Proyecto de Nación 21 Rosana Díaz

Page 1

Una democracia funciona con un gobierno que escucha y atiende a la gente /LideresMexicanos RevistaLideresMexicanos @lideresmexicano

NOVIEMBRE 2023

@lideresmexicanos lideresmexicanos.com

435

Rosana Díaz

ROSANA DÍAZ

$60.00

Año 32 Tomo 435 Noviembre 2023

PDN21

PortadaRosanaDíazFotoNva.indd 1

"Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano" Malala Yousafzai

"LA 4T ES DESARROLLO, INCLUSIÓN Y BIENESTAR" Cuaderno de notas de:

14/11/23 5:32 p.m.


Anuncio_Los 300_2023_LM.indd 1

17/08/23 10:58


AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.

¿QUÉ HAY NOVIEMBRE?

Portada

Rosana Díaz Reyes

Diputada del Congreso del Estado de Chihuahua

Rosana Díaz es una mujer comprometida por impulsar la transformación de Chihuahua desde el Congreso del Estado. En exclusiva con Proyecto de Nación nos compartió su trayectoria y sus anhelos por mejorar la vida de sus conciudadanos, de los jóvenes y mujeres que día a día buscan salir adelante. Este compromiso quiere plasmarlo desde el Senado de la República en el 2024. Pág. 26

SÍGUENOS EN @lideresmexicanos

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

QueHayRosanaD.indd 1

1

14/11/23 5:41 p.m.


¿Qué Hay

NOVIEMBRE?

02

03

04

05

01

Armando Cabada Alvídrez

Diputado Federal de MORENA en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados

Con la experiencia de gobernar uno de los municipios más importantes y complejos del país, como lo es Ciudad Juárez, al que llegó como candidato independiente, el ahora diputado federal Armando Cabada tiene claro que puede seguir aportando al Proyecto de Nación de su partido MORENA desde el Senado de la República a partir del 2024. Pág. 36

Fernando Landeros Verdugo

Fundador y Presidente de la Fundación Teletón México A.C.

En entrevista con Proyecto de Nación, Fernando Landeros Verdugo, Fundador y Presidente de la Fundación Teletón México A.C. y de diversos programas de ayuda social, comparte sus experiencias y enfatiza en la necesidad Aleida Alavez Ruiz de sensibilizar y fomentar la coparticipación Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de MORENA en la LXV Legis- social para construir una sociedad con mayor latura de la Cámara de Diputados inclusión de las personas en vulnerabilidad. Aleida Alavez Ruiz nos habla sobre su participación en la políti- Pág. 14 ca, sus logros y metas políticas para que la ciudadanía goce de Alexandra Hass Paciuc una vida más justa y equilibrada para que pueda desarrollarse de la mejor manera. Una mujer y política que busca siempre ser Directora Ejecutiva de Oxfam, México En entrevista con Proyecto de Nación, congruente con lo que piensa y su manera de actuar. Pág. 6 Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Daniel Murguía Lardizábal Oxfam, México platica de la visión de crear Diputado Federal de MORENA en la LXV Legislatura de la Cámara de una economía para la igualdad, a partir del Diputados reconocimiento de que la función principal El diputado federal de MORENA, Daniel Murguía Lardidel Estado son los derechos humanos de las zábal, reconocer el trabajo que realiza el gobierno federal a personas. Pág. 18 través de los programas sociales que apoyan a las personas más necesitadas del país. Pág. 10 2

QueHayRosanaD.indd 2

01 Armando Cabada Alvídrez 02 Aleida Alavez Ruiz 03 Fernando Landeros Verdugo 04 Daniel Murguía Lardizábal 05 Alexandra Hass Paciuc

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 7:07 p.m.


Julio Salinas Lombard

Comunicólogo, consultor y escritor

Como experto en comunicación, Julio Salinas pondera la importancia que tienen las estrategias de comunicación en la actualidad. Franco, sincero e irreverente, Salinas Lombard platica con Proyecto de Nación sobre la importancia de las estrategias de comunicación a nivel personal y organizacional; así como la importancia del storytelling en la actualidad. Pág. 40

Katia Hernández Colín

Daniela Iniesta

La atención de la salud es primordial en la vida de las personas. Katia Hernández Colín, fundadora de Neumedic Company y presidenta del Instituto Nexa, platica con Proyecto de Nación sobre la necesidad de una atención de calidad a los pacientes sin perder de vista al personal médico y administrativo de las instituciones hospitalarias. Pág. 44

La presidenta de Flores con Causa, Daniela Iniesta, es una psicoanalista que conoce la política partidaria y social, y que entiende la importancia de la salud emocional de la sociedad, las mujeres y los tomadores de decisiones. Pág. 48

Presidenta del Instituto Nexa y Fundadora de Neumedic Company

Fundadora y Presidenta de Flores con Causa A.C.

NAVEGACIÓN AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA

ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES

NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR

ÍCONOS MINDSET Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindset del contenido.

PENSAMIENTO

INNOVACIÓN

MEDIO AMBIENTE

PROYECCIÓN ALCANCE POSIBILIDADES

RESURGIMIENTO LEVANTARSE

EQUILIBRIO ESTILO DE VIDA

CONTROL BASE UNIDAD MEDITACIÓN

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

QueHayRosanaD.indd 3

3

14/11/23 5:42 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Especialista

ALONSO BERNARDO TAMEZ

Alonso Bernardo Tamez Vélez

EL EXPRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR: ¿MAXIMATO, AUTOEXILIO O “LIDERAZGO MORAL”?

¿QUÉ TIPO de expresidente será Andrés Manuel López Obrador?

La respuesta depende de dos supuestos: si la presidencia es ganada por Xóchitl Gálvez, la futura candidata del Frente Amplio por México (FAM), o si Claudia Sheinbaum, de MORENA-PT-Verde, reafirma la victoria del obradorismo —al momento, MC no se perfila como una opción realmente competitiva—.Si ganara Xóchitl —contra grandes retos operativos, lo que la fortalecería al inicio de su gobierno—, considero que López Obrador establecería una sana distancia con la opinión pública y la nueva administración. La siempre presente posibilidad de que el nuevo jefe de Estado empuje a la FGR a abrir una investigación contra algún allegado, hijo o familiar tuyo, suele ser incentivo suficiente para guardar silencio. Además, la derrota debilitaría a López Obrador, al revelar que buena parte de su fortaleza era más endeble de lo percibido, o al menos, no transmisible a Sheinbaum. Ahora bien, tampoco es descabellado pensar que si la justicia emprendiera algún proceso contra un allegado —sobre todo un familiar— de López Obrador, el expresidente podría recurrir a los medios, o incluso a la plaza pública, para presionar al gobierno de Xóchitl para desistir. El problema para López Obrador de llevar a cabo un gesto quijotesco de esa magnitud —que se le dan bastante bien en términos histriónicos— es que ello significaría una guerra total con el gobierno, desde el débil y muy expuesto cargo de expresidente de México. Por otro lado, si ganara Sheinbaum, se abren tres vertientes: 1) el Maximato, 2) el autoexilio, o 3) una faceta a la que llamo “lide4

Tamez.indd 4

Cortesía

Moisés Cervantes

razgo moral” de la izquierda. La primera va directo al punto: que, con el triunfo de Sheinbaum, el tabasqueño se sienta con la libertad de incidir, recomendar y corregir las políticas y la estructura del claudismo. Para que esta faceta se cumpliera tendría que haber cierta anuencia de Sheinbaum, lo cual veo poco probable ya que desde 1936 —año en el que Cárdenas destierra a Calles— el presidencialismo mexicano siempre ha requerido “matar al padre” para que el mandatario entrante pueda gobernar sin sombras palaciegas. La segunda opción, un autoexilio prácticamente total, se ve poco probable debido al histrionismo del aún presidente. No obstante, puede ser factible si su salud se complica o si comienzan a salir escándalos de corrupción de su gobierno o familia desde el periodismo de investigación. La tercera opción, ejercer el “liderazgo moral” de la izquierda, es, a mi juicio, la más probable. Si su salud lo permite, pienso que el expresidente entraría en un autoexilio respetuoso de Sheinbaum, y ella se lo pagaría con privilegios para él y los suyos, y loas a su legado. En esta faceta, López Obrador sí saldría a la opinión —o la plaza— pública en ocasiones, pero por dos razones fundamentalmente: 1) para defender a Sheinbaum y su programa de críticas opositoras o de los medios; y 2) para “sugerir” un cambio de narrativa o contenido con respecto a una decisión de Sheinbaum, o bien, matizarla a su favor en caso de que sea irreversible. Por ejemplo, si la morenista toma una decisión difícil como subir impuestos —prohibido en el guión obradorista—, López Obrador es capaz de comunicar un disgusto sutil para proteger su legado y recordarle a la gente que él “no subió impuestos”. Esto sería incómodo para el claudismo, pero soportable, siempre y cuando no sea recurrente. Hasta hace poco, los expresidentes se movían mayormente en silencio. Esto cambió durante este sexenio; los ataques de López Obrador a Vicente Fox y Felipe Calderón orillaron a ambos a volver a opinar públicamente sobre política y a criticar al tabasqueño, algo muy poco frecuente en el régimen pre-Transición. La expresidencia mexicana moderna es una institución viva y en evolución, y en unos meses López Obrador tendrá la oportunidad de rediseñar los límites de lo políticamente permisible para un expresidente de México. No obstante, si elige intentar influir en el mandato de su sucesora —si es de su partido—, el precedente será marcadamente negativo. La democracia es un sistema en el que el poder —todo— se entrega voluntariamente. Si esto no ocurre, la voluntad popular se distorsiona, surgen tensiones entre el poder formal y el real, y se crean áreas grises de poder público que no están sujetas a controles constitucionales, por su condición de legalmente inexistentes. Un poder no visible es, por definición, antidemocrático.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 4:42 p.m.


000LM-FCO 2.indd 1

05/07/23 1:03 p.m.


P R OY E C C I Ó N

República LEGISLATIVO

ALEIDA ALAVEZ RUIZ

Vicecoordinadora de MORENA en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados

"18 AÑOS DE CARRERA LEGISLATIVA ININTERRUMPIDA" Redacción

Carlos Sánchez

Carlos Cuevas

Aleida Alavez Ruiz nos habla sobre su participación en la política, sus logros y metas políticas para que la ciudadanía goce de una vida más justa y equilibrada para que pueda desarrollarse de la mejor manera. Una mujer y política que busca siempre ser congruente con lo que piensa y su manera de actuar. 6

6-9 Aleida Alavez.indd 6

ALEIDA ALAVEZ RUIZ, vicecoordinadora del

Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), se presenta como una mujer de izquierda que siempre ha pensado que la sociedad debe ser más justa y equilibrada para que todas las personas alcancen un mejor desarrollo. Madre de dos hijas, a las que les ha inculcado la libertad de elegir lo que quieran ser en sus vidas, sin imposiciones y bajo la premisa de que “que sean lo que quieren ser y no lo que uno les diga que sean”, consideró que es importante cuidar el ámbito personal y el profesional. "Tener hijos es muy distinto a mi carrera política y profesional, a mi papel de mamá; son ámbitos que uno tiene que cuidar mucho en la forma de atenderlos y desarrollarnos” y es que, dijo es importante definir cada uno su ruta, ya que sólo así “podremos hacer lo que nos gusta, donde nos sintamos más cómodos y aportar a la sociedad”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 17:19


La gente conoce mi trabajo

Sobre sus pasiones se dice afortunada de tener un trabajo que le gusta y, además, le pagan. “He sido diputada, voy a cumplir 18 años ininterrumpidos, y diputada de mayoría, votada, que enfrentó a las urnas y votada por Iztapalapa”. Territorio donde dice la conoce y conoce a su gente, “ellos saben como trabajo por eso me llena de mucha satisfacción mi labor” y, reconoce que también ha tenido altibajos en los dos partidos en los que ha militado. “Como todo en la vida, yo creo que he tenido satisfacciones y errores, de todo ha habido, pero estoy en donde me gusta y eso me apasiona; afortunadamente, puedo estarlo haciendo y diciendo”. Mujer apasionada de su profesión, platica sobre las actividades que le gusta hacer para darse su propio tiempo. “El yoga y me gusta nadar, casi no estoy dispuesta a suspenderlo, a menos que tenga actividades agendadas, pero estoy tratando de privilegiar que ese momento es un espacio para mí, y debo respetarlo porque mi cuerpo y hasta mi estado de salud lo requieren, en todos los sentidos, me ayuda mucho nadar salgo muy optimista después de nadar y muy relajada después de yoga antes de ir a trabajar, lo hago a las 7 de la mañana por lo menos dos días a la semana, dos veces a la semana”.

18 años de experiencia legislativa

Mujer de retos en términos profesionales y políticos, Aleida Alavez habla sobre la manera en cómo ha logrado sortear procesos electorales complejos o ser aceptada en un nuevo partido político porque en el que estaba, el PRD, decidió dejarlo porque comenzaba a “corromperse”, donde también salió “a relucir los video escándalos”. Con casi 18 años de experiencia como legisladora recuerda la manera que ha tenido que afrontar cada una de las coyunturas y hacer corte de caja cada tres años, que es el periodo que dura una diputación. “En términos político-electorales nos toca ver qué hacemos, cómo afrontamos el siguiente periodo; no es cómo me quedo con el hueso, porque también hay quien me ha dicho ya, suelta

el hueso. En realidad creo que habido un refrendo en el caso de mi partido primero, de los dirigentes del movimiento, de la gente que me permitió estar aquí y no los he defraudado. Llego a las colonias y no ha habido nadie que me diga algo contrario o que yo haga algo contrario a lo que ellos piensan, quieren o esperarían de mí”.

Las Casas del Pueblo, una extensión de la cámara en territorio

A través de las Casas del Pueblo comenta que han sido puntos importantes para poder legislar, ya que la gente se acerca para pedir asesoría u ofrecer propuestas por los casos que están viviendo, como fue el caso de las herencias, cuando un familiar fallece intestado. “La llamamos casa porque es una extensión de la Cámara de Diputados, que está cerca en el territorio que represento. La gente ha ido durante años y ahí se presentó un caso que lo tomaron los abogados que me han acompañado durante muchos años, comenzamos a trabajar en el tema de los intestados, para que, donde no se registre un conflicto familiar el Juez determine y santa paz para evitar un desgaste emocional dentro de la familia”.

