Performance 210

Page 1

NÚMERO

210

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO X 18 FEBRERO DE 2015

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

ENTREVISTA SERGIO PITOL: MI PRIMER RECUERDO ROGELIO M. ARENAS Y GABRIELA OLIVARES

ENSAYO SERGIO PITOL Y LA REVISTA CAUCE JUAN JAVIER MORA-RIVERA

OBITUARIO ADIÓS A ALEPH CASTAÑEDA EDUARDO SÁNCHEZ R.

CINE LA SOMBRA DEL FRANCOTIRADOR LUIS RESÉNDIZ

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

SERGIO, ¡VIVE!


NÚMERO

210

3

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO X 18 FEBRERO DE 2015

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

ENTREVISTA SERGIO PITOL: MI PRIMER RECUERDO ROGELIO M. ARENAS Y GABRIELA OLIVARES

MI PRIMER RECUERDO

ENSAYO SERGIO PITOL Y LA REVISTA CAUCE JUAN JAVIER MORA-RIVERA

OBITUARIO ADIÓS A ALEPH CASTAÑEDA EDUARDO SÁNCHEZ R.

CINE LA SOMBRA DEL FRANCOTIRADOR LUIS RESÉNDIZ

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

5

SERGIO, ¡VIVE!

La plática sobre México y los mexicanos zumba todo

índice

JUAN JAVIER MORA-RIVERA

ROGELIO ARENAS M. Y GABRIELA OLIVARES

8

ADIÓS A ALEPH CASTAÑEDA EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

LA CANDELARIA: ENTRE LA POPULARIDAD Y LA MASIFICACIÓN

7

el día y hasta bien entrada la noche en los portales de

APUNTES SOBRE UN EPISODIO PERDIDO DE SERGIO PITOL: CAUCE, DE 1955

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Veracruz. Nunca sociedad alguna debatió tan animada e infatigablemente. Oigo la charla y me pregunto de qué se trata o qué relación tiene

10

LA SOMBRA DE LA CALAVERA LUIS RESÉNDIZ

11

LUGARES DE FUGA OMAR GASCA

con la situación actual.

CARTELERA

Lo que veo, mientras toda esta charla sobre minucias llena mis oídos, es un México devastado y roto.

Jack London

I

NO. 210 SEGUNDA ÉPOCA AÑO X 3 FEBRERO DE 2015

I

Director General José Homero Consejo de Edición Rafael Antúnez Nina Crangle Juan Carlos García José Luis Martínez Suárez Juan Javier Mora-Rivera

Diseño Pablo Moya Diseño de portada Jobanni Díaz Arenas A partir de una fotografía de Jorge Castillo Formación Jobanni Díaz Arenas Jefa de Redacción Nina Crangle Secretario de Redacción Carlos Romero

Asistente de Redacción Jonathan Flores Lira Cartelera, redes sociales y promoción Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografías Jorge Castillo AVC Noticias Gina Collins Administración Susan y Asociados Distribución César Vázquez

I

I

Correspondencia Av. Murillo Vidal 506, tercer piso Fraccionamiento Ensueño 91060 Xalapa, Veracruz Teléfono (228) 8 178 535 editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com periodicoperformance.blogspot.

I

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpretaciones, publicación quincenal, 18 de febrero de 2015. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014091213313400-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16414 Domicilio de la publicación: Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363. Distribuido por Editorial Graffiti. Este número se terminó de imprimir el 18 de febrero de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210

i

ENTREVISTA SERGIO PITOL

MI PRIMER RECUERDO ROGELIO ARENAS M. Y GABRIELA OLIVARES

l mundo narrativo original de Sergio Pitol se despliega en el placer de la palabra que un Sergio Pitol oral nos permite disfrutar y gozar con plenitud. Nadie, al verlo, por su sencillez y generosidad, pensaría que se encuentra frente a un hombre que ha ocupado los más altos cargos diplomáticos (embajador de México en Praga, de 1983 a 1988) y a quien el gobierno mexicano otorgó el Premio Nacional de Literatura y Lingüística, 1993. Respondiendo a una invitación de la Universidad de California, en Santa Bárbara, Sergio Pitol compartió su sabiduría, además, con estudiantes y maestros de la Universidad de California, en San Diego-La Jolla, la Universidad de California, en Los Ángeles, y la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California, en Tijuana. Viajero incansable, del 14 al 23 de abril de 1994, Sergio Pitol se maravilló del paisaje californiano y nos contagió con la riqueza de sus ideas, no sólo en el trato cotidiano durante aquellos días, sino en la erudita exposición académica de las conferencias que dictó entre nosotros. Con una espléndida vista al mar, de camino a Ensenada, que Sergio quería ver con sus propios ojos y no sólo a través de los de su amigo el escritor tijuanense Federico Campbell, se detiene gozosamente en el paisaje y va escarbando en sus recuerdos los mundos dolorosos de su pasado que constituyen parte de su literatura. Tan fresca como su memoria de la infancia, ilustra con una larga cita la impresión que en él produjo la lectura del Tesoro de la juventud: «Inclina la cerviz fiero sicambro; abjura de todo lo que has adorado y adora todo aquello que has odiado.» Para un lector familiarizado con la obra de Sergio Pitol, no le resultará extraño que en esencia esa misma frase la repita un personaje como Dante C. de la Estrella, de la novela Domar a la divina garza (1988), quien se expresa así al hablar de su transformación: «A pesar de su maldad congénita, Marietta Karapetiz me reveló a mí mismo. Es el único mérito que de verdad le reconozco y le agradezco. Esa mañana, durante el desayuno, estrenaba yo la conciencia de ser un hombre nuevo. Veía mi vida, mi pasado, presente y, sobre todo, el futuro con un enfoque distinto. No abandonaría las leyes; al menos, no del todo. Pero mi mente daría cabida a nuevos intereses. Me consagraría a actividades que hasta el día anterior había considerado propias sólo de maricones y farsantes. Recordé las palabras del viejo guerrero al convertir a su enemigo a la fe de Cristo y me repetí con la mayor solemnidad: ¡Inclina la cerviz fiero sicambro; quema todo lo que hasta aquí has adorado, y adora lo que hasta aquí has quemado! En fin, se retarda la entrada, en verdad fascinante, a una rica conversación con Sergio Pitol. En el mismo orden en el que se le hicieron las preguntas, este es el texto completo incluyendo

Cortesía de Sergio Pitol, archivo personal

En días pasados la salud de Sergio Pitol se convirtió en tema nacional. Asimismo, la noticia suscitó que emergieran informes sobre la disputa en torno a la tutela que sostienen el primo del escritor, Luis Demeneghi, y sus amigos cercanos con tonos cercanos a la comedia costumbrista. Más allá de la resolución del caso – que es asunto de los tribunales, no de la opinión pública ni mucho menos sujeta a veracidad con base en declaraciones mediáticas–, nos preocupa la salud de Sergio; a quien admiramos y queremos, no de ahora, ni por oportunismo, sino desde siempre. Sirvan esta entrevista y un ensayo de Juan Javier Mora-Rivera para celebrar la vitalidad de nuestro mayor escritor contemporáneo y desearle muchos años más. ¡Larga vida a Sergio Pitol!

Sergio Pitol con su hermano Ángel en la primera comunión

las últimas tres preguntas que se le formularon durante el Cuarto Coloquio Anual sobre Literatura Mexicana que en su honor organizó el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, en Santa Bárbara, el 22 de abril de 1994. De ahí partiría Sergio Pitol a Bogotá donde asistiría a la Feria Internacional del Libro para hablar de la novela al final del milenio y cuyas primicias recibimos al ofrecernos la visión del portugués José Saramago; del escritor inglés de origen japonés Kazuo Ishaguro; del italiano Antonio Tabucchi y del norteamericano Paul Auster, al tocar el tema de la relación entre literatura y política. La entrevista abarcó distintos tópicos, pero arrancó de esta pregunta sustancial: —¿Cómo fue la infancia de Sergio Pitol? —Cuando, de alguna manera, casualmente obedeciendo a algún reflejo de algo en mi vida se me viene una idea de

la infancia, generalmente se me aparece un cuarto con una terraza en el segundo piso de una casa donde estoy leyendo libros o jugando en clasificar mi colección de filatelia. Esto está rodeado de una vegetación exuberante. Es una casa en medio de un jardín muy grande con árboles gigantescos, casi prehistóricos, como los pochotes, con una fuente al lado; es decir, la exuberancia total del trópico, la excitación de vida que da el trópico con las aves, las flores, las plantas, y yo sentado en una cama, recostado, con mis libros y mis timbres. Esto implica que la infancia fue muy parca en salud, tuve muchísimos problemas interiores y físicos. Potrero era una región entonces terriblemente insalubre, el paludismo era endémico y al poco tiempo de estar viviendo allí contraje la malaria que me impidió seguir regularmente la escuela como otros niños, lo que me impidió hacer deportes. Cuando podía yo salir, en las pocas temporadas que podía yo sentirme libre de las fiebres, salía a jugar y era pésimo, era malísimo en la natación, en el beisbol, y todo el grupo de niños que me rodeaba: mi hermano, los amigos, dedicaban gran parte del tiempo a la vida normal de una infancia normal, la mañana en la escuela, la tarde en los caballos, el tenis, el río para nadar, las excursiones, todo esto me estaba vedado. Entonces, en una ocasión, recuerdo, acababa yo de aprender a leer, pasó por la casa una tía mía, hermana de mi padre, y llevó regalos, a mí me dio dos libros, uno era Dos años de vacaciones de Julio Verne; y el otro, El llamado de la selva de Jack London, sobre un perro-lobo. Descubrir la lectura fue uno de los acontecimientos más importantes. Descubrir este mundo, por ejemplo en Dos años de vacaciones, que es la historia de niños quienes se embarcan en un barco que les han contratado sus padres en la escuela para hacer un viaje por la región y en la noche antes de la partida hay una tormenta que se lleva el barco y durante dos años permanecen en una isla deshabitada donde tienen que proveerse de todo, aprender lo que significa tener tacto para la sobrevivencia, y a mí me parecía verdaderamente un esplendor, lo leía, lo volvía a releer, pensaba que no podía haber nada mejor. Yo metido en un cuarto, en una cama, con inyecciones constantes, en las pruebas de sangre, sentía que no podía haber nada más maravilloso que subirse a un barco que se pierda con uno y que tenga que sobrevivir de la comida consiguiéndola a través de la caza, viviendo en plena actividad, en plena naturaleza, en un mundo donde no existía la enfermedad ni las obligaciones más que las que el organismo y la vida imponían. Y después el perro-lobo de London también cubría una parte muy afectiva de mi vida que han sido los perros. La primera fotografía que sé que me tomaron es cuando tengo

