón se ve la estructura desnuda, cúbica, construida en varios niveles y desniveles, escaleras de caracol y toboganes o resbaladillas; dividida en 19 pequeños cuadros, semejando cuartos, sólo delimitados con cuerdas y marcos por donde los espectadores pueden asomarse a través de todos ellos. En cada uno de los espacios sólo hay una mesa y una silla de madera, en diferentes posiciones, encima un plato, a veces un vaso o nada. Aparecen los 19 actores y actrices desnudos, que después de presentársenos frontalmente con toda su desnudez, se trepan a cada uno de sus cubos, del cual ya no volverán a salir. Al verlos desnudos introducirse a su morada me daban la impresión de gusanos o bichos rumbo a su gusanera. Nuestros guías, con delantales de carnicero, cuchillos y manchados de sangre, nos hicieron pasar a los primeros 20 al foro, desnudo también, y nos sentamos hasta el fondo. Mientras esto ocurre, vemos a los actores percutiendo con sus manos y dedos sobre su cuerpo, emitiendo sonidos, produciendo un efecto sonoro muy interesante, muy fresco, como un ritual de limpieza. Cada actor tiene pintado un número en su lomo, como las reses en el rastro después de ser destazadas, pero durante el recorrido me entero que nos dice su edad. Cada dos minutos suena una chicharra y cual máquina de ensamblaje, los ritmos e intenciones de las percusiones cambian. A esa misma secuencia los carniguías nos iban introduciendo a ella, cual materia cárnica para ser procesada. Al ir entrando los primeros, los demás ocupábamos los lugares que dejaban, permitiéndonos ver diferentes partes del gran cubo. Hasta que entré al primer cubil, subiendo la escalera, desde arriba, encontrándome en un espacio reducido frente a frente con “Mamá cuando Longaniza”, 25 años, que en dos minutos me dice qué le pasa, qué le duele… anticipando un poco cuál es la

cada minihistoria es posible elaborar esta historia que ocurre a través del tiempo, donde el cuerpo es entendido y expuesto como un tobogán donde se deslizan felices nuestras enfermedades, deterioros y abandonos. Calculé y deduje que en las 21 estaciones que se transitan en total hacemos un recorrido de 58 años, durante los 42 minutos exactos que dura la obra (la magia del teatro y Pitágoras). Al final del recorrido, al cual llegas por un largo tobogán está… ya sabemos quién está esperándonos sentada, aunque no por ello deja de caer por sorpresa. La honradez (iba a poner verdad, pero esta siempre es sospechosa) se agradece, y en el teatro más. Me dio mucho gusto ver a los actores realizando un trabajo escénico tan intenso, llegando al límite, donde ya no hay más para dónde hacerse. Exponiendo su cuerpo desnudo para mostrar el avance del tiempo, sus estragos; donde se desvisten el actor y el personaje, y donde a veces el público (en singular) también. No es nada fácil, felicidades. Se ve la mano del director en cuanto a su manejo para llevarlos a contar una historia interesante que ocurre en el tiempo ficticio (58 años) y el real (42 minutos), con un ritmo trepidante de un suceso diferente cada dos minutos. Lo que no me queda clara es la analogía que se plantea en el programa de mano entre el recorrido y las funciones del aparato digestivo. ¿El cuerpo muerto, viejo, comparado con el excremento? ¿Al final la vida nos caga? El teatro siempre plantea la misma paradoja: es un acto colectivo, pero tiene que ser fundamentalmente personal, íntimo, para que ocurra el hecho escénico, único e irrepetible para cada quien. Pero no tiene que ver con la distancia entre los participantes del acto, ni por su vestuario o su ausencia, que en este caso se convierte en su vestuario, sino por lo que ocurre en ese tiempo mágico de encuentro de personas que llamamos teatro. Aquí ocurrió. Psico/embutidos. Carnicería escénica de Richard Viqueira. Compañía Titular de Teatro (dirección Luis Mario Moncada), Universidad Veracruzana, 2015.


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

i

LIBROS HISTORIA

OTRA VISIÓN A LA INVASIÓN A VERACRUZ DE 1914 LUZ MARÍA RIVERA

P

ara los que amamos Veracruz, la ciudad portuaria, la ciudad emblema, la ciudad cuyo nombre sonoro, compuesto de hondas resonancias –la verdadera Cruz–, conocer un poco más de su historia desde una mirada distinta y ajena, tanto como puede serlo para la mayoría de nosotros la de una mujer y religiosa del México de principios del siglo pasado es, por donde se vea, un regalo. Y así es este libro: un obsequio, plagado de detalles y resonancias, de fotografías, algunas desconocidas hasta hoy; de testimonios y de notas a pie de página, que las maestras Adriana Gil Maroño y María Luisa González Maroño nos entregan en La invasión de 1914 a Veracruz en la mirada de Luz Nava, bajo los sellos editoriales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Un texto que aporta ya su parte a la historia de Veracruz y por supuesto de México, y que indudablemente provocará, con los días y meses siguientes, la valoración de los críticos y la reflexión de los eruditos de la especialidad. Para los lectores no especializados en historia, que somos muchos, el libro de “las Maroño”, como se les conoce en el puerto jarocho, indudablemente será una oportunidad para conocer un texto breve, contundente y revelador, y que trasciende su calidad de “diario personal de una monja”, que las autoras desenterraron y desempolvaron para obsequiárnoslo bajo la luz del contexto de nuestro país en aquellos días aciagos. De Luz Nava confieso ahora, y sin ápice de vergüenza, porque vale más reconocer la ignorancia que prolongarla, hasta antes de este libro sólo sabía que era el nombre de una calle en mi querido puerto mítico: y una que antepone el “profesora” en los rigurosos textos demográficos; porque también eso fue Nava: antes, durante y después de la invasión norteamericana en Veracruz: una maestra de su época. Y ahora, me es inevitable pensar que si le hubieran puesto a la calle “Monja Luz Nava”, acaso las curiosas como yo se hubieran preguntado: “¿Una monja? ¿Y por qué una calle de mi Veracruz tiene el nombre de una monja? ¿Qué hizo?”. Esta investigación de las maestras Maroño nos revela qué hizo esta monja del antiguo

dispuso que se le tuviera separado de todos y bien asegurado...

