
Edición nº 19 /verano 2024


Compañía de Jesús 2789. Barrio Yungay. Santiago de Chile / www.peluqueriafrancesa.com
Edición nº 19 /verano 2024
Compañía de Jesús 2789. Barrio Yungay. Santiago de Chile / www.peluqueriafrancesa.com
La Peluquería Francesa funcionaba en 1868, en la calle Santo Domingo frente a la Plaza Yungay, a cargo de tres maestros peluqueros franceses que atendían al personal del Consuladoyaconspicuos vecinos delbarrio. Acudían a cortarse el cabello y a hacerse rasurar solicitando que les conformaran las famosas “peras napoleónicas”, de gran boga en esos días. En 1925 se muda a Compañía de Jesús esquina Libertad, ubicación que conserva hasta hoy, a cargo de maestros peluqueros que manejan las técnicas antiguas.
Cristián Lavaud Oyarzún, nieto del fundador, creó este lugar de encuentro para los que buscan entretención y propuestas distintas y novedosas. En el mismo sitio se conjugan la historia de un barrio, la conservación de un oficio milenario, la buena cocina, el arte y la oportunidad de adquirir alguna pieza o curiosidad. Actualmente este restaurant esta considerado dentro de la crítica internacional como unodelosmejoresde Santiago, porsuservicio,suinteresante propuesta gastronómica y especialmente por la excepcional escenografía de cada uno de sus salones, donde el visitante consigue deleitarse con sus cinco sentidos.
Peluquería Francesa ocupará antigua sede de la Democracia Cristiana
En enero de este año compró el edificio de la antigua sede de la DC que colinda con la peluquería, para levantar ahí un boulevar de dos niveles. El inmueble estaba en evidente estado de deterioro y, sin embargo, Lavaud decidió conservar la fachada y las dos habitaciones delanteras. El proyecto de ampliación contempla dos niveles: en el primer piso habrá una barra, algunas mesas, una copería y un anfiteatro, destinado a presentaciones de música en vivo, proyección de películas y a obras de teatro, seminarios parte de un proyecto más grande que Lavaud tenía hace tiempo en mente: convertir la esquina de Compañía y Libertad en un complejo gastronómico y cultural.
La Tercera, 9 Dic 2010
El Boulevard Lavaud está considerado por el Ministerio de Bienes Nacionales y el Consejo de Monumentos, como Centro de Conservación Histórica. Es el Portal donde comienza la Ruta Patrimonial del Barrio Yungay, los Museos de la Quinta Normal, Matucana 100, la nueva Biblioteca Nacional de Santiago, los Pasajes Adriana Cousiño y Lucrecia Valdés, además de la casa de Don Ignacio Domeiko, la Plaza Yungay, la Iglesia de San Saturnino, La Casa de Moneda, el museo Artequín, entre otros.
Restaurant Museo
En este edificio patrimonial el visitante encontrará una gran variedad de articulos de época y de personas que marcaron nuestra historia.
Era la orden de los cosacos cuando, ansiosos de comida y bebida, entraron a París en 1815. Así cuenta la leyenda que nació el nombre de este clásico restorán francés, enclavado en barrios populares, sin pretensiones, con precios razonables y un menú tradicional de generosa comida casera.
• Pimientos Piquillo a la Cabra: Pimientos piquillos rellenos con Ave del gallinero y queso cabra, gratinados en suave salsa del chef.
• Arancinis Funghi Vegan:Croquetas de risotto de champiñón, setas y queso tofu marinado, acompañado de un pesto veggie de albahaca.
• Croquetas de Salmón: Salmón marinado en citrus, exquisito Dressing de ricotta, alcaparras, cilantro.
• Machas a la parmesana: Machas en suave salsa bechamel de roquefort y gratinadas al parmesano.
• Ostiones la parmesana: Ostiones en suave salsa roquefort y chardonay, gratinadas al parmesano.
• Hamburguesitacaseradevacuno a lo pobre o arroz, puré y ensalada.
• Pechuguitasdepolloalaplancha a lo pobre o arroz, puré y ensalada.
• Dosvienesasnaturalesa lo pobre* o arroz, puré y ensalada.
• Alopobre:papas fritas más cebollita caramelizada y un huevo frito.
• Quiche Lorraine acompañados de fresca ensalada del huerto.
• Ensalada de Quinoa: timbal de trio de quinoa, almendras laminadas, queso parmesano, dressing de mango balsámico, palmitos, rabanito encurtido, tomate Cherry, zanahoria, choclo baby sobre mix de hojas del huerto.
• Ensalada de Atún al Tataki: tataki de atún marinado, tomate cherry y espárragos glaseados, huevo duro, rabanitos encurtidos, papas rústicas, palmitos, choclo baby, zanahoria y sirope de vino tinto con mix de hojas del huerto.
• Hamburguesa Vegana: con ensalada del huerto.
• Trilogía de Carpaccios Marinos: finas láminas de salmón, de pulpo y de atún sellado con dressing de limoneta, parmesno y alcaparras.
•
Carpaccio de Salmón: finas láminas de salmón del sur, marinados con limón, pimienta, oliva,queso parmesano y alcaparras.
• Carpaccio del Huerto: finas láminas de zucchini, berenjena, rabanito encurtido, tomate deshidratado, rúcula y queso parmesano, marinados en dressing de albahaca.
• Sopa de Cebolla: un clásico de la cocina francesa al estilo Boulevard Lavaud.
Nuestra clásica sopa de cebolla, acompañada de tostadas con queso parmesano.
Crema de Zapallo: zapallo glaseado en mantequilla y reducido en caldo de las recetas del chef con sésamo tostado.
• Caldo de Lengua: caldo madre de lengua de res.