3


4

unos cuantos meses donde estoy sentado recargado en un perro cuatro veces mayor que yo y que es mi asidero en el mundo. Los perros fueron siempre, han sido y son cada vez más un vínculo con la vida natural que se ha hecho para mí necesario. De esos libros pasé a otros. Un Día de Reyes aparecieron en mi casa los 20 tomos del Tesoro de la juventud, que tenía novelas resumidas, cuentos, fragmentos de historia y en cada uno de los volúmenes varios relatos de viajes, de manera que esta ventana abierta al mundo que me había dado el libro de Verne se continuó en estos relatos. Todavía recuerdo frases de algunas de las historias que leí en ese periodo; hay una de la conversión de los galos al catolicismo, donde un sacerdote lleva gente de una tribu al emperador para bautizarlos y dice: «Inclina la cerviz, fiero sicambro, abjura de todo lo que has adorado y adora todo aquello que has odiado.» En esa época no entendía sino por intuición, pero el sonido de las palabras, la construcción de la frase, la teatralidad de la escena quedaba, pues ese lenguaje me impresionaba mucho, de manera que esto, los otros libros de Verne, después los de Dickens, después los libros ya normales que leía mi familia, fueron conformando mi mundo personal. Era un niño lector de tiempo completo; a los doce años, por ejemplo, había leído los doce volúmenes de La guerra y la paz, cosa que cuando la volví a leer muchos años después pensaba, bueno, qué pude haber entendido entonces, cómo pude pasar semanas y semanas anonadado de placer, leyendo estas historias que aún ahora son tan complejas. Cuando es uno niño las digresiones, la guerra, la paz, la moral, se pierden, uno no las digiere o las digiere de una manera diferente, las reduce al mundo infantil, pero tenía yo la paciencia y el tiempo para hacer estos viajes en la lectura, viajar a países distintos, viajar por épocas históricas distintas, estaba cubriendo el periodo napoleónico, los griegos, los héroes mitológicos, como si fueran parte de una realidad, porque de hecho eran mi realidad, junto al transcurrir normal de la vida de un niño enfermo. Ahora, esta es la imagen que predomina de mi infancia, esto es fundamental. Cada vez que yo recuerdo mi infancia cuando estoy escribiendo, aparece ese cuadro más o menos, es la imagen de alguna parte de la casa en donde estoy leyendo o hablando con mi abuela sobre lo que estoy leyendo o preguntándole qué significa tal cosa. Pero no es la más importante, la decisiva, la que quizás aparece y tiene más referencia en mis libros son dos mucho más secretas, más profundas que no aparecen constantemente y que han estado durante muchos años enterradas como una herida viva, que son la orfandad, tiene una referencia real con mi situación de huérfano, la pérdida de mis padres. Siempre he tratado de evadir estas cosas, de hecho desconocía hasta hace poco muchas de las circunstancias de la muerte de mis padres, a tal grado que hasta hace unos cinco o seis años después del terremoto en México, que vine de Praga por unos días para ver cómo estaba mi familia y ver qué pasaba, después de ver las imágenes en la televisión por las cadenas internacionales, de una ciudad que explotaba y se derrumbaba, tenía la obsesión de venir y a las pocas semanas estuve en México y mi hermano reunió en su casa a un mundo familiar, a parientes y amigos que veíamos poco y que durante muchos años no nos frecuentábamos. En esa comida una tía mía, hermana de mi padre, comenzó a hablarme de la terrible crisis psicológica que había tenido a la muerte de mi padre. Yo me acuerdo muy vagamente, tengo dos o tres visiones muy pasajeras de mi padre, tenía menos de cuatro años cuando murió, pero me contó mi tía que me asombré. Nunca supe hasta

dónde había sido fuerte mi afecto a él, y mucho menos sabía yo de esta crisis de autismo que tuve unas semanas después de su muerte. Me sorprendió mucho saberlo, me hizo recomponer al momento muchos elementos de mi vida, muchas reacciones, y después, hace menos años, estuve en Guadalajara porque había oído hablar de un psicoanalista, esposo de una hermana de Juan Villoro, el doctor Federico Pérez Caballero, un doctor que había estudiado en alguna parte, creo que de Estados Unidos, y luego desarrolló personalmente una técnica de hipnosis para que el paciente pudiera ser consciente de todo el proceso hipnótico sin estar enteramente dormido, pero obedeciendo a una voluntad que era la de él. Yo quería ver cómo trabajaba el subconsciente al saber que uno podía estar consciente de todo lo que pasaba en el momento que estaba hipnotizado y yo sabía, por ejemplo, que Freud en los primeros años del psicoanálisis había aplicado algunas técnicas de Charcot de hipnotismo y había logrado cosas extraordinarias; por ejemplo, el caso de una señora que estaba inválida al hipnotizarla y al darle instrucciones comenzó a caminar, hizo los movimientos que le iban ordenando y cuando regresó a la cama y al sillón donde estaba sentada y que hacen la operación para que vuelva a la conciencia, la paciente quedó tan paralítica como antes, no recordaba nada, le decían, pero no influía eso en su vida profunda, de manera que estos experimentos similares que hizo Freud no servían para avanzar, sino al contrario, como que acorazaban más al paciente, no tenían resultado y lo abandonó. En la técnica que aplica Federico, todo el tiempo uno está viendo y oyendo la voz del analista y se desenvuelve la vida interior ante los ojos. Yo había ido por algo que no tenía mayor importancia para mí, que era poder determinar cuando el análisis me podía decir cuándo podía yo fumar y cuándo puedo dejar de fumar; había yo dejado de fumar tres años por un proceso magnético, en Praga, pero después volví y quería yo ver si a través de estas curas se podía lograr algo. La primera vez que oí hablar de él fue en la casa de un escritor que había tenido una parálisis en su trabajo de creación y que le creaba periodos de angustia, y que

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

después de esto siguió su trabajo literario y que, además, una poeta que también había dejado de escribir un día, por casualidad, oyó la cinta grabada con estas instrucciones, sin saber para qué era este tratamiento, e inmediatamente se fue y empezó a escribir poemas. Yo tenía mucha curiosidad y fue la experiencia más importante, yo creo, que he tenido en mi vida. Comenzó la sesión, me dio algunas instrucciones, las seguí, luego hizo que me concentrara en algún problema relacionado con la necesidad de romper hábitos, de ser fuerte, y empezaron a cruzarse delante de mí imágenes visuales, como si fueran fotos que pasaban rapidísimo, podían ser de dos días antes, cuando viajaba a Guadalajara, de cinco años atrás, de 25 años, luego volver al mes pasado, estar de repente en una escena de Yugoslavia, de Roma, de Córdoba cuando era adolescente, todas muy rápidas y como que no se podían detener. Me veía con la ropa que tenía en aquellas épocas, vi amigos que tenían veinte años, uno tenía seis, y de pronto en ese cruce de fotos ninguna tocaba alguna zona profunda, ni vibración especial, todas tenían como la misma jerarquización, y de repente llegó a un momento que es como si la cámara se hubiera detenido, y era horrible. Estábamos en un chalet, yo sabía que era de unos amigos de mi familia, tenía yo seis años y mi hermano nueve. Me impresionaba mucho la ropa, los pantalones cortos, los zapatos, y estábamos sentados los dos en una azotea, y llegaban y salían palomas, porque había palomares en esa terraza, y entonces me di cuenta que estaba yo a unas horas después de la muerte de mi madre, y yo le preguntaba a mi hermano cosas y mi hermano o se ensimismaba, o lloraba o me regañaba para que me callara, y a medida que esto iba pasando iba reconstruyendo, ya con la conciencia de hombre mayor, lo que era esa escena. Recordé el día anterior, mi madre se había ahogado en el río, muy cerca de esa casa, a mi abuela, al ingenio de Potrero, y había habido una comida en el jardín de la casa donde habían estado muchos amigos de mi tío, un grupo de americanos y muchachas jóvenes que estaban de paso ahí, eran de México, y que había sido una comida muy animada y que después se había ido el grupo de gente joven a una poza en el río que quedaba a cuatro o cinco kilómetros. Alguien dijo que estaba a punto de pasar el tren en 15 minutos, que iba a Atoyac, el próximo pueblo, todos se animaron de golpe, se pusieron el traje de baño y salieron corriendo, y nosotros, mi tío, mi abuela y yo, nos quedamos un rato en la casa, nos fuimos media hora después en un cochecito de mi tío para alcanzarlos y recoger a mi mamá. Cuando llegamos al pueblo, caminamos al lado del río para encontrar la poza y de repente llegaron dos campesinos aceleradísimos, hablaron con mi tío, le dijo algo a mi abuela y se echó a correr y nosotros dos nos fuimos corriendo tras él para ver qué pasaba y llegamos a donde estaba el cadáver de mi madre que le estaban haciendo todos esos ejercicios horribles de respiración artificial, y entonces un amigo de la familia nos había agarrado como bultos y se había echado a correr y nos había llevado a esa casa, y ahí estábamos desde uno o dos días, ahí volvía yo a la fotografía, y yo sabía muy bien, era consciente que a la muerte de mi madre este señor nos había llevado porque no querían que estuviéramos en el transporte del cadáver de mi madre y el entierro. Mi abuela estaba alteradísima, y pensaron que esos días nosotros la pasáramos libres de la tragedia, entonces, ya con esa reconstrucción que hacía yo, me detuve en el trance por un terror brutal, ya no era espectador, era una especie de organismo de nervios y de sentimientos porque empecé a vivir aquel momento, el


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210

Adelanto del libro: Conversaciones con Sergio Pitol de próxima aparición bajo el sello del Instituto Literario de Veracruz.