La madre Luz relata también: El día 15 de septiembre, los americanos anunciaron oficialmente que en noviembre abandonarían el puerto. La noticia causó el efecto de un estallido en todos los que nos afectaba la persecución. Era una agitación, un pavor en general que reinaba en la población; por fin la mayoría de refugiados se embarcaron para el extranjero, sólo se quedaron los que su economía no se los permitió; para estos el gobierno americano puso a su disposición los barcos necesarios para trasladarnos a los Estados Unidos...

Colegio Josefino, conocido ya en el Veracruz contemporáneo como Colegio La Paz, y nos ayuda a comprender el sentir de una parte de la población mexicana de la era revolucionaria, en la que, paradójicamente, zapatistas y católicos eran de igual manera perseguidos y aniquilados. Así, Luz Nava se nos revela no sólo como una monja católica que usa términos como “señor San José”, y habla del “Sacratísimo” y del “Castísimo” y de su guía espiritual, padre José María Vilaseca, sino que nos introduce en el pensamiento de una sociedad que vivía, como hoy, los embates de las acciones de su clase gobernante. Por eso, al menos a mí, la lectura del breve texto me produjo una mezcla de emociones en la que la tristeza y algo parecido al orgullo compitieron por su sitio. Porque es doloroso constatar que en cualquier guerra, cuyos motivos y orígenes suelen ser los mismos, no importa la geografía, es el afán del poderoso por obtener lo que tiene otro, menos poderoso; y en el medio siempre queda la gente, la gente simple, les dicen: la que puede conmoverse y luchar por la idea

de patria, soberanía y bandera. Y sus acciones, a la luz de estas ideas, nos moverán sin duda muchas fibras del corazón: entrega, heroísmo, sacrificio, solidaridad, todas provenientes del pueblo. Eso fue Luz Nava, y es una maravilla poder escuchar su voz y, junto con ella, la de un Veracruz que amamos y la de un México desconocido, aun por nosotros. Cito: El día de la entrada de los americanos, los federales abrieron las prisiones, incluso la de Ulúa, y los armaron a todos. Estos últimos conocíanse en el puerto con el nombre de “rayados”, por sus trajes de rayas azul oscuro y crudo, de todos estos primero unos defendieron el puerto y otros se fueron a los pueblos y rancherías inmediatamente a sembrar el terror en sus pacíficos habitantes, con sus asaltos y fechorías que cometían diariamente. Reunidos los vecinos del pintoresco Medellín, los persiguieron hasta exterminarlos. La ambulancia de la Cruz Blanca se presentó en el lugar de los sucesos y entre los recogidos venía uno de los rayados, hombre que por ser peligroso la junta

Intenso este manuscrito, rescatado del olvido histórico por las Maroño, mujeres que como las que las antecedieron, y las contemporáneas de las cuales abrevaron para contextualizar este diario –Gabriela Aguirre, Berta Ulloa, Estela Martín del Campo, Andrea Martínez, Soledad García Morales, Gabriela Cano, Laura Catalina Díaz Robles y Mónica Lavín, entre otras–, son herederas de la mejor tradición de historiar, como Luz Nava, lo que las convierte en cronistas por antonomasia. Adriana y María Luisa aportan con este libro a la construcción de otra mirada en la historia mexicana contemporánea y de Veracruz en lo particular. Tal como lo asienta Gil en la presentación inicial del texto: “La historia oficial”, que gusta de héroes esculpidos en bronce, en el episodio que nos ocupa había dejado de lado otras voces, como las de los cargadores, comerciantes, médicos, carpinteros, bomberos, boticarios, presos, amas de casa, prostitutas, maestras y religiosas que también arriesgaron sus vidas en la defensa de la patria y dieron ejemplo de civismo y solidaridad. A las autoras, por su texto revelador, y me apropio de la expresión de la madre Luz Nava: “manojito de gracias”.

La invasión de 1914 a Veracruz en la mirada de Luz Nava de Adriana Gil Maroño y María Luisa González Maroño, Conaculta/INAH, México, 2014, 111 pp.

15


i

TEATRO EGUIA

MOSAICO EXISTENCIAL VÍCTOR BENÍTEZ

L

16

as chicas del carrer notariat 10 de Karina Eguía es un mosaico de voces que gritan desesperadas por ayuda existencial. Una mexicana, una italiana y una brasileña que se persiguen a sí mismas mientras se justifican de todo lo que han hecho y han fracasado. Quizá, se culpan inclusive de la ignorancia o del tiempo perdido. Pasan los días construyendo un nuevo destino que se diluye en cada intento de vivir sin límites ni fronteras. Siempre se conjugarán o al menos lo intentan, en dos pasiones: el “teatro” y el “amor”. Más que el resultado de una “búsqueda”, la obra logra el hallazgo fortuito de una “verdad” en la necesidad de ser intensamente, sin importar el precio de esto. Creo que Karina Eguía, directora y dramaturga de la obra, conecta con su teatro de manera acertada en la mirada del espectador. Por su parte, Ana Lucía Ramírez Garcés, Paty Estrada y Esther Castro le dan vida a nuestras protagonistas de una forma bastante buena como para que esta obra sea recomendada. Saben adaptarse sin problemas a las condiciones de la obra de una forma muy profesional –bastante ausente en el teatro en estos días–, por cierto. Y proyectan esa energía y pasión con la que hacen con éxito este proyecto. El elemento que le da un énfasis contextual es la caracterización del lenguaje. Sin duda el pilar que sostiene la dinámica