• Coq Au Vin: tierno trutro de pollo en cocción lenta al vino tinto carmenére con cebollitas perlas, champignon parís y setas del huerto.
• Confit de Pato a la Naranja: pierna de pato francés confitado .en su grasa y terminado en salsa de naranja con dos papas rostì (según disponibilidad).
• Boeuf Bourguignon: cortes de vacuno estofado junto con champiñones parís, cebollitas perla, panceta ahumada, verduritas del huerto y vino tinto reserva.
• Suprema de Ave Parisienne: suprema de ave rellena con queso crema, esparragos bridados en jamón Serrano en suave salsa de verduras salteadas a la crema.
• Filete del Chef: medallón de filete (250 gr) bridado con tocino sobre salsa a elección: roquefort, oporto, pimienta, camembert o chocolate.
• Salmón al Azafrán: fresco filete de salmón (230 gr) del Sur de Chile en salsa de azafrán y chardonnay sobre risotto negro.
• Lengua Almendrada: lengua en larga cocción de su propio caldo, en salsa de almendra.
• Atún Criollo: medallón fresco de atún rojo del pacífico, sellado al grille (de preferencia a punto), servido con una pastelera de choclo de la casa sobre una salsa de langosta.
•
Pechuga de Pavo rellena , pechuga de pavo rellena de manzana, nuez y canela cocinada en vino oporto con arroz o purè.
• Guatitas a la Jardinera, suave guiso de callos o mondongo con verduras del huerto, acompañado de arroz y papas fritas al perejil y ajo.
• Pulmay con Chapalele, tradicional receta de curanto en olla.
•
Salmón a la orden: fresco filete de salmón (230 gr) del Sur de Chile.
• Atún a la orden: medallón fresco de atún rojo del pacífico, sellado al grille
• Lasagña de Berenjena: en dos salsas bechamel y boloñesa de carne de soya y berenjenas apanadas.
•
Ceviche del Pacífico: trío de atún, salmón y camarones ecuatorianos, cebolla morada, cilantro y palta, marinados en suave dressing de mango y leche de tigre.
•
Solomillo de Cerdo ala miel ,suave solomillo(500graprox)enlarga cocciònabajatemperatura salsa de miel, romero y salvia con arrozopurè.
•
Albacora del Chef: 280 gr de albacora a la plancha, mantequilla negra y alcaparras.
Huevos fritos
Ensalada del huerto
Papas Rústicas
Papas rostí
Arroz
Ensalada de palta y palmitos
• Crepes de Camarones con trozos de champiñones.
• Crepes de espárragos: rellenos con espárragos, trozos de jamón y alcachofa, crema y parmesano.
Risotto negro a la tinta de calamar
Puré clásico
Pastelera de chocl
Papas fritas
Puré piamontes
Puré de arvejas c/ tocino ahumado
TemporadadePatos
Te invitamos a disfrutar de nuestro especial
Pato a la naranja
Lo invitamos a probar nuestro exquisito Coq aun Vin
•
Leche Asada: la mejor del barrio.
•
Pie de Limón: con receta casera y helado artesanal.
• Creme Brúlèe: Clásico postre francés con cubierta caramelizada.
• Tiramisú: con receta casera, galletas, café y queso crema; helado artesanal de vainilla francesa y bigote de chocolate.
• Bom Brúlèe: Bombón de chocolate relleno de creme brúlèe y salsa de mango con helado artesanal a elección y bigote de chocolate
• Torta Casera:torta de mil hojas rellena con pastelera y dulce de leche con quenelle de helado artesanal a eleccción y bigote de chocolate.
• Celestino París:Crêpe relleno de dulce de leche y helado de vainilla.
• Dulce Patria: Postre con historia de la familia de Eusebio Lillo, de una secreta receta,que otorga una deliciosa crema a base de almendras,whisky y especies.
• Brownie de chocolate delicioso biscocho de chocolate húmedo, servido tibio con helado artesanal de vainilla y bigote de chocolate.
• Popurrí de Postres (para compartir): Dulce patria,creme brúlèe y copa de mouse de chocolate, quenelle de helado artesanal a elección más postre de la casa.
•
Queque casero
•
Profiterol
Eclair
•
JarritadeChocolatecaliente.
• Copa de HeladoTres Sabores: acompañado de galletas de champaña.
• Café Helado
Sandwich de lengua.
Sandwich Veggie.
Hamburguesa Clásica de Vacuno: Italiana - Luco - Boulevard
Hamburguesa Vegana.
Barros Jarpa en pan de hoja
Ave pimentón en pan de hoja
Ave palta en pan de hoja.
Paila de huevos c/sin tocino(3)
Omelette queso
Omelette queso champiñon
Pizza Margarita.
Pizza Olé.
Pizza cuatro quesos.
Pizza veggie.
• Capuccino : Espresso , espuma de leche y canela.
• Cortado: Espresso,leche y espuma de leche.
• Caramel Café late: Cortado con salsa de caramelo.
• CortadoAmaretto: Espresso Leche,. espuma de leche y licor de amaretto.
• Café Mocca: Fondo de chocolate, espresso y espuma de leche.
• After Eigth: Chocolate,menta,espresso y espuma de leche.
•
Café París: Espresso con helado de vainilla.
• Café Americano
• Espresso
• Espresso Doble
• Espresso Ristretto: Servido a media taza
• Espresso Maciatto: Con espuma de leche
•
CHOCOLATE CALIENTE
•
•
Té rojo,negro, verde.
Menta natural Infusiones.
• Irish coffe:Whisky 6 años,espresso, caramelo y crema.
• French Coffe: Cognac,espresso,crema y vainilla.
