Rosamel Millamán - La confrontación mapuche contra el sistema neoliberal chileno

Page 1

La historia oculta y las voces ancestrales

La confrontación mapuche contra el sistema neoliberal chileno por Rosamel Millamán Reinao1 Durante los últimos años el pueblo mapuche ha venido ocupando titulares de los medios de comunicación donde se destaca el llamado “conflicto mapuche”. Las voces indígenas y los factores históricos que inciden en este conflicto aparecen reducidos y distorsionados en la casi totalidad de la prensa. Los últimos acontecimientos, especialmente el asesinato de Matías Catrileo y la larga huelga de hambre de Patricia Troncoso, han concitado la atención y la solidaridad de una parte importante de la ciudadanía. La cuestión histórica Para ayudar a explicar las razones del conflicto, se deberían incorporar causas históricas, culturales y distinguir los actores involucrados. La historia de conflicto Estado chileno‐pueblo mapuche se materializa con la invasión del ejército chileno, los grupos de poder y la burguesía agraria del siglo XIX, que con su proyecto militar incorporó, por la vía violenta, el territorio ancestral mapuche al sistema de producción capitalista y que permitió, a su vez, culminar con el proceso de formación del Estado chileno2. Como resultado de esta incursión militar, el Estado impuso las reservas, desplazó a la población de sus espacios originales y remató la mayor parte del territorio indígena beneficiando a colonos criollos y extranjeros que se apropiaron fácilmente de las tierras indígenas. Un segundo proceso crítico surgió con la usurpación de tierras a las reservas o comunidades que legalmente el Estado había asignado a conglomerados de familias, bajo la autoridad de un lonko o “cacique”, y sobre un título de propiedad conocido como Título de Merced (1883‐1930). Este proceso se fue desarrollando paralelamente a la constitución misma de las reservas indígenas. Hoy se puede constatar que la mayor parte de las comunidades sufrieron este sistema de atropellos3. Por esta razón, la demanda central del movimiento mapuche ha sido y es, el derecho a la recuperación de estas tierras usurpadas. En relación a esto, hay que tener presente que durante el gobierno de Allende (1970‐1973) esta demanda fue el “caldo de cultivo” que incrementó las movilizaciones mapuche y que desafió al gobierno de la Unidad Popular. Un tercer argumento a considerar, es el hecho de que a partir de la II Guerra Mundial y el cambio político que se generó en el mundo, los organismos internacionales y las potencias económicas promovieron las llamadas políticas de desarrollo. A raíz de estas propuestas surgen dos experiencias diferenciadas pero articuladas entre ellas. La primera fue impulsada bajo el proyecto de la llamada “Revolución en Libertad” (1964‐1970) de corte reformista, promovida por el Partido 1

Antropólogo, miembro del Directorio del Colegio de Antropólogos de Chile, Presidente de la Comunidad Mapuche José Jineo Ñanco y miembro directivo de la revista Dialectal Anthropology, USA/Holanda. Artículo publicado en el n°83 de la edición chilena de Le Monde Diplomatique, marzo de 2008. 2 Con este proceso el Estado chileno pudo unificar el territorio nacional chileno que hasta ese momento aparecía dividido en un Chile del Norte y un Chile del Sur. 3 Varias organizaciones mapuche al sentirse no representadas por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato crearon la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (COTAM) que testificó con antecedentes la situación que viven las comunidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.