puesta en escena. En sentido armónico me parece que esto es un reto bastante bien logrado en un argumento que tacharía de versátil en alguna de sus partes, y no quiero decir que sea malo, sino que me parece que fluye o va fluyendo con bastante gracia y, de repente, se detiene para convertirse en un circo del teatro shakespeareano como si fuera lo único en lo que debe profundizarse cuando se habla de teatro. Lo pienso como un intento de profundizar o no; o quizá con sentido crítico o no. Y aunque eso fuese una sobreinterpretación, definitivamente sobran algunas escenas que se quedan en el intento de ser. Además, el diseño de la escenografía solidifica sin duda la obra, la vuelve distinta. Creo que cumple un magnífico papel semiótico que se va desarrollando durante toda la puesta y que no necesita mayor referente para estar aunado a un lugar o a otro. Evidentemente estamos en un periodo de nuevo teatro, uno que nos hace ver nuestra realidad social. Aquel que se detiene a opinar sobre el teatro actual y sobre la gente que hace teatro. Vemos un teatro que narra el existencialismo del siglo XXI, y la cosmovisión de esta generación del querer ser. Un teatro que lanza un volado para las generaciones próximas que luchan por hacer teatro y las que sólo hacen obras como una moda o por los premios universitarios. @victorbenitezmx

Una obra que te hará levitar

ANIMALIA, EDGAR CANO

cartelera EXPOSICIONES PAISAJES DE LA AUSENCIA

Fotografía de Claudio Torres Nachón Inauguración: viernes 19 de junio, 19:00 h. Biblioteca Carlos Fuentes

¿DÓNDE VIVIRÁ LA VIUDAD DE KENNEDY?

Exposición de Camilo Cadena Inauguración: jueves 18 de junio, 20:00 h. Bar La Central

SPONTÁNEA OPUS

Escultura de Urus Uscerbrka, Ingrid Buendía, Ryuichi Yahagi, et al. Inauguración: martes 16 de junio, 18:00 h. Museo de Antropología de Xalapa

ANIMALIA

De Rafael Toriz y Edgar Cano Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

TOY TOWN

Fotografía de Miguel Ángel Acosta Hasta julio Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

PROTOTIPOS

De Diego Vides Hasta agosto Sala 3E de la GACX

DIOSAS

Escultura de Sara Waisburd Hasta julio Galería del Mezanine del MAX

DANZA EN IMÁGENES

Fotografía colectiva de la Escuela Superior de Artes de Veracruz Hasta julio Sala 1 del Centro Recreativo Xalapeño

CARTELES CIENTÍFICOS

Colectivo del Taller de Artes Plásticas del Centro Educativo Siglo XXI Hasta agosto Sala 4 y Foro Guadalupe Balderas del Centro Recreativo Xalapeño

EMPEZAR

De Fernando Licea Inauguración: martes 23 de agosto, 12:00 h. Hasta agosto Galería Urbana de la Av. Circuito Presidentes

PINTURAS DE GUSTAVO OLIVARES Hasta junio Terraza de Exposición, Casa del Lago UV


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

CONOCIENDO MÉXICO

Exposición del INEGI Del lunes 22 al viernes 26 de junio, º10:00 a 15:00 h. Sala 4 del Centro Recreativo Xalapeño

COMALE

Instalación de comales de Lucía Prudencio y Daniel Berman Hasta julio Jardín de las Esculturas de Xalapa

STILL LIFE

Instalación gráfica de Rodrigo González Hasta julio Jardín de las Esculturas de Xalapa

MALA SANGRE: BESTIARIO Dibujo de Alexis de Chaunac Hasta el 28 de junio Pinacoteca Diego Rivera

CINE MALA SANGRE BESTIARIO, ALEXIS DE CHAUNAC

MAD MAX: FURIA EN EL CAMINO (MAD MAX: FURY ROAD)

Dir. George Miller Con Charlize Theron, Tom Hardy y Nicholas Hoult Dur: 120 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas VIP, Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo, y Cinetix Plaza Ánimas

DESDE LA OSCURIDAD (OUT THE DARK)

Dir. Lluís Quílez Con Julia Stiles y Scott Speedman Dur: 92 minutos Clasificación: B 15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinépolis Plaza Museo

EL GRAN PEQUEÑO (LITTLE BOY)

Dir. Alejandro Gómez Monteverde Con Jakob Salvati, Emily Watson y CaryHiroyuki Tagawa Dur: 100 minutos Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas SPONTÁNEA OPUS

CAUTIVA (THE CAPTIVE)

Dir. Atom Egoyan Con Ryan Reynolds, Scott Speedman y Rosario Dawson Dur: 111 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas

MUNDO JURÁSICO (JURASSIC WORLD)

Dir. Colin Trevorrow Con Chris Pratt, Bryce Dallas Howard y Vincent D’Onofrio Dur: 124 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas VIP, Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo, Xtreme Cinemas Plaza Crystal y Cinetix Plaza Ánimas

NO CONFÍES EN NADIE (BEFORE I GO TO SLEEP)

Dir. Rowan Joffe Con Colin Firth,Nicole Kidman y DeanCharles Chapman Dur: 92 minutos Clasificación: B 15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinetix Plaza Ánimas

CICLO: REMONTANDO EL RÍO

Jueves de junio, 20:00 h. ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Jueves 18

NORTEADO

Dir. Rigoberto Perezcano Dur: 94 minutos Jueves 25

LOS QUE SE QUEDAN

Dir. Carlos Hagerman y Juan Carlos Rufo Dur: 98 minutos

FESTIVALES

Viernes 26

LA PESADILLA DE DARWIN Dir. Hubert Sauper Dur: 107 minutos

ALEXANDRA BLAKELY AND THE SOUL MATES 19:30 h. Parque Miguel Hidalgo

Compañía TISEV 11:00 h. Parque Miguel Hidalgo

Sábado 20

LA TIERRA DE JAUJA

SOFLAMA

Dir. Davis Guggenheim Dur: 108 minutos

De Álvaro Matute Con Evelia Trejo, Gerardo Galindo, Guadalupe Mora Palacios y Álvaro Matute 18:00 h. Auditorio Municipal

20 y 21 de junio PARQUE MIGUEL HIDALGO Y AUDITORIO MUNICIPAL COATEPEC, VER.