• Gran Reserva Tarapacá {Maipo}
• Marques de Casa Concha Gran Reserva {Cachapoal}
• Santa Ema Select Terroir Reserva {Cachapoal}
• Casa Donoso Gran Reserva {Colchagua}
• 7 Colores Reserva {Maule}
• Perez Cruz Limited Edition {Maipo}
Montes Alpha {Colchagua}
•
• Luis Felipe Edwards Reserva {Colchagua}
• Cooperland Reserva {Colchagua}
• Fuy Reserva {Colchagua}
• 1865 Gran Reserva {Colchagua}
• Maucho Casa Patronales Reserva {Maule}
• 7 Colores Gran Reserva {Maule}
• Gran Reserva Tarapacá {Maipo}
• Santa Ema Select Terroir Reserva {Maipo}
• 7 Colores Gran Reserva {Maipo}
• Luis Felipe Edwards Reserva {Colchagua}
• Calyptra Gran Reserva {Cachapoal}
• Mosaiko Reserva {Cachapoal} ...
• 1865 Gran Reserva {Lontue}
• Marques de Casa Concha Gran Reserva {Maipo}
• Montes Alpha {Colchagua}
• Gran Reserva Tarapacá {Maipo}
• Santa Ema Select Terroir Reserva {Cachapoal}
• Casas del Bosque Gran Reserva {Casablanca}
• 7 Colores Reserva {Maule}
• Luis Felipe Edwards Reserva {Colchagua}
• Gran Reserva Tarapacá {Maipo}
• Casas del Bosque Gran Reserva {Casablanca}
• Luis Felipe Edwards Reserva { {Leyda}
• Cool Coast Gran Reserva {Colchagua}
• Santa Ema Select Terroir Reserva {Maipo}
• Tarapaca Gran Reserva {Casablanca}
• Casas del Bosque Reserva {Casablanca}
• Santa Ema Select Terroir Reserva {Maipo}
• Luis Felipe Edwards Reserva {Colchagua}
• Calyptra Gran Reserva {Cachapoal}
• Marques de Casa Concha Gran Reserva {Limarí}
• Vivendo Reserva{Cachapoal}
• Santa Ema Rosado Soul {Maipo}
• Late Harvest {Casablanca}
• Viña Mar Brut {Casablanca}
• Dominga Brut {Maipo}
• Patriarche Héritage {Francia}
•
Copa Espumante
• Calyptra Gran Reserva {Cachapoal} Merlot/Cabernet Sauvignon/Syrah
• Vivendo {Maule}
Santa Ema 60/40 {Maipo}
•
• 7 ColoresGranReservaCarmenere/Viognier{Casablanca}
• 7 Colores Gran Reserva {Casablanca}
• Vivendo Reserva {Cachapoal}
• Cinsault Gran Reserva {Itata}
• Piña Colada:
Ron,piña,crema de coco.
• Margarita
• Kir Royal Cassis y espumante.
• Caipiriñha
Con cachaza,vodka,ron o tequila ylimón de pica.
• Tom Collins Gin,limón y soda.
• Martini Dry Gin o vodka y martini.
•
Bloody Mary
Vodka,jugo tomate y condimentos.
•
Mojito Ron, menta y limón.
•
Daikiri Ron y Jugo de fruta a elección.
•
Clavo Oxidado Whisky y drambuie.
• Negroni Tradicional..Gin, Campari, vermouth.
• Negroni Especial Luther,Gin,Campari
• Sangria vino, frutas, triple sec, vermout rosso y naranja
• Vaina, oporto, cacao, cognac y yema de huevo
• Espresso Martini vodka, kalhua y café espresso
•
Alicia en el Jardín de las Maravillas
Vodka, jugo de maracuyá, jugo de Limón, goma, espumante y clara de huevo. Gran copón con flores y/o decoración de estación.
•
Cocosette Bailey’s, Ron Malibú y Licor de amaretto, acompañado de hojuelas de coco.
•
Lapislázuli Bailey’s, Tequila, curaçao y goma, decorado con hielo en pequeñas piedras en representación a una de las únicas minas de lapslázuli del mundo.
Balthazar Triple sec, jugo de naranja, granadina y espumante. Trago con decoración de frutilla pulverizada.CreacióndenuestroBarman
•
Yerbatero Gin, cerveza, ramazotti violetto, licor de menta, jugo de limón y goma.Creación de nuestro Barman. Gran copon.
SPRITZ
• Aperol SpritzAperol Spritz
• Campari Spritz
• Ramazzotti Spritz/Violetto
• Sauco Spritz, Trago de la Casa
• Ramazzotti Spritz
Gran copón de ramazotti Spritz ( Violetto o Rosato ) decorado con arándano y hierbas de estación.
• Aperol Spritz
Gran copón del tradicional Aperol spritz decorado con frutas deshidratada y hierbas de estación.
•
Le Grand Fils
Gran copón de el tradicional Licor de flor de sauco acompañado de ralladura de Limón y hierbas de estación.
•
Campari Spritz
Gran copón del tradicional Campari spritz, acompañado de hierbas de estación.
PISCOS
• Mistral 35°
• Mistral 40°
• Alto del Carmen 35°-40°
• Control C 40°Triple Destilado
• Tres R 35°-40°
• Tololo blue
<< PISCOLA TRES R 35 >>
VODKA
• Absolut Original
• Absolut Sabores
• Stolichnaya
• Grey Goose
• Beefeater
• Tanqueray
• Hendricks
GIN
• Bombay
• Místico
RON
• Havana ClubAñejo 7 años
• Havana ClubAñejo Especial
• Bacardi Solera
• BacardiAñejo
• Guayacan IPA
• Corona
• Heineken
• Guayacan Golden
• Austral (Lager,Calafate,Patagona)
• Kunstmann (Lager,GranTorobayo)
SCHOP
ARTESANALES
Sin Alcohol
• Heineken O
• Chivas Regal 18 años
• Chivas Regal 12 años
• Jack Daniel´s / Jack Honney
• The Glenlivent
• Ballantines 12 años
• Ballantines Finest
• JohnnieWalker etiqueta roja
• Johnnie Walker etqueta Negra
• Glenfidich 12 años
• Drambuie
• Jagermeister
• Tío Pepe Jerez
• Pernod/Ricard
• Frangelico
• Disaronno Amaretto
• Baileys
• Licor Araucano
•
Bajativo: (amaretto, manzanilla, menta)
•
•
Ron Sour Ron,limón y azúcar. Mango Sour Vodka,mango y azúcar.
