Diccionario Filosofía - J. Ferrater Mora - "Budismo+Nirvana"

Page 1

BUDISMO. Aunque el budismo no es, propiamente hablando, una filosofía, sino una religión, ha suscitado con frecuencia gran interés entre los filósofos. Por lo pronto, puede ser presentado como uno de los sistemas heterodoxos (nastika) de la filosofía india. Pero, además, contiene —como luego veremos— enseñanzas susceptibles de ser vertidas a un lenguaje filosófico o de ser discutidas filosóficamente. Aunque no debe exagerarse a este respecto y considerarlo como un sistema de filosofía stricto sensu, no conviene tampoco vaciarlo de toda doctrina y de toda conceptuación y definirlo como un mero conjunto de recomendaciones sobre la mejor forma de vida humana. El budismo fue fundado por Siddharta o Gautama Buddha [Buda] es decir, "el Iluminado", nacido en Kapilavastu (Norte de la India) y fallecido ca. 483 antes de J. C. Las enseñanzas de Gautama fueron recogidas por su discípulo Ananda. Las escrituras budistas se han dividido en Dharma (o Sutra), Vinaya y Abhidharma, formando el llamado Tipitaka (tres cestos): el Dharma y el Abhidharma contienen la doctrina ("elemental" y "superior"); el Vinaya contiene las reglas de conducta, en particular las reglas monásticas. Hay muchas escuelas budistas. Estas escuelas pueden clasificarse de diversas maneras. Una clasificación posible es de índole geográfico-cultural; según ella, hay el budismo indio, el budismo chino, el budismo tibetano, el budismo japonés, etc. Esta clasificación ofrece varios inconvenientes, entre ellos el de no tener presente que ciertas escuelas budistas (como el budismo Zen o el amidismo) son comunes a varios países (China, Japón); se ha propuesto por ello a veces una clasificación geográfico-cultural más simple entre el budismo indio y el no indio (principalmente el chino). Otra clasificación —más corriente y mejor fundada— es la que se atiene a los aspectos doctrinales, religiosos o filosóficos. Desde el punto de vista religioso, hay dos grandes escuelas: la escuela Hïnayana (o Pequeño Vehículo) y la escuela Mahayana (o Gran Vehículo). El Hinayana, o budismo pali (canónico), se mantuvo principalmente en el Sur (por lo que se califica también de budismo meridional), siendo todavía muy influyente en Ceylán, Birmania y Siam. Sus partidarios se proclaman más ortodoxos y estrictos que los miembros del Mahayana, es decir, más cercanos a la "doctrina original" del Buda. El Mahayana, o budismo sánscrito, se extendió por el Norte (por lo que se califica también de budismo septentrional), traspasando las fronteras de la India y difundiéndose por el Tibet, la China y el Japón. Sus partidarios se proclaman más abiertos que los miembros del Hinayana, al cual califican de Vehículo Inferior. Muchos de los escritos del budismo sánscrito fueron traducidos al chino (formando el llamado Tipitaka chino); de hecho, ciertos escritos, perdidos en sánscrito, se conservan solamente en chino, habiendo sido retraducidos a lo que se considera su idioma original. Muchos de los desarrollos del Mahayana son exclusivamente tibetanos, chinos o japoneses. Desde el punto de vista más propiamente filosófico, se habla de las escuelas Sautrantika (fundada por Kumaralabdha en el siglo II después de J. C. y llamada también Sautrantika-Darstantika), Vaibhasika, Madhyamika (fundada por Nagarjuna, del siglo II después de J. C. ) y Vijnanavada o de Yogacara. Las dos primeras pertenecen al Hïnayana; las dos últimas, al Mahayana. Varios epítetos de índole filosófica se adscriben a estas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.