CICLO: CINE Y NATURALEZA

UNA VERDAD INCÓMODA

CUESTIONES DE HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

Domingo 21

CINE CLUB

Viernes 19

Con integrantes de la Casa Museo María Enriqueta 17:00 h. Auditorio Municipal

FERIA REGIONAL DEL LIBRO COATEPEC 2015

Compañía TISEV 11:00 h. Parque Miguel Hidalgo

Viernes de junio, 18:00 h. AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA

LECTURA DE POESÍA EN VOZ ALTA

17:00 h. Parque Miguel Hidalgo

TOMO COMO REY (DE SANTIAGO DE CHILE) 18:00 h. Parque Miguel Hidalgo

EL NORTE DE BRUGUEL

De Magali Velasco y Gerardo Vargas Con Paola Cordero Román, Magali Velasco y Gerardo Vargas 12:00 h. Auditorio Municipal

EL GENIECILLO DEL BOSQUE

HIJO CABRÓN

De Pavel Ortega Con Pavel Ortega, Eliseo Hernández y Javier Ahumada 12:00 h. Auditorio Municipal

PROTOTIPOS, DIEGO VIDES

17


LAVA DE HAWAII

MUSICA

16:00 h. Parque Miguel Hidalgo

CLÁSICA

TOÑA LA NEGRA

Dir. Concertador: Rubén Flores Con Cynthia Toscano, Jorge Maciel y Paco Beverido Viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de junio Teatro del Estado

De Rafael Figueroa Hernández Con Rafael Figueroa Hernández y Germán Martínez 17:00 h. Auditorio Municipal

RÉQUIEM POR UN PAYACHO 19:30 h. Parque Miguel Hidalgo

TEATRO CRÓNICAS VERACRUZANAS

De Fernanda Melchor Del 18 de junio al 9 de julio Jueves, 20:00 h. Teatro La Caja

PERRA BRAVA

De María Teresa Ruíz y David Aarón Estrada Viernes 19 y 26; sábados 20 y 27, 20:30 h. Teatro El Rincón de los Títeres

LA TRAVIATA

CIERRE DE LA PRIMERA TEMPORADA 2015

Obras de Gabriel Fauré, Maurice Ravel y César Franck

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOCA DEL RÍO Dir. Jorge Mester Viernes 19 de junio, 19:00 hrs Entrada gratis Teatro Fernando Gutiérrez Barrios Veracruz, Veracruz

ANDANZAS DE CRI-CRI, UN CUENTO SINFÓNICO Dir. invitado: Rubén Flores Narradora: Paty Ivison Viernes 19 de junio, 20:30 hrs Tlaqná, Centro Cultural

CONCIERTOS DE LA ORQUESTA MUNICIPAL DE XALAPA Sábado 20 de junio, 17:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad Jueves 25 de junio, 19:00 h.

18

PLINO POISOT

Bajos del Palacio Municipal Viernes 26 de junio, 21:30 h. Salón CMAS Lunes 29 de junio, 17:00 h. Teatro del Estado

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

LAS VOCES Y BRAHMS

Orquesta Sinfónica de Xalapa Dir. Lanfranco Marcelletti Solista: Encarnación Vázquez, contralto 26 de junio, 20: 30 h. Catedral de Xalapa

Sábado 20 de junio, 18:00 h. Auditorio de la GACX

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos parque Juárez, Centro Tel. 8 18 57 30 ALKIMIA González Ortega 20, Centro Tel. 8 14 01 38 ROMA AL FINAL DE LA VÍA

ROMA AL FINAL DE LA VÍA

Jueves 25 y viernes 26 de junio, 20:30 h. Sábado 27 y domingo 28, 19:30 h. Coop. $80.00 Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

TÍTERES COLÓN AGARRA VIAJE A TODA COSTA

De Adela Basch Dir. David Aarón Estrada Sábados de junio, 17:00 h. Domingos de junio, 13:00 y 17:00 h. Teatro El Rincón de los Títeres

LISANDRA

Dir. Joel Vences Del 11 al 27 de junio Jueves, viernes y sábados, 20:30 h. Coop. $60.00 Centro Recreativo Xalapeño

ÁREA 51 Revolución 307, Centro AULA CLAVIJERO UV Benito Juárez 55, Centro BIBLIOTECA CARLOS FUENTES J.J. Herrera esquina Úrsulo Galván Tel. 8 18 42 80 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01 CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 67 57

Twitter: @Lacasadenadie Xalapa, Ver. CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35 LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30 EL RINCÓN DE LOS TÍTERES Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Centro Tel. 1 86 37 34 ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez Esq. Dique, Centro Tel. 8 18 68 62 FORO LA RUECA Rodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo Puerto Tel. 8 17 50 09

CASA DEL LAGO DE LA UV Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

LA CASA DE NADIE Callejón de Jesús te Ampare [1ª de Cuauhtémoc 12] Centro Histórico Tel. : (228) 8123406