• Pisco SourTradicional Pisco, limón y azúcar.
•
Whisky Sour Whisky,limón y azúcar.
•
Chocolate Sour(*)
Licor de Chocolate, Jugo de naranja y secreto.
Amaretto Sour
•
Amaretto,jugo de naranja/limón y azúcar.
• Lager
• Ambar
Tequila Sour
•
Tequila,limón y azúcar.
Malibú Sour
•
•
Ron Malibú,azúcar y limón.
Vodka Sour
Vodka limón y azúcar.
Bebidas cola con o sin azucar
Ginger Ale o Ginger Ale Light, y bebidas de fantasia
Agua Tónica o Tónica Light
AGUA
Porvenir c/s gas / Perrier
Piña, Chirimoya, mango, frambuesa
• Jerez Sour Jerez,limón y azúcar.
•
Catedral Sour
SIN LICOR
•Primavera
• Piña Colada
…Para las úlceras, doce higos frescos se ponen a hervir en 1litro ½ de agua hasta que quede reducido a medio litro, se cuela y se toma a sorbos durante el día.
(Cura Franciscano que construyó la Gruta de Lourdes de la Iglesia San Francisco de Curicó).
En la Peluquería Francesa se mezcla la Elegancia e Historia del Entorno...
“Con una carta que rescata lo mejor del recetario familiar. Para salir a comer la Peluquería Francesa, cuenta con una onda histórica exquisita, que recupera la herencia del entorno y la buena cocina, sobre todo en carnes y mariscos”.
“Cuentan que la capital de Chile está de moda, que Santiago es tan cool como Lima o Buenos Aires”.
Mayo 2013, Revista IN de Lan.
Las semillas de rábano bien molida con cebo de vela, se ponen al sol para que se derrita y se forme una pomada; y se da fricciones en las piernas. (Del cuaderno de recetas de Nieves Herránz de Sánchez)
Por decreto del Presidente del República, Joaquín Prieto, el 5 de abril de 1839, se oficializó la existencia del “Barrio Yungay”
Paseo Cultural e Histórico de Santiago
bulnes garcíareyes cueto rafael
libertadsotomayor esperanza maipú herrera chacabuco
La agrupación Distrito Yungay está compuesta por una comunidad vibrante de emprendimientos del barrio que dan vida y energía a esta zona patrimonial de la ciudad de Santiago.
Conócenos en www.distritoyungay.cl / @distritoyungay
1 Peluquería Francesa Boulevard Lavaud
2 Cité Adriana Cousiño
3 Escuela normal de Preceptores
4 Hospital San Juan de Dios
5 Museo Nacional de Historia Natural
6 Basílica y gruta de Lourdes
7 Museo de Ciencia y Tecnología
Museo de Arte Contemporáneo
Museo Ferroviario
Museo Artequín
Centro Cultural Matucana 100
Biblioteca Pública de Santiago Santuario del Carmelo
Estación Alameda Liceo Miguel Luis Amunategui
Basílica y Convento de la Congregación de las hijas de San José
Primera Iglesia Metodista de Santiago
Teatro Novedades
Museo de Arte
Popular Americano
Casa del científico polaco Ignacio Domeyko
Plaza de Yungay
Estatua del roto Chileno
Iglesia San Saturnino
Colegio de profesores de Chile
Iglesia de los capuchinos de Santiago Poniente
Primer Monasterio
Visitación Sta. María
Museo de la Memoria
“Antiguo Almacén”
“Casa Museo"
Museo Taller
Planetario Usach
31 32
Museo del Sonido
Casona Compañia
NAVE
Espacio 330
El plano de 1840 Del Francés Jean Herbage incluye al Barrio Yungay en el trazado de la ciudad. Santiago contaba entonces con 70.000 habitantes
Benjamín Vicuña Mackena, Intendente en el Santiago de 1872
Trazado Fundacional Urbanización posterior Tajamares
Límites de Hijuelas
Carmen Portales
Juana Portales
Dolores Portales
Josefa Portales
José Portales
Paula Portales
Diego Portales
Francisco Portales
Rosa Portales
Manuela Portales
Miguel Portales
Mercedes Portales
María Portales
Teresa Portales Quinta Aetea San Miguel
Trazado Fundacional Urbanización posterior Tajamares
Límites de lotes
Carmen Portales
Vicente Larraín (1842)
Dolores Portales
Quinta Normal de Agricultura (1841-1850)
Salas, Errázuriz, Sotomayor (1842)
Cueto, Sotomayor (1837)
Salas, Errázuriz, Sotomayor (1842)
Vicente Larraín (1836)
Morán (1836)
Larraín, Morán, Torres (1841)
Eyzaguirre, Portales (1848-1873)
Barrio de San Miguel
En 1851, la colectividad francesa de Valparaíso, fundó la 5éme. Compagnie Pompe Francaise. En Santiago los franceses fundaron la 4éme Compagnie de Pompiers, en 1877 y en 1891, la 7éme Compagnie de Pompiers onneur et Patrie.