“He sido diputada, voy a cumplir 18 años ininterrumpidos, y diputada de mayoría, votada, que enfrentó a las urnas y votada por Iztapalapa”

PERFIL Y TRAYECTORIA • Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Cuenta con una amplia trayectoria como legisladora en la Ciudad de México y a nivel Federal. • Subdelegada Territorial en Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa (1998-1999) • Subdelegada Territorial en Cabeza de Juárez, Delegación Iztapalapa (1999-2000) • Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en la III Legislatura (2003-2006) • Diputada Federal de la Cámara de Diputados en LX Legislatura (2006-2009) • Diputada de la Asamblea del Distrito Federal Legislativa en la V Legislatura (2009-2012) • Diputada Federal de la Cámara de Diputados en LXII Legislatura (20122015) • Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en la VII Legislatura (2015-2018) • Diputada Federal de la Cámara de Diputados en la LXIV Legislatura (20182021)

@ALEIDAALAVEZ Aleida Alavez Ruiz @aleidalavez

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

6-9 Aleida Alavez.indd 7

7

14/11/23 17:20


P R OY E C C I Ó N

República LEGISLATIVO

El segundo caso que califica como exitoso porque se ha logrado avanzar es el pago al derecho de la pensión universal a los adultos mayores, para que los bancos no les quiten el dinero por tener una deuda. “Había bancos que cobraban a lo chino las deudas de los abuelitos. Si tú tenías una cuenta en el banco y ahí te deposita el gobierno la pensión, resulta que, si tenías una deuda con el banco, el banco te la quita, es legal, pero no es justo”, advierte. ¿Se siente satisfecha?, se le preguntó, en respuesta puntualizó: “Hasta ahorita podría decir que hemos estado cubriendo los temas que en muchos años demandamos, no ha sido lo que quisiéramos porque hay que darle revés a muchas cosas que se hicieron durante más de 30 años”. Y advirtió, “en una desregulación del Estado mexicano, en donde se privatizaron empresas, las obligaciones del Estado, se pasaron a particulares; se retiró la obligación también para que el Estado garantice la seguridad social, el derecho a la salud, todo esto en un esquema de libre mercado”.

“Desde hace muchos años, casi 30, soy la más conocida en Iztapalapa, después de Clara y eso da las condiciones para que haya una posibilidad de concursar por allá pero todavía no son los tiempos” nito renunciar y que llegara ella, pues eso se hizo. Ya que Juanito se volvió loco eso ya corrió también de su parte” y comenta que fueron el PRI, el PAN y el PRD los que lo manipularon.

Trabajo político y legislativo

Al calificar el 2015 como “un año horrible en términos políticos y personales” aprendió “una forma de enfrentar estas condiciones, y ver de otra manera la vida y la política”. Recordó que “me fui a hacer trabajo territorial, que además nunca lo dejamos de hacer, tanto en el PRD como en MORENA. Me tocó ir a construir en Oaxaca y ahí estuve durante 2015 y 2016 haciendo

un trabajo político interesante que fue el parteaguas también para que Oaxaca se pintara ya de otro color, como en Tuxtepec, que fue donde me tocó, ahora gobierna un compañero”. Uno de los momentos más satisfactorios, relata es que se haya logrado aprobar la “Ley 3 de 3” donde todas las legisladoras, sin importar el partido político se hizo a la hechura y se publicara en el Diario Oficial de la Federación”. En cuanto a sus prioridades legislativas expuso que al ser la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, refirió que “yo quiero consolidar algunos otros temas más de igualdad sustantiva como estos derechos de

Respetar la decisión del Pueblo

Sobre las decisiones más complejas que ha tenido que asumir como mujer en la política, reconoció que han sido varias, pero una que más la marcó fue “cuando me tocó lo de Juanito, yo fui candidata del PRD y Andrés Manuel llamó a votar por el Partido del Trabajo (PT) y yo estaba en medio y me preguntaba ¿ahora qué hago?” Me acuerdo, continuó “que me dijo Alejandro Encinas pues llama a votar por el PRD y le digo sí, pero es una confusión. Esa elección fue un viacrucis, fue en el 2009 y gané, pero fui la única del PRD que ganó, todo lo demás lo ganó el PT, fue una elección muy interesante del pueblo iztapalapense de la gente porque entendieron bien el mensaje”. Su formación, explica, la ha enseñado a ser respetuosa de los principios democráticos por lo que se debe respetar la decisión pueblo. Fue muy claro que “lo que querían era que Clara Brugada llegara a la alcaldía, y si eso implicaba votar por Juanito y luego Jua8

6-9 Aleida Alavez.indd 8

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 17:20


brecha salarial, objeción de conciencia, ratificar el tema de la de la regulación minera, a fin que este sector, finalmente pague impuestos, que no se lleven todo y sea un saqueo a la nación y también una reforma fiscal progresiva”.

actual gobernante, es todo un compromiso muy interesante asumir la batuta de lo que sigue en la transformación de la ciudad y la alcaldía Iztapalapa”.

La política social para un verdadero Estado de Bienestar

El Proyecto de Nación de la diputada Aleida Alavez es “el que encabeza Andrés Manuel, el Estado de bienestar y que ahora las feministas , que estamos poniendo un agregado, donde tenemos que construir ahora un Estado de bienestar y de cuidados. Lo que queremos construir es algo distinto para las futuras generaciones, donde no pensemos en nosotros y la manera en cómo nos va a beneficiar de manera directa, pensamos en una responsabilidad generacional”.

Sobre la política social del Gobierno Federal explica que en esta administración “es la política que esperábamos desde hace décadas, es una política que ya no es el programa que se le ocurrió al Presidente en turno, es una habilitación de derechos con recursos para que la población lo reciba de manera directa, ya no va a haber en esta condición quien pueda llegar y decir no eso no sirve y mejor vámonos a otra cosa, los presidentes anteriores nunca tuvieron una visión más allá. Este gobierno llegó para quedarse para que el Estado sea verdaderamente de bienestar”. En cuanto a la Ciudad de México y el trabajo que se ha hecho también en política social, dijo que ha sido satisfactoria. Los programas que se han implementado permite a los jóvenes desarrollarse y terminar sus estudios, como es el caso de la red de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) ya que “es una política muy satisfactoria, sobre todo porque hay muchos jóvenes que han concluido, después de desertar, la Educación Media Superior”. Además de ese programa, indicó que en el gobierno de la Ciudad de México se trabaja con perspectiva de género, “no está solamente pensando en todos en general, sino primero las mujeres”. Aleida Alavez describió lo que significa para ella la Cuarta Transformación, “es la deconstrucción del estado neoliberal y tener un Estado de bienestar que se haga cargo de nuestros derechos”. Advirtió que es necesario que los organismos autónomos deben operar para que sea el Gobierno el que asuma nuevamente su responsabilidad y garantizar a los mexicanos los servicios de salud, entre otros, a través de las “capacidades instaladas”, que no es más que con los recursos

Proyecto de Nación

NOTAS que ya se tienen atender a la población, sin la necesidad de crear nuevas dependencias.

CDMX hacia el 2024

En cuanto a las próximas elecciones en la Ciudad de México dijo que lo primero es que MORENA refrende el triunfo, “eso es lo que me gustaría, es por lo que estamos trabajando por lo que estamos empeñados en las cosas se hagan en unidad en MORENA con nuestros aliados, el PT y el Verde. Tener a la o al mejor candidato que nos garantice una gobernabilidad y una continuidad del proyecto de Claudia (Sheinbaum)”. En cuanto a sus aspiraciones políticas, una vez que concluya la legislatura dijo: “desde hace muchos años, casi 30, soy la más conocida en Iztapalapa, después de Clara y eso da las condiciones para que haya una posibilidad de concursar por allá pero todavía no son los tiempos. Veo con mucho respeto a la

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

“Hasta ahorita podría decir que hemos estado cubriendo los temas que en muchos años demandamos, no ha sido lo que quisiéramos porque hay que darle revés a muchas cosas que se hicieron durante más de 30 años” NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

6-9 Aleida Alavez.indd 9

9

14/11/23 17:20


P R OY E C C I Ó N

República LEGISLATIVO

UN ORGULLO

SER PARTE DE UN MOVIMIENTO QUE AYUDA A LA GENTE

El diputado federal de MORENA, Daniel Murguía Lardizábal, reconocer el trabajo que realiza el gobierno federal a través de los programas sociales que apoyan a las personas más necesitadas del país. DANIEL MURGUÍA es un ciudadano juarenses de

56 años. “Soy comerciante de toda la vida, tengo un negocio en Ciudad Juárez”. Cuando hay receso en la Cámara de Diputados “nos vamos los fines de semana a nuestro distrito, pero también a trabajar. Soy orgullosamente bendecido, padre de cuatro hijos y mi esposa con quien llevó 24 años casados”. Lo que más le apasiona al diputado “son los temas sociales”. Su prioridad es “mi familia” a la que “disfruto mucho”. También “apoyar a la gente en el ámbito empresarial”. Redacción

10

Daniel Murguia.indd 10

Óscar Agís

DANIEL MURGUÍA LARDIZÁBAL Diputado Federal del Movimiento de Regeneración Nacional LXV Legislatura de la Cámara de Diputados

F. Izquierdo

Durante muchos años, Daniel Murguía fue parte de las cámaras de comercio y empresariales en su natal Ciudad Juárez. Fue presidente de la Cámara de Comercio y vicepresidente de la Confederación de las Cámara de Comercio. “Defendíamos mucho el punto de vista del sector comercial” y buscaba siempre “ayudar a los trabajadores”. Los pasatiempos favoritos del diputado son la natación y la caminata. “Me gusta mucho caminar”. En Ciudad Juárez, “tenemos lugares muy bonitos” donde le gusta practicar la caminata.

Retos y desafíos del legislador

El principal reto del diputado hasta ahora ha sido “aceptar entrar a la política”. Primero fue ser candidato, “porque siempre da cierto temor. Ir a una contienda electoral es difícil y, creo, cada vez se va poniendo más difícil”. “Fui el único diputado federal que contendió solo, simplemente con MORENA y gracias a la gente del Distrito I, que ya me conocía porque había sido diputado local, me dio su voto”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 5:53 p.m.


“El gobierno debe ser un facilitador y nosotros como diputados ponerle las herramientas necesarias” Ahora como legislador, Daniel se enfrenta a dos tipos de desafíos, “uno interno y otro externo”. El primero es “el debate interno, con ciertas reformas o leyes que presentan las secretarías o el Ejecutivo, y en unas puedes estar de acuerdo y en otras no”. Una vez que se supera el debate dentro de la fracción parlamentaria de MORENA, el siguiente desafío es “convencer a la oposición que tenemos la razón”. También es un reto “cuando te subes a tribuna, cuando los medios de comunicación te dan la oportunidad de explicarles una reforma de ley tanto constitucional o secundaria”. Ese es el desafío más importante como diputado. En este sentido, una las decisiones más difíciles fue votar a favor de la reforma electoral, comenta. “En muchas cosas estoy de acuerdo y en otras no, inclusive presenté una reserva en una de ellas”.

Ayudar a la gente desde el trabajo legislativo

Para el diputado Murguía, una de las satisfacciones más importantes es ser secretario de la Comisión de Hacienda, “porque ahí es cuando tú construyes el presupuesto y revisas todas las secretarías que componen el Ejecutivo. Te das cuenta de cuál es el plan de trabajo de todas ellas”. Al tener como objetivo ayudar a la gente, desde la secretaría de la comisión le permite conocer la forma en se establecen las metas de las Secretarías de Estado “para que ellas puedan hacer su trabajo”. Un ejemplo, menciona, es la Secretaría de Bienestar. “Poder dotarles de un presupuesto dirigido directamente a la gente, sin intermediarios, y dárselo directamente a la gente a ese sector como el adulto mayor, a los jóvenes becas, a la gente que tiene alguna discapacidad para mí es muy importante, como también la lucha social que hacemos nosotros”. Como secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Daniel Murguía reconoce y se siente orgulloso de ser parte del partido en el gobierno es la atención a los más pobres que reciben de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. La austeridad implementada por el gobierno federal ha permitido, asegura el diputado, que esos recursos se canalicen a los programas sociales. “Estos planes sociales que llegan al adulto mayor, a las madres solteras, sobre todo aquellas de madres que también han sufrido un acto de inseguridad dentro de su familia, o aquellos jóvenes que están en la preparatoria para que

PERFIL Y TRAYECTORIA no escapen y les llegue su beca, han sido para nosotros muy importante y un gran orgullo poder darles estas herramientas de presupuesto para la gente”. Reconoce el trabajo realizado por la secretaria de Bienestar Social, Ariadna Montiel, porque en Chihuahua, en la sierra y el distrito que representa el diputado que tiene condiciones muy precarias, los programas sociales “está muy presentes”. Otra satisfacción que ha tenido como legislador fue la publicación del decreto para la regularización de los autos usados de procedencia extranjera, mejor conocidos como autos chocolates. El diputado explica que esta fue una de las demandas más importantes en su distrito, ya que “la gente los usa como un patrimonio familiar, como transporte, como todo”.

Fecha de nacimiento: 29 de agosto de 1966 • Licenciatura en Finanzas por la University of El Paso, Texas y Diplomado en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Monterrey. • Presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Juárez (2007-2012) • Presidente de FOCANACO en Chihuahua (2010- 2012) • Vicepresidente Nacional de la Zona Norte de la Confederación de Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, Concanaco (2011-2013) • Diputado local en la LXIV Legislatura del Congreso de Chihuahua (2013- 2016)

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Daniel Murguia.indd 11

11

14/11/23 5:53 p.m.


P R OY E C C I Ó N

República LEGISLATIVO

“Debe haber una relación más importante entre las Secretarías y el Poder Legislativo” por los municipios, todo eso hace una satisfacción muy importante para mí”. Uno de los logros legislativos más significativos para el diputado Murguía Lardizábal fue la aprobación de una iniciativa que presentó en materia de vivienda. Explica que en Ciudad Juárez, en el Distrito I, comienza a presentarse un fenómeno de ocupación de viviendas que fueron abandonadas por diversos motivos. “El Distrito I estaba en crecimiento y había muchas casas abandonadas. Actualmente están ocupadas pero necesitan mucho apoyo, porque las casas están en muy mal estado. Pero la gente se mete porque no tiene donde ir”. La iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados tiene el objeto de “implementar estrategias y programas para la reasignación de viviendas que se encuentran en el abandono. Para ello propone crear mecanismos en beneficio de las personas que no han accedido a una solución habitacional formal, y reducir el rezago prevaleciente”.

Fortalecer la competitividad y bienestar en la frontera norte

Recuerda que tiene “años luchando por esta causa, por la importación, desde que era presidente de la Cámara de Comercio”. Por lo que ahora que se puede legalizar la propiedad es algo que le da gusto por la gente de su estado y municipio, principalmente de las personas que viven en “colonias precarias” y que es su única alternativa de transporte. “Permitirle a la gente que con un costo barato de 2 mil 500 pesos puedan registrar y que ese vehículo cuente con toda la legalidad requerida tanto por el estado como 12

Daniel Murguia.indd 12

@DanielMurguiaL1 Daniel Murguia

En el contexto político que se avecina por las elecciones del próximo año 2024, la prioridad del diputado de MORENA es la gestoría social para “poder ayudarle a la gente” de su Distrito Electoral. En su trabajo legislativo uno de los temas en los que se va a enfocar en lo que resta de la legislatura es la reactivación económica. “Estamos trabajando mucho para que se apruebe el decreto fronterizo que anteriormente teníamos. Poder importar mercancías legalmente a un costo tasa cero nada más pagando el IVA, y que amplíe esa oportunidad para los comercios y la competitividad” de la zona fronteriza.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 5:54 p.m.