APUNTES SOBRE UN EPISODIO PERDIDO DE SERGIO PITOL: CAUCE, DE 1955 JUAN JAVIER MORA-RIVERA

II

Cortesía de Sergio Pitol, archivo personal

pavor, el pánico de saber que se nos hubiera muerto mi padre, habíamos ido de viaje, se nos había muerto ella, estábamos en una casa, en donde no aparecía sino de repente una sirvienta para llevarnos a comer al comedor, entonces no sabía yo, ahí ya empezó la vivencia, si nos habían regalado, si nos habían abandonado, dónde íbamos a dar, y fue la sensación más terrible que he tenido en mi vida, yo creo que casi epileptoide. Entonces me sacó el doctor de esto, le empecé a contar compulsivamente todo lo que vi, lo que sentía, y me dijo: “estuviste muy alterado, ahora espérate unos minutos, te vas caminando a tu hotel muy lentamente, respirando hondo y al llegar a tu hotel si te sientes mal me llamas inmediatamente a cualquier hora, si se te reproduce esto”. Salí de allí como sonámbulo, haciendo lo que él me indicaba, pero a medida que caminaba hacia el hotel me sentía como que de repente iba sanando de un mal que desconocía, como si algo se me estuviera cicatrizando, de tal manera que cuando llegué al hotel sentía una felicidad, dormí muy bien, salí a pasear al día siguiente y veía las calles, los árboles como con una nueva iluminación y a partir de eso ha sido una época como que me hubieran cicatrizado cosas que no sabían que existían. Llegué a este punto entonces, por eso digo esta imagen, que la acabo de conocer, no es lo que yo recuerdo porque estaba muy acorazado, pero debe ser el fenómeno más importante en la infancia. Esos días de terrores, quizá la enfermedad fue una compensación, y claro, mi tío que fue mi tutor, y mi abuela, pero de cualquier manera creo que gran parte de mi vida está condicionada por eso que volví a vivir a los 58 años, y que muchas cosas que aparecen en mis cuentos, en mis novelas, en ese primer cuento de Vittorio Ferri, son quizá sentimientos que estaban labrados en mí. Una vez, después de esto, conversé con un analista en México y me dijo que esas cosas están tan acorazadas que se necesitan muchos años para pasar a ellas y muchas veces no se llega, tan sólo se consigue neutralizar el efecto de una herida profunda, y yo creo que de hecho si hubiera tenido un vestigio de esto, y hubiera ido a tratarlo, quizá no hubiera llegado porque uno mete todo eso bajo coraza; pero como era una cosa tan insustancial lo que iba yo a tratar, se atravesó esto, no estaba haciendo fuerza para proteger nada, y estoy seguro que ese es el momento definitivo de mi vida posterior, de muchos efectos negativos y que nutre parte de mi literatura, así como también está nutrida de muchos elementos defensivos que imposibilitan que estas imágenes lleguen a uno, de ahí viene la carnavalización, el humor, el esperpento, el drama se vuelve en una parodia, en una forma ridícula o risible.

Sergio Pitol en algún lugar de los sesenta. [Nótese el look swinging London.]

A

I

ntes de fungir en 1967 como director de la Editorial de la UV y de su revista insignia, La Palabra y el Hombre, Sergio Pitol dirigió otra publicación literaria? La afirmativa respuesta a este cuestionamiento permite recordar que Cauce. Revista bimestral de cultura fue el primer y efímero proyecto editorial que Pitol concretó a mediados de los cincuenta cuando aún cursaba estudios en la Facultad de Derecho de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). La referencia no es ajena dentro de las cronologías de Sergio Pitol, sea que se consulten sus Obras reunidas –en específico, las relacionadas a sus Escritos autobiográficos (tomo iv) y sus Ensayos (tomo v)– o bien la del Centro Virtual Cervantes (http:// cvc.cervantes.es), donde se afirma con determinación: “En 1955 dirige Cauce, una revista fundada por un grupo de estudiantes de Filosofía y Letras, de la que sólo se publicarían dos números”. Y a menos que se adentre uno en sus ensayos y la Autobiografía (1967), poco se sabe de este episodio en la vida de Sergio Pitol. Experiencia primera u olvido voluntario, verteré aquí los apuntes que poseo, al ser un tópico de extrema rareza de la vida literaria de Pitol, como su estancia sonámbula en China (1962) o su novela El único argumento (Ediciones Multiarte, 1980). Es preciso anotar que la consulta de Cauce fue posible gracias a las facilidades y colaboración brindadas tanto por el personal del Fondo Reservado como el de la Dirección Administrativa de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de Xalapa (USBI-X) de la UV.

Cauce es el impreso de un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, fundado en 1955. De acuerdo con Diccionario de literatura mexicana. Siglo xx de Armando Pereira, Cauce tiene como director a Sergio Pitol y como secretario de Redacción a Carlos Félix, contando en su Consejo Editorial a Lucía Bonilla, José Luis González, Manuel González Casanova, Eduardo Lizalde y Enrique Alatorre. De acuerdo con Pitol, Cauce nació como respuesta a Revista Mexicana de Literatura, dirigida por Emmanuel Carballo y Carlos Fuentes, “un baluarte del artepurismo, una embestida de la torre de marfil contra los principios que nosotros exigíamos”, sostiene en la edición príncipe de su Autobiografía (1967), y agrega: “nos consternaba el hecho de que no hubiera ninguna publicación que pudiera hacerle frente, por ello decidimos formar una nueva revista” (p. 42). Resulta una paradoja el hecho de que el mismo argumento que Pitol emplea en contra de Revista Mexicana de Literatura es similar al que Carballo y Fuentes utilizan para distanciarse de su antecedente propio: Revista de Literatura Mexicana, dirigida por Antonio Castro Leal y nacionalista en su concepto, más allá del título. La diferencia entre ambas posturas, la de Pitol y la de Carballo-Fuentes, tal vez radique en la posición frente al nacionalismo de Castro Leal. Mientras que para Pitol el prospecto ideal de revista debiera conformarse a partir del binomio “nacional en su forma, socialista en su contenido”, Carballo-Fuentes imaginan una publicación que se distancie de la provinciana divulgación e investigación de autores y obras eminentemente nacionales, vinculadas a la historia patria, fuera antigua o moderna. Aspiran a producir una literatura que se distinga de las nacionalidades o las banderas. Empero, lo que emparenta a las posiciones de los tres escritores respecto de la nacionalista es precisamente esa aspiración por una literatura y arte cosmopolitas. Resulta una ironía que apenas unos años después –a la llegada de Tomás Segovia y Juan García Ponce a Revista Mexicana de Literatura–, sea el grupo de escritores alrededor de Casa del Lago, denominada también como Generación del Medio Siglo, quienes concreten parte de esa aspiración de Cauce en cuanto a la difusión de autores, obras y tendencias literarias que fueran más allá de los consabidos clichés de la cultura nacional.

III Cauce sólo alcanzará dos números, correspondientes a marzoabril y mayo-junio de esa primavera de 1955. En su Editorial, el grupo de estudiantes proponen elaborar “una revista que

5


6

El viaje me daba la posibilidad de sentirme dueño de mí mismo, solo, responsable total de mis actos […] el planteamiento de una serie de exigencias morales, la necesidad de una mayor autenticidad de mi trato con el mundo. Entonces me sentía un joven liberal más bien próximo a la izquierda […] estaba por la revolución mexicana y no por el porfirismo, por la república española y no por los franquistas, etc. De la Unión Soviética me atraía la eliminación de los privilegios económicos y sociales, la lucha contra la miseria, pero el aspecto totalitario del régimen me asustaba. [p. 37].

Tras este descubrimiento de sí mismo, Pitol participará en diversos actos políticos públicos, que incluyeron protestar frente a la embajada norteamericana por la guerra de Corea hasta participar en el Comité Universitario de Solidaridad con Guatemala junto con Carlos Monsiváis, con quien “colectamos firmas de protesta, distribuimos volantes, acudimos juntos a una manifestación que se inició en la Plaza de Santo Domingo”, según cuenta en “Con Monsiváis, el joven”, integrado en 1997 a El arte de la fuga. En esa ocasión relata que tal era su pasión por el tema de la libertad que le deja muy impresionado y le reanima confirmar que su activismo e inquietudes son compartidos por figuras tan importantes y admiradas en ese momento como Frida Kahlo, Diego Rivera, Carlos Pellicer y Juan O’Gorman, a quienes ve en varios de esos actos.

IV El hecho que lleva al cierre de Cauce está fundamentado precisamente en el texto de Maiakovski: su contenido tocó “las más recónditas fibras de patriotería” de la derecha ultranacionalista “que de plano no aguanta nada”. A través de sus medios y con su poder de influencia, la prensa se da a la tarea de defenestrar a los estudiantes y al director mismo, aduciendo supuestos actos subversivos contra el país por parte de los universitarios, dentro de los cuales se encontraba la impresión de la revista supuestamente financiada por la rectoría de la unam. Ideal que fueron los Contemporáneos de la Generación de Medio Siglo, el evento recuerda a Jorge Cuesta a partir de la publicación de algunos fragmentos de Cariátide, la novela de Rubén Salazar Mallén, que vuelve la mirada de los conservadores hacia

pasará a la literatura de Pitol a través del cuento “Tiempo cercado” –aparecido en la edición príncipe de Infierno de todos (1964), relato que completa el primer volumen de cuentos formal de Pitol y que nunca más volverá a ser incluido, a pesar de las cuatro reediciones, al menos, hasta 2007, ni en las que reúnen sus demás relatos, sea Cuerpo presente (1990) o el tercer volumen de sus Obras reunidas. Cuentos y relatos (2004). Se trata de un relato peculiar y casi único dentro de su narrativa no sólo por su estructura sino por el tema y la serie de reflexiones que sobre el arte hace en él. La razón de esta deliberada exclusión posiblemente se encuentra en el tema del relato (un grupo de jóvenes disidentes perseguidos por la dictadura machadista en Cuba) o bien la serie de reflexiones que Mirta, la protagonista, hace sobre la falta de compromiso social e ideológico del arte latinoamericano. Así, presintiendo Mirta la inminente captura de los perseguidores del régimen, esconde ejemplares de publicaciones consideradas como subversivas para la dictadura. Entre ellas, casualmente, se encuentra Machete, homónima a la del Taller de Gráfica Popular, dirigidos ambos por Diego Rivera, el pintor muralista sumamente admirado por Pitol, según apunta en la Autobiografía. Antes de ello, Mirta ha marcado en su diario varias notas donde reflexiona no sólo sobre su posición ideológica sino sobre la falta de compromiso en el arte y la literatura de América Latina para con la revolución y la lucha social, a la manera de Mariátegui:

Cortesía de Sergio Pitol, archivo personal

muestre a una juventud inconforme y responsable”. El número inaugural publica el ensayo “Perfección de la pasión” de Luis Cardoza y Aragón, donde el escritor guatemalteco pide al grupo editar una revista “militante y mexicana, más allá del nacionalismo convencional”. Incluía también una entrevista a David Alfaro Siqueiros, autoría de Lucía Bonilla. Por su parte, el número 2 contiene además de un cuento de José Luis González, la traducción de unas notas de viaje sobre México del poeta futurista vanguardista y revolucionario ruso Vladimir Maiakovski, en traducción de Sergio Pitol, donde su autor realiza impresiones “muy regocijadas, muy vivas y libres” sobre la cultura nacionalista de nuestro país. Los contenidos, sin duda, reflejan las aficiones y gustos estéticos de entonces de Pitol y su grupo literario. Él en particular con un activismo político importante que lo mismo le hizo interesarse por las causas que denostaban las dictaduras de Guatemala, Cuba o Venezuela como por la obra de los pintores pertenecientes al muralismo mexicano, en específico por la obra de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Pitol plantea su posición, de nuevo, en su Autobiografía, tras un viaje a Estados Unidos, La Habana y Curazao:

Retrato del escritor como joven abogado. Fotografía ovalada para el título profesional de Licenciado en Derecho por la UNAM.