Al comenzar 1800 la ciudad de Londres contaba con cerca de 1.200.000 habitantes, la de París con 700.000 y Madrid con 158.000. En la América Hispana, México tenía 130.000, Lima 80.000, Buenos Aires 60.000 y Santiago 40.000
En 1870 había en Santiago cerca de 200 industrias, 273 tiendas de mercaderías surtidas, más de 30 zapaterías, 26 sastrerías, 9 sombrererías, 5 casas de fotografía, 25 boticas, 10 imprentas, 14 mercerías, 11 mueblerías, 32 panaderías, 9 hoteles, 17 bancos y 86 cafés. La Peluquería Francesa ya llevaba 2 años de funcionamiento en la Plaza Yungay.
En 1804 se estableció el “Cuerpo de serenos”, encargados de velar por las calles durante la noche.
La Quinta Normal de Agricultura , como se llamó en su inicio, fue creada en 1841 durante el gobierno de José Joaquín Prieto (1831- 1841) como un pequeño campo modelo para la experimentación y difusión de las nuevas técnicas agrícolas de la Sociedad Nacional de Agricultura. Allí funcionó la primera Escuela Práctica de Agricultura y salieron las especies forestales que se adaptaron a nuestro suelo y las semillas que adornarían los parques Macul, Lota, Cousiño (actual O´Higgins) y Forestal entre otros. Don Rodulfo Amando Phillipi (1808-1904), sabio naturalista y geólogo fue Director del Museo de Historia Natural en 1853 y sistematizó el Jardín Botánico y su Invernadero. Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) como intendente de Santiago impulsó la Ampliación del parque y mando construir el edificio nuevo del Museo de Historia Natural, que se inauguró con la Exposición Internacional de 1876.
En 1802 con motivo del empedramiento de las calles de Santiago, se hizo un levantamiento que permitió tener un cuadro sobre la extensión de la ciudad: Santiago tiene 62 calles, 179 cuadras, 2.169 casas y 809 ranchos
El arquitecto Joaquín Toesca tenía 28 años cuando llegó a Santiago en 1780.
Programa de las fiestas Religiosas del XI aniversario de la Batalla de Yungay
Una colección de fonógrafos y gramófonos permite conocer los primeros artefactos de registro y reproducción sonora. Audios, fotos e ilustraciones muestran cómo la grabación fue masificándose hasta nuestros días.
El Museo del Sonido invita a recorrer parte de la historia del registro y la reproducción musical, reflexionando sobre su impacto en nuestra rutina, los medios de comunicación y en las industrias creativas. Huérfanos 2919, Barrio Yungay
Nuevo Vecino a llegado al Barrio en Libertad con Compañía Museo Taller se inauguró en 2016, en una pequeña casa del centro de Santiago. Luego de tres exitosos años de funcionamiento, cambió su sede a una casona en el barrio patrimonial de Yungay, en Compañía de Jesús 2784. Allí se exhibe y da vida a las colecciones de Francisco Dittborn Baeza, fundador del Museo, las que tienen como objetivo relevar los oficios y sus cultores.
Se celebra, una vez más, 20 de enero, esta fiesta popular de antigua data en Chile, que honra un hecho de armas de nuestro Ejército: la Batalla de Yungay, en 1839.
Esta victoria del general Manuel Bulnes puso fin a la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, que encabezaba el mariscal Andrés de Santa Cruz. Las pretensiones del líder altiplánico eran reeditar el imperio de los incas, que, como es sabido, limitaba al norte con Quito, y al sur en nuestro territorio con el río Maule. Sin duda estos planes significaban un real peligro para Chile. El mestizo Santa Cruz era audaz y de gran astucia, incluso había conseguido la buena voluntad de potencias europeas. Tanto es así, que durante el conflicto sus tropas eran movilizadas a bordo de buques de la escuadra inglesa. El gobierno chileno, encabezado por el general Joaquín Prieto y el preclaro Diego Portales, captó este riesgo y buscó todos los medios que hicieran abortar este afiebrado anhelo. El último recurso fue declarar la guerra. Delicada acción, puesto que la idea era impopular, tanto en el nivel ciudadano como en los círculos políticos. En 1837 se iniciaron las hostilidades. El comienzo fue duro y engorroso. Por ese motivo el ministro Portales decidió partir hacia Valparaíso a despedir personalmente al Ejército expedicionario. A su paso por Quillota, fue apresado y luego asesinado.
A los dos años de iniciada la guerra, se produjo la batalla que recordamos, y finalizó la contienda, con el triunfo de nuestras huestes. Los historiadores señalan que la victoria en Yungay fue el fruto de las notables dotes de conductor militar del general Bulnes, y la capacidad guerrera del soldado chileno. El nombre de
En calle Compañía 3151 esta la Escuela Normal de Preceptoras. En calle Catedral, antigua de Santa Ana, esquina de Sotomayor se establecieron en 1855 los talleres de San Vicente de Paul. Alrededor de 1875 en calle Catedral cerca de la Quinta el sabio polaco Ignacio Domeyko creo la Escuela de Minería. Frente a la quinta de doña Delfina Astaburuaga de Castillo, en la esquina suroriente de Santo Domingo con Herrera, estaba en 1844 la primera Casa de Orates.
La segunda / por Germán Becker Ureta
desde 1839 al 2012
Yungay, aquella lejana comarca del territorio peruano, se incorporó al alma nacional. Un himno canta a esa gesta: “Cantemos la gloria del triunfo marcial, que el pueblo chileno obtuvo en Yungay”. Con versos de Manuel Rengifo y la música de José Zapiola, fue estrenada por el Presidente Prieto, en lúcida ceremonia en la Casa de Gobierno. Hoy día la gente se reúne en la Plaza Yungay, al pie del monumento al Roto Chileno, obra del insigne escultor Virginio Arias.
