
6 minute read
La literatura en la Edad Media
13
La literatura en la Edad Media
Advertisement
Introducción
La literatura en la Edad Media es conocida como la época del oscurantismo por las barbaries que se vivieron en este tiempo y también porque el pueblo no podía acceder a la educación, en la literatura se encuentran escritos en latín, esta es una de las lenguas utilizadas para transmitir conocimientos al pueblo y fue parte de la literatura culta, luego se dan manifestaciones literarias en legua romance tiendo carácter popular y oral, ya sean de género lirico o épico.
La literatura en la Edad Media fue un periodo histórico comprendido entre la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476) y la caída de Constantinopla en la actualidad Estambul en poder de los turcos en España es el descubrimiento de América del que se toma para fijar el final de este periodo.
En la cultura occidental suelen distinguirse cuatro edades siendo la antigua, media, moderna y contemporánea. Durante la Edad Media se da un periodo cultural, económico, político y religioso.
Durante este periodo la literatura se concibe como un instrumento para transmitir los valores cristianos y ofrecer pautas de actuación y modelos de comportamiento, las características más importantes es que fueron transmitidas de forma oral, de carácter anónimo y didactismo, estaba basada en el canto la recitación pública, esto se debía porque la mayoría no sabía leer, entre los temas más destacadas de este periodo fueron el amor cortés, libros de caballería, poesía mística, entre otros.
La literatura más antigua fueron los escritos encontrados en el siglo XII. Durante esta época fueron creados poemas épicos de carácter tradicional que son compuestos en castellano a lo largo de los siglos XII, XIII XIV los cuales reciben el nombre Cantares de Gesta, estos son hazañas que relataban la vida de algún héroe famoso, histórico, entre otros. De los numerosos Catares de Gesta los Juglares se popularizaron en el siglo XI al XIV, el cual se dice que ha llegado a nosotros como individuos completos para hacernos personas con conocimientos sobre los mismos.
Otros textos que se dieron en este movimiento fueron los Romances que se refieren al inmenso corpus de poemas de tipo tradicional, de carácter narrativo y lirico, que fueron difundidas en el ámbito de las literaturas hispánicas.
También sobresale la poesía culta, estos son textos más formales, ya poseen un autor y quedan plasmados en papel, las primeras obras son las del Mester de Clerecía donde nos narran lo que son las obras religiosas, históricas y novelescas. El siglo XIV fue espectador de la magnífica obra escrita por el Arcipreste de Hita el Libro del Buen Amor obra que posee una técnica que recuerda a los sermones. La obra tiene una forma autobiográfica en la que se narran hechos amorosos donde la paradoja está continuamente presente y es que por un lado el clérigo denuncia los excesos sexuales de la época y por otro exalta los placeres carnales. Otra obra importante de mencionar es La Celestina de Fernando de Rojas, historia de amor apasionado, donde Calisto debe recurrir a la ayuda de una alcahueta para conseguir a Melibea, joven de la que se enamora perdidamente. En la trama también intervienen los criados de ambos protagonistas quienes, debido a su moral corrompida, derivan la historia en una tragedia manchada de sangre y dolor, una lección ante las malas artes, el engaño y la perversión que provoca la avaricia.
Para concluir las diversas influencias, un marco religioso claro y dominante contribuyen al establecimiento de un nuevo método social y cultural que va a comportar una variada producción literaria, principalmente a partir de la tradición oral: poesía lírica; las jarchas españolas, que amalgaman las expresiones islámicas, judías y cristianas; la poesía épica, dentro de la que encontramos los cantares de gesta, que van a incorporar los valores del
14
héroe guerrero presentes en el ideario colectivo; las novelas de caballería, que definen el amor a partir del esquema basáltico, y otras expresiones religiosas y profusas formas literarias que se entremezclan en todas las esferas sociales.
C
1. Castilla: Este vocabulario se refiere (en geografía) a una región histórica que comprendía en gran parte de la península ibérica, muy conocida porque se origina el idioma castellano o el español. (castilla)
G
H 2. Glosas: es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma.
L 3. Historia: se refiere tanto a la disciplina de las ciencias sociales que estudia y relata los acontecimientos pasados de la humanidad, como a las narraciones de los hechos y sucesos verdaderos o ficticios.
4. Literatura: es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto escrito como oral. 5. Lector: Se dice especialmente de una persona, que lee o que tiene la costumbre de leer algo. Que lee en una voz o tono alto para otras personas. 6. Lírica: es un género literario en el cual el autor expresa sus sentimientos y se propone despertar sentimientos análogos en el lector u oyente. La lírica suele expresarse a través de obras en verso, apropiadas para el canto.
M
O
P 7. Mozárabe: Dicho de una persona: De la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. Usado, usada o usadas también como sustantivo 8. Métrica: rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir los poemas. 9. Medieval: Se trata del periodo histórico que se inició en el siglo V y se extendió hasta finales del siglo XV. 10. Metrópolis: es el término que se utilizaba en la Antigua Grecia para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia. 11. Mesturero: Que descubre, revela o publica el secreto que se le ha confiado o debe guardar. Era usado también como sustantivo
12. Oscurantismo: Actitud contraria a la difusión de la cultura en la sociedad. 13. Oralidad: designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído.
14. Periodización: En lo referente a la historia como la disciplina centrada en el estudio de los hechos del pasado. 15. Poesía: es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. 16. Prosa: es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos.
15
S
T 17. Prólogo: es un texto preliminar de una obra escrita. Tiene como función introducir una obra, facilitar su comprensión y/o valorarla en un determinado contexto cultural.
18. Sociedad: es un grupo de seres que viven de una manera organizada.
V 19. Textos: Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).
20. Verso: es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema.
16