Examen, según explica a mayor detalle Ignacio Ruiz Pérez en el prólogo de Contemporáneos. Antología, publicada por la UV en su Biblioteca del Universitario. En el caso de Pitol, la campaña –que llegó a las primeras planas de los amarillistas titulares vespertinos, tuvo como consecuencia el retiro de los patrocinadores que financiaban el impreso–, redujo los fondos para continuar con el proyecto. Pereira confirma que “incluso hubo diarios que denunciaron el antimexicanismo de la revista a causa del texto de Maiakovski” (p. 78). Si bien el episodio deja una amarga huella en su director por el descrédito derivado de la campaña anticomunista –como explica Monsiváis en “Sergio Pitol: el autor y su biógrafo improbable”–, para Pitol resultaba lo más sano entonces pues la publicación de las notas de Maiakovski fue ir demasiado lejos respecto de la posición “socialista” que debía mantener Cauce. El cierre de la revista “fue una fortuna, pues al paso que íbamos hubiéramos acabado por desbarrancarnos en el más embrutecedor de los realismos socialistas” (p. 43) que tanto le aterraban a Sergio Pitol, producto de la revisión de varias obras del nacionalsocialismo, apenas un par de años antes (1964-1965).

El Arte debe ser capaz de vencer localismos, encontrar una expresión que en sí misma sea Revolución, que descubra un estilo nuevo. Supone una permanente lucha: al intentar transcribir sus últimos y azarosos días en un relato, tratando de fijar un instante donde todo sea y a la vez ya no sea; un lapso en el tiempo tal que, al fluir, deje no sólo de ser lo que era en el momento anterior, sino que se convierta ya en su contrario. Sin embargo, al hacerlo, el recuerdo de la realidad inmediata lo vence y acaba por devorar todo anhelo estilístico.

¿Será esta una conclusión que Pitol tome para sí mismo? Si no lo es, por lo menos se significa así a nivel de escritura y estilo, tema que retomará y desarrollará cuarenta años después con otra serie de elementos conceptuales y de escritura a partir de El arte de la fuga hasta llegar a El mago de Viena. El episodio le será útil años después no sólo cuando trabaje para las editoriales mexicanas Oasis y de la Universidad Veracruzana (al dirigir La Palabra y el Hombre), sino durante su estancia en Europa trabajando para Tusquets y Seix-Barral.

VI

V

Si hubiera que encontrar una frase que remate al episodio de Cauce, elegiría “gato escaldado no vuelve por agua”: será una máxima que Sergio Pitol, internamente, se repetirá con el paso de los años, siempre que la política exista de por medio entre él y su actividad creadora y profesional.

La experiencia de Cauce alecciona a Pitol no sólo sobre el activismo político y su mundo lleno de intrigas y verdades a medias, sino que le provee de una de sus experiencias primeras como editor. El episodio le permite, como segunda conclusión, definir que para su comodidad como editor y traductor ante todo deberá prevalecer el poder de elección sobre los autores y las obras por traducir y publicar, inherente la libertad para la selección de temas. Sin embargo, en el plano personal –el acoso y defenestración a la que es sometido como responsable de la revista–

Juan Javier Mora-Rivera tiene estudios en Letras Españolas, Comunicación y Periodismo por la uv. Compiló la antología de ensayos literarios de Juan Vicente Melo La vida verdadera (Instituto Literario de Veracruz, 2013). Este ensayo forma parte de El repertorio de las tramas. Una lectura inicial de la obra de Sergio Pitol (Instituto Mexiquense de Cultura, 2014) en su colección Raíz del Hombre. Mora-Rivera es integrante del Consejo Editorial del periódico Performance y obtuvo el Premio Estatal de Periodismo Rubén Pabello Acosta en 2007, gracias a una entrevista con Ramón Rodríguez, publicada en Performance.

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210 Foto: Ernesto Viveros Lazcano

OBITUARIO

ADIÓS A ALEPH CASTAÑEDA EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Que no se diga jamás que no fuiste un guerrero, que no fuiste compañero, que no diste un poco más. Amigo, ahora que no estás se queda lo que sembraste, los caminos donde andaste guarden de la vida un gajo y las risas que dejaste! Daniela Meléndez

E

l 29 de noviembre de 2014, las malas nuevas dejaron pasmado al gremio artístico xalapeño, particularmente el musical: el destacado y querido contrabajista Aleph Castañeda se encontraba internado en terapia intensiva en el Hospital General de Cholula, Puebla. Apenas cuatro días antes, su grupo de son jarocho Son de Madera, presentó en Xalapa un nuevo disco compacto Caribe Mar Sincopado; durante la cena posterior se habló de su participación en el Festival Vaniloquio de Cholula, alternando con Lila Downs y Magos Herrera. Y de la presentación del disco en diciembre en el Teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris. Los despedimos con los mejores deseos para su nuevo “hijo”. La vida deparaba otra cosa. Después del concierto pasaron al Jazztlán a saludar a los amigos y, al salir, Aleph sufrió un ataque de asma que se complicó, y pese a recibir los primeros auxilios de un médico que se hallaba entre el público, llegó muy grave al hospital. En Xalapa la noticia corrió como reguero de pólvora y amigos como Emilio Bozzano, Paty Ivison y Messe Merari, entre otros, organizaron a la banda para hacer conciertos y obtener recursos económicos en apoyo a la familia. Debo decir que en los veinte años en esta ciudad, no había presenciado una solidaridad gremial de tal vigor. Tras mes y medio de lucha, el 16 de enero se anunció que Aleph volvería a Xalapa para su recuperación pero de manera inesperada, esa misma noche otra crisis dio final a su vida. La incredulidad conmocionó por segunda vez a los amigos, que con resignación fueron a un sentido velorio que, naturalmente, estuvo inundado por las músicas que dieron sentido y alegría a la vida de este gran músico: el jazz y el son jarocho. También estuvieron allí el son huasteco y el trovador David Haro, entre muchos otros. Su pérdida fue lamentada no sólo localmente, el columnista de jazz Antonio Malacara (La Jornada, 19 de enero) escribió: “Aleph Castañeda era otro de los grandes políglotas musicales de nuestro país. Su pulso en el contrabajo se desplegaba y tendía plataformas ya en la música sinfónica, ya en la medieval, aunque las entrañas y el corazón y el núcleo del ser estuvieron siempre, lo sabemos, al servicio del jazz.” Personalmente, alguna vez le pregunté, injustamente pienso ahora, a quién quería más entre el son jarocho y el jazz; respondió que no podía definirlo, que era como preguntarle a un papá a cuál de sus hijos quiere más.

Aleph nació en la ciudad de México el 30 de julio de 1972, pero creció en el puerto de Veracruz, donde realizó sus primeros estudios de la música. Los continuó en México en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando además con el gran Agustín Bernal. Pero sería en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana donde se titularía como contrabajista clásico. En el jazz, fue uno de los fundadores y docentes del Centro de Estudios de Jazz de la misma UV; fue parte de memorables agrupaciones con destacados músicos como Adolfo Álvarez, Daniel López Infanson, Rey David Alejandre, Edgar Dorantes y Sthepan Oser, entre otros. Fue solista de la Orquesta Sinfónica de Zacatecas, de la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Banda Juvenil de México. Participó en festivales nacionales e internacionales como el Mexica-American Folk Music, International Music Festival en China, Dance and Music International de Bangkok, Tailandia; y en otros realizados en Japón, Guatemala, Bélgica Colombia y Francia. Estudió con Andres Kalarus, Andres Dehnik y Carlos del Puerto, entre muchos otros.

Un espíritu vital Sabido es que uno de los grandes amores de Aleph fue Son de Madera, agrupación con la que desarrolló vínculos creativos y amistosos; Ramón Gutiérrez, fundador y director, comparte: “Conocí a Aleph en la escuela de música del Instituto Veracruzano de Cultura. Yo era jovencito y estaba en el grupo de son Mono Blanco. Y es hasta que vine a vivir a Xalapa en los noventa que volví a verlo. Tenía un grupo de rock y le gustaba la beatlemanía, pero no había tenido contacto con el son. Allí inicié el grupo con Laura Rebolledo y encontraba algunas veces a Aleph en las calles; y creo que fue hasta el primer Festival del Tajín, a la salida de Juan Galván del grupo, que necesité a un contrabajista e invité a Aleph a tocar. Allí empezó la relación. Durante un tiempo, alternaron Octavio Rebolledo con su marimbol y el contrabajista Juan Pérez, al que conocimos en Los Ángeles. Con Aleph empezamos a ensayar en mi taller y recordábamos las influencias musicales del puerto; Toña La Negra, Agustín Lara, Pregoneros del Recuerdo, La Danzonera, y a personajes como Torovato, Paco Píldora, Memo Salamanca y Jorge Mabarak. Y cuando dejamos de ir a los Estados Unidos (donde nos acompañaba Juan Pérez) y nos concentramos en México, tocábamos más con Aleph, y se convirtió, sin duda, en el bajista de Son de Madera durante la última década. Trabajamos mucho con él, le gustaba mucho cantar y hacer coros; y ahora que he estado reflexionando, digo que con él ha sido el mejor cuarteto de Son de Madera. Porque Aleph era muy completo. Y, sin saber yo una sola nota musical, todas las ideas que se me ocurren las digo tarareando o con el requinto; y Aleph, que tenía

Tengo el ritmo contra las cuerdas. [Aleph Castañeda en los 2000]

la intuición que yo tengo, sabe de armonía, leía y escribía música. Nos entendíamos musicalmente, y cuando uno encuentra también esa amistad personal ¡es maravilloso! Siempre lo valoré, pero nunca pensé que Aleph se nos iba a adelantar. Siempre pensé que en el grupo el primero que se iba a morir era yo, o quizá Tereso, pero no, fue Aleph, tan vital, con mucha energía y siempre positivo. Hicimos varios festivales importantes; fuimos a París representando a México; fuimos a Austria, Estados Unidos y Colombia. Compartimos proyectos como El Piano Jarocho con Claudia Calderón; o con el citarista Paul Livingston. Las presentaciones en el Teatro de la Ciudad (en el DF) que fueron increíbles, con el teatro lleno. Aleph comentó que este proyecto era su prioridad y que dejaría otros para promover nuestro último disco; planeábamos ir a festivales de Europa. Fue maravillosa esa relación de grupo que logramos los cuatro (Natalia Arroyo en el violín y Tereso Vega en la jarana), como una familia; porque espiritualmente Aleph sigue con nosotros. Pero la reflexión es ¿cuánto quiere uno a las personas? Por que siento que lo voy a encontrar, como siempre, por las calles de Xalapa. Sé que ya no está pero no acabo de aceptarlo. Tuve la fortuna de crear con él y lo extrañaré siempre”. Por otra parte, seguirán organizándose conciertos para apoyar a la familia; pero hay una moraleja que no debemos perder de vista: que la gran mayoría de los músicos y artistas se encuentran en una desprotección social casi total. Y no todos cuentan con su popularidad. Hay que hacer algo para remediarlo, y nos toca a todos hacerlo. Si bien es trágico lo sucedido, Aleph tuvo una vida buena y vivió rodeado del cariño y respeto de su familia, amigos y colegas, ¿qué más puede pedirse? Sólo se nos adelantó, y resta desearle ¡buen viaje chito, buen viajeee, we...!