Hermosa tradición, que todos los años hermana a personas de muy distinta condición. La estatua también tiene su historia. Cuando Arias estaba becado en París, la modeló teniendo como inspiración la figura de Justo Estay, aquel arriero chileno que colaboró con el Ejército Libertador en el paso de los Andes, durante la lucha
Escasa y desconocida es la correspondencia que el naturalista, entre 1832 y 1835, sostuvo con Emma Wedgwood, prima y esposa, con la que tuvo 10 hijos.
Enviadas entre 1832 y 1839. Probablemente están dirigidas al sabio francés Joseph Louis Gay~Lussac, destacado profesor de la escuela politécnica de París.
Darwin, el gourmet que comía un animal de cada especie
por la Independencia. La estatua obtuvo premios en exposiciones europeas. Posteriormente, en plena Guerra del Pacífico, cuando nuestras fuerzas obtenían victorias, la imagen de Chile, en el viejo continente, era mala; sectores interesados propalaban toda suerte de calumnias. El embajador de Chile en Francia, don Alberto Blest Gana, tuvo la iniciativa de exhibir algunas obras de arte de creadores chilenos, y le solicitó a Arias la escultura del arriero. Tiempo después, el gobierno chileno adquirió la estatua, para que presidiera la Plaza Yungay, y hermanara tres acontecimientos históricos chilenos.
Durante mucho tiempo, uno de los momentos estelares del acto cívico del 20 de enero era una pieza oratoria que pronunciaba un vecino del barrio Yungay. Este patriarca se llamaba don César Rossetti Sessarego. Su vasta cultura, sensibilidad, y amor por Chile eran recibidos con verdadera devoción por el amplio auditorio. Él puso un almacén cerca de la Plaza, mudándose posteriormente a Libertad con Catedral. Este almacén de barrio pasó a ser famoso porque en la trastienda funcionaba una tertulia, moderada por don César, y en la cual participaban, sentados en modestos cajones, Eusebio Lillo, Estanislao del Canto, los generales Soto Aguilar y Diego Dublé Almeida. Otros connotados eran los escritores Alfredo Irarrázaval Zañartu, Paulino Alfonso y Juan Agustín Barriga. Otro predilecto amigo de Rossetti era el general alemán Emilio Kömer, quien le pedía algunas herramientas prestadas para trabajar en su quinta del barrio. César Rossetti Sessarego, patriarca del barrio Yungay. Este 20 de enero no estará su voz, pero sí el recuerdo de quien asoció su palabra a un gran momento de nuestra historia: la victoria de Yungay.
Una gran Bacía de barbero, hecha en metal, fue el casco que escogió don Quijote, para llevar en sus andanzas. Entonces este recipiente de metal o barro, con una escotadura semicircular en su borde, era un articulo infaltable en una barbería. Un sitio en el que no solo los varones se arreglaban la barba o cortaban el pelo, sino también donde se extraían muelas y dientes y se hacían las famosas sangrías para aliviar distintos males. Durante la Edad Media yhasta el siglo XVIII, el barbero también ejercía como cirujano y existía una asociación que los aglutinaba como gremio. Solo a partir de 1800, cuando durante el reinado de Jorge III se origino el Colegio Real de Cirujanos, a los barberos se les prohibió hacer cirugías.
Según se sabe, Darwin perteneció en su juventud al Gourmet Club, una sociedad gastronómica que tenía por objetivo cocinar y ofrecer a sus miembros al menos un ejemplar de cada animal que existiese, oen sus palabras “degustar todos y cada uno de los pájaros y bestias que han sido conocidos por el paladar humano”. Fue miembro de dicho club hasta que en una ocasión el “manjar” que le ofrecieron le produjo una muy difícil digestión. Se trataba de un búho real.
Aunque dejó de pertenecer a dicho club, Darwin fue famoso por guisar y comer todas y cada una de las especies que descubrió a lo largo de su vida.
A principios del siglo pasado se abrio la peluquería de mujeres, a un costado de la de hombres. Los caballeros entraban por el ochao y las señoras por la puerta lateral de compañía, pues no existia el concepto de Unisex.Ese mismo año llegaron los primeros onduladores eléctricos y la modernidad a la francesa, Amanda Labarca (1886-1975), sobresale como escritora, educadora y feminista; destacada intelectual y embajadora fue una de las clientas de la Francesa por años...Eso si solo mi abuelo le podía peinar su cabello.
para conocer y disfrutar nuestros nuevos espacios...
En este único lugar, atesoramos y compartimos los utensilios, las herramientas y parte del mobiliario que ha sido aprovechado por peluqueros y barberos desde hace 155 años. Una colección dispuesta para recordar y para apreciar también el devenir del ingenio humano a través de estos hermosos objetos: espejos, sillones, sombreros, cajas de madera, laberintos de cosas, peines y cepillos, hisopos, onduladores, secadores, frascos antiguos, polveras, perfumeras. En la Casa Museo tenemos también el Salón de Pepo y un café exquisito para paladares exigentes. En la Casa Museo encontraremos un lugar dedicado a nuestro creador de Condorito Don René Rios "Pepo" y un patío interior que alberga un exquisito café bistrot.
Antiguo almacén, un lugar que nos remonta a un pasado original, noble y sencillo, con su amable entorno tradicional. En su interior encontramos productos con que se abastecían las cocinas y reposterías de antaño y que continúan deleitándonos en el presente. Un rinconcito gourmet que ofrece exquisitos postres y las mas deliciosas empanadas y platos típicos de nuestra cocina local. L
Lindas canastas, cajas, bandejas y tablas para hacer regalos Exclusivos, ricos y gourmet. Canastas empresariales, tablas de queso y vino, dulces y chocolates, Canastas picnic Siempre habrá una buena ocasión para regalar y compartir
En la segunda mitad del siglo XIX en Chile, hubo gran apogeo de lo francés, no sólo la cultura, también las costumbres, el diario vivir, la moda, la adquisición de nuevos patrones de conducta, especialmente en lo social. Los viajes y una mayor holgura económica hacían posible el trasvasije de cultura y usos entre Francia y América.