“Los países crecen a base de su riqueza natural y los impuestos que pagamos los ciudadanos, no hay de otra” Reconoce que el apoyo del presidente de la República para tener una “frontera norte fuerte” con distintas acciones como el fortalecimiento del peso frente al dólar, una moneda estable, “porque el dólar cambiario en la zona norte es importantísimo para nosotros”. De igual forma, destaca que tener “una gasolina barata en comparación a todo el resto del país” que les da una ventaja competitiva muy importante. El diputado es enfático en señalar la importancia de darle continuidad a un proyecto político que tenga como prioridad la competitividad económica de la frontera norte del país. Considera que “el gobierno debe ser un facilitador y nosotros como diputados ponerle las herramientas necesarias para que en el presupuesto y con todas las obligaciones que tienen las secretarías, ellas lo puedan hacer”.

La desinformación crea una mala imagen de los legisladores

Para Daniel Murguía la imagen de los políticos es la “más desgastada del país” porque muchos de los que se han dedicado a la política “si han abusado”. Ante esta situación, el diputado considera que la austeridad debe ser un principio que ayude a mejorar la percepción de la ciudadanía hacia los legisladores. En su caso, además de la austeridad, ratifica su compromiso por un trabajo honesto. Las herramientas actuales le permiten tener más contacto y diálogo con la gente. Y con el apoyo de los medios de comunicación y las redes sociales “poco a poco dignificar el trabajo que viene siendo el político, en este caso los legisladores”. Otro factor que, a decir del diputado Murguía, afecta la imagen de los legisladores es la desinformación que se propaga sobre las diferentes reformas aprobadas en el Congreso. “Aquí en el centro del país hay mucha información de lo que está sucediendo, sin embargo en el norte tú ves que la carga mediática es de la oposición”. Según el legislador de MORENA, la oposición en “todas las reformas han estado mintiendo”. Desde el tema del Ejército en la labores de seguridad pública hasta su voto en contra de la reforma energética o el rechazo a la reforma electoral “quieren mal informar”. Sostiene que “la mala información” provoca “una mala imagen de México y una mala imagen de los legisladores”. En relación con el trabajo legislativo, el diputado considera que “debe haber una relación más importante entre las Secretarías y el Poder Legislativo. Creo que el podernos vincular es ganar-ganar, porque te dicen sí, vamos a trabajar, pero la verdad y lo digo honestamente, en la Secretaría nos buscan cuando vamos a aprobar el presupuesto”.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación del diputado Daniel Murguía es “un país más justo, un país que tenga más oportunidades”. Un país justo para el diputado es uno que garantice “las vertientes de la dignificación del ser humano: que tenga casa, escuela, salud y vacaciones”. Un Proyecto de Nación como el que plantea el diputado es aquel en el que existan apoyos a los trabajadores como salarios justos o vacaciones dignas; así como al empleador que también necesita del apoyo del gobierno para mantener las fuentes de empleo y sigan pagando los impuestos correspondientes. “Los países crecen a base de su riqueza natural y los impuestos que pagamos los ciudadanos, no hay de otra. Entonces yo creo que ahí nos hemos quedado corto en el apoyo a los trabajadores y en el apoyo a los empleadores”, finaliza. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Daniel Murguia.indd 13

13

14/11/23 5:54 p.m.


POSIBILIDADES

Impacto Social ONG´S

“ORGULLOSAMENTE TERCO Y CON VOCACIÓN SOCIAL” Redacción

Oscar Agis

F. Izquierdo

En entrevista con Proyecto de Nación, Fernando Landeros Verdugo, Fundador y Presidente de la Fundación Teletón México A.C. y de diversos programas de ayuda social, comparte sus experiencias y enfatiza en la necesidad de sensibilizar y fomentar la coparticipación social para construir una sociedad con mayor inclusión de las personas en vulnerabilidad. FERNANDO Landeros Verdugo es abogado y filóso-

fo de profesión, pero altruista por convicción. Desde pequeño se interesó por ayudar a los demás, “siempre fui una persona con muchísimas inquietudes sociales y afortunadamente la vida me ha permitido encontrar los cauces en donde desembocar todas esas ganas que tenía de servir a mi país. Soy muy terco, perseverante, me gusta ser enfocado y alcanzar mis objetivos”. 14

FERNANDO LANDEROS VERDUGO

Fundador y Presidente de la Fundación Teletón México A.C.

Además de tenaz, Fernando es una persona espiritual. En su juventud ingresó a un seminario para prepararse como sacerdote. Lo cual nos permite entender una de sus pasiones: combatir la injusticia y el dolor de los demás. Nos comenta, “cuando [el dolor] es fruto de la injusticia, me deja sin dormir realmente. Cuando el dolor de los demás es fruto del misterio, me conmueve, me cuestiona, pero no me rebelo. Es realmente el tema de la injusticia lo que muchas veces me prende en la vida” Parte de su espiritualidad se expresa en su gusto por la meditación y hacer ejercicio en general, en especial el fútbol, tenis y natación, nos comparte.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

FernandoLanderos.indd 14

14/11/23 6:02 p.m.


“Soy muy terco, perseverante, me gusta ser enfocado y alcanzar mis objetivos” Nuestro Líder invitado platica cómo fue que se involucró en la fundación de instituciones de asistencia social, nos comenta, “tanto mi papá como mi mamá eran personas con una vocación social increíble. Mi papá me enseñó a amar a México y mi mamá me enseñó que el amor es personal si no, no es real. Yo iba a nacer con una discapacidad”. Además “a los 18 años conocí a la Madre Teresa de Calcuta. Ella fue muy importante en estas decisiones que fui tomando en la vida. Desde los 18 años, junto con un grupo de amigos, hemos creado fundaciones que después de casi 40 años, me tienen hoy aquí”. En estos casi 40 años de trabajo filantrópico ha colaborado en la creación de Programas como “Un kilo de ayuda” y “Programa Lazos”, los cuales realizan actividades a favor de las personas más necesitadas. En su trayectoria, comenta que ha enfrentado muchos desafíos externos, sin embargo, “siempre creo que el mayor desafío es contra uno mismo, he pensado que a veces uno es su principal enemigo, [pienso que] cuando tú estás bien, cuando estás fuerte, cuando tienes el foco, la perseverancia, la pasión, los obstáculos externos, los va superando. El gran desafío es estar bien contigo mismo, en tu centro e inspirado, desde lo más profundo de tu ser”, asegura.

Teletón, una labor de todos los días

Actualmente, la Fundación Teletón brinda atención integral a personas con discapacidad, cáncer y autismo, brinda apoyo a sus familias para evitar el abandono en el tratamiento y disminuir la tasa de mortalidad, lo cual promueve su desarrollo y futura inclusión en la sociedad. Estas acciones han posicionado al Sistema Teletón como una referencia en términos de instituciones de asistencia pública en México.

“Mi papá me enseñó a amar a México y mi mamá me enseñó que el amor es personal, sino no es real"

Landeros señala que para ello, se ha requerido “muchísimo trabajo, la intensidad con la que trabajamos el día del Teletón, que probablemente sean 24 horas con una intensidad brutal, no es una intensidad única. En el año, los 365 días del año estamos recaudando fondos, estamos construyendo centros, contratando personal, atendiendo niños, invitando a medios de comunicación a sumarse, capacitando doctores, sensibilizando a la sociedad, comunicando los logros, construyendo confianza y transparencia. Es un trabajo brutal los 365 días del año”. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

FernandoLanderos.indd 15

15

14/11/23 6:02 p.m.


POSIBILIDADES

Impacto Social ONG´S

“Soy un puente entre un país motivado a ayudar y quien lo necesita. Teletón es un puente, nosotros no existiríamos sin el apoyo de la sociedad” Filántropo no, sólo un puente de comunicación.

Una gran satisfacción: el primer Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón

Con esta vocación social que tiene Fernando de ayudar a los demás, sobre todo a las personas que están en situación de vulnerabilidad, en su larga trayectoria, ha tenido muchas satisfacciones. Nos comparte varias, la primera es “la inauguración del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, en el Estado de México, que “es nuestro primer centro, fue para mí un logro maravilloso. El Teletón era algo que no se conocía, [aún así], el apoyo de la gente fue verdaderamente brutal, al grado que el primer Teletón nos permitió construir no uno, sino dos centros de rehabilitación. El día del 13 de mayo de 1999, que fue la inauguración de este centro. Sin duda ha sido de los días más felices de mi vida”, recuerda. Una segunda satisfacción ha sido la inauguración del Hospital de Infantil Teletón de Oncología, el cual inició operaciones el 12 de diciembre de 2013 y atiende a pacientes de 0 a 18 años de edad. Nos comparte que él ya ha padecido en dos ocasiones cáncer, “ya sé lo que es el cáncer, [y eso] te hace mucho más sensible”. Un tercer momento de dicha es “la llegada a la meta [de recaudación de fondos], todos los años siempre son momentos de una felicidad muy grande”. También siente orgullo por “cada niño que en la vida me ha tocado conocer, desde el primero, ahorita estamos llegando casi al niño 700 mil. No he tenido la fortuna de conocer a todos y es imposible, pero he conocido a miles de niños y cada uno de ellos ha sido una inspiración para mi vida”, asegura. 16

El Fundador del Sistema Infantil Teletón ha declarado que no le gusta ser calificado un filántropo, por considerar que él es quien se beneficia de los agradecimientos y felicidad de las personas atendidas. “No me considero un protagonista del cambio de vida de una familia, sólo soy un puente entre un país motivado a ayudar y quien lo necesita. Teletón es un puente, nosotros no existiríamos sin el apoyo de la sociedad. Por ejemplo, el año pasado tuvimos 23 millones de donaciones. Lo que hago es buscar, sensibilizar, dar a conocer las necesidades, exponer los retos que tienen los niños con cáncer o con autismo, con discapacidad, pero es la sociedad la que ha permitido que esto se logre” enfatiza. PERFIL Fecha de nacimiento: 7 de septiembre de 1963. • Estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana • Estudió Filosofía Política y Sistemas de Gobierno Comparados en la Universidad de Harvard • Maestría en Humanidades por la Universidad Anáhuac • Doctor Honoris Causa en Humanidades por la Universidad Anáhuac. • Ha sido reconocido con diversos premios, como el José María Velasco otorgado por el Gobierno del Estado de México en 1999; en repetidas ocasiones fue considerado por la revista `Líderes Mexicanos´, como uno de los 300 líderes más influyentes de México.

Política pública y discapacidad

Con respecto al tema de las políticas públicas que han implementado en los tres niveles de gobierno, a favor de las personas con discapacidad, opina que “ha habido de todo, desde quien instrumenta un plan en blanco y negro muy bueno, [sin embargo] nunca lo lleva a cabo, [o bien, quien], sin hacer tanto ruido, ha hecho una política pública más eficaz”. O bien, como el caso actual, del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha hecho de la ayuda directa a las personas su política social”. Nos platica que “en 25 años me ha tocado ver de todo, me ha tocado conocer a todos los presidentes, a todos los secretarios del ramo, diferentes sensibilidades, a veces mucha, a veces muy poca. Me ha tocado tratar a muchos gobernadores y en algunos casos ha sido lamentable la falta de entendimiento al tema [de la discapacidad] y en otros casos ha resultado la verdad muy admirable”. Enfatiza al mencionar “no puedo decir que México tenga una política estable, ascendente en este tema, sino que es una especie de crisol con diferentes ópticas y compromisos”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

FernandoLanderos.indd 16

14/11/23 6:03 p.m.


“Los 365 días del año estamos recaudando fondos, estamos construyendo centros, contratando personal, atendiendo niños, invitando a medios de comunicación a sumarse, capacitando doctores, sensibilizando a la sociedad, comunicando los logros, construyendo confianza y transparencia” La importancia de la corresponsabilidad social

Las políticas de salud debieran ser inalterables

Con una trayectoria dedicada a causas sociales, donde ha tenido la oportunidad de interactuar con distintos actores sociales y políticos, opina sobre la importancia de evitar que la atención hacia las personas con discapacidad sea un tema de voluntad de un gobernante o una administración. “Siempre he pensado en los temas que deben cambiar en cada administración, porque cada gobierno le da un perfil, un matiz diferente, sus colores partidistas”. Sin embargo, considera que “hay programas que no deberían cambiar, por ejemplo los temas de salud. Se pregunta ¿de qué sirve involucrarle un tono partidista a un programa de salud? Porque la salud es algo objetivo, al igual que la educación”. En el caso de las personas con discapacidad, “cuando el 15 por ciento de la población tiene una discapacidad, definir una política y que esa política sea inalterable es, como decimos en Teletón, orgullosamente tercos para alcanzar esos logros”. En otras áreas, “se debe de cambiar, para eso son las elecciones, escoges matices o cambios de rumbo, pero en temas como la salud, es una pena que no nos pongamos de acuerdo, que no tengamos el horizonte perfectamente definido y que no avancemos en línea recta”.

TRAYECTORIA • Fundador y Presidente de la Fundación Teletón México A.C. y Fundación TeletonUSA. y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL). • Fundador de la Organización “Mexicanos Primero”, abocada a entregar becas en colaboración con el Sistema Educativo Nacional. • Escribió el libro “Lecciones de vida”. • Fundador del “Programa Lazos”, para ayudar a los más pobres.

@ChobiLanderos @chobilanderos Fernando Landeros

Como parte de la conversación, señala que el tema de la atención a las personas con alguna discapacidad no sólo es competencia de las autoridades gubernamentales, señala que se trata de un tema de corresponsabilidad social, donde la sociedad, los diversos actores sociales participen, para fomentar una mayor inclusión. En esa línea de pensamiento, apunta que hay una complicidad a veces en lo negativo, “muchas veces la sociedad es indolente, apática, indiferente, desconfiada, desorganizada, es informal. Somos a veces, como se dice coloquialmente ‘llamaradas de petate’, participamos cuando ocurre un terremoto, apoyamos cuando ocurre un huracán o un teletón, pero en el día a día nos falta la constancia”, puntualiza. Subraya la necesidad de “abrir más los ojos, sensibilizar a la sociedad. Me conmueve mucho que en el caso de Teletón quien más ayuda son los más pobres, quienes tienen más necesidades, en teoría, quienes no deberían de ser los que más ayudan. Y a veces las clases altas, quizás viven demasiado cómodas y quieren vivir lejos del dolor. Así es, duele decirlo”.

Proyecto de nación

El Proyecto de Nación de Fernando Landeros es aquel donde se reconozca que “para soñar en grande lo primero es solucionar los temas urgentes. Para hablar de un país próspero hay que hablar de un país educado; para hablar de un país desarrollado hay que hablar de un país con salud. Sigo pensando que a veces soñamos con metas muy grandes y se nos olvida que para alcanzar esas metas hay que dar el primer paso, y ese paso lo veo en el día a día que son mis temas de salud. Nos falta mucho todavía”, concluye.

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

FernandoLanderos.indd 17

17

14/11/23 6:04 p.m.