7


i

CRÓNICA TLACOTALPAN

LA CANDELARIA: ENTRE LA POPULARIDAD Y LA MASIFICACIÓN Como cada año, Eduardo Sánchez efectuó su visita a Tlacotalpan para asistir al Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas. La edición XXXVI, si bien recibió a varios de los más prestigiados exponentes del son en todas sus facetas, se vio deslucida por el empeño institucional por convertir los sitios de mayor concentración en exponentes del espectáculo más banal. Queda sin embargo esta crónica de la vitalidad de un encuentro que pese a los manejos equívocos continúa siendo referencia de la tradición veracruzana.

8

D

El jarocho y su estatura crecieron con el paisaje, donde quebrantó el coraje las cadenas del esclavo. Y con acero del clavo en castigo del ultraje, forjó lanza redentora y su estirpe cantadora fue libre con su linaje. Guillermo Cházaro Lagos

a gusto! Los niños y los jóvenes son los protagonistas del Encuentro realizado en el marco de las Fiestas de La Virgen de La Candelaria, en Tlacotalpan. Procedentes de las varias regiones del Sotavento, dan fe del buen estado de salud que goza el son jarocho.

31 de enero Llegué por la mañana a La Perla del Papaloapan. Presuroso me trasladé a La Casa de la Cultura Agustín Lara, sede del Foro de Presentaciones Editoriales. Tlacotalpan Mágico, devedé de Rubén González dio inicio a las actividades. Seguido del mediometraje Chacalapa, Tierra mestiza, de Yaredh Marín y el libro Décimas picantes, volumen

2, de Rafael Figueroa y Honorio Robledo. El disco Sones jarochos y cantares tabasqueños del grupo Tson Pantli fue el primero del día: los chilangos de Semilla presentaron Invadiendo la ciudad; Los Camaroneros de Ojo de Agua el disco del mismo nombre. Por la tarde se inauguró la exposición del laudero Héctor Luis Campos De la semilla al fandango. A las seis de la tarde, en el foro Guillermo Chazaro, a un costado de la plaza Mayor, comenzó el Encuentro Infantil de Soneros y Jaraneros; una hora después, en la plaza Doña Martha, haría lo suyo el Encuentro Nacional con la presentación de 18 grupos como Diapasón de Loma Bonita, y Jarana y Fandango de Chacaltianguis; y tres decimeros. Cada participante tuvo diez minutos en el escenario. Las actividades concluyeron poco después de la media noche. Caso interesante es el del foro cultural independiente Luz de Noche, que desde unos años atrás se ha incorporado al encuentro; con exposiciones, conciertos y presentaciones de discos y, desde las veintidós horas, siendo sede del fandango donde por tres días se amanece. A las ocho de la noche, en el foro Guillermo Cházaro inició el XII Encuentro de Jarane-

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Foto: Eduardo Sánchez R.

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Zapatito blanco/Zapatito azul… Los Cojolites y su Zapateando

ros, Decimeros e Improvisadores Orales, coordinado por el gran decimista don Diego Cruz y su familia. Una hora después, en el atrio de San Miguelito, comienza otro fandango. Otro asunto curioso es la vieja discusión de que los grupos participantes en el encuentro, deben hacerlo por inscripción, como se hace actualmente; o por invitación. Como respuesta, a las nueve de la noche en la Casa de la Cultura tiene lugar el Foro Especial de Son Jarocho, presentándose los grupos grandes: esta noche fueron los locales Estanzuela y uno de los grupos consentidos: Los Cojolites. Y, por otro lado y a la misma hora, en el teatro Netzahualcóyotl, los xalapeños Sonex presentaron su última grabación Madre Natura. Como

puedes ver, caro lector, para reportar todo lo que sucede, desearía uno tener el don de la ubicuidad. En esas me encontraba, yendo de la plaza doña Martha a la Casa de la Cultura, cuando un deja vu me detuvo en seco entre la multitud de la feria; el recuerdo del Festival Cervantino (nacido en 1972) que se celebra en Guanajuato me asaltó. La primera vez que asistí fue en 1984, aún era un festival relativamente pequeño en el que las plazas y parques eran el escenario natural para los entremeses que representaba el grupo Los Juglares. La última vez que fui, en el 2000, la cantidad de gente era avasalladora; muchísimos chavos de Guadalajara, Monterrey, Querétaro y otras ciudades lle-


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210

Foto: Héctor Juárez

Hay que seguir sembrando. Grupo La Semilla.

El Garsopo homenajeado. Honorio Robledo, medalla Rodrigo Gutiérrez Castellanos

estudios o trabajos vivían en otras regiones del estado o del país, así como a vecinos de los poblados cercanos que año con año la esperaban. A finales de los setenta, la Casa de Cultura y Radio Educación, organizaron los encuentros bajo un formato de concurso que, por las inconformidades con los resultados, luego se cambió al de encuentro. En su libro Tlacotalpan, La Virgen de La Candelaria y los sones (Fondo de Cultura Económica, 1996), Ricardo Pérez Monfort, que asistió al Encuentro nos habla de los protagonistas de ese momento: “…

maloapan, Gilberto Gutiérrez, Juan Pascoe, Los hermanos Casarín, y tantos otros cuyos nombres se me olvidan sin querer. A todos ellos se debe que el fandango recorra nuevamente las calles y plazas de Tlacotalpan durante la fiesta de la Candelaria. También es imprescindible reconocer una deuda impagable con los versadores sotaventinos. Principalmente debo mencionar a don Guillermo Cházaro Lagos, José Luis Muñoz, don Odilón Pérez (q.e.p.d.), Constantino Blanco Ruiz, Tío Costilla, a Rodrigo Gutiérrez, Mariano Martínez Franco, Ángel

Rodríguez, y a Eladio Ortiz Cruz, quienes mantienen el verso popular jarocho en actividad constante y firme”. Por la crónica de Pérez Monfort, sabemos que los fandangos se realizaban en la plaza principal, junto a las cantinas.

1 de febrero Las actividades iniciaron con el devedé Don Fallo Figueroa: Nuevos senderos de Roberto Araujo. Culturama, “El Hogar del Son”, presentó su página web, logro de Teresa Osorio y familia. Gilberto Gutiérrez y Juan Pascoe narraron la colaboración literaria entre el Taller Martín Pescador y el Grupo Mono Blanco. El grupo Son Temoyo presentó su disco Esperanzas. En Tlacotalpan nacimos se titula la nueva grabación del grupo Estanzuela. Patricio Hidalgo y su grupo Afrojarocho presentaron Subterráneo. Por la tarde, el encuentro contó con 18 grupos y 4 decimeros. Allí se entregaron, de manos del gobernador, la medalla Guillermo Cházaro Lagos a Raymundo Domínguez Gallardo “Medellín”, Dionisio Vichi recibió la medalla Ándres Vega y Honorio Robledo la Rodrigo Gutiérrez. En el Foro Especial, Mono Blanco y Patricio Hidalgo presentaron sus proyectos. La primera vez que asistí al encuentro fue en 1995, y todo se llevaba a cabo en la plaza doña Martha. Llamó mi atención el gran número de jaraneros mayores que, con su jarana al hombro, platicaban animadamente con sus pares de otras regiones; era evidente que no se habían visto en largo tiempo, dando sentido al fin del encuentro. De los nuevos grupos llamaron mi atención Son de Madera, fundado por Ramón Gutiérrez; y Chuchumbé, con Ricardo Perry a la cabeza, destacando, además de su peculiar sonido, por su compromiso social y la difusión de esta música. En este encuentro, Son de Madera presentó su arreglo al son La Morena; cuyo inicio es con bailadoras sin acompañamiento, en vez de la clásica declaración del requinto y, encontrándome atrás de un grupo de viejos jaraneros, observé su desaprobación inicial, comentando que así no se empezaba ese son para, al final de la pieza, aplaudir entusiastas, reconociendo la calidad musical de la agrupación. Más tarde, Perry me enseñaría una perla de conocimiento: no confundir el fandango con el escenario. El fandango tradicional se celebraba en la plaza de San Miguelito.

2 de febrero En el tercer y último día del encuentro, se presentó el libro Décimas trovantes de Alejandro Escudero; el libro-objeto Casita de Imágenes de Juan de Jesús López y Diario para una gitana de Honorio Robledo. En cuanto a presentaciones de discos, Cosechando herencia del maravilloso grupo tuxtleco Los Baxin, seguido por Zapateando, de

Los Cojolites de Jáltipan. Finalmente, Son de Madera llevo su Caribe Mar sincopado. En el cierre del Foro Especial actuaron Los Baxin y Son de Madera (con una trayectoria de más de veinte años). Para esta última agrupación, el concierto fue muy emotivo debido a la reciente pérdida de su contrabajista Aleph Castañeda, muy estimado en la comunidad musical xalapeña; se le rindió en homenaje un sentido minuto de aplausos. En el encuentro, este día final participaron 19 agrupaciones y 5 decimistas. A partir de 1995, asistí ocasionalmente al encuentro y, a partir del 2008, lo he cubierto con ojo del periodista para ser, como diría Gay Talese, padre del nuevo periodismo, testigo fiel del evento. He presenciado la creciente popularización del son jarocho y su papel dentro de la fiesta tlacotalpeña, así como la aparición desde hace algunos años de un enorme foro en el malecón donde se presentan los iconos Foto: Héctor Juárez

con quienes más obligado me siento es con los jaraneros; desde aquellos célebres como don Arcadio Hidalgo o Andrés Alfonso Vergara hasta lo más desconocidos, mas no por ello menos célebres, como Hilario Varilla, don Neftalí Gutiérrez, pasando por Andrés Vega, Marcos Gómez Cruz, El Taconazo, don Porfirio Martínez, José Aguirre Vera, Andrés Aguirre, Evaristo Silva Reyes, Cirilo Promotor, Los hermanos Jota de Cosa-

Foto: Eduardo Sánchez R.

gaban a reventar y ponerse hasta las manitas, lo que no censuro por supuesto, pero sin el menor afán de gozar de las artes. Y surge la pregunta: ¿está pasando lo mismo con las fiestas de La Candelaria? Las fiestas de La Candelaria anteriores al encuentro eran una celebración comunitaria e intimista. Famosas en la región por su virgen, su feria con toros y gallos, y su fandango. Convocaban a los familiares que por

