
6 minute read
Referencias
Acuerdo secretarial número 09/09/14 por el que se establece el Plan de Estudios del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en LíneaSEP, SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, Estados Unidos Mexicanos; DOF. Recuperado de http://sidof.segob.gob.mx/notas/5361362
AERA, APA, NCME. (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC: American Educational Research Association.
Advertisement
Alvarado García. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17, 312. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/12678
Aparicio, C., Sepúlveda, F., (2019) Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. En: Psicologia Escolar e Educacional. 2019, v.23: e187926. Recuperado dehttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S222640002019000100109&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ayala, R. Messing, H. Labbé, Caroline, & Obando, N. Isabel. (2010). Congruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en catedras impartidas en una Universidad Chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 53-67. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100002
Manual del Asesor Virtual Barraza, A. (2010). Propuesta de Intervención Educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
Cano, C. y Hernández, S. La evaluación del aprendizaje en ambientes virtuales. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_ tematica_07/ponencias/0275-F.pdf
Carrillo, (2012). “La Orientación del Adolescente” SEP; México.
Castillo, O (s/f), Aprendizajes esperados: qué son y cómo influyen en la educación. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizajes-esperados
Castro, N. Suarez, X. & Soto, Víctor. (2016) El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 16, número 70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n70/1665-2673-ie-16-7000023.pdf
Coll, C. (2007). Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que ha de construirse? En El constructivismo en la práctica (156). Madrid: Laboratorio Educativo.
Constenla, J. (2009) La congruencia evaluativa en la construcción de instrumentos de docentes universitarios: Una mirada metaevaluativa.
Recuperado de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/989
Corrales, A. Quijano, N, y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 22, Núm. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Manual del Asesor Virtual Díaz Barriga, F. Morales, L. (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas. Año 2223, No. 47-48. Recuperado dehttps://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23828w/aprendizaje_c olaborativo_EVA.pdf
Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Pública. Recuperado de https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2015/09/Practicareflexiva-para-docentes.pdf
Enríquez, L. Brass, Ismene, Bucio, J. y Rodríguez M. (2017). La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC. Apertura. Volumen 9, Número 1. Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n1/20071094-apertura-9-01-00126.pdf
Foronda, J. y Foronda, C. (2017). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas. núm. 19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf
Galindo, L. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/652184.pdf
Gallardo, K. Valdés, D. & Álvarez, N. (2015). Las prácticas de evaluación del aprendizaje en relación con los estándares internacionales: un estudio exploratorio. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 117-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732015000200008&lng=es&tlng=es
Manual del Asesor Virtual García, R. Ahuactzin, M. Castillo, L. (2013). Intervención educativa: fundamentos teóricos y roles profesionales. En 1er. Congreso Internacional de Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/libro_elec tronico_lie.pdf
Garduño, R. (2007). Caracterización del docente en la educación virtual: consideraciones para la Bibliotecología. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2007000200007
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016). Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, para la promoción a cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en Educación Básica (EB) y Educación Media Superior (EMS) para el ciclo escolar 2017-2018. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/CRITERIOS_P ROMOCION_2018_2019.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Cuadernillo técnico de evaluación educativa Confiabilidad, validez e imparcialidad en evaluación educativa. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/08/P2A352.pdf
Madrid, J. (2014). Manual de relación de ayuda integrativa. Sevilla: Punto Rojo Libros.
Mantilla, L. (2002). Habilidades para la vida: una propuesta educativa para convivir mejor. Fe y Alegría. Recuperado de http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANhab.pdf
Manual del Asesor Virtual Martínez, G.; Guevara, A.; Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Mazzotti, W. (2005). Análisis didáctico de las intervenciones de los docentes en los foros de discusión en cursos de postgrado en la modalidad a distancia. Cuadernos de Investigación Educativa. Vol. 2. Núm. 12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6328417.pdf
Miller, M. D., Linn, R. L. y Gronlund, N. E. (2012). Measurement and Assessment in Teaching (11va ed.). Londres: Pearson.
Moreno, M. (2010). La intervención educativa y sus implicaciones de sentido. En: Imaginario social: creación de sentido. Horizontes Educativos. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/128imaginario-social-creacion-de-sentido
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. México: UAM, Unidad Cuajimalpa. Recuperado dehttp://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libr oelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf
Pearlman, M.; Schulmeyer, A.; Tedesco, J. et-al. (2004). Maestros en América Latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2016/03/2004-Maestros-en-America-Latina-NuevasPerspectivas-sobre-su-Formacion-y-Desempeno.pdf
Pérez, J. y Salas, M. (2016). Características de la retrolimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza
Manual del Asesor Virtual aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1381
DPEyE, (2020). Dominios y subdominios. Documento de trabajo.
Piedrahíta, M. V. A., Gómez, M. C. A., Mendoza, M. Á. G., Loaiza, F. R., & Gallón, H. (2005). Intervención, mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Revista iberoamericana de educación, 37(3), 3. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1116Alzate.pdf
Pizá, R. Angulo, J. et-al. (2013) Criterios para la moderación de foros virtuales para favorecer la construcción cooperativa del conocimiento. En
Investigación y formación docente: ciencia, docencia y tecnología para la educación integral. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281409669_Criterios_para_la _moderacion_de_foros_virtuales_para_favorecer_la_construccion_coop erativa_del_conocimiento/link/55e5e4b508aecb1a7ccd5f55/download
Prepa en Línea-SEP (2018). Manual del facilitador. Documento interno.
Programa de formación docente de Educación Media Superior. Recuperado de http://registro.desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/
Quesada, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia "en línea". RED: Revista de Educación a Distancia, Monográfico VI. Recuperado dehttps://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/75321/1/02.pdf
Romeru, T. Guitert, M. Raffaghelli, J. Sandrá, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Revista Científica de Comunicación y Educación. Vol. XXVIII, Nº 62, 1º trimestre. Recuperado de
Manual del Asesor Virtual https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&nu mero=62&articulo=62-2020-03
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.pdf
Sánchez, M. Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. 1a. edición. México, UNAM: Recuperado de https://www.codeic.unam.mx/index.php/libro-evaluacion-del-y-parael-aprendizaje/#detalles
SEP, DGB (2019). Lineamientos de Trabajo Colegiado para Bachillerato General. Recuperado de https://www.cobach.edu.mx/doctos/Lineamientos-de-TrabajoColegiado.pdf
SEP-SEMS (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Media Superior. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. Recuperado de http://file-system.uscmm.gob.mx/20202021/compilacion/Perfiles,%20Criterios%20e%20Indicadores%20EB%20 2020-2021.pdf
Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras Educere, vol. 6, núm. 19, octubre-diciembre. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf
Manual del Asesor Virtual Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf
UNESCO (2003). ¿Cómo mejorar el desempeño docente? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137469 H3
Uscanga, D. (s/f). Guía Metodológica para la Evaluación de los Aprendizajes Esperados. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Pri mera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Did %C3%A1cticos/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20para%20la%2 0evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes2.pdf
Vaillant, D., (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. En: Docencia Nº 60. Diciembre, 2016. México. Recuperado de https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/48902/1/trabajocolaborativo-y-nuevos-escenarios-denise-vaillant.pdf
Walls, M., Valdés, U., (2004). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes. Boletín de innovación educativa. ITESM. México. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_he rramienta_para_docentes.pdf