PENSAMIENTO

Impacto social DESIGUALDAD

ALEXANDRA HASS PACIUC es una abogada y activista que ha “trabajado muchos años en temas de derechos humanos, desigualdades, género, diversidad e inclusión social desde distintos frentes. Mi propósito en la vida es encontrar la manera de construir un mundo mejor, encontrar la forma de resolver los grandes problemas nacionales, colaborar con otras y otros en

Nos comenta que, en los escasos momentos libres, disfruta leer, caminar, cocinar; participar en construir espacios sociales donde sea posible “conversar y compartir con otras personas ideas en común y proyectos de vida”.

Hacer un cambio significativo, nunca es un esfuerzo individual

Señala que uno de sus principales retos en el ámbito profesional es “siempre elegir que no hacer cuando

“EL TEMA FISCAL ES UN ASUNTO POLÍTICO”

En entrevista con Proyecto de Nación, Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam, México platica de la visión de crear una economía para la igualdad, a partir del reconocimiento de que la función principal del Estado son los derechos humanos de las personas. Redacción

Oscar Agis

Carlos Cuevas

ALEXANDRA HASS PACIUC Directora Ejecutiva de Oxfam, México

pensar soluciones hacia la construcción de mayores condiciones de igualdad”. La trayectoria de nuestra invitada está marcada por su pasión “en la agenda de la igualdad vista desde el lente de los derechos”. Su interés ha sido tratar de “reconciliar posiciones que inicialmente podrían verse muy polarizadas. Me interesa encontrar aquello que nos une más que aquello que nos divide. Aunque reconozco que hay luchas inevitables”. Considera que “siempre hay más espacios de búsqueda en común que espacios de diferencias”, enfatiza. 18

te planteas los grandes temas”. Para ella, “siempre hay una sensación de abarcar muchísimas cosas, con muchísima gente, hacer mil cosas al mismo tiempo y siempre me enfrento a la realidad de la escasez del tiempo y de los recursos, de lo que puede hacer una persona”. Por eso, afirma, “creo en el trabajo colectivo”, ya que “hacer un cambio significativo nunca es un esfuerzo individual y el trabajo en colectivo es lo que te permite potenciar el impacto que tienes y resolver realmente las cosas que te planteas al pensar en grande” Continúa, “otro reto es lidiar con la gente con la que más cercana nos sentimos en términos de agenda. A veces ponernos de acuerdo entre los que nos

PERFIL • Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana • Maestra en Derecho por la Universidad de Nueva York • Investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

18-21 Alexandra Hass.indd 18

14/11/23 17:17


consideramos un nosotros es más difícil que la batalla hacia afuera, todavía no llegas a la batalla y ya estás con dificultades”. Entre las situaciones más difíciles que ha enfrentado, se encuentran aquellas en las cuales debe definir si hay oportunidad de negociar, o debe defender su punto. “Por ejemplo, recuerdo cuando discutíamos el tema de trabajadoras del hogar hace unos años y había unas discusiones fuertes en términos de alinear lo que estaba decidiendo la Suprema Corte con lo que estaban haciendo las legisladoras, con la postura de las organizaciones y yo estaba en una institución pública [CONAPRED] y las organizaciones que las representaban”. El punto en ese momento era decidir “hasta dónde es una discusión en privado donde hay que empujar y hasta donde es una expresión pública de toma de posicionamiento”.

y dejar que las protagonistas sean las personas que viven la causa”.

Fiscalidad y derechos humanos

Como defensora de derechos humanos, señala, todos los temas de acceso a los derechos sociales para grupos en situación de discriminación tienen varias aristas y de aspectos técnicos. Pero todos tienen una frontera común de cumplimiento, que es la falta de recursos que tiene el Estado para hacerlo realidad.

Avanzar en las agendas sociales

Nos platica que una de sus mayores satisfacciones ha sido trabajar en la agenda de trabajadoras del hogar, lo cual “me hace enormemente feliz con todo y que estamos lejos de lograr lo que quisiéramos”. En este tema, asegura, aprendió de muchas personas como la líder del sindicato Marcelina Bautista. “Es una agenda en la cual nos alineamos instituciones públicas, organizaciones sociales, agencias de Naciones Unidas, de una manera constructiva. Trabajamos con muchísima intensidad en momentos donde nadie nos hacía caso”. Esa experiencia le permitió aprender como son las agendas sociales, donde pudo sentir que avanzaba poco en la capacidad de influencia y en la capacidad de congregar interés en torno a los temas, pero “cuando la causa es justa termina por tener su momento”. Otro aprendizaje fue que “no te puedes identificar en términos de protagonismo con una causa; la causa es de las personas que la están peleando por sí mismas y las personas que estamos alrededor, acompañándolas, necesitamos entender cuándo es nuestro momento de protagonismo y cuando es nuestro momento de replegarnos

“Hacer un cambio significativo nunca es un esfuerzo individual y el trabajo en colectivo es lo que te permite potenciar el impacto que tienes y lo que te permite resolver realmente las cosas que te planteas al pensar en grande”

“Es un encuentro indispensable de dos agendas, la agenda de los derechos con la agenda de la fiscalidad. El Estado tiene la obligación, según los tratados internacionales, de ejercer hasta el máximo de los recursos disponibles”. Hasta ahora, esto ha provocado que el recurso disponible por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, debe ser peleado entre las diversas organizaciones que buscan atender necesidades nacionales. Señala que “es hora de discutir por qué sólo se dan 100 pesos, preguntarnos quiénes los ponen, dónde están y, por supuesto, cuáles son las prioridades de gasto, pero también por qué solamente ese es el ingreso que tenemos en este país”. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

18-21 Alexandra Hass.indd 19

19

14/11/23 17:18


PENSAMIENTO

Impacto social DESIGUALDAD

@ahaasp Alexandra Hass @ahaasp

“Me interesa encontrar aquello que nos une más que aquello que nos divide. Aunque reconozco que hay luchas inevitables” Enfatiza que “México es un pésimo recaudador, el de los peores en América Latina, el peor de la OCDE. Es un país que tiene un espacio fiscal reducido, las pensiones, las participaciones de los estados y la deuda, hacen que el espacio fiscal para el ejercicio de los recursos públicos sea muy reducido”. De acuerdo con Alexandra, “teniendo los millonarios que tenemos en México, tendríamos que tener un espacio fiscal mucho más grande para que” se puedan atender todas las necesidades que tenemos como una vacunación universal para los niños de 0 a 5 años o políticas de desarrollo de primera infancia. Explica que “los derechos sociales son muchos, complejos y requieren de mucha inversión social. El problema está en el tamaño de la bolsa, en quién está paga las cuentas”. Afirma que “la cuenta no la está pagando quién la tiene que pagar. Entonces nuestro planteamiento es que el tema fiscal, no es un tema solamente técnico, es un tema político, en [revisar] a quién le estamos cobrando los 20

impuestos. En México hay un gran espacio para cobrarle más impuestos a los que más tienen”, puntualiza. Además del tema recaudatorio, la Directora Ejecutiva de Oxfam México señala que “hay un espacio para la coordinación fiscal entre entidades federativas, las cuales tienen muchas posibilidades de recaudación que no están ejerciendo”. Asimismo identifica el aspecto de “la narrativa pública, que es sacar de los espacios especializados la discusión fiscal y permitirle a la ciudadanía que entienda los impuestos, que conozca la estructura de nuestra fiscalidad y que también pueda dialogar acerca de las prioridades de a quién se le cobra, cómo se le cobra y las prioridades de gasto”. Con respecto a la política social en la administración actual, señala que “en Oxfam reconocemos la importancia a las transferencias de recursos. Nos parece que es un mecanismo importante que las personas deben tener la libertad del ejercicio de sus recursos y de

un presupuesto”. No obstante, asegura, “si pensamos que es muy problemático cuando hay una disminución de los servicios públicos. La transferencia es complementaria a una serie de servicios públicos de calidad y universales que tienen que existir”.

Economía para la igualdad

Alexandra hace una interesante reflexión, al señalar que “hay muchas maneras en las cuales somos desiguales, pero yo pondría en el centro el tema económico. La economía pensada para la igualdad es muy distinta a la economía que tenemos actualmente en el país”. Esto se debe a “que en México se premia al capital por encima del trabajo, al revés de lo que pasa en los países de la OCDE: de cada 2 pesos que se van al trabajo en la OCDE se va un peso al capital. En México, de cada 2 pesos que se va al capital se va un peso al trabajo, a los salarios”. Asegura que “no podemos tener un país igualitario cuando hay tantas per-

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

18-21 Alexandra Hass.indd 20

14/11/23 17:18


sonas que trabajando y teniendo salarios son pobres. El salario te tiene que alcanzar. Y junto con el salario otros derechos” sociales que “tienen que ver con la protección social”. En este sentido, para Haas se requiere, entre otras acciones, “desvincular el trabajo de la salud, eso es básico, porque la salud no es una prestación laboral, la salud es un derecho. Tendríamos que desvincular y tener un servicio de salud que esté pensado para la totalidad de la población y no buenos servicios para los formales y pésimos para los informales. No puede haber mejores servicios para un grupo de población por el tipo de trabajo que tiene”. Más aún, argumenta, porque “no es que las personas decidan vivir en la informalidad, las personas están condenadas a la informalidad. Entonces, estás condenado a la informalidad, a peores trabajos, con peor sueldo” y sin la protección laboral. Y “además, no tienes acceso a los mejores servicios de salud que ofrece el Estado, es profundamente injusto. Nueve de cada diez hablantes de lengua indígena trabajan en la informalidad, por ejemplo, más mujeres que hombres, o sea, hay una sobrerrepresentación de los grupos discriminados”. Señala que, en esa gran idea de la economía para la igualdad, como le llaman en Oxfam, se “tiene que considerar entonces lo fiscal, lo laboral, la relación con el medio ambiente y los bienes comunes. Tenemos una gran problemática de sobreexplotación de bienes comunes”. Respecto a este último punto, alerta, que “si nos terminamos los recursos y no dejamos que haya una gobernanza más justa, cercana a las comunidades de los bienes comunes, lo que vamos a ver es un agotamiento de esos bienes comunes más pronto que tarde y una crisis climática, que además afecta a las personas más pobres, antes que a las personas y a las empresas que utilizan esos recursos”. Finalmente, señala, “lo que completa nuestra visión de la economía para la igualdad es la economía social, la cual es aquella salida de opor-

tunidades y alternativas económicas a personas, grupos, comunidades, familias que nunca han estado y nunca van a estar en la lógica neoliberal del desarrollo fincado en las grandes cadenas productivas”. Para estos sectores, afirma, “la viabilidad para que la economía social detone desarrollo en zonas muy marginadas es enorme. Hay países desarrollados como Alemania, que tienen una porción importante de su economía basada en la economía social”, desde cooperativas de trabajadores en el sector agrícola como en la industria manufacturera. “Es una manera de democratizar el mundo del trabajo y los medios de producción que nos parece indispensable”.

Oxfam: no solo escritorio, también territorio

Alexandra explica que Oxfam es “una organización que trabaja en distintos niveles. Nuestra aportación más importante es que somos una organización que trabaja en y desde el territorio, que inciden a nivel nacional, regional y global”. Además “somos una organización que tiene como acciones estratégicas hablar desde el conocimiento. Tenemos un área de investigación que genera datos, argumentos y evidencias desde el escritorio y el territorio”. Su agenda de incidencia es con diferentes actores e instituciones públicas. “Tenemos un brazo de movilización pública que es nuestra vía para dialogar con la sociedad. Creemos que los grandes cambios sociales que requerimos, no se pueden realizar si no hay una base social y un contexto de exigencia. Nuestra idea, es poder dialogar con otros sectores sociales que tienen interés en estos temas y con los cuales podemos co-construir”, puntualiza.

construir una economía con la visión de crear igualdad. Si la economía no tiene como propósito distribuir o redistribuir los medios para que todas las personas vivan en un piso mínimo de acceso a derechos, la economía no tiene sentido”. TRAYECTORIA • Directora Ejecutiva de Oxfam México • Titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) • Asesora en género de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM • Encabezó el área de asuntos políticos de la Embajada de México en Washington DC.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación de Alexandra Haas es aquel “donde la nación reconozca que los derechos son la función principal del Estado y la principal función del Estado es respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos y que para ello se tiene que NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

18-21 Alexandra Hass.indd 21

21

14/11/23 17:18


P R OY E C C I Ó N

Especialista

ALEJANDRO ARROYO CABRERA

STORYTELLING DE PROPÓSITO: EL LADO AMABLE DE LA NARRATIVA POLÍTICA Alejandro Arroyo Cabrera

Cortesía

F. Izquierdo

La Política es una disciplina de combate. Ya sea en el proceso de conquista del Poder o en su ejercicio pleno, el factor conflicto es inherente a ella. En su mejor versión, la Política administra el conflicto. En la peor, lo magnifica. Pero, en cualquier caso, el ingrediente conflicto es la llama que la funda y la aviva. Confrontar perspectivas y luchar para que la propia domine hasta convertirse en la visión hegemónica, es la aspiración natural de quien ejerce el oficio político. CON LA DEMOCRACIA hecha sistema el conflicto buscó matizarse, y en algunos casos, hasta suavizarse. Pero la elegancia democrática es un lujo al que pocos tienen acceso. Lo habitual, lo que se anida en la Política es el enfrentamiento, el contraste, el exhibir las diferencias. Un científico de la Política investiga, estudia y encuentra patrones regulares de comportamiento en esa arena. Sus hallazgos aportan los procesos de solución o intensificación del conflicto. Por su parte, un técnico de la Política -porque los hay- entiende su operación y trabaja en que sea eficiente. La hace funcionar. Tal vez no profundiza a la manera del científico pero la comprende bien y ubica los terrenos del conflicto. Analiza, visualiza y sugiere dónde, cuándo y cómo actuar. Es la dinámica del asesor y del consultor político. El político de vocación, en el sentido weberiano del término, es el que por alguna razón que nadie termina por descubrir, posee una voz interna que “llama” e “impulsa” el deseo de Poder y sus ganas de ejercerlo. “Quien no haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no comprenderá el juego de la política”, apunta con toda sabiduría Emile Cioran en su célebre ensayo La Escuela del Tirano. Y en esa tentación se perfila lo evidente: el entender que para lograrlo habrá de competir con otros. No hay Política sin enfrentamiento. 22

Storytelling.indd 22

ALEJANDRO ARROYO CABRERA Especialista en Narrativa, Storytelling & Copywriting.

Nació: 1 de septiembre de 1972 en la Ciudad de México. Vive: Ciudad de México. Formación: Politólogo, Storyteller y Coach Ejecutivo. • Fundador del Business Storytelling Lab. • Estratega Editorial en GS. • Junto con Julio Salinas Lombard conduce semanalmente el videopodcast “Narramesta: El Lado B de las Historias”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 6:08 p.m.


Política y lenguaje. Aunque se sabe, siempre es importante recordarlo. Lo que dio origen a la Política fue el lenguaje. La parábola bíblica de la Torre de Babel nos da luces muy claras sobre ello. En el Génesis 11: 1-9 hay dos momentos clave:

1

“Luego (los hombres) dijeron: ‘Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra’.”