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Av. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El Mirador Tel. 8 42 05 00 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09 SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200 LA TASCA Xicoténcatl 74, Centro Tel. 8 17 50 09 TEATRO DEL ESTADO Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.Tamborrel Tel. 8 17 65 47 TEATRO LA CAJA La Pérgola, Col. Lomas del Estadio Teléfono: 8 18 38 16 TEATRO LA LIBERTAD Ignacio de la Llave 105 Plaza Manos Veracruzanas TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOS Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UV Col. Emiliano Zapata


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

POPULAR CONCIERTOS DEL ENSAMBLE PAUTA NUEVA Lunes 15 de junio, 10:30 h. Jardín de Niños Xochitán

Viernes 19 de junio, 10:30 h. Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez

AMIGOS DANZONEROS

Viernes 19 de junio, 18:00 h. Corredor Cultural Carlos Fuentes

FAREWELL: DANZA TRIBAL Belly Sirk Jueves 18 de junio, 19:30 h. Coop. $50.00 Café Teatro Tierra Luna

Lunes 22 de junio, 9:00 h. Escuela Primaria Úrsulo Galván Jueves 25 de junio, 16:00 h. Escuela Primaria Gabriel Lucio Viernes 26 de junio, 16:00 h. Escuela Primaria Salvador Valencia Ortuño Jueves 18 de junio, 18:00 h. Plazoleta de Xallitic

EDEL JUÁREZ EN XALAPA JORGE MESTER

GRUPO IMAGEN 7

LA DAMA DE VERDE

Jueves 25 de junio, 18:00 h. Plazoleta de Xallitic

Sábado 13 y domingo 14 de junio, 19:30 h. Teatro La Caja

GRUPO MUSICAL DE LA SECCIÓN 108 DEL SINDICATO DE MÚSICOS

MI SUEÑO (MUESTRA COREOGRÁFICA EN VERANO)

Domingo 20 de junio, 18:00 h. Centro Recreativo Xalapeño Domingo 28 de junio, 18:00 h. Centro Recreativo Xalapeño

LA EXPOSICIÓN SE INAUGURÓ EL 29 DE MAYO Y PERMANECERÁ HASTA EL 28 DE JUNIO

L

MÚSICA CON DANNY VELA

Viernes 19 de junio, 21:00 h. Coop. preventa: $250.00 Día del evento: $300.00 Café-Teatro Tierra Luna

DIOSAS, DE SARA WAISBURD, EN EL MAX

Scarabée Danza Jueves 2 de julio, 20:00 h. Coop. $50.00 Auditorio de El Ágora de la Ciudad

a galería del mezzanine del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) de la Universidad Veracruzana (UV) presenta la exposición Diosas, escultura, gráfica y pintura de Sara Waisburd, la cual se inauguró el 29 de mayo. Waisburd es originaria de la Ciudad de México; en 1976 estudió Artes Plásticas en el Instituto Mahon Avni en Tel Aviv, Israel. Ha realizado exposiciones individuales en el Museo Torre Bicentenario y en el Museo de la Estampa, ambas en Toluca, Estado de México; en la Universidad Tepantlato, Universidad del Valle de México, Instituto

19

PRESENTACIONES HOMENAJE A GARCÍA PONCE

Con Magda Díaz y Morales, Norma Angélica Cuevas Velasco y Claudia Domínguez Mejía Miércoles 17 de junio, 19:00 h. Auditorio del Ágora de la Ciudad

MONSTRUOS ENTRE NOSOTROS ANDANZAS DE CRI-CRI, UN CUENTO SINFÓNICO

ROCK GREMMIE’S

Sábado 13 de junio, 21:00 h. Coop. $70.00 Café Teatro Tierra Luna

De Carlos Manuel Cruz Meza Presentan: Alejandra Hernández, Mario Licea, Juan Javier Mora-Rivera, Lourdes López y el autor. Viernes 26 de junio, 19:30 hrs. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

CONVERSACIONES CON SERGIO PITOL

PLINO POISOT

Participan Rafael Antúnez y Laura Cázares Miércoles 24 de junio, 19:30 hrs. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

GRUPO STALLIONS

TALLER

Sábado 27 de junio, 19:00 h. Patio Central de la GACX Sábado 27 de junio, 17:00 h. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

DANZA BALLET FOLKLÓRICO JUVENIL KINICH Viernes 26 de junio, 18:00 h. Corredor Cultural Carlos Fuentes

LITERATURA SECRETA LATINOAMERICANA

Imparte Rafael Toriz Del 22 al 24 de junio, de 16:00 a 18:00 Inscripción gratuita Informes al 8 18 57 30 El Ágora de la Ciudad

Cultural México-Israel, Galería La Casita, Galería “Pedro Gerson”, Las Jaulas, Poliforum Cultural “Siqueiros” y Galería Coyoacán en México, D.F. También ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, Venezuela, Malasia y España. Octavio Fernández comentó acerca de la obra: “Su propuesta es una crítica a los cánones de belleza femenina contemporánea, como una biometría construida desde el lenguaje. Un canon de belleza unificador y homogeneizante, que busca convertir el cuerpo en un objeto de consumo, acabado y perfecto, inmóvil y estéril. Un cuerpo desarrollado desde y para una representación mercantil legitimada por el consenso público. ”La obra de Sara es una metáfora entre el proceso orgánico de construcción del objeto estético y el proceso de formación de la persona. Proceso del cual no sólo somos el resultado de nuestros sueños y esfuerzos, también estamos definidos por los impactos, las abrasiones y los descalabros, tanto físicos como emocionales.” La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de junio en la galería del mezzanine del MAX de la UV, de 9:00 a 16:45 horas, de martes a domingo.