No sólo la clase alta nacional se vio afectada por la moda y el influjo de ésta, también, en su medida, abarcó a la clase media urbana y a las elites regionales que, a su manera adoptaron este modo de vida llamado “a la francesa”. Esto dio impulso a la aparición de revistas especializadas, al sistema de ventas por catálogo y a lo que genéricamente se llamó “figurines”.
La moda francesa se fue imponiendo paulatinamente y ya en 1821 a poco tiempo de la Independencia, los barcos en que iban y venían embajadores, marinos y profesionales contratados por el gobierno hizo aún mas expedito el intercambio de novedades en la moda y en todo lo relacionado a ella. Mejoró así la presentación, el ornato de las tiendas y la creación de una Escuela Profesional de Niñas donde se enseñaba modas, lencería, bordados, sombrería, tejidos, cocina etc. Desde allí saldrían los encargados de confeccionar según los figurines tenidas copiadas de las que aparecían en los magazines. (La Mode Ilustrée,La Elegancia de París, Arts et Traveaux). Lo francés producía admiración y era imitado sobre todo por la elite.
Ciertos usos y costumbres propias del país europeo comenzaron a ser parte de la vida diaria chilena. Eran mucho más numerosos los que podían viajar y a veces establecerse por largo tiempo en París trayendo a su vuelta los gustos y modas que eran inmediatamente acogidos por los chilenos.
En la vida privada, en las reuniones de salón, en las recepciones, también se apreciaba un “afrancesamiento” de las costumbres. El anterior “sarao” fue reemplazado por la “soirée”. Ya no fueron sólo reuniones para charlar y escuchar música, se incorporó el baile y las tradicionales danzas fueron reemplazadas por valses, polcas, mazurcas, cuadrillas y lanceros. El gusto por lo francés lo inundaba todo, no sólo en lo formal como la decoración y el ornato, sino que también se dejó ver en lo material desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico.
A partir de 1870, Santiago empezó a mostrar grandes cambios en estos aspectos. Los edificios, las iglesias, el adoquinado de las calles, el alumbrado público se vieron mejorados. Varios parques y paseos, como la Quinta Normal, el Campo de Marte, que después fuera el Parque Cousiño, Cerro Santa Lucía, fueron especialmente creados para lucir en público, atuendos, carruajes y cabalgaduras. Se transformaron en lugares de encuentro de la alta sociedad. Esto dio origen a un cambio en el comportamiento y en la presentación que trascendió a la ciudad y al entorno dándole otro aspecto. En este sentido, la construcción de hermosos palacetes, hechos sobre el modelo de las mansiones de París, eran con un estilo bastante más ostentoso.
En París se publicó en la Revista Latino Americana que en 1873 se habían construído en Santiago 314 edificios públicos. La Exposición de Santiago de 1875 tuvo gran efecto en la transformación de los gustos del santiaguino. El gobierno y los comerciantes franceses se habían preocupado de mostrar en esta Exposición lo mejor de su industria y de sus artes con el fin de expandir el comercio en Chile y también en el resto de América.
Los arquitectos franceses contratados por el gobierno chileno no sólo dejaron su huella a través de innumerables obras. También supieron formar discípulos que continuarían con su estilo. El gran impulso en los cambios urbanísticos de Santiago, se debieron al dinamismo y visión del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna en 1872. Incansable viajero y seguramente inspirado por los trabajos que había realizado el Prefecto Haussmann en París convirtiéndola en la ciudad mas bella de Europa, se propuso transformar Santiago.
En colaboración con el arquitecto francés Paul Lathoud y asesorado por su amigo el científico Claudio Gay que había vivido en Chile contratado por el gobierno, presentó al Municipio, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional, un proyecto que llamó La Transformación de Santiago, con las notas e indicaciones sobre los cambios que se debían realizar a todo nivel para hacer la ciudad coherente y moderna. Grandes avenidas, pavimentación de calles, erradicación de conventillos, alumbrado público, infraestructura sanitaria y el sistema de alcantarillado del barrio poniente, aún en uso, también fueron traídos desde Francia.
El Cerro Santa Lucía con sus fuentes de agua, jardines, pérgolas y terrazas sigue siendo un paseo que enorgullece a la ciudad. Desde su cargo como Intendente de Santiago (1872 - 1876) pudo plasmar muchos de sus sueños en realidad.
Y mientras todo esto sucede, en el barrio Yungay y desde 1868, la Peluquería Francesa atiende a su distinguida clientela, con sus peras napoleónicas marcando la moda de la época.
El Mercurio, mentesana, 2005
La cosa fue así: en 1890, don Eusebio Lillo, el poeta que no quería escribir la letra de nuestra Canción Nacional, viajó a Europa junto a su familia para disfrutar y adquirir algunas obras de arte. Lo acompañó esa vez Juanita Besaure, una empleada doméstica que, con el tiempo, llegaría a ser la ama de llaves en la casa que el escritor poseía en el barrio Yungay de Santiago, en la calle Chacabuco, si la memoria me es fiel.
Don Eusebio, que había observado el cariño que sentía Juanita por la cocina, la puso a estudiar en una encopetada academia de gastronomía en París. Alumna aplicada y talentosa, no tuvo problemas para graduarse con los máximos honores.
Lo que más le alabaron en ese momento, fue la creación de un fino postre que ella bautizó como “Dulce Patria”, en alusión directa al himno Nacional. Los ingredientes de este manjar son almendras seleccionadas, huevos, agua, azúcar, whisky.