2

“(El Señor) se dijo: ‘Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos’. De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad (…) el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y (…) los dispersó por todo el mundo”. La desgracia humana radica en tener que ponerse de acuerdo porque hablamos diferentes idiomas, es decir, tenemos distintas maneras de entender y expresar le mundo. Cada persona representamos una cosmovisión particular, un idioma diferente, que eventualmente entrará en conflicto con otros, es decir, en oposición con diferentes maneras de ver y representar comportamientos y contextos. En ese proceso de interacción es donde nace la Política y en esa diferencia de lenguajes es donde la Política adquiere su sentido. Idealmente en Política se busca “llegar a acuerdos”. Pero el camino a ese puerto está lleno de piedras.

@AlejandroArroyoMx @AlexArroyoMx

El propósito como narrativa política. La Política es confrontación, debate, lucha y combate. Pero, ¿qué hacer para no enviar un mensaje de que la Política es solo un ring burdo o un hilo de tuits estruendosos y hasta léperos?... Una vertiente que nos ofrece el discurso político es la posibilidad de construir narrativas a partir de contar historias que tengan como núcleo medular el sentido de causa, de propósito; una bandera de “bienestar” por la cual luchar, con la cual la gente se identifique y la haga suya. Se trata de la re-humanización de la Política, en una época en la que esta esfera se encuentra desacreditada, alejada de las personas y con claras evidencias de mancha producto de una desatención notoria de lo que son sus intereses inmediatos. Una narrativa propositiva tendría que contar con los siguientes aspectos:

1

Un claro señalamiento de un contexto o situación que no debe repetirse.

2

El empleo del lenguaje y el tono emocional de quienes padecen la problemática.

3

Una solución tangible posible al conflicto.

4

Un llamado a la acción que motive a la colaboración. A partir de esos elementos es posible construir y contar historias que enarbolen propósitos compartidos aunque en el fondo contengan contrastes naturales y obvios con otras propuestas políticas. La diferencia radica en conocer cuál de ellas concentra y traduce puntualmente el sentir de las personas y, sobre todo, resuelve eficazmente las problemáticas de la gente. En estricto sentido las causas políticas no han cambiado en siglos: Justicia, Paz y Prosperidad son los anhelos por los que las personas luchamos históricamente. Independientemente de que la esencia de la Política sea el conflicto y de que como en toda pelea, “el que pega primero, pega dos veces”, lo relevante hoy es “pegar” de manera clara y eficiente en el ánimo de la gente en cuanto a resolver de manera auténtica sus problemas más inmediatos. En términos de comunicación política, el storytelling de propósito es el recurso más eficiente para conectar con las personas, el que si bien y como se ha dicho, contiene en sí mismo sus dosis intrínseca de contraste, presenta la cara amable de un mundo complejo pero que fue creado para resolver tanto como sea posible los problemas de la Ciudad. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Storytelling.indd 23

23

14/11/23 6:08 p.m.


POSIBILIDADES

Coyuntural INFOGRAFÍA

COMPETITIVIDAD ESTATAL DE CHIHUAHUA

El estado de Chihuahua ocupa el 8º lugar en el Índice de Competitividad Estatal de 2023 que elabora anualmente el Instituto Mexicano para la Competitividad. De los 10 subíndices que conforman el ICE, en 5 de ellos el nivel de competitividad se considera media baja (sistema político, infraestructura, medio ambiente, derecho y sociedad), mientras que solo en 3 (apertura internacional, gobierno y mercado de trabajo) muestra muy alta competitividad. Redacción

F. Izquierdo

SUBÍNDICE DE SISTEMA POLÍTICO: • Posición 30. • Solo el 11% de las personas mayores de 18 años en zonas urbanas han consultado esta información en internet. • Baja participación ciudadana con un 46% de votos emitidos en la última elección.

SUBÍNDICE DE MEDIO AMBIENTE: • Lugar 29. • Último lugar (32) en intensidad energética de la economía, esto es 15, 829 kilowattshora por millón de pesos del PIB.

SUBÍNDICES DE DERECHO Y SOCIEDAD: • Posición 24.

SUBÍNDICE DE INFRAESTRUCTURA:

• Alta mortalidad infantil, ocupa el lugar 28 debido a que se presentan 20.9 defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos vivos.

• Lugar 22. • Antepenúltima posición por la tasa de accidentes por malas condiciones del camino, 48 por cada 100 mil vehículo.

• Lugar 27 en homicidios y secuestros a nivel nacional.

• Alta tasa en accidentes de tránsito terrestre con 179 por cada 100 mil habitantes.

• Un estado con un bajo porcentaje (38.4%) de mujeres económicamente activas.

MUY ALTA COMPETITIVIDAD

SUBÍNDICE DE APERTURA INTERNACIONAL: • Primer Lugar a nivel nacional. • Estado número uno en exportación de mercancías, 135% del PIB. • Décima entidad en inversión extranjera directa, 1.6 dólares por millar del PIB en promedio en los últimos 3 años

SUBÍNDICE DE MERCADO DE TRABAJO: SUBÍNDICE DE GOBIERNOS: • Posición 3. • 4º lugar en informalidad laboral ya que sólo el 37% de su población ocupada se encuentra en esta condición de trabajo.

• Posición 6. • 4º lugar en ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo con $10,336 por mes. • 5º sitio con el menor porcentaje a nivel nacional de personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar, 1.3%.

• 5º lugar en mejora regulatoria

24

Infografía.indd 24

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 6:10 p.m.


000LM-Proyecto 40.indd 1

22/08/23 3:52 p.m.


P R OY E C C I Ó N

ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES.

26

Épica

PODER LEGISLATIVO

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Rosana Díaz Reyes.indd 26

14/11/23 4:34 p.m.


LA ESPERANZA DE UN CAMBIO ROSANA DÍAZ REYES

Diputada del Congreso del Estado de Chihuahua Redacción

Oscar Agis

Moisés Cervantes

Rosana Díaz es una mujer comprometida por impulsar la transformación de Chihuahua desde el Congreso del Estado. En exclusiva con Proyecto de Nación nos compartió su trayectoria y sus anhelos por mejorar la vida de sus paisanos, de los jóvenes y mujeres que día a día buscan salir adelante. Este compromiso quiere plasmarlo desde el Senado de la República en el 2024. @rosanadiazreyes @rosanadiazr

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Rosana Díaz Reyes.indd 27

27

14/11/23 4:34 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Épica

PODER LEGISLATIVO

OPTIMISTA, entusiasta y trabajadora, Rosana Díaz Reyes se describe también como una mujer profesionista que está comprometida con su familia, entorno, estado y país. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, y es madre de Natalia, Melisa y Daniela. Antes de iniciar su carrera en la política, su mayor ilusión, desde que tenía 10 años, era ser reportera para poder ayudar a la gente. En 2018, a partir de su acercamiento a la Cuarta Transformación, descubrió que también desde un proyecto político comprometido se puede ayudar a las personas. Lograr el bienestar de la gente es lo que motiva diariamente a la diputada del Congreso de Chihuahua. “La esperanza de la gente te mueve; las personas nos ven como parte del cambio, confían en que estamos transformando el país y el pueblo se siente partícipe”. -Hola, yo te conozco-, le dice la gente a Rosana Díaz en la calle, mientras ella dibuja una sonrisa. Por casi 30 años, su voz y rostro acompañaron a las y los chihuahuenses que escuchaban la radio o veían todos los días en televisión sus reportajes y el noticiero matutino estelar de su entidad. Antes de graduarse como licenciada en Ciencias de la Comunicación comenzó a trabajar en la radio y televisión, lo que la llevó a cubrir las actividades de los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, procesos electorales, informes de gobierno, entre otros hechos relevantes que marcaron su vida profesional y personal. En 2018, se acercó a la política y cambió la pantalla por la tribuna. “Es un privilegio ser legisladora porque se puede apoyar a las personas, gestionando acciones por su bienestar y transformando las leyes en favor de quienes viven una situación de mayor vulnerabilidad”, afirma. Es presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Desarrollo Sustentable y ha legislado en pro de la defensa y cuidado de los animales, en donde ha encontrado consenso de la oposición. Ocupada por el bienestar de las personas con discapacidad, propuso una reforma para obligar a las empresas a garantizar un porcentaje de plazas a personas con discapacidad, la cual fue votada por unanimidad. Fiel a los cánones de su profesión, asegura que para legislar se necesita observar los problemas y saber escuchar al pueblo: “no se trata de ser abogada; se trata de ser sensible ante las situaciones que vive el estado de Chihuahua”. Recientemente encabezó, junto a sus compañeros diputados de Morena y codo a codo con padres de familia, movilizaciones para exigir la distribución de los libros gratuitos para nivel básico, que prohibió el gobierno del Estado. Y ha realizado acciones para sensibilizar a la sociedad chihuahuense de la necesidad de que las y los niños cuenten con este material para estudiar. 28

“En Chihuahua, las y los niños no tienen los libros porque la Gobernadora Maru Campos los secuestró”, explica. Dentro de la agenda educativa, la diputada morenista también promovió una iniciativa para que los niños y jóvenes reciban una hora diaria de educación física en primarias, secundarias y bachilleratos públicos.

El comienzo de una carrera política

Convencida de que tenía que dejar el espacio para que nuevas generaciones surgieran en el área del periodismo, empezó a indagar nuevos caminos y aceptó la propuesta de un colega para ser maestra de ceremonias en un evento político de MORENA. Al principio, relata la ahora diputada en el Congreso del estado de Chihuahua, no quería aceptar, pero al final accedió. Ante un público y simpatizantes morenistas, de al menos ocho mil personas, la ahora legisladora comenzó a repetir las frases que los oradores ya habían pronunciado con el propósito de levantar el

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Rosana Díaz Reyes.indd 28

14/11/23 4:34 p.m.


ánimo del evento. La emoción de los asistentes y la efervescencia que provocaba un candidato de Morena en su cierre de campaña la contagió y conectó de una manera distinta con la política. Terminado el evento, las personas que la invitaron le reconocieron su valor como maestra de ceremonias y se dieron cuenta que no la debían dejar ir; había sido aceptada por los seguidores del candidato a alcalde. “Hablas muy bien como oradora, te vamos a proponer como candidata”, relata Rosana Díaz. Actualmente, considera que ser diputada de MORENA es una de las mejores decisiones que ha tomado en su vida, después de pasar por cambios importantes en el ámbito familiar y laboral. De joven, acompañaba a sus papás Roberto Díaz y María Elena Reyes a los mítines. Ahí se dio cuenta de cómo se robaban las urnas los simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional e hizo que sus papás se percataran y entendieran que mientras ellos defendían los resultados electorales, los priístas hacían todo tipo de acciones para retener el gobierno, así como los cargos de elección popular. Cuando creció, y ya como profesionista, se dio cuenta de que las cosas no habían cambiado; los partidos políticos

incurrían en prácticas ilegales para que los resultados les fueran favorables y esas prácticas de otros partidos era lo que la desalentaba de la arena política. Al darse cuenta de que tenía que haber una transformación y que esta sólo podría hacerse desde el partido que, consideró era el mejor, aceptó la invitación de MORENA para ser candidata a una diputación local. Ahora, desde su escaño; impulsa iniciativas a favor de la ciudadanía. Rosana Díaz reconoce la admiración que le tiene al presidente Andrés Manuel López Obrador y la inteligencia con la que ha manejado su administración. “La 4T es la nueva política: desarrollo, inclusión y bienestar”, explica.

Servir a la ciudadanía

Lo más importante y apasionante para ella es ayudar y servir a la ciudadanía y para ello, considera que es necesario “mantener los oídos y ojos bien abiertos y disposición a trabajar, porque no tienes horarios”. Rosana Díaz busca la justicia en materia económica, política y social, donde exista una verdadera igualdad de oportunidades, donde los jóvenes continúen con sus estudios y no padezcan ningún tipo de necesidad que les impida su desarrollo.

“La esperanza de la gente te mueve; las personas nos ven como parte del cambio, confían en que estamos transformando el país y el pueblo se siente partícipe”

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Rosana Díaz Reyes.indd 29

29

14/11/23 4:34 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Épica

PODER LEGISLATIVO

“Los contenidos de los libros de texto de educación básica pasaron por un proceso de elaboración y supervisión de más de 30 mil maestras y maestros mexicanos, no son producto de la ocurrencia; hay un trabajo previo para llegar a su edición, publicación y distribución”. La legisladora por el IV Distrito Local de Ciudad Juárez asegura que una de las cosas que más le gusta es hacer gestiones a favor de la gente, es decir, ser el enlace entre las personas que necesitan muletas, sillas de ruedas, entre otras cosas; y ella ser el puente para que la gente pueda acceder a ellos. “Me encanta haberme entregado a este proyecto de nación porque estamos poniendo un grano de arena para hacer una nueva política”, enfatizó.

Afrontar los desafíos desde el Congreso

Durante su adolescencia participaba en las actividades de servicio social que había en su iglesia y, en esa época, una de las actividades que más la marcó fue cuando llevaba comida a las personas con alguna enfermedad mental: “se me quedó muy grabado y luego en el noticiero nos llamaban para avisarnos que alguna persona con esquizofrenia o alguna enfermedad estaba amarrada; en Chihuahua no hay políticas públicas para atender este tema”. Por ello, promovió en el Congreso estatal una reforma a la Ley de Salud Mental del Estado de Chihuahua para fortalecer la participación municipal en atención integral de la salud mental. Además, se siente profundamente orgullosa por la reforma que impulsó en materia de trabajo protegido para que las empresas garanticen cinco de cada 100 plazas a personas con discapacidad que cumplan con un perfil profesional, así como los cambios en el Código Penal para lograr la persecu30

ción de oficio del delito de lesiones en contra de menores de edad y con quien se tiene un deber de cuidado (personas con discapacidad, alumnado, tutelados, etc.). Al cuestionarle sobre el mayor reto que ha tenido en la política, la legisladora recordó que en sus primeras sesiones como legisladora y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, en la calle se escuchaban gritos a través de un perifoneo; situación que le llamó la atención por lo que se asomó para saber de qué se trataba. Mientras se daba cuenta que había mucha gente afuera y, que dentro de sus cálculos estimó que eran al menos tres mil personas las que se encontraban en la plaza, se acercó a ella el secretario técnico, para decirle que los manifestantes querían hablar con el presidente de la Comisión del Medio Ambiente, cargo que ella ostenta. Rosana Díaz salió a conversar con los manifestantes, quienes le dijeron que estaban en contra de la Ley del bienestar animal que había presentado Ricardo Monreal en el Senado de la República. Después de escuchar sus demandas, les pidió a los manifestantes que le hicieran una contrapropuesta y sería ella, personalmente, la que hablaría con el senador Monreal Ávila para encontrar alguna solución a sus demandas. Dentro de los desafíos a los que se ha tenido que enfrentar es ver que por “politiquería y grilla de intereses de grupo”, la oposición no apruebe iniciativas importantes para la gente presentadas por el Grupo Parlamentario de MORENA en el Congreso local, que hoy no cuenta con mayoría. Sin

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Rosana Díaz Reyes.indd 30

14/11/23 4:34 p.m.


embargo, asegura que tampoco es un tema que le preocupe mucho, ya que después de que se las rechazan, la oposición las presenta como si fuera una idea de ellos y la aprueban. Desde su optimismo y la manera de ver y ponderar la situación, considera que “no es importante quién se gana la medalla, mientras se apruebe y se beneficie al pueblo”. En sus funciones legislativas, se ha opuesto a las multas que el gobierno del estado quería implementar porque la ciudadanía no hacía el trámite de reemplacamiento o el cobro de uniformes que intentaron hacer a los estudiantes de Bachilleres “como si fueran una escuela privada”. Dentro de las decisiones más difíciles que ha tomado está la de renunciar como secretaria de la Mesa Directiva del Congreso, que por acuerdo la presidencia le correspondía a la segunda fuerza política, que es MORENA. Sin embargo, la oposición vetó al diputado morenista elegido internamente por consenso en el grupo. “Y el Partido Acción Nacional elige unilateralmente a otra legisladora de MORENA (Adriana Terrazas) para que ella fuera presidenta de la Mesa y, por congruencia, yo renuncié como secretaria de este órgano; en los hechos la Mesa Directiva se quedó sin integrantes de MORENA”.