FACILITAN LIBRE ACCESO Y TRÁNSITO DE DISCAPACITADOS EN VERACRUZ CON BASE EN LA INICIATIVA DEL DIPUTADO DAVID VELASCO, EL CONGRESO LOCAL APRUEBA UNA REFORMA QUE NEGARÁ PERMISOS A CONSTRUCCIONES QUE NO CONTEMPLEN LOS ESPACIOS NECESARIOS PARA ELLO

P

20

ara que en Veracruz las personas con discapacidad puedan entrar y salir, desplazarse, orientarse de manera segura, cómoda y autónoma en las instalaciones de uso público, y se niegue la licencia de construcción a los proyectos que no contemplen la infraestructura necesaria, los diputados de la LXIII Legislatura del Estado modificaron la Ley de Integración de Personas con Discapacidad. Aprobado por unanimidad durante la Sexta Sesión del Segundo Periodo Ordinario, este Dictamen adiciona un segundo párrafo al Artículo 28 de la mencionada ley, que consigna que las autoridades competentes deben abstenerse de autorizar o expedir licencias de construcción para edificios públicos, si en los planos o proyectos no contemplan instalaciones que faciliten el libre acceso y tránsito a las personas con discapacidad. Derivada de la Iniciativa que presentó el diputado David Velasco Chedraui el pasado 20 de mayo, esta reforma busca reforzar la ley, pues originalmente contem-

Los diputados de la LXIII Legislatura del Estado modificaron la Ley de Integración de Personas con Discapacidad, para que en Veracruz, las personas con discapacidad puedan entrar y salir, desplazarse, orientarse de manera segura, cómoda y autónoma en las instalaciones de uso público, y se niegue la licencia de construcción a los proyectos que no contemplen la infraestructura necesaria.

pla que el gobierno estatal y los ayuntamientos deben establecer programas de obras públicas y desarrollo urbano con los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso y libre tránsito de personas con discapacidad. El objetivo es que las autoridades competentes analicen y, en su caso, nieguen los permisos o licencias de cualquier proyecto de construcción cuando adviertan que se trata de una obra carente de elementos que permitan a los discapacitados desplazarse libremente. A partir de la entrada en vigor de esta reforma, se espera contar con la participación de empresarios, autoridades y constructores en su implementación, para que se concrete. En el dictamen se considera que es una demanda que diversos grupos de personas con capacidades diferentes han hecho durante muchos años, y esto significa un avance para lograr que en las construcciones futuras cuenten con espacios dignos que permitan su libre movilidad.

LLAMAN DIPUTADOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE REITERAN SU EXHORTO A EMPRESAS, AUTORIDADES Y SOCIEDAD EN GENERAL, PARA TRABAJAR UNIDOS EN FAVOR DEL ENTORNO n el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente –el pasado viernes 5 de junio–, diputados del Congreso de Veracruz reiteraron sus exhortos a Petróleos Mexicanos (Pemex), los ingenios azucareros y otras empresas establecidas en la entidad, así como a las autoridades y sociedad en general, para tomar conciencia y trabajar juntos en el cuidado del entorno. Respecto de la tarea que les corresponde, los diputados Jesús Vázquez González, Jaqueline García Hernández, Alejandro Zairick Morante, Gerardo Fuentes Flores, Juan Eduardo Robles Castellanos y Octavio Pérez Garay coinciden en la importancia de dar continuidad al trabajo legislativo que desarrollan en esta materia. El presidente de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas de la LXIII Legislatura, Jesús Vázquez, dijo que los diputados no pueden sancionar

a quienes contaminan: “Nosotros hacemos leyes, pero lo importante es que se respeten, porque el tema ambiental no tendrá eco si la gente no lo difunde. Para que exista eco, las autoridades deben ser la pared de resonancia”. Aseguró que no han dejado a un lado el tema ambiental respecto de la Reforma Energética, pues Veracruz es un estado vulnerable a los efectos de la extracción de hidrocarburos y en general a la industria petroquímica del país. Los diputados Jaqueline García y Alejandro Zairick presentaron recientemente una Iniciativa que busca erradicar la tala inmoderada de árboles, reducir el comercio ilegal de madera y facultar a las autoridades municipales para difundir las normas en la materia, y pidieron a los ayuntamientos y a la población reflexionar en torno del daño que la deforestación ocasiona a bosques y selvas, cuando no se procede con orden y respeto a la ley.

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Durante una entrevista, Gerardo Fuentes expuso que entre otros temas que le preocupan y que implican concretar acciones en favor del medio ambiente está la deforestación del Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que son zonas dañadas severamente: “A pesar de la puesta en marcha de distintos programas para reforestar estas zonas, hasta ahora no se tienen resultados tangibles”, por lo que es necesario actuar con la debida seriedad. Octavio Pérez, representante del Distrito XXV, de San Andrés Tuxtla, subrayó que con el fin de proteger la Reserva de la Biósfera en esa región, se requiere endurecer las penas contra la tala ilegal y el tráfico de flora silvestre y especies en peligro de extinción. El diputado Juan Eduardo Robles Castellanos pidió a las empresas establecidas en el estado que se sumen a los esfuerzos para cuidar y proteger el medio ambiente.


