N ot i c i as ❂ Noticias
A la izda., Sandra Martínez (delegada provincial de Turismo) procediendo a presentar a los ponentes participantes en la mesa redonda: de izda. a dcha., Alberto Martí, William Le Metayer, Francisco Leiva y Ralph Heinze.
de hecho, los bungalows son una buena apuesta para el futuro». Sobre el mismo tema estaba prevista la participación de Alejandro Sanz, presidente de la Asociación de Campings de Castilla y León, que excusó su asistencia y delegó en Óscar Monedero (FEEC) para leer su ponencia, que basó en destacar el «miedo de las administraciones a que los campings se conviertan en urbanizaciones encubiertas» y su excesiva cautela. «El camping es un ser vivo que cambia y se transforma. De la tienda, al bungalow. Ahora, bungalows y mobilhomes permiten luchar contra las estacionalidades 14
PANORAMA
turísticas, “bestia negra” de los campings de interior». Autocaravanas y campings A continuación se abordó el tema apriorísticamente más polémico del programa («Áreas de servicio para autocaravanas versus campings: complemento o competencia desleal»), que desarrollaron Óscar Monedero, secretario general de la FEEC, y el periodista Agustín Valls. Monedero comenzó con dos afirmaciones: 1) todos [los campings] estamos de acuerdo en apoyar el autocaravanismo, y 2) aparcar no es acampar… o acampar
no es aparcar. Dijo que para aparcar rigen las normas de Tráfico, y para acampar las normas turísticas de cada comunidad autónoma. En cuanto a las áreas de servicio comentó que «entiendo que son complementarias a los campings, tanto en cuanto su uso sea el regulado». En otros casos, cuando las autocaravanas se convierten en «alojamiento en cualquier sitio, sería competencia desleal». No obstante dijo que «los campings deberían sensibilizarse ante esta atractiva clientela [autocaravanas]». «Estamos condenados a entendernos», resumió. Valls comenzó resaltando su visión «indepen-
diente, intentando dar una opinión desde el exterior que evite el enfrentamiento». Destacó que el autocaravanista «no es el cliente tradicional del camping, ya que en tránsito no tiene las mismas necesidades que quien va a un camping». Añadió que «cada vez hay más áreas de pernocta abiertas en Europa y en España… y difícilmente se podrá parar: la Administración ha optado por dar vía libre a estas áreas y no habrá marcha atrás». Destacó la necesidad de «adaptar la oferta a la demanda» como se ha hecho en Francia y otros países europeos, y concluyó: «Si los campings atienden esta demanda,