Legislar para mejorar la vida del pueblo

Una de sus mayores satisfacciones es ayudar a los adultos mayores, quienes le pidieron apoyo verbalmente para impulsar el retiro de los parquímetros que se encontraban alrededor de los hospitales. Enfocada en sus metas y proyectos, la legisladora continuará, en el último año legislativo, impulsando una agenda enfocada en el cuidado del medio ambiente, la salud mental y el agua, así como elevar sanciones contra quienes vendan alcohol adulterado o presione a las y los jóvenes a consumir bebidas alcohólicas en exceso en centros mercantiles. Al ser presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, promoverá la revisión de los permisos que ha entregado Conagua a particulares, así como la autorización de pozos regulares y la investigación de aquellos clandestinos. También, considera que se deben implementar programas que permitan tener incentivos para reciclar la basura y, como ejemplo, puso el caso de Nuevo León, donde la población puede pagar su transporte público con material reciclado Respecto a otro tema prioritario en su agenda legislativa, Rosana Díaz comenta que, bajo el entendido de que no se trata de prohibiciones, es necesario legislar para regular los establecimientos que presionen a las y los jóvenes a consumir alcohol de manera excesiva, como aquellos que vendan alcohol adulterado. “Te obligan a consumir una botella para tener una mesa o, en el peor de los casos, te venden licor adulterado, en ambos escenarios se atenta contra la salud de nuestros jóvenes; se deben elevar las penas”, pero para que estas medidas funcionen, indicó, es necesario incrementar el número de inspectores, que además cumplan con su trabajo, para cortar con la corrupción que hay en estos centros nocturnos. En este sentido, explicó que la oposición tiene “en la congeladora” diversas iniciativas presentadas por la bancada de MORENA, entre las que se encuentra, una reforma para incrementar las penas en contra de las personas que provoquen accidentes por la imprudencia de no respetar los límites de velocidad o conducir bajo el influjo del alcohol.

"Estoy orgullosa de haber impulsado una reforma para que las empresas abran plazas a personas con discapacidad en las empresas"

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Rosana Díaz Reyes.indd 31

31

14/11/23 4:34 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Épica

PODER LEGISLATIVO

Luego de conocer el caso de Ximena, una niña de tres años que murió en abril de este año, al ingresar al hospital infantil por golpes que presuntamente recibió de sus padres, Rosana Díaz presentó una iniciativa para que los casos de agresiones contra niñas, niños y adultos mayores se persigan por oficio, la cual avanza en sentido positivo en comisiones del Congreso. Otro tema que atiende la legisladora es la construcción de viviendas adecuadas al contexto del estado. “Que se construyan las casas con adecuaciones y materiales accesibles para las familias, pero que también tengan la capacidad de ser templada porque en el día que hace mucho calor y en la noche baja la temperatura”, detalla. Y es que, asegura, los precios de la luz para utilizar el aire acondicionado y enfriar el ambiente en las casas durante el día y calentarlas en las noches por el clima extremo, es difícil de solventar por parte de las familias de la entidad.

Cruzada por la defensa de los libros gratuitos

Respecto a la situación de Chihuahua, la legisladora hizo hincapié en continuar “con el proceso de la transformación a través de la democracia y justicia social”. Se puede mejorar en muchos aspectos, uno de ellos es la educación por lo que exigió a la gobernadora María Eugenia Campos la entrega de los libros de texto gratuitos a los alumnos de educación básica. Desde que Campos “secuestro los libros”, Rosana Díaz ha encabezado distintas movilizaciones, con los diputados de MORENA y los padres de familia, para exi-

PERFIL Licenciada en Comunicación con más de 30 años como periodista en medios de comunicación de radio y televisión. Es diputada local por el IV Distrito en Ciudad Juárez.

“Antes estaba lleno de privilegios; parecían príncipes o reyes. Llegaban con sus relojes y en unas camionetotas. Era todo un festín de despilfarro. Para nosotros, para los diputados de Morena, es una grosería andar así. ¿Cómo vamos a ir con la gente?” 32

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Rosana Díaz Reyes.indd 32

14/11/23 4:34 p.m.


“Mantener los oídos y ojos bien abiertos y disposición a trabajar, porque no tienes horarios” gir la distribución de los materiales que, asegura, tuvieron un proceso cuidadoso de revisión y edición en manos de expertos. En el contexto de la controversia que interpuso la gobernadora ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que “no podemos ofrecerles a las familias que vamos a cambiar si hay un sistema judicial maleado, tenemos que limpiar. Expone que se debe acabar con la llamada “puerta giratoria” que, aunque parece difícil avanzar en el tema, no es imposible cambiarlo desde el Legislativo. Y defiende la reforma que impulsa el presidente López Obrador para que los jueces sean votados por el pueblo.

Chihuahua en la mirada nacional

Considera que desde que la Cuarta Transformación llegó a la Presidencia y Morena creció en el estado, se han tomado decisiones en la ruta de solucionar problemas importantes en Chihuahua, como ejemplo, la regularización de los llamados autos chocolate. “Tenemos el problema de los autos chocolate, esta-

ban por todo el estado sin placas e importados de manera ilegal”, pero ahora, recordó, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó nuevas medidas. Y con este acuerdo ahora, explica, el dinero que obtiene el gobierno del estado al momento de regularizar los automóviles provenientes de Estados Unidos, ya se queda en la entidad y se distribuye en las zonas más necesitadas de Chihuahua para atender a la población, además de que se puede invertir para pavimentar las calles, que “nos urge”, afirma. En cuanto al país, asegura que con la cuarta transformación se defiende a las instituciones y se evita la privatización de éstas, lo que ha permitido que “estemos en una época de crecimiento, de aprovechar los recursos: hacemos patria”. La diputada visualiza a Chihuahua como una entidad modernizada, por lo que plantea necesario que “los autobuses y camiones dejen de ser una estampa de una fotografía antigua, y la flotilla se modernice”. Y es que, asegura que el Estado tiene un parque vehicular de los más antiguos y que es evidente si se compara el sistema de transporte que hay en la Ciudad de México. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Rosana Díaz Reyes.indd 33

33

14/11/23 4:34 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Épica

PODER LEGISLATIVO

“El Senado es un reto, somos una oleada de gente nueva, que tenemos deseos de transformar a México, no venimos maleados ni con mañas y esa es la característica principal, es el ingrediente esencial” Proyecto de Nación

Convencida de que Claudia Sheinbaum saldrá triunfante el próximo año, aseguró que su Proyecto de Nación es el mismo que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que se ve y trabaja por las personas menos favorecidas, para garantizar la justicia social y acabar por completo con los privilegios y la corrupción. Al insistir en que continuará impulsando acciones para atender el problema de la salud mental, mejorar los sistemas de salud e implementando medidas a favor del medio ambiente, dice que seguirá apoyando el Proyecto de Nación del Presidente López Obrador. Por eso, revela que le interesa ser coordinadora de los comités de defensa en Chihuahua para continuar impulsando acciones a favor de la ciudadanía y de México. Aunque considera que desde cualquier trinchera puede apoyar, a ella le interesa impulsar la transformación de Chihuahua desde el Senado de la República. “En la senaduría se puede avanzar mucho” porque desde esa trinchera podrá influir para mejorar la vida de las y los chihuahuenses. Considera que hay mucho por hacer y aunque el “Senado es un reto, somos una oleada de gente nueva, que tenemos deseos de transformar a México, no venimos maleados ni con mañas y esa es la característica principal, es el ingrediente esencial”. Está convencida de que se podrá concretar el “Plan C”, como propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que haya una mayoría en el Congreso de la Unión y se pueda aprobar la reforma al Poder Judicial y al sistema electoral que ha propuesto el jefe del Ejecutivo. Asegura que, desde el Senado, puede contribuir a consolidar el Proyecto de Nación de MORENA y Chihuahua, que “no vamos por intereses particulares”; hoy, enfatiza, “los mexicanos trabajamos en equipo, lo que queremos es juntar talentos y trabajar por el bien del país”. “Estoy contenta, emocionada, porque esa energía me la contagia la gente; no somos los políticos de antes”, afirma al concluir la conversación. 34

“Estoy contenta, emocionada porque esa energía me la contagia la gente, no somos los políticos de antes”

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Rosana Díaz Reyes.indd 34

14/11/23 4:34 p.m.


www.lideresmexicanos.com

PRESIDENCIA

Raúl Ferráez & Jorge Ferráez ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez EDITORA DE CONTENIDOS COMERCIALES Eva Ávalos Madrigal EDITOR DE CONTENIDOS ESPECIALES Jesús Issac González REPORTEROS Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena SÍGUENOS EN:

Equipo Proyecto de Nación DIRECTORA EJECUTIVA Ana Márquez EDITOR EN JEFE Enrique Paz

@ProyectoNacion_ proyectodenacion

DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia

Proyecto De Nación

ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca TESORERÍA Claudia G. García Bejarano CONTABILIDAD María Angélica García FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores, Alfredo Ramírez y Enrique Rosas CIRCULACIÓN Juan Carlos Camarillo circulacion@lideresmexicanos.com COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán SUBDIRECTOR COMERCIAL Rodrigo Piña Hernández VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Javier Senderos López y Antonella Escudero Ficachi Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo,Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Georgina Hernández, Gina Álvarez y Ana Laura Santos PdeN:David Cedeño Casillas FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Eduardo Warnholtz, David Eisenberg, Oscar Agis, Roberto Tetlalmatzin, Alejandro Fernández, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Gret Velasco y Emma Lozano, PdeN: Oscar Agis, Rodolfo Valtierra y Jesús Pedraza Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista Diego Plaza -CEO Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES

Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR

Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL

Eduardo Nuñez - DIRECTOR DE MARKETING

Guadalupe Flores - DIRECTORA ELIOT MEDIA

Israel Plaza - DIRECTOR ELIOT PLAY.

Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: SmartPress SA de CV, Caravaggio 30 Col. Mixcoac México D.F. 03910 Tel. 55 5611-9653 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs. Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Alvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDXXXV NOVIEMBRE 2023. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.

Estudio General de Medios Ejecutivos 2010 realizado por:

ISSN-0188-960 5 Copyright © 1991 Derechos Reservados All Rights Reserved. “LIDERES MEXICANOS”es ® Marca Registrada Hecho en México - Printed in Mexico

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

DireitorioPDN21.indd 35

35

14/11/23 6:14 p.m.


P R OY E C C I Ó N

República

PODER LEGISLATIVO

Redacción

Cortesía

Luis E. González

ARMANDO CABADA ALVÍDREZ

Diputado Federal en la LXV Legislatura por el Grupo Parlamentario del MORENA

“MORENA ES PLURAL, ESO NOS FORTALECE” Con la experiencia de gobernar uno de los municipios más importantes y complejos del país, como lo es Ciudad Juárez, al que llegó como candidato independiente, el ahora diputado federal Armando Cabada tiene claro que puede seguir aportando al Proyecto de Nación de su partido MORENA desde el Senado de la República a partir del 2024.

SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos SÍGUENOS EN @lideresmexicano SÍGUENOS EN /lideresmexicanos SÍGUENOS EN www.lideresmexicanos.com

36

ARMANDO Cabada Alvídrez nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, y decidió dejar el noticiario principal del Canal 44, propiedad de su familia, y el cual encabezó por 27 años para involucrarse de manera activa en la política. El diputado federal por Morena inició su carrera política después de haber participado y resultar electo, en dos ocasiones, para ocupar el cargo de presidente municipal de Ciudad Juárez por la vía independiente.

En 2016, consideró que después de hacer señalamientos y cuestionar las acciones de los políticos desde su posición como periodista, había llegado el momento de participar de manera activa y se lanzó por la vía independiente; obtuvo 210 mil votos, con lo que se convirtió en el alcalde con mayor votación en esta ciudad. Decidió repetir la hazaña en el 2018: “ahí es como yo surjo en la vida pública de Ciudad Juárez y en el 2021 determiné sumarme a MORENA para participar en las elecciones federales para contender por una diputación federal”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

36-39-ARMANDO CABADA.indd 36

14/11/23 4:53 p.m.


Ahora forma parte, de manera natural, de la Comisión de Radio y Televisión y también es integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores debido a que conoce de cerca los retos que implica la política migratoria en la frontera norte; se unió a Medio Ambiente porque, dijo, es ecologista y animalista “desde hace muchos años”. Una de sus grandes pasiones es poder comunicar y ayudar a la ciudadanía a través del servicio social, “es muy importante para mí”, ya que su papá, Arnoldo Cabada de la O, le enseñó que los medios de comunicación, además de informar son un puente para ayudar a la gente que más lo necesita. En este sentido, consideró que los medios de comunicación no solamente hay que hacerlos accesibles a la población a través de las concesiones que el Gobierno Federal otorga para tener medios abiertos, sino que también impulsar canales o estaciones rurales. Indicó que es importante “mantener una industria sana para que se tenga la accesibilidad gratuita a todos los mexicanos. Me parece que es riesgoso ir en el camino de la privatización de los medios, debemos tener medios abiertos, plurales, y objetivos, sin sesgos informativos”, advirtió quien hasta antes de incursionar en la política fuera accionista de Canal 44. Con un ejemplo que tuvo de su padre, quien ganó cinco premios Nacional de Periodismo, recordó el diputado que en la televisora tienen poco más de 50 años de transmitir un programa en el que diario reciben a las personas que necesitan algún tipo de ayuda médico o material. “Toda la infancia vivimos eso en casa y cuando llegué a ser alcalde tuve la oportunidad de multiplicar el apoyo del servicio social en miles de personas; parte de mis pasiones es el servicio social, apoyar a los que menos tienen”.

hacer en cuanto a las leyes para acompañar las políticas públicas y sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador; “con las que coincido al 100 por ciento”. Bajo el reconocimiento de que el trabajo de un diputado o senador a veces es “menospreciado o estigmatizado”, Cabada expresó las acciones legislativas permiten ayudar a los mexicanos a través de modificaciones o adecuaciones a la ley para “poder hacerles la vida un poco más ligera y sobre todo, poder llevar bienestar a quien menos tiene”.