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

PROTEGERÁ EL ESTADO A ASISTENTES A ACTOS DEPORTIVOS MASIVOS Y ESPECTÁCULOS A PROPUESTA DEL DIPUTADO OCTAVIO PÉREZ GARAY, APRUEBA EL CONGRESO LOCAL SANCIONAR A QUIENES COMETAN ACCIONES VIOLENTAS Y PONGAN EN RIESGO A LAS FAMILIAS Y MENORES DE EDAD

P

ara sancionar a quienes cometan actos violentos en eventos deportivos masivos y espectáculos y pongan en riesgo a las familias, y principalmente a menores de edad, el pleno legislativo del Congreso de Veracruz aprobó el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte. Durante la Sexta Sesión Ordinaria del segundo año de labores, se aprobó por unanimidad esta reforma que plantea dotar al Estado de los mecanismos legales que le permitan prevenir la violencia en los recintos deportivos y, en su caso, castigar a los responsables de dichos actos. Uno de los objetivos de esta reforma es adecuarla con las disposiciones en la materia aprobadas por el Congreso de la Unión y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de mayo de 2014. Derivada de la iniciativa que presentó el diputado Octavio Pérez Garay el pasado 29 de diciembre, esta modificación indica que el Sistema Estatal del Deporte deberá promover las medidas preventivas necesarias para erradicar la violencia en actos masivos, así como las respectivas sanciones a quienes incurran en ello. Se establece que, atendiendo a los acuerdos entre estado y municipio en relación con los encuentros deportivos masivos y espectáculos, los organizadores deben atender las medidas en materia de protección civil y seguridad pública para garantizar que se realice de manera pacífica. Esta reforma incluye el capítulo De la prevención de la violencia en el deporte, donde se asienta que se entiende por actos o conductas violentas la participación de deportistas, entrenadores, árbitros o directivos en riñas y peleas, así como la exhibición de pancartas, símbolos o emblemas o la entonación de cánticos que, por su contenido, inciten a la violencia y la irrupción no autorizada en el terreno de juego. La reforma especifica las diversas sanciones a que se harán acreedores quienes participen en actos de violencia en los estados; por ejemplo, quien participe en riñas o peleas se hará acreedor a una pena de seis meses a cuatro años de prisión y con diez a 60 días de multa (Un día de multa equivale a los ingresos por un día del inculpado; a falta de ello, se considera el salario mínimo vigente en donde se cometa el ilícito). El autor de la propuesta, diputado Octavio Pérez, explicó que en Veracruz se actúa a tiempo porque, a pesar de no tener el registro de un caso de violencia en evento deportivo masivo alguno, se establecen las medidas y sanciones para quienes causen, inciten o participen en actos de esa naturaleza. Es una medida preventiva –dijo–, a estos recintos acuden familias y niños, y se debe tomar conciencia de ello, cuidar y proteger su integridad. “El llamado es para que disfruten los eventos que se realizan a lo largo y ancho de la entidad y no caer en casos como los registrados en estadios de futbol del país”, concluyó.

21

Durante la Sexta Sesión Ordinaria del segundo año de labores, se aprobó por unanimidad sancionar actos violentos en eventos deportivos masivos y espectáculos. El Dictamen se desprende de la Iniciativa que presentó el diputado Octavio Pérez Garay el 29 de diciembre de 2014.


EL PLAZO VENCE EL 31 DE AGOSTO

UV CONVOCA A CONCURSO DE CARTEL PARA EL XXIV FESTIVAL DE TEATRO UNIVERSITARIO

L

22

as direcciones generales de Difusión Cultural y del Área Académica de Artes de la Universidad Veracruzana (UV) convocan a la comunidad estudiantil a participar en el concurso de cartel para el XXIV Festival de Teatro Universitario Manuel Montoro-Guillermo Barclay, que se realizará del 19 al 25 de octubre próximo, bajo la temática “Arte, Ciencia, Luz”. Podrán participar los alumnos inscritos en cualquiera de las facultades y Talleres Libres de Arte (TLA), así como de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). La convocatoria cierra el 31 de agosto. “El concurso es una excelente oportunidad para los estudiantes de ponerse a prueba en una convocatoria que tiene amplia exposición de manera regional e incluso nacional”, sostuvo el diseñador Manuel Yáñez Zamora, coordinador de imagen del evento.

La convocatoria para diseñar el cartel del Festival Universitario de Teatro tiene una larga tradición. El primer concurso se realizó en la quinta edición, con participación de académicos e investigadores de la Facultad e Instituto de Artes Plásticas como Leticia Tarragó, Pepe Maya, Carlos Torralba, entre otros, que culminó en una exposición colectiva por la alta calidad de los trabajos presentados. Desde entonces se ha convocado en forma intermitente y en los últimos años quedó definido que será anual, “con el objetivo de que se promueva un evento realizado por universitarios en relación con la expresión artística de la visión innovadora de los estudiantes, principalmente de Artes Plásticas, que son quienes más participan en esta convocatoria”, explicó el diseñador. En las ediciones anteriores del certamen, los participantes han sido principalmente

alumnos de las licenciaturas en Diseño de la Comunicación Visual, Artes Visuales y Fotografía; de Técnico Superior Universitario (TSU) en Diseño Asistido por Computadora y de los TLA, con alta calidad técnica y creativa. Yáñez Zamora destacó que el jurado estará conformado por académicos de la facultad y el Instituto de Artes Plásticas, así como miembros del comité organizador del festival. Se evaluará la originalidad, el impacto y claridad del mensaje, así como del concepto gráfico. El cartel ganador será la imagen institucional del festival y su realizador recibirá un premio de 5 000 pesos y diploma, durante la ceremonia de inauguración del XXIV Festival de Teatro Universitario. Los trabajos participantes se pueden entregar o enviar a las oficinas de la Dirección General de Difusión Cultural, ubicadas

Manuel Yáñez, diseñador

en la calle Juárez número 81, Colonia Centro, en Xalapa. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono (228) 8421700, extensión 11149.

A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL

UV CONVOCA A PROGRAMA DE COPRODUCCIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA SE DESTINARÁ UN TECHO PRESUPUESTAL DE 150 000 PESOS PARA BECAS

C

on la finalidad de estimular el desarrollo profesional de los egresados de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana (UV), la Dirección General de Difusión Cultural (DGDC) invita a coreógrafos nacionales y extranjeros residentes en el estado de Veracruz, a participar en el Programa de Coproducción en Danza Contemporánea. La UV otorgará hasta 150 000 pesos en becas para el coreógrafo y los bailarines seleccionados, para crear condiciones favorables que motiven la elaboración de proyectos originales con propuestas imaginativas y novedosas. El objetivo es que presenten una obra de danza contemporánea, la cual se estrenará en enero de 2016, en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado.