La Historia me la cuenta en pleno centro de Santiago un descendiente de Eusebio Lillo, quién ahora se ha dado a la tarea de comercializar el dulce invento de la empleada. Un caso curioso. Hablando de la primera nana que se graduó en Francia. O de la única.
"No hay un paso en mi vida que no pueda publicarse, a excepción de las miserias de la privada, en que tampoco haré el peor papel, porque mis debilidades van acompañadas de honradez" Diego Portales, 17 de agosto de 1832
Fue un historietista chileno, creador del personaje Condorito, nació en Concepción en 1911. En 1932, se trasladó a Santiago y trabajó como dibujanteenla revista satírica Topaze. Adoptó el pseudónimo Pepo -que viene de Pepón, “barrilito”, pues de niño era bastante gordo- y creó para la revista El “Jefe” que era una corta tira cómica con no más de cuatro viñetas, donde representaba a su propio tío, el presidente Juan Antonio Ríos, la que fue calificada como la primeratiracómicachilenapolítica.Luegohizo la más extendida tira cómica de Don Gabito, que representaba al presidente Gabriel González Videla. También caricaturizó, como Don Pedrito, al presidente Pedro Aguirre Cerda. Colaboró en otras muchas revistas (Can Can, Ganso, El Peneca, El Pingüino, El Saquero, Pichanga, Pobre Diablo, etc.) e hizo también variostrabajospublicitarios.
En 1949 creó a “Condorito”, su personaje más conocido y decía de él: “La verdad es que cuando uno inventa un personaje, nunca piensa mucho en cómo va a ser, qué ideología va a proyectar, ni cuál va a ser su mundo de relaciones. Condorito se fue formando a medida que empezó a aparecer en la revista Okey. Al principio era mucho más chatoyflaco.Eramás cóndor. Sin embargo, vivía entre humanos. Creo que éste fue el rasgo que lo diferenció de los personajes de Disney, que viven en un mundo aparte del irreal. Condorito es un rotito que vive situaciones divertidas en su barrio, en su mediagua, en el campo, en la playa o en el barrio alto. En cualquier parte. Con el avance de laciencia,hastaenlaLuna,MarteoInternet.”
Actualmente en la tienda Los Coleccionistas se puede apreciar parte del mobiliario del artista. Hace unos años cuando la familia Ríos decidió vender la propiedad de Pepo, ubicada detrás de la sombrerería Girardi, en Providencia, adquirimos su escritorio estilo Deco, los libros en los que el se inspiraba, su máquina de escribir, la lámpara de escritorio, 2 sofás de época, su escultura de Beethoven y un curioso cuadro de una joven en caricatura y vestida de época y con dedicatoria, entreotrascosas.
Claudio Orrego, Gobernador de Santiago, entrega una placa de reconocimiento en su aniversario número 155 a Peluquería Francesa por su aporte a la cultura y el patrimonio. -Julio 2023.
El año pasado celebramos los 155 años de la Peluquería Francesa y Don Claudio Orrego, Gobernador de Santiago, nos dio un cariñoso saludo a todas y todos quienes hacemos vida aquí. Se refirió a nuestro lugar como un sello patrimonial de la ciudad, reconociendo que Santiago está lleno de tesoros y que uno de ellos es la Peluquería Francesa. Nos invitóa seguir cultivando el patrimonio, a seguirponiendo en valor los tesoros de nuestra ciudad y a querer a Santiago, porque Santiago es mucho más que sus problemas.Es sobre todo sus potencialidades.
La placa conmemorativa que develó, la exhibimos orgullosamente a la entrada de nuestro local y, además, prometió seguir acompañándonos.Esta Edición Aniversario de nuestra historia que Usted lee en este momento es parte desu promesa.
El Mercurio, 2006 por
Soledad MartínezDebeserunodeloslocalesconlaambientaciónmás originaldeSantiago,peronoporlosrecientesalardes de diseño futurista sino, al contrario, porque abarca buena mesa, antigüedades y hasta la centenaria Peluquería Francesa en pleno funcionamiento. El nieto de su fundador recuperó y adaptó el edificio y en una inédita alianza ha instalado junto con ella los comedores distribuidos en dos pisos. Casi todos los curiosos objetos de la época están a la venta y en ocasiones las mesas invaden la peluquería fuera de sus horas de atención. La oferta culinaria en ese espacio sorprendente y grato comienza al desayunoydurahastalanoche,salvoelDomingo. En el almuerzo había menú de precio fijo y numerosos platos livianos: tablas y tapas, quiches y tartaletas, ensaladas y sándwiches, además de las recetas principales. En la mesa, pan de nueces y paté, mantequilla y mayonesa. Buen piscosoursecoysuaveamarettoconnaranja.
Pedimos tartaleta de alcachofa en rica masa servida con ensalada. Entre los platos de fondo probésalmónen papillote y coq au vin. El primero traía una gran presa envuelta, algo seca y con pocos mariscos, y se acompañaba de un correcto puré de espinacas a la crema. Más interesante me pareció la versión un tanto simplificada (hay tantas que no se puede exagerar en ello) del pollo (ya no gallo) al vino. En este caso, un trutro doble, sabroso por la intensa salsa de vino tinto con profusión de verduras picadas en ausencia de otros de los ingredientes clásicos, y con la compañía también innovadora de un molde de risotto con champiñones.
Lospostresfueronunfinoytampocomuyortodoxo tiramisú de la casa, y créme brúlèe de suave textura similar a la de una mouse, cubierta por un acaramelado más ligero de lo habitual. Café expreso, de entre gran cantidad de variaciones con y sin licor. Vino cabernet sauvignon reserva 2003 Toro de Piedra, del valle de Curicó. Los precios son, como se puede apreciar, felizmente moderados.