El diálogo como herramienta para convencer

Uno de los grandes retos a lo que se ha enfrentado como legislador es convencer a quienes coordinan el trabajado dentro del Grupo Parlamentario en algún tema en particular. “No es una cosa sencilla porque hay que convencer primero a nuestra gente, y luego convencer a los partidos políticos de oposición, pero me parece que usando el diálogo la comunicación, la información sustentada, hemos logrado realmente avances importantes”.

El reto de la vía independiente

Armando Cabada habla también sobre el reto más importante al que se ha enfrentado como político y fue, justamente, contender por la vía independiente porque -desde su punto de vista- la ley electoral no permite una participación de iguales con los partidos políticos. Actualmente, comenta, puede participar y sumar su visión sobre lo que se debe

“Me parece que es riesgoso ir en el camino de la privatización de los medios, debemos tener medios abiertos, plurales, y objetivos, sin sesgos informativos” NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

36-39-ARMANDO CABADA.indd 37

37

14/11/23 4:53 p.m.


P R OY E C C I Ó N

República

PODER LEGISLATIVO

PERFIL Periodista y ex director de noticias de Canal 44. Fue Presidente Municipal de Ciudad Juárez en dos periodos consecutivos (2016- 2018 y 2018- 2021).

Otro de los retos, explicó es tener una Constitución apegada al beneficio de los que menos tienen en lo que se ha logrado en esta administración. “Me parece muy importante el plasmar en la Constitución los apoyos que se les dan a los adultos mayores, a la gente con discapacidad. Todas estas cosas que ya se están viendo los beneficios, se están viendo los resultados de esta política pública”. En cuanto a las votaciones que ha tenido que hacer diferente a lo que esperaría su bancada, aseguró que lo entienden. Explicó que valora la apertura de la bancada de Morena que le ha permitido votar en conciencia cuando en aquellos temas que van en contra de sus principios personales, una de las razones por las que disfruta estar en este grupo parlamentario. “No tenemos que concordar con absolutamente todo, se explican los motivos, las razones por las cuales no tienen punto de vista distinto, pues hemos encontrado una gran recepción por parte de nuestro grupo parlamentario. “Reconozco la apertura que existe, por eso Morena es tan plural y tiene tantas visiones, tantos pensamientos; eso es bueno porque este movimiento da esa oportunidad. Uno, lamentablemente ve en otros partidos cómo a rajatabla y sin cuestionamiento o permitir la opinión de sus miembros, como el PRI, que se jacta -incluso- de ser disciplinados, lo que raya en la sumisión”.

Impulsar una verdadera reforma al Poder Judicial

“Cuando llegué a ser alcalde tuve la oportunidad de multiplicar el apoyo del servicio social en miles de personas; parte de mis pasiones es el servicio social, apoyar a los que menos tienen” 38

Sobre sus tres prioridades durante este último periodo de sesiones, dijo que es el acompañamiento que hará al presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar la reforma al Poder Judicial. “Es muy importante, vendrán los tiempos de la reforma, a la ley electoral también para actualizarla para los tiempos que hoy estamos viviendo de estas no precampañas, se tiene que actualizar y haber más libertad, es increíble que nuestra ley nos límite a poder expresarnos o dar nuestras intenciones o los objetivos, las metas que tenemos nosotros como “. Estimó también que va a ser un tercer año “complicado” porque inicia el proceso electoral y la discusión del presupuesto, ya que consideró que “la oposición va a querer utilizar estos temas electoralmente, politiqueramente; yo creo que sí va a ser un año muy complicado de acuerdos Sin embargo, consideró que sí se va a aprobar el presupuesto “que más le conviene a México”.

Presupuesto 2024 con visión social

Proyectó que el presupuesto alcanzará para que el gobierno federal continúe otorgando los apoyos sociales sin necesidad de que se tenga que endeudar la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

36-39-ARMANDO CABADA.indd 38

14/11/23 4:53 p.m.


“Vamos por el camino correcto y se debe a que hay una buena administración de los recursos, por lo que rinde más el dinero” “Vamos por el camino correcto y se debe a que hay una buena administración de los recursos, por lo que rinde más el dinero”. En ese sentido, el morenista resaltó la experiencia que él tuvo durante la administración al frente del municipio de Juárez: “me rendía 30 por ciento más los recursos que lo que le rendía a los gobiernos de otros partidos políticos, particularmente de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). Rinde más el dinero cuando se transparenta; cuando se combate la corrupción sí alcanza, como le ha alcanzado a este gobierno”.

Proyecto de Nación

“Morena es tan plural y tiene tantas visiones, tantos pensamientos; eso es bueno porque este movimiento da esa oportunidad”

Convencido de que será Claudia Sheinbaum la próxima presidenta de México, habló de su Proyecto de Nación. Expuso que le gustaría acompañar al próximo gobierno federal, que reiteró será encabezado por MORENA,

durante los seis años que durará, desde la tribuna del Senado de la República. Confió en tener la experiencia de haber gobernado una ciudad tan complicada como Ciudad Juárez, que representa más del 40 por ciento de la población del estado de Chihuahua y el 50 por ciento en materia económica de la entidad federativa, por lo tanto, como legislador puede aportar al Movimiento de Regeneración Nacional de la transformación. “Podemos seguir trabajando de la mano con el Gobierno Federal con el Ejecutivo y por qué no, obviamente a partir del 2024 con la Ejecutiva con quién será nuestra presidenta para apoyarla desde el Congreso de la Unión, ya sea en la propia Cámara de Diputados o la Cámara de Senadores ya con la experiencia que hemos alcanzado para acompañar las políticas públicas de este gobierno de la transformación”. Dijo que se ve con todas las posibilidades de continuar con el trabajo legislativo, principalmente en el Senado de la República, a favor de los mexicanos y respaldando a quien va a encabezar el gobierno, insistió. “No tengo una bolita mágica para decirlo, pero creo que es importante aprovechar esta etapa de aprendizaje para tener una visión a seis años del poder estar acompañando en el período completo, de quién será la presidenta de México; me parece muy importante, pero si el partido me requiere en otro lado, aportaré donde lo indique en favor de la cuarta transformación y de los mexicanos”. Por lo anterior, dijo que su momento “es acá, en la Ciudad de México, en el Congreso de la Unión, en cualquiera de las dos cámaras”.

@armando_cabada Armando Cabada @armando_cabada

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

36-39-ARMANDO CABADA.indd 39

39

14/11/23 4:54 p.m.


PENSAMIENTO

Especialista

COMUNICACIÓN

“LOS SERES HUMANOS SOMOS COMUNICACIÓN”

Como experto en comunicación, Julio Salinas pondera la importancia que tienen las estrategias de comunicación en la actualidad. Franco, sincero e irreverente, Salinas Lombard platica con Proyecto de Nación sobre la importancia de las estrategias de comunicación a nivel personal y organizacional; así como la importancia del storytelling en la actualidad. Redacción

Cortesía

Luis E. González

JULIO SALINAS LOMBARD Comunicólogo, consultor y escritor

40

JULIO Salinas Lombard se define como un “comunicólogo mexicano que cultiva la desconfianza como método para descubrir netas o evitar riesgos y peligros. La mayor parte de su vida profesional la ha dedicado a la comunicación empresarial”. Hidrocálido de nacimiento y regio por adopción, no se identifica con ningún partido político y ve con angustia que “muchos han elegido la vía de la confrontación en lugar de la conciliación”. En cuanto al periodismo, comenta que, “sigo creyendo en el periodismo ortodoxo, pero consumo con interés fuentes informativas distintas, propias de una época digital y de una sociedad que se niega sistemáticamente a ser etiquetada y encapsulada en definiciones”. Julio es un apasionado de los libros, la comida, caminar, charlar y de la convivencia en familia. Reconoce que no puede renunciar a tres pasatiempos primordiales: “leer, escribir y escuchar música. Me gusta leer novelas, cuentos, textos de sociología y filosofía, y, por supuesto crónicas, ensayos y artículos de divulgación. Escribo para vivir, un porcentaje de mis ingresos provienen de la edición de textos. Me gusta casi cualquier tipo de música, pero también disfruto del silencio”. En el ámbito profesional, ha cosechado muchos logros que le han permitido gozar de un prestigio en el ámbito de las estrategias de comunicación, sin embargo, admite que el camino no ha sido sencillo. Platica que ha enfrentado “situaciones de crisis relacionadas con las empresas en las que he tenido la oportunidad de trabajar. Desde rumores negativos que ensombrecen la imagen de la empresa y deben ser respondidos y disipados, hasta el colapso de la operación debido a los efectos de un huracán, con todas las implicaciones que esto tiene en términos de negocio”. Las adversidades a las cuales se ha enfrentado Julio, las considera como afortunadas, ya que han sido un área de oportunidad que le ha permitido desarrollar sus habilidades, entre ellas, las de trabajo en equipo. Al res-

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

40-43-JULIO SALINAS.indd 40

17/11/23 3:16 p.m.


pecto señala que “en todos los casos, la solución provino del equipo, no de una persona. Aborrezco el culto a la personalidad, y aunque fuera el caso, que no lo es, jamás me atribuiría méritos sobre acciones emergentes. He tenido el enorme privilegio de formar parte de equipos de trabajo con talento y voluntad para actuar de la mejor forma posible. Quizás esa sea la mejor parte de mi experiencia profesional, los otros”. Tener una carrera profesional exitosa en el ámbito de la comunicación y las letras, en la cual se enfrentan dificultades constantemente, ha obligado a nuestro entrevistado a tomar decisiones complejas. Algunas de ellas, señala, son “desde abandonar un puesto de trabajo en una empresa multinacional consolidada por otro en una pequeña y anónima, con todos los riesgos que esto entrañaba para mis planes de casarme y sentar cabeza, hasta la de llegar a las últimas consecuencias en una investigación de una presunta anomalía en los servicios de la empresa en la que trabajaba, para posteriormente dar la cara ante un medio. En este caso, con el satisfactorio desenlace que dejaba intacta la probidad de la empresa”. Apunta que “las decisiones más difíciles, en lo personal y profesional, son aquellas que nos obligan a ver las cosas como son, cosa que hoy en día parece prohibido. Hoy está de moda elegir la ‘neta’ a modo, la verdad más cómoda, la realidad menos dolorosa, antes que enfrentarla tal cual es”.

Mayor satisfacción: Mi familia.

Cuando se le pregunta a Julio cuál es su mayor satisfacción, no duda en responder: “mi familia”. A continuación explica que “he hecho todo para mantener a flote ese proyecto de vida que es ser esposo y padre de familia. Los

SEMBLANZA Consultor con casi 30 años de experiencia en comunicación, manejo de crisis y responsabilidad empresarial. Ha participado en la construcción de historias corporativas, comerciales y sociales, para organizaciones privadas y ONGs. Actualmente atiende a empresas grandes y pequeñas, e incluso a consultores y microempresarios, en la confección y difusión de sus narrativas institucionales y comerciales.

“Aborrezco el culto a la personalidad” méritos de ello se los lleva mi esposa y, desde luego, mis hijos, que son los auténticos arquitectos de esta obra en construcción”. En términos laborales, señala, su mayor satisfacción es “sin duda haber conocido personas extraordinarias, en su inteligencia, creatividad y voluntad. Ser testigo de sus proezas han conseguido que mantenga mi fe en la humanidad”.

Los seres humanos somos comunicación

La importancia de una estregia de comunicación a nivel personal u organizacinal radica en que “es impensable la existencia sin comunicarnos” afirma. Coincide con quienes sostienen que “los seres humanos no nos comunicamos, sino que somos comunicación. La condición fundamental para que exista una comunidad, sea familia o empresa o nación, es la comunicación. Sin ella, no hay comunidad”. Para Julio, “si bien la comunicación habilita la existencia de comunidades, también es cierto que ninguna

“La credibilidad no se postula ni decreta sino se cosecha en la maleza de las calles, entre las conversaciones silvestres del café o las redes sociales”

persona ni comunidad nace sabiendo cómo comunicarse de la mejor forma posible para alcanzar sus objetivos. La formulación de estrategias es básica para darle un sentido óptimo, deliberado y de mayor valía a la dinámica de la comunicación de cualquier organización. Aquellas que lo realizan, no solo cumplen con el básico para ser una comunidad, sino que dan saltos cuánticos como entidades inteligentes, en evolución y mejora continua”.

La importancia de contar historias

Continuando con el tema de la comunicación, no podemos dejar de hablar de un tema que ha tenido cada vez mayor relevancia en el ámbito empresarial. Nos referimos al storytelling, cuya técnica de marketing ofrece herramientas potentes, que consiste en contar una historia, que facilitan conectar con tu público objetivo y aumentar las ventas. Al respecto, nuestro especialista señala que “es una de las mejores maneras para transmitir información, inspirar, motivar, educar y entretener. Algunos estudiosos han concluido que, a diferencia de simplemente informar, contar historias hace que nuestro cerebro funcione como debe”. Las historias, explica, “sintetizan

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

40-43-JULIO SALINAS.indd 41

41

14/11/23 4:54 p.m.


PENSAMIENTO

Especialista

COMUNICACIÓN

filias y fobias, ambiciones y miedos, conocimientos y fantasías, y ponen en el centro a la persona más importante del proceso de la comunicación, que es al oyente, a la audiencia. Su participación es activa, porque de forma natural se proyecta en el personaje, y su experiencia es más completa y rica. Eso es sacarlo de su monólogo interno y empujarlo a cultivar la empatía. Algo, por cierto, que nos hace mucha falta en nuestra sociedad”, sostiene.

“Si no eres creíble, no sirves”

Entrando un poco al tema de la comunicación política, a pregunta expresa sobre lo que opina nuestro experto y consultor, con respecto a las estrategias de comunicación a las cuales recurren tanto el gobierno como los partidos políticos, nos comenta que “los grandes precursores de la comunicación masiva son los líderes sociales. Así como la tecnología se desarrolla a pasos veloces cuando hay guerra, la comunicación masiva se decanta y varía en función de las innovaciones que emprenden los líderes que buscan movilizar a las grandes colectividades”. Considera que actualmente, los líderes “la tienen más difícil que en tiempos de Edward L. Bernays. Ya

JULIO POR JULIO “No estudié comunicación, me estudiaron a mí. Quise estudiar filosofía, pero, al saberlo, esta disciplina abandonó los planes de estudio de todas las escuelas y universidades y se refugió en los impenetrables textos de Derrida, dejándome a merced de los contenidos desencantados de Zizek, Finkielkraut, Bauman y Lipovetstky. Consumo sin aduana ni medida a Savater. Soy Ibarngüegoitiano y VilaMatasiano y Austeriano. Vuelvo a cada rato a José Agustín. Y la poesía de Sabines es mi predilecta. A veces escribo”

Julio Salinas Lombard @jsalinaslombard juliosalinaslombard

“Los seres humanos no nos comunicamos, sino que somos comunicación” que, como diría León Felipe, la gente ‘ya se sabe todos los cuentos’. Hay más sentido crítico, se ejerce más la desconfianza. Si antes era más valorada la fastuosidad del poder, la grandilocuencia del orador, la vocación disruptiva del líder, ahora el juego se llama credibilidad. Nada más. Si no eres creíble, no sirves”. En los tiempos actuales, afirma Julio, “la credibilidad no se postula ni decreta sino se cosecha en la maleza de las calles, entre las conversaciones silvestres del café o las redes sociales. La voluntad de las personas no mira al apellido ni al montaje cinematográfico de la propaganda; ahora observa con interés al que renuncia a la cosmética mediática y aparece con todas sus pe-

42

culiaridades pedestres y genuinamente personales. Esa es la clave, en mi opinión”.