Podrán participar coreógrafos radicados en Veracruz y bailarines egresados de la Veracruzana

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Una comisión de selección con coreógrafos en activo, artistas o especialistas de reconocido prestigio nacional calificará la calidad, viabilidad, coherencia y pertinencia de los proyectos así como la trayectoria artística del coreógrafo postulante. Asimismo serán evaluadas propuestas que impulsen la integración de lenguajes coreográficos propios, suficiencia y calidad del material de apoyo que sustente la propuesta y fundamente las capacidades del solicitante y el equipo creativo para su realización. Cabe resaltar que podrán participar coreógrafos radicados en Veracruz; los bailarines deberán ser egresados de la UV o estudiantes del último año de la licenciatura. Consulte la convocatoria completa en: https://www.uv.mx/difusioncultural/ files/2015/06/Segunda-Convo-Danza.pdf


I

JUNIODE2015 NÚMERO215

PINTAR ES UNA ACTIVIDAD RECREATIVA Y DIVERTIDA: CARLOS CANO EL ARTISTA PLÁSTICO EXPONE SU OBRA EN EL PALACIO LEGISLATIVO DE VERACRUZ

P

intar es una actividad recreativa: un momento en el que tienes la mente en blanco y a través de los trazos, el color y la composición das paso a una obra, y lo mejor es que le guste a la gente”, expresó el fotógrafo y pintor Carlos Cano Jiménez, durante la apertura de su exposición Nuevas pinturas en las instalaciones del Palacio Legislativo. Egresado de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el artista plástico dijo que en esta ocasión presenta 24 obras, entre ellas 4 fotografías, en las que muestra el arte, la cultura y diversos paisajes del estado. Carlos Cano plasma el Veracruz antiguo, principalmente el puerto y sus calles; a las jarochas, a través de su belleza y vestimenta, a los pescadores y el mar. Además, hay caballos y pinturas alusivas a la tradición del Día de Muertos, representativo de México.

El artista plástico Carlos Cano Jiménez inauguró “Nuevas Pinturas” en las instalaciones del Palacio Legislativo. En esta ocasión presenta 24 obras, entre ellas cuatro fotografías, en las que muestra el arte, la cultura y diversos paisajes del estado, principalmente del puerto de Veracruz.

Además del manejo de la técnica al óleo, el artista explicó que ser fotógrafo le ha permitido componer diversas pinturas donde limpia la imagen y le agrega lo que considera pertinente –quita anuncios, letras, cables, lo que sobra– para embellecer el producto: “El gusto por la pintura siempre lo he tenido, es algo de familia, y es muy gratificante cuando a la gente le agrada tu trabajo”. Carlos Cano se desempeñó de 1983 a 2001 como coordinador y maestro de fotografía en los talleres de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV). Sus trabajos han sido publicados en las revistas de la galería, Tierra Adentro, del Museo de Arte Moderno, Vía Libre y México Desconocido. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, y ha expuesto en diversos estados del país, así como en Venecia, Italia; en Budapest, Hungría; en la Universidad de Caracas, Venezuela, y en Washington DC, Nuevo México y el Centro Financiero de Arizona, en Estados Unidos.

MARISELA PEGUERO EXPONE JUEGO DE NIÑOS EN EL PALACIO LEGISLATIVO

C

UNA VEINTENA DE CUADROS MUESTRA ESCENAS QUE MUEVEN A LA REFLEXIÓN SOBRE VALORES OLVIDADOS

on una propuesta innovadora, la artista plástica Marisela Peguero presenta en el Palacio Legislativo su exposición Juegos de niños: una veintena de cuadros en formatos rectangulares y circulares, con escenas de mundos cotidianos y paisajes captados por la mirada de la creadora –siempre con referencia a la infancia–, pero que mueven a la reflexión sobre valores olvidados. Explicó que su intención es hacer conciencia entre los padres de familia sobre conductas cotidianas que muchas veces pasan inadvertidas, pero que sus hijos imitan y no necesariamente pueden calificarse como correctas. “A través de mis pinturas quiero que la gente sepa que hay muchas cosas que debemos corregir en los niños y niñas –dijo Marisela–, pues son el futuro de la sociedad y deseamos que al llegar a la adultez sean un buen ejemplo para las generaciones siguientes”. Juegos de niños es la segunda exposición pictórica individual de la artista, quien presenta sus obras –en acrílico sobre tela– bajo títulos como Coco feroz, Eva y sus herma-

La artista plástica Marisela Peguero Gómez presenta en el Palacio Legislativo su exposición pictórica Juegos de Niños, una propuesta de vanguardia sobre valores olvidados.

nos, Comiendo mariposas, El vuelo de la gallina, No quiero ver, Mira bajo la cama y Cazadores, que combinan niños y animales en diferentes escenarios. Durante la apertura, Marisela expresó su deseo de que las diputadas y diputados que trabajan en temas relacionados con niños, niñas, adolescentes y la familia conozcan su propuesta, y confía en que con su labor abone a la atención de los diferentes problemas que la sociedad enfrenta. Invitó al público en general a que visite el Palacio Legislativo y conozca sus pinturas, que permanecerán expuestas hasta el martes 23 de junio, y también observen la obra de otros artistas plásticos, en los diferentes espacios del recinto. Marisela Peguero Gómez nació en Morelia, Michoacán. Es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana (UV) y ha participado en exposiciones nacionales e internacionales. Tallerista en actividades infantiles y docente de Artes Plásticas en la Galería Curiel de Xalapa, colaboró como ilustradora en el libro Voces pintadas, de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.