9

Este muchacho es de buena madera. Ramón Gutiérrez, Son de Madera.

de la música promovida por la televisión comercial; lo que ha contribuido que esta fiesta popular se convierta en un festival de esos que tanto le gustan a las autoridades estatales, con el declarado fin de la llegada de muchedumbres que prostituyen las celebraciones locales, no obstante ser Tlacotalpan un Pueblo Mágico y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas. En cuanto al son jarocho, es notoria la escasísima asistencia de los viejos jaraneros que ya no sienten suyo el encuentro, prefiriendo esperar al encuentro de Santiago Tuxtla. El de Tlacotalpan, como certeramente afirma Rafael Figueroa, representa el escaparate del son, donde se muestra lo que ocurre con esta música tradicional. El encuentro entre soneros de diferentes generaciones sigue dándose y, pese a encontrarse en esa delgada línea que separa la popularización de la masificación, sigue teniendo gran trascendencia por su profunda raíz como la música tradicional más vigorosa del país. Hay que revalorar y cuidar éste legado cultural de nuestro estado.


i

ARTE FOTOGRAFÍA

LUGARES DE FUGA OMAR GASCA

FOTOGRAFÍAS DE ANA DEL ÁNGEL falta de interés del uno en el otro, por la individualización contemporánea y por la transitoriedad que no es por cierto ajena a la transterritorialización que permiten la web y la telefonía móvil: estar aquí y allá y en ninguna parte, en casa pero viendo el Louvre, en la escuela pero leyendo mensajes que se escriben en Holanda, en la oficina pero dando una charla a un público a mil kilómetros de distancia (“No soy de aquí, ni soy de allá”, cantaba Alberto Cortez). La ausencia de personas en las imágenes afirma a las primeras, a su correspondencia con el lugar o, más bien, a su desunión con el no lugar. Se trata así, también, del problema de la identidad del individuo, ese conjunto de rasgos típicos, propios, que caracterizan y distinguen y que recurrente-

10

U

n poco de los no lugares –espacios del anonimato–, algo de una nostalgia con acotaciones de prestigio social, el vacío, los vacíos más que físicos y algo más evocan las imágenes de Ana del Ángel de su serie Espacios inevitables, expuesta hasta el 15 de marzo en el bar, pizzería y cervecería La Central de Xalapa. Dice Marc Augé: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que, contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos: estos, catalogados, clasificados y promovidos a la categoría de lugares ‘de memoria’…” No lugares, es decir, lugares de tránsito, como el andén del metro, la habitación de hotel, el aeropuerto, el supermercado y hasta el club, allí donde entre formas y firmas se tiene acceso y eventualmente conexiones y correspondencias que suelen ser fugaces y con frecuencia circunstanciales e insustanciales, salvo excepciones. En 16 fotografías a color de mediano formato, Del Ángel da cuenta parcial de ello. El entorno le es familiar en más de un sentido y en él encuentra pretextos para hablar del vacío, no sin una retórica que pasa por la alusión, la metonimia –o algo parecido– y la disyunción: alude al tipo de lugar –no

lugar– y a las personas y acciones que pasan por él y ocurren en él; designa una cosa con la imagen de otra y suprime, así sea en apariencia, nexos (“Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar”, decía Machado). Y la sinécdoque: el todo por la parte o la parte por el todo. Ante la ausencia de totalidad surge la presencia de la totalidad; la imagen, cada una de ellas, como signo presente, porta un significado tal que es capaz de evocar la totalidad pero, ¿cuál es esta? La vacuidad, el ámbito vacante, remite a la falta de contenido, de profundidad, acaso más de las personas que de los espacios (¿hay más vacío con ellas o sin ellas?). Vacíos no del alma –¿o también?– sino aquellos que se engendran por la ausencia de relaciones efectivas y auténticas, por la

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

mente son construidos, recreados, matizados al menos por el aquí y el allá, el adentro y el afuera: a qué se pertenece, a dónde se pertenece. La sencillez de las fotografías, el emplazamiento de las tomas, su carencia de tensión (nada inestable, nada inesperado, nada irregular, nada complejo) y su simetría axial, meridiana quizás a voluntad o debida a un vicio que es común entre fotógrafos, contribuyen a expresar otra cosa, el silencio, eco por antonomasia del vacío, omisión de sonido y ruido pero también cancha para la reflexión porque, como sostenía algún escritor francés “… sólo el silencio es grande, todo lo demás es debilidad”. Pero, ¿por qué “inevitables” estos espacios? Quizá por las rutinas, las costumbres, los hábitos, las soledades, la complicidad de las soledades, si bien en otros casos son las relaciones afectivas, de trabajo y otras las que requieren de los no lugares en tanto puentes entre lugar y lugar. El tema da para más y Ana del Ángel lo sabe, como sabe que su vocación por la fotografía está ligada al ensayo, pero sobre todo el que involucra sus inquietudes, su vida personal, su relación con los demás y lo demás y en buena medida una cuota de preguntas sobre la identidad propia y el devenir. En este sentido, Espacios inevitables es sólo una pista, un indicio, un andamio de lo que sigue y, por cierto, una suerte de despedida porque de aquí se fue a la gran ciudad, no a probar suerte sino a hacerla.


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210

i

CINE AMERICAN SNIPER

LA SOMBRA DE LA CALAVERA

cartelera EXPOSICIONES

EL ARTE COMO OFICIO

Pintura de Antonio Caloca Hasta el 27 de febrero Galería Realia

GALLO (100), CARTELES DE CELSO

Carteles de Celso Arrieta Hasta el 22 de febrero Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

LUIS RESÉNDIZ

TO NAKATL – TO EWAYOH

(NUESTRA CARNE, NUESTRA PIEL) Cerámica de Leonor Anaya Galería del Mezzanine del MAX

LA ARQUITECTURA DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE Pintura de Roberto Cejudo Hasta marzo H. Congreso del Estado de Veracruz YO NO VOY A NINGÚN LADO

M

Las mías sí son miradas que matan

ucho se ha comentado sobre el hecho de que El francotirador (American Sniper), la más reciente obra de Clint Eastwood, es poco más (o poco menos) que propaganda a favor de los marines estadounidenses. Aunque creo que no es así —o que la aseveración admite al menos unos cuantos matices—, es posible ver la película e intuir de dónde proviene esa lectura. El retrato de Chris Kyle, el francotirador más letal en la historia de Estados Unidos, como un hombre a manos iguales sensible e iracundo, tan comprometido con el asesinato de los “salvajes” como amoroso con su esposa e hijos, posee una extraña virtud: la ambigüedad. Lejos de tomar partido por Kyle o por sus víctimas, la cinta observa a su sujeto con cercanía pero sin simpatía. De esta forma, resulta difícil aseverar con certeza si El francotirador es en efecto un producto “de propaganda” o un retrato ambivalente de un ser humano tan complejo como cualquier otro, y si la propaganda no es evidente, si está sujeta a una interpretación y a sutilezas, ¿no anularía eso su condición de propaganda? Me da la impresión de que sí —o de que, cuando menos, alcanza para plantear preguntas más filosas. No fue eso, sin embargo, lo que más llamó mi atención de El francotirador, sino un elemento acaso menos visible. Durante toda la cinta es posible ver, en numerosísimas ocasiones, el logo de El Castigador (The Punisher), un antihéroe de Marvel Comics. El francotirador lleva en sus playeras —usualmente negras— una enorme calavera estilizada blanca que le cubre el pecho. Su presencia resulta intrigante, dada la naturaleza del personaje. Frank Castle era un veterano de Vietnam que, acampando con su familia en Nueva York, se vio atrapado en un fuego cruzado de la mafia. Su esposa e hijos mueren frente

a él, y el exsoldado jura venganza: es así como nace El Castigador. Su misión es detener —pasando por encima de cualquier ley o norma social— a los “malos”, impartiendo justicia con su propia mano. Este es el héroe cuyo símbolo escogió, en la vida real y en la ficción, Chris Kyle. Aunque la película no lo explicita, el logo está por todas partes: en uniformes, en tanques, en armas. Esta presencia añade una nueva dimensión interpretativa a la cinta, una textura que probablemente no sea evidente a primera vista. Vista desde la óptica de El Castigador, American Sniper bien podría ser, además de la crónica del soldado que ha matado más gente en la historia militar de Estados Unidos, una inesperada reflexión acerca de la psique del soldado, la forma en que se contempla a sí mismo, la manera en que la exposición prolongada a la violencia y a la muerte y a la pérdida lo convierte, poco a poco, en una especie de máquina de matar, incapaz de separarse de la vocación de acabar con la vida de los enemigos. Esto podría verse confirmado por el impulso que siente el personaje de Chris Kyle —interpretado por un Bradley Cooper en su mejor momento— y que lo empuja a volver una y otra vez a la guerra, y más aún, por la necesidad que sintió Eddie Ray Routh de matar a Kyle en un campo de tiro en su natal Texas. Kyle intentaba por esas fechas ayudar a Routh a salir adelante del estrés postraumático que sufría. Su trauma era producto, de qué otra cosa si no, de la experiencia de servir como marine en Irak. Las víctimas que cobra la guerra —del ficticio Castigador al verdadero Chris Kyle— continúan extendiéndose mucho después de abandonar el servicio, parece decirnos El francotirador. El francotirador (American Sniper). Dirigida por Clint Easwood. Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes. Duración: 132 minutos. Estados Unidos, 2014.

TIEMPOS Y VARIACIONES

De Constantino Méndez Inauguración: viernes 26 de febrero, 19:30 h. Ágora de la Ciudad

SIMPLICITY

Gráfica de Víctor Mora Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

YO NO VOY A NINGÚN LADO Pintura de Rodolfo Sousa Hasta el 18 de marzo Jardín de las Esculturas de Xalapa

CHACO. PINTURA EXPANDIDA Pintura de Daniel Berman Loya Hasta el 18 de marzo Jardín de las Esculturas de Xalapa

EL CUERPO TERRITORIO, VIOLENCIA E IDENTIDAD Colectiva de fotografía Hasta el 18 de marzo Jardín de las Esculturas de Xalapa

TRAYECTOS Y ESPACIOS. CUATRO Cerámica de Magda Alazraki, Laura Navarro, Alicia Sánchez Mejorada y Yolanda Ugalda Hasta marzo Sala de Exposiciones Temporales del MAX

CONCLUSIONES

Exposición colectiva multidisciplinaria Hasta marzo Casa del Lago UV

MIRAR A TIENTAS

Fotografía de Alejandra Zamudio Ferrao Hasta febrero Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

GRULLAS EN LA MALETA

Exposición de Karla Murayama Hasta febrero Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

CINE DOS DÍAS, UNA NOCHE (DEUX JOURS, UNE NUIT)

Dir. Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne Con Fabrizio Rongione, Pili Groyne y Simon Caudry Dur: 95 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

EL FRANCOTIRADOR (AMERICAN SNIPER)

Dir. Clint Eastwood Con Bradley Cooper, Sienna Miller y Kyle Gallner Dur: 132 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas

11


Jueves 26

500 DÍAS JUNTOS Dir. Marc Webb Dur: 96 minutos

CICLO: ANDY WARHOL Y JUAN OROL Domingos de enero, 18:00 h.