“El liderazgo es un rol rotativo y situacional”

Lamentablemente, afirma, “la sociedad mexicana suele ser más receptiva a la celebridad, al demagogo, al mesías, al clérigo, al ogro filantrópico, en fin, a los personajes, en vez de abrirse a las personas comunes y corrientes. Parece renuente a entender que los liderazgos no se fabrican, heredan ni instruyen”. En palabras de Julio, “los liderazgos los asigna la propia sociedad a aquellas personas que confiesan sus actos sin efectismos ni poses, a quienes

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

40-43-JULIO SALINAS.indd 42

14/11/23 4:55 p.m.


sirven y colaboran; a quienes entienden que ese rol es temporal, prestado y muy relativo; a quienes aceptan que es una responsabilidad y no un privilegio y, por lo tanto, que ejercerla implica ser objeto de crítica incesante”. De hecho, considera “que el culto al liderazgo es una deformación del culto a la personalidad”. Afirma que “el líder es instrumental, o debería serlo”. A pregunta expresa sobre los factores que proyectan los liderazgos en materia de comunicación, comenta, que estos “son siempre los mismos: montajes y pantomimas, puestas en escena ensayadas para conmover, irritar o inspirar”. El día que entendamos, sostiene Julio, “que el liderazgo es un rol rotativo y situacional, que cobra sentido cuando es la propia comunidad quien lo determina y extingue, pondremos atención en los temas de fondo. Mientras tanto, con tal de escapar de la angustia que produce la incertidumbre, es decir, la realidad, las mayorías seguirán distrayéndose con credos, personajes y cuentos”.

“La condición fundamental para que exista una comunidad, sea familia o empresa o nación, es la comunicación. Sin ella, no hay comunidad”

Proyecto de Nación

El México en que sueña Julio Salinas es uno que “fuera menos proclive a creer y más a pensar. Menos a imitar y más a crear. Que renunciara a las etiquetas del pasado y se asumiera sujeto libre en un universo incierto. Que dejara de reconocerse en los retratos de la mitología post revolucionaria y empezara a asumirse sujeto en constante cambio. Que le diera menos importancia a los mitos y a los credos, y se decidiera, de una vez por todas, por hacerse cargo de sí mismo”, finaliza.

SÍGUENOS EN @lideresmexicanos

NOTAS

SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos SÍGUENOS EN @lideresmexicano

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

SÍGUENOS EN /lideresmexicanos

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

40-43-JULIO SALINAS.indd 43

43

14/11/23 4:56 p.m.


I N N OVAC I Ó N

Impacto Social SALUD

KATIA HERNÁNDEZ COLÍN Presidenta del Instituto Nexa y Fundadora de Neumedic Company

44

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

44-47 Katya Hernandez.indd 44

14/11/23 17:11


“HUMANIZAR Y DIGNIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA”

La atención de la salud es primordial en la vida de las personas. Katia Hernández Colín, fundadora de Neumedic Company y presidenta del Instituto Nexa, platica con Proyecto de Nación sobre la necesidad de una atención de calidad a los pacientes sin perder de vista al personal médico y administrativo de las instituciones hospitalarias. Redacción

Cortesía

Carlos Cuevas

KATIA HERNÁNDEZ Colín es una mujer “infinitamente agradecida con sus padres, a quien le resulta vital ser independiente y tener voz propia. Apasionada por sus proyectos, planificadora a veces en exceso y amante de las buenas pláticas. Una mujer transparente y perseverante, que busca el éxito en todo lo que hace”. Tres son las pasiones de Katia, “una, pensar en nuevas formas de hacer las cosas y hacerlas bien desde el inicio. Dos, romper el statu quo, y sobre todo derrotar la creencia de que si se hace como siempre se ha hecho, es porque no hay otra opción. Tres, los animales. Soy amante de los perros y más, de los desprotegidos”. Ella disfruta de la danza, durante muchos años bailó ballet clásico. De su papá aprendió a disfrutar la música clásica. “Ver una clase de ballet o una puesta en escena, es sumamente emocionante para mí. Recientemente me di cuenta que descansar es un auténtico pasatiempo, además de ser necesario para mantener las ideas claras y el alma tranquila”, señala. Además de la admiración que siente por sus padres, Katia encuentra inspiración en una destacada mujer: Michelle Obama. “Me parece una mujer que siendo primera dama ganó su propio espacio, un lugar notable y de

gran influencia sin opacar a su esposo, el Presidente [Barack Obama]”. Le parece que la ex primera dama de los Estados Unidos de América cuenta con “una facilidad de comunicación fascinante”. Otra fuente de inspiración es “Jason Wolf, de quien siempre tiene presente la frase ‘un cambio en el mundo de la salud es un logro para la humanidad’. Su pasión por mejorar, por conocer y proponer me inspira todos los días”, sostiene Hernández Colín. Sin duda, la inspiración que encuentra en personalidades como Michelle Obama y Jason Wolf le han motivado a enfrentar desafíos que ha tenido que atravesar en la etapa reciente de su vida, como cumplir con varios roles al mismo tiempo. “De repente te das cuenta que antes solo tenías unos cuantos (roles), hoy soy emprendedora, ama de casa, madrastra, hija, jefa, amiga… Cada uno me reta positivamente, pero confieso que es agotador”.

TRAYECTORIA • Fundadora y Directora de Negocios en Neumedic Consulting • Presidenta del Instituto Nexa • Director de experiencia de clientes en AT&T • Gerente de operaciones en Payback • Gerente de operaciones y emisión de tarjetas en American Express

“La falta de salud nos lleva a cuestionarnos la vida en general, que la situación impacta al paciente, pero también a su familia” Katia H Colin

En el ámbito profesional, también ha emprendido nuevos roles, que la han impulsado a un desafío tan grande como crear equipos de trabajo de alto desempeño, “parece sencillo, pero ser capitán del barco y llevarlos a buen puerto es una labor ardua y de todos los días”. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

44-47 Katya Hernandez.indd 45

45

14/11/23 17:11


I N N OVAC I Ó N

Impacto Social SALUD

Emprendimiento, rumbo a un cambio cultural en el mundo médico

En este camino como emprendedora ha tomado varias decisiones difíciles y complejas, entre las cuales señala tres determinantes en su vida, hasta ahora; mismas que están íntimamente relacionadas y cada una representó un enorme desafío. “Primero, decidí dejar el mundo corporativo en el que trabajé durante 15 años dentro de empresas AAA (sic), para iniciar mi propio camino como empresaria y esposa”. En segundo lugar, nos comparte, “comencé a colaborar en un sector al cual no conocía a cabalidad, pero del que tenía y tengo claro que hay mucho por hacer por el hecho de representar un verdadero cambio cultural dentro del mundo médico”. Y por último, señala, pero no menos importante, ha sido “dejar la comodidad de un salario para convertirme en la cabeza de una empresa en la que cada movimiento debe ser sumamente cuidadoso y bien estudiado”. Todo lo anterior implicó empezar de cero en una ciudad diferente a la que conocía y en la cual se había desarrollado, pero con “la enorme ilusión de crear una familia junto a su esposo”.

Al preguntarle cual es la importancia social de que la atención a la salud de las personas sea de calidad y centrada en la dignidad de las personas, responde que “primero, habrá que comprender lo que significa ‘calidad’: ¿se trata que el paciente tenga más años de vida? ¿Que esté cómodo? ¿Que el servicio esté conformado por personas que siguen procesos? En realidad, hablar de calidad involucra muchos factores”. Por ejemplo, señala, “las vivencias de salud tienen una particularidad: nadie quiere vivirlas, y cuando las enfrentamos, nos cimbran. Partiendo de ese aspecto, crear un servicio de salud debe incluir, principalmente, la conciencia de que todos los actores de estas historias somos seres humanos sirviendo a otros seres humanos”. Considera fundamental “entender que la falta de salud nos lleva a cuestionarnos la vida en general, que la situación impacta al paciente, pero también a

PERFIL • Licenciada en Administración de Empresas, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Cuenta con varios diplomados impartidos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey • Es la primera mexicana en obtener la certificación internacional como Profesional en la Experiencia del Paciente.

“Creo en los retos que se atraviesan en cada momento. Prepararse para hacer algo nuevo es complicado. Te obliga a salir de tu zona de confort”

Neumedic Company, su principal orgullo

Con todo y las dificultades y retos que ha enfrentado, Katia disfruta de la gran satisfacción de crear Neumedic Company. “Un concepto en México que rompe con el statu quo en el sector salud, y que tiene que ver con cambiar la cultura de la atención médica. Me siento muy orgullosa de haberme atrevido a emprender en una industria cuyas evidencias nos muestran que necesita cambiar con urgencia”. También siente gran orgullo de ser la primera mexicana en certificarse a nivel internacional como Profesional en Experiencia del Paciente, lo cual la llevó a ser invitada como parte del Consejo Global de Experiencia del Paciente, con la firme intención de lograr un cambio en México en favor del bienestar de las personas. “Todo esto me llena de satisfacción, sobre todo porque es mi pasión”. 46

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

44-47 Katya Hernandez.indd 46

14/11/23 17:11


su familia; y que detrás de los servicios que presta un médico o un hospital hay muchas personas viviendo también circunstancias complejas y tomando decisiones que impactarán en el resultado”. Un punto en el cual enfatiza Katia Hernández es la necesidad de observar la atención médica como un trabajo en equipo, donde se entienda que “recuperar la salud requiere un esfuerzo del paciente y un trabajo en equipo de quien lo atiende. Por lo tanto, si se humaniza el servicio en cada etapa de la atención médica, si se trabaja con eficiencia y efectividad y se cuenta con la responsabilidad del paciente, entonces se devuelve o recupera la dignidad para todos los involucrados”.

El Instituto Nexa y su aportación en la atención de la salud de las personas.

El Instituto Nexa es una comunidad de profesionales comprometida con difundir las mejores prácticas de servicio al paciente para crear experiencias dignas. “Surgió para compartir conocimiento sobre los temas que los profesionales de la salud desconocen. Queremos que sepan que hay herramientas que les pueden ayudar a tomar decisiones, que hay información que necesitan conocer para complementar su carrera, y que es posible hacerlo de forma práctica, sencilla. En el Instituto Nexa buscamos que se sepa que el personal clínico y administrativo puede aprender los componentes de un servicio extraordinario y memorable”. La pretensión es brindar programas de enseñanza que desarrollen buenas prácticas en instituciones dedicadas al bienestar de las personas, donde los médicos sepan y reconozcan que el paciente considera el talento médico para elegir a quien confiarle su salud. Pero esto no es lo único. Actualmente el factor experiencia ha adquirido un peso crucial, la atención está en cada momento, en todo lo que los sentidos perciben. “Esto que es fundamental no se enseña en las residencias en México o en aquellos diplomados que se enfocan a crear médicos empresarios”. En opinión de Katia “crear un servicio de salud requiere del conocimiento de di-

versos temas para que el paciente viva de forma digna estos momentos y el personal clínico pueda hacer su trabajo de la manera más sencilla posible y los profesionales de la salud puedan vivir dignamente de su profesión”.

De la adversidad al emprendimiento

Es interesante conocer de dónde viene el impulso que colocó a Katia en este camino de buscar mejores prácticas en materia de salud, y a emprender un proyecto como Neumedic Consulting. “Viví tres años entre hospitales y médicos por problemas de salud de mis padres. Fueron muchas interacciones las que tuve en hospitales públicos y privados. Noté que no había procesos organizados, que había cansancio del personal de salud, y a veces hasta indiferencia ante el dolor físico y las emociones, la falta de herramientas de trabajo, la falta de capacitación para responder a un familiar en crisis, etcétera”. “Como familiar responsable de un paciente yo estaba en total ignorancia. Tienes miedo, te preocupa pagar, te preocupa perder a un ser querido. Mi experiencia desarrollando servicios en diferentes empresas me hizo pensar que, si se puede crear un servicio para entregar una tarjeta de crédito, ¿por qué no realizar algo similar en los servicios de salud, por citar un ejemplo”. Por ello, “Neumedic Consulting busca orientar el esfuerzo que se realiza en hospitales privados para que cada interacción tenga sentido, sea humanizado, se realice con eficiencia y sobre todo, se brinde entendiendo que tanto el paciente no es experto en procesos de salud, como tampoco todo lo que ocurre en el proceso de atención médica es responsabilidad del personal clínico” Para la fundadora y directora de Neumedic Consulting, “recuperar el bienestar de un ser humano es un trabajo en equipo. Los hospitales deben tener coordinación entre áreas para lograr la recuperación del paciente”. ¿Cómo lograr que sea no sólo por cumplir los requerimientos de autoridades o de organismos certificadores? Si bien estos son indispensables, señala, “el valor que da crear servicios bien

diseñados y con sentido de humanización desde el inicio, sin duda genera experiencias dignas y memorables para todos, no solo para los pacientes. Cada área tiene que comprender su importancia y crear valor, cumplir con los controles necesarios y no perder de vista que lo que hacen es para lograr que las personas salgan del hospital mejor de lo que llegaron”.

Ser mujer y emprendedora

Conocer una trayectoria de éxito como la de Katia, nos lleva a preguntarle si considera que ser mujer, representa una complicación adicional al momento de emprender un negocio o alcanzar el éxito profesional, a lo cual responde que no lo ve así, ser mujer no ha dificultado más su trayectoria. “Creo en los retos que se atraviesan en cada momento. Prepararse para hacer algo nuevo es complicado. Te obliga a salir de tu zona de confort”. Destaca que la complicación importante en la materialización de sus proyectos, donde buscan mejorar el bienestar en el área de la salud, está en los procesos administrativos, en todos los trámites a los que ha tenido que dar cumplimiento, para ser una empresa formal. “Al principio necesitas mucho apoyo por parte de bancos y autoridades. Y te encuentras con muchas contradicciones cuando lo único que quieres es empezar a trabajar y cumplir con todo lo que se requiere para operar con formalidad. La realidad es que no nos la ponen fácil”. Por otro lado, se encuentra la etapa de encontrar al talento humano que tenga la capacidad y entusiasmo para consolidar los objetivos de la organización y crear al equipo de trabajo. “Uno que confíe en el proyecto y que preste su talento a una empresa que inicia. Y finalmente, lograr que los clientes confíen cuando estás en el mes uno de operación. En general, a casