El derecho a cercenar y la amputación como un derecho universal. Reflexiones sobre el enfoque merito

Page 1

Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas

El derecho a cercenar y la amputación como un derecho universal. Reflexiones sobre el enfoque meritocrático de la Declaración de Derechos Humanos con relación a los estudios superiores. Autor Profesor Asignatura

| David Fernández González (Correspondencia: davidf21@ucm.es) | David Reyero García, Tania Alonso Sainz | Sociedad Familia y Educación

Con el ánimo próximo a la insurrección encaro esta pequeña reflexión sobre el tema reflejado en el título. Personalmente tiendo a visualizar un cierto acople entre la naturaleza de las personas y el concepto de recompensa. Encaje desdibujado, imperfecto, burdo, injustamente simplificador, agreguemos los adjetivos que nos parezcan oportunos, pero mi experiencia personal me dicta que si esas dos piezas engranan (mínimamente) la máquina se mueve. A fin de cuentas, resulta muy difícil negar que exista una fuerte afinidad humana alrededor del concepto de potencialidad. La noción de un trabajo bien hecho y un esfuerzo justamente recompensado es prácticamente universal. En muchas ocasiones es casi imposible evitar que “se nos ponga la carne de gallina” cuando nos exponemos a historias personales de superación, especialmente cuando esas personas provienen de entornos de escasos recursos, y tuvieron la oportunidad de demostrar su valía y tesón haciendo uso, no sólo de su personal resiliencia, sino también de una “red de sujeción” en diversos formatos (sanidad, educación, renta mínima, etc.) que forman, a día de hoy, parte del paradigma social de la mayoría de los países que denominamos (justamente o no) desarrollados. (Fernández González D., 2021)

Página 1 de 3

Dejando parcialmente al margen (porque nunca se pueden dejar completamente de lado) estas apreciaciones personales, y a pesar de ellas, aún recuerdo cómo, casi de inmediato, me resultó especialmente perturbador (durante la clase del pasado 8 de noviembre) observar como las naciones unidas se auto proclamaban con derecho a cercenar el acceso a los estudios superiores a parte de la población de seres humanos que habitan este planeta. Y no contentos con eso, planteaban esta mutilación como un derecho humano universalmente declarado. Cito textualmente la última frase del primer punto del artículo 26 de la mencionada declaración “… el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.” (Naciones Unidas, 1948) La frase no puede ser más demoledora. “Aquí no caben todos” y el hecho de que haya “plazas limitadas” es un derecho universal de todo ser humano. Me lo van a tener que explicar. La RAE define meritocracia como “sistema de gobierno en que los puestos de responsabilidad se adjudican en función de los méritos personales”. Los puestos de responsabilidad, hasta donde mi experiencia y entender llegan, son de carácter señaladamente limitado.

15 - septiembre - 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El derecho a cercenar y la amputación como un derecho universal. Reflexiones sobre el enfoque merito by fatter fatt - Issuu