Jardín de las Esculturas de Xalapa Domingo 22

ANTESALA DE LA SILLA ELÉCTRICA Dir. Juan Orol Dur: 80 minutos

CHACO PINTURA EXPANDIDA

FOXCATCHER (FOXCATCHER)

Dir. Bennett Miller Con Steve Carell, Channing Tatum y Mark Ruffalo Dur: 134 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

CINE CLUB INFANTIL CICLO: SÁBADOS DE MATINÉE INFANTIL Sábados de febrero, 12:00 h. AUDITORIO DE LA GACX Sábado 21

CINE RODADA AMBULANTE LA PLAZOLETA DE XALLITIC LA PLAZA PÚBLICA Dir. H. Ewing y R. Grady Dur: 4 minutos

LIVING STARS

Dir. M. Cohn y G. Duprat Dur: 67 minutos A partir de las 20:00 h. Plazoleta de Xallitic

PINA

Dir. W. Wenders Dur: 103 minutos 16:00 h. Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Sábado 28

HOMBRE SOMBRA

Dir. B. Gerrets Dur: 87 minutos A partir de las 21:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

CAMP ROCK

Dir. Matthew Diamond Dur: 94 minutos

12

¡OH NO! AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES 2015 Programa completo en www.ambulante.com.mx/es

CICLO: EL TIEMPO NO ES LO QUE SOLÍA SER

Jueves 26

CORRE LOLA CORRE Dir. Tom Tykwer Dur: 81 minutos Miércoles 25

DONNIE DARKO Dir. Richard Kelly Dur: 113 minutos

CICLO: EL CINE Y LOS CÓMICS Viernes de febrero, 18:00 h. AUDITORIO DE LA GACX Viernes 20

SIN CITY

Dir. Robert Rodríguez Dur: 124 minutos

CICLO: EL CINE DEL AMOR

Jueves y domingos de febrero, 19:00 h. AUDITORIO DE EL ÁGORA DE LA CIUDAD Domingo 22

DESAYUNO EN TIFFANY’S Dir. Blake Edwards Dur: 115 minutos

SERRAT Y SABINA: EL SÍMBOLO Y EL CUATE Dir. F. Relea Dur: 82 minutos 20:50 h. Cinépolis Plaza Museo

LOS REYES DEL PUEBLO QUE NO EXISTE Dir. B. García Dur: 83 minutos 18:00 h. Auditorio de la GACX

PROPAGANDA

Dir. C. Murray Dur: 6 minutos A partir de las 20:00 h. Plazoleta de Xallitic

Dir. Y. André Dur: 90 minutos 17:00 h. Auditorio del El Ágora de la Ciudad

FESTIVALES

CINE CLUB

Lunes 23

Dir. M. Myers Dur: 84 minutos 18:35 h. Cinépolis Plaza Museo

CUANDO SEA DICTADOR

MANIFESTACIÓN

Dir. V. Kossakovsky con 32 estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra Dur: 66 minutos 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

Del 26 de febrero al 5 de marzo

Lunes y miércoles de febrero, 18:00 h. AULA CLAVIJERO

SUPERMENSCH: LA LEYENDA DE SHEP GORDON

Lunes 2

ARCHIVO 253

Dir. Abe Rosenberg Fishbein Con Michel Chauvet, Anna Cett y Mario Escalante Dur: 77 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

Domingo 1

FUNCIÓN INAUGURAL BRONX OBAMA

EL DIABLO Y DANIEL JOHNSTON

Dir. R. Murdock Dur: 6 minutos

CAMALEÓN

Dir. R. Mullins Dur: 78 minutos A partir de las 20:00 h. Plazoleta de Xallitic Viernes 27

PULP: UNA PELÍCULA SOBRE LA VIDA, LA MUERTE Y LOS SUPERMERCADOS Dir. F. Habicht Dur: 90 minutos 14:00 h. Cinépolis Plaza Museo

Dir. J. Feuerzeig Dur: 106 minutos 16:15 h. Cinépolis Plaza Museo

MERCADERES DE LA DUDA Dir. R. Kenner Dur: 93 minutos 21:10 h. Cinépolis Plaza Museo

CITIZENFOUR

LA SAL DE LA TIERRA

Dir. L. Poltras Dur: 114 minutos 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

Dir. W. Wenders y J. Ribeiro Salgado Dur: 109 minutos 18:50 h. Cinépolis Plaza Museo

LA ONCE

20 000 DÍAS EN LA TIERRA

Dir. M. Alberdi Dur: 70 minutos A partir de las 21:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

Dir. I. Forsyth y J. Pollard Dur: 97 minutos 21:30 h. Cinépolis Plaza Museo

DUNAS DE JODOROWSKY

THULETUVALU

Dir. M. Von Gunten Dur: 96 minutos 20:00 h. Foro abierto de la Casa del Lago UV

HOTEL DE PASO

Dir. F. Pavich Dur: 90 minutos 16:25 h. Cinépolis Plaza Museo

BJÖRK: BIOPHILIA EN VIVO

AMBULANTITO: EL CIELO Y OTROS MUNDOS

URBANIZADO

Dir. P. Strickland y N. Fenton Dur: 97 minutos 18:45 h. Cinépolis Plaza Museo

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Dur: 56 minutos 12:00 h. Auditorio de la GACX

FORO: DISTINTOS MUNDOS, UNA REALIDAD. EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS Dir. S. Oliveros Dur: 19 minutos

EL VALOR DE LA TIERRA Dir. A. Otero Puerto Dur: 21 minutos A partir de las 18:30 h. El Colegio de Veracruz Martes 3 de marzo Dir. P. Sánchez Dur: 90 minutos 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad Dir. G. Hustwit Dur: 85 minutos 18:00 h. Aula Clavijero UV


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210

LA MIRADA DEL SILENCIO Dir. J. Oppenheimer Dur: 99 minutos 18:45 h. Cinépolis Plaza Museo

EXIT THROUGH THE GIFT SHOP. UNA PELÍCULA DE BANSKY

Dir. Bansky Dur: 87 minutos 16:00 h. Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

LA MUERTE DE JAIME ROLDÓS

Dir. Z. Solaklewicz Dur: 76 minutos 17:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

RETRATOS DE UNA BÚSQUEDA Dir. A. Calderón Dur: 75 minutos 17:00 h. Aula Magna Facultad de Derecho UV

Jueves 5

VARDA: LO POLÍTICO ES PERSONAL Dur: 64 minutos 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

Dir. R.R. Williams Dur: 9 minutos 17:00 h. Aula Magna Facultad de Derecho UV

AULA CLAVIJERO UV Benito Juárez 55, Centro

ENFOQUE: AUTOETNOGRAFÍAS Dur: 58 minutos 18:00 h. Auditorio de la GACX

LA REBELIÓN DE TODOS LOS DÍAS Dir. Arash T. Riahi y Arman T. Riahi Dur: 118 minutos 20:00 h. Plazoleta de Xallitic

Compañía Lagartijas Tiradas al Sol Dir. G. Rodríguez Dur: 50 minutos 19:00 h. Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Escrita y dirigida por Karina Eguia Del 25 de febrero al 1 de marzo Viernes: 20:30 Sáb. y dom. 19:30 Coop. $80.00 (Estudiantes: $60.00) FORO ÁREA 51

Director: Jorge Vázquez, Director ganador del Concurso Jóvenes Directores Beethoven: Obertura Fidelio Shostakovich: Obertura Festival Beethoven: Obertura Egmont Mozart: Obertura La Flauta Mágica Beethoven: 3 y 4 Movimiento/Sinfonía 5 Entrada libre Viernes 27 de febrero, 10:00 y 20:30 hrs. Sala Emilio Carballido, Teatro del Estado

POPULAR DOMINGOS DE MUSEO: ALEJANDRO CÁMARA

Domingos de febrero, 13:00 h. MAX

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

ÁREA 51 Revolución 307, Centro

Dir. N. Pereda Dur: 37 minutos 19:00 h. Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel

OSX CONCIERTO DIDÁCTICO UNIVERSITARIO

LAS CHICAS DEL CARRER. NOTARIAT 10

EL EVANGELIO DE LA INTOLERENCIA

ALKIMIA González Ortega 20, Centro Tel. 8 14 01 38

EL PALACIO

CLÁSICA

MONTSERRAT

DUNAS DE JODOROWSKY

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos parque Juárez, Centro Tel. 8 18 57 30

PULP: UNA PELÍCULA SOBRE LA VIDA, LA MUERTE Y LOS SUPERMERCADOS

MUSICA

TEATRO

LLÉVATE MIS AMORES

15 ESQUINAS DEL MUNDO

APUNTE Y DISPARE

Dur: 63 minutos 18:00 h. Auditorio de la GACX

Dir. I. Martínez del Cañizo Dur: 81 minutos 19:00 h. Jardín de las Esculturas de Xalapa

MIENTRAS UN NIÑO LE ARRANCABA LA PATA A UNA RANA EN JAPÓN De Alejandro Ricaño Dir. Austin Morgan Domingos de febrero, 13:00 h. Coop. $80.00 FORO ÁREA 51

INJERTO: ÓPTICAS

EL HOGAR AL REVÉS

Miércoles 4

Dir. M. Gondry Dur: 89 minutos 16:35 h. Cinépolis Plaza Museo Dir. M. Curry Dur: 83 minutos 18:55 h. Cinépolis Plaza Museo

Dir. M. Sarmiento y L. I. Rivera Dur: 125 minutos 18:00 h. Auditorio de la GACX

Dir. A. González Villaseñor Dur: 90 minutos 16:00 h. Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

¿ES FELIZ EL HOMBRE QUE ES ALTO?

BIBLIOTECA CARLOS FUENTES J.J. Herrera esquina Úrsulo Galván Tel. 8 18 42 80 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01 CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 67 57

Twitter: @Lacasadenadie Xalapa, Ver. CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35 LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30 EL RINCÓN DE LOS TÍTERES Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Centro Tel. 1 86 37 34 ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez Esq. Dique, Centro Tel. 8 18 68 62 FORO LA RUECA Rodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo Puerto Tel. 8 17 50 09

CASA DEL LAGO DE LA UV Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

LA CASA DE NADIE Callejón de Jesús te Ampare [1ª de Cuauhtémoc 12] Centro Histórico Tel. : (228) 8123406

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Av. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El Mirador Tel. 8 42 05 00 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09 SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200 LA TASCA Xicoténcatl 74, Centro Tel. 8 17 50 09 TEATRO DEL ESTADO Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.Tamborrel Tel. 8 17 65 47 TEATRO LA CAJA La Pérgola, Col. Lomas del Estadio Teléfono: 8 18 38 16 TEATRO LA LIBERTAD Ignacio de la Llave 105 Plaza Manos Veracruzanas TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOS Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UV Col. Emiliano Zapata

13


AMBULANTE 2015 LLEGA A LA UV

TLEN HUICANI

Domingo 22 de febrero, 12:00 h. Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado

MI CASINO... MI CIUDAD: SERENATA CON TRÍOS

SUSANA CASTILLO

Miércoles 25 de febrero, 19:00 h. Casino Xalapeño

ROCK NO PICA TOUR: JOLIETTE + DAYS OF STRUGGLE + LOS TRAILEROS + CAPITÁN CARIBE Viernes 27 de febrero, 20:00 h. Coop. $50.00 Alkimia

TALLERES, CURSOS, DIPLOMADOS Y MÁS CURSOS Y LICENCIATURA EN NANDEHUI DANZA

L

a Universidad Veracruzana (UV), a través de la Facultad de Derecho, el Aula Clavijero y la Casa del Lago, será sede de la gira de documentales Ambulante 2015, que se desarrollará del 26 de febrero al 5 de marzo en Xalapa y cuyo programa completo puede consultarse en http://bit.ly/1CmjPkZ Las proyecciones en los espacios universitarios iniciarán el viernes 27 a las 17:00 horas en el Aula Magna de Derecho, con el documental Los reyes del pueblo que no existe (México, 2015), en donde estará presente su directora, Betzabé García. A través de éste, los espectadores podrán conocer la historia de San Marcos, un pueblo ubicado en el noroeste de México que a raíz de la construcción

Salsa, streching, flamenco, gimnasia y más Informes al 8 14 89 07 Nandehui Danza

TALLERES Y CLASES EN SCARABÉE DANZA

14

Flamenco, danzas polineas, danza fusión, danza para peques y más Informes al 2281 45 12 00 y scarabeedanza@gmail.com Scarabée Danza

TALLERES Y ACTIVIDADES EN LA CASA DE NADIE

el futuro de las ciudades. Para ello muestra proyectos urbanos desarrollados en diferentes lugares, y entrevistas con arquitectos, políticos, artistas y urbanistas. El miércoles 4 de marzo, en el Aula Magna de Derecho, a las 17:00 horas, se exhibirá Retratos de una búsqueda (México, 2014), documental de Alicia Calderón que muestra a un grupo de madres mexicanas que buscan a sus hijas e hijos, quienes forman parte de los más de 26 mil desaparecidos a partir del sexenio de Felipe Calderón. Al día siguiente, a las 17:00 horas en ese mismo escenario, los asistentes podrán ver El evangelio de la intolerancia (Estados Unidos, 2013), de Roger Ross Williams, que revela cómo un grupo de conservadores estadounidenses financia un movimiento que busca limpiar lo que éste considera sexualmente inmoral en Uganda. El sacerdote y defensor de Derechos Humanos, Kapya Kaoma, es una de las principales voces que denuncia cómo evangelistas norteamericanos creen que tienen un mandato divino para gobernar al mundo e influir no sólo en la religión, sino en la política, los negocios, la educación y el entretenimiento. En el mismo lugar se proyectará Sobre la violencia (Suecia-Estados Unidos-Dinamarca-Finlandia, 2014), de Göran Hugo Olsson, que versa sobre la lucha anticolonialista en África durante las décadas de 1960 y 1970.

Pilates, tango, dibujo, jarana, fotografía y más Informes a casadnadie@gmail.com La Casa de Nadie

CURSOS EN LA CEIBA GRÁFICA

Cerámica, encuadernación artesanal, grabado textil y más Informes al 8 16 93 30 ceibagrafica@gmail.com La Ceiba Gráfica

CLASES EN CORAZÓN CON MANOS

Guitarra, flauta, violín, saxofón, canto y más Informes al 8 12 21 67 Centro cultural Corazón con Manos, Poeta Jesús Díaz 184, casi esq. con 20 de Noviembre

DIPLOMADO: CONCIENCIA DE NUESTRA EXISTENCIA: LA LITERATURA, AUTORES E IDEAS DEL SIGLO XX Por Alejandro Hermosilla Sánchez Del 17 de febrero al 21 de abril Informes al 8 17 50 09 Realia

TALLER: PENBRUSH SCRIPT

Por Laura Ángeles Solano Del 28 de febrero al 1 de marzo Informes al 8 17 50 09 Realia

Hotel de paso

de una presa queda parcialmente inundado durante una parte del año. Además del lugar, también hay otros protagonistas: Pani y Paula, quienes se rehúsan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas; Miro y sus padres, quienes sueñan con marcharse pero no pueden; así como Yoya y Jaimito, que aunque sienten miedo aseguran tener todo lo que necesitan. El sábado 28 a las 20:00 horas, en el foro abierto de la Casa del Lago, se exhibirá ThuleTuvalu (Suiza, 2014), de Matthias von Gunten, un acercamiento a dos formas de vida en vías de extinción. Thule se ubica en la costa norte de Groenlandia y su superficie está prácticamente congelada. Tuvalu es uno de los países más pequeños del mundo y está en la región de la Polinesia. A pesar de la distancia geográfica que hay entre ambos, el poblado y la isla comparten un fuerte vínculo: en Thule el hielo se está convirtiendo en agua y en Tuvalu el nivel del mar aumenta constantemente. Otro de los documentales que se proyectará en la UV, específicamente en el Aula Clavijero, será Urbanizado (Estados Unidos-Reino Unido, 2011), dirigido por Gary Hustwit. La función se llevará a cabo el 3 de marzo a las 18:00 horas, seguida de la mesa redonda “Entorno urbano. Retos, perspectivas e ideas de ‘progreso’ ”. Esta propuesta audiovisual explora el papel del diseño en el mundo contemporáneo y comparte posturas divergentes sobre

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Los reyes del pueblo que no existe

La gira de Ambulante por la UV concluirá el 5 de marzo en el Aula Clavijero, con Hotel de paso (México 2015), a partir de las 18:00 horas. Realizado por Paulina Sánchez, el largometraje trata sobre las personas que llegan al “Hotel del Migrante”, ubicado en la zona roja de Mexicali, a unos metros de la línea fronteriza con Calexico. A este sitio todos los días llegan cientos de migrantes deportados de diferentes ciudades de Estados Unidos, quienes son auxiliados por activistas de la organización civil Ángeles Sin Fronteras. El largometraje es parte de un proyecto más amplio que incluye un libro fotográfico con retratos y crónicas.


I

18FEBRERODE2015 NÚMERO210

LEGISLAR, APOYAR Y PROTEGER A LAS MUJERES, PRIORIDAD DE LOS GOBIERNOS: DIPUTADA EN LA ASAMBLEA ESTATAL HACIA BEIJING+20, MÓNICA ROBLES BARAJAS DESTACA LOGROS Y RETOS EN EL PLENO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS ASISTEN LA LEGISLADORA GLADYS MERLÍN CASTRO Y LOS PRESIDENTES DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE LAS MUJERES Y DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS, EDDA ARREZ REBOLLEDO Y LUIS FERNANDO PERERA ESCAMILLA, RESPECTIVAMENTE

L

os gobiernos deben cumplir su compromiso de aprobar y aplicar las leyes orientadas a eliminar la violencia de género, incorporar la asistencia jurídica a los servicios de atención básica, asesoría psicológica y protección para las mujeres, afirmó la diputada Mónica Robles Barajas. Durante la inauguración de la Asamblea Estatal hacia Beijing+20, a la que asistió la subprocuradora de Investigación de Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas, Consuelo Lagunes Jiménez, la Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la LXIII Legislatura local dijo que los objetivos de estos trabajos son refrendar la importancia de los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano y realizar un balance sobre los avances y desafíos en su aplicación en la entidad. Ante su homóloga Gladys Merlín Castro y los presidentes del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Edda Arrez Rebolledo y Luis Fernando Perera Escamilla, respectivamente, la Legisladora consideró que todavía queda mucho por hacer para lograr plenamente todos los objetivos, y de forma particular los de la Plataforma de Acción de Beijing, a 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. La también Secretaria y Vocal de las comisiones de Procuración de Justicia y de Desarrollo Social, Humano y Regional dijo que en la última actualización de avances – Beijing+15, hace casi cinco años– se observó que en todos los países prevalecen desafíos, especialmente en la implementación eficaz de la legislación, así como la creciente visibilidad de la violencia contra la mujer, como una violación a sus derechos humanos. Ante ello, aseveró que sin la aplicación de las constituciones, los tratados y las polí-

La diputadas Mónica Robles Barajas y Gladys Merlín Castro; los presidentes del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Edda Arrez Rebolledo y Luis Fernando Perera Escamilla, respectivamente; y la subprocuradora de Investigación de Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas, Consuelo Lagunes Jiménez, en la Asamblea Estatal hacia Beijing+20, celebrada en el Palacio Legislativo.

Durante la Asamblea Estatal hacia Beijing+20, celebrada en el Palacio Legislativo, los participantes intercambiaron experiencias, acuerdos y compromisos.

ticas que respaldan la inclusión, participación e igualdad de las mujeres, los demás progresos en esta área carecen de sentido. Sin dejar de reconocer los avances en la implementación de la plataforma, recordó también que sigue habiendo retos en la consolidación de la igualdad de oportunidades para las mujeres. Entre los pendientes mencionó “mejorar la calidad de la educación, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas rurales e indígenas y eliminar su segregación en sectores clave del conocimiento y la tecnología”. La diputada ejemplificó que en el país sólo 32 % de las personas que se dedican a la investigación científica son mujeres, y los principales obstáculos son los estereotipos sexistas y los prejuicios que enfrentan al momento de elegir su área de estudio. En su intervención, la titular del IVM informó que desde el año pasado inició un intercambio con las jefas de las unidades de género de las dependencias y entidades de la administración pública, organizaciones de la sociedad civil y academia, lo que constituye una importante contribución a la conformación de una agenda común. Por su parte, el Presidente de la CEDH hizo un llamado a la sociedad para “aprovechar esta oportunidad única y colocar la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres entre las prioridades de la agenda mundial”. Durante el encuentro, celebrado en el Día Mundial de la Justicia Social, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, hombres y mujeres que participan en los ámbitos político, gubernamental, académico, social y civil intercambiaron experiencias, acuerdos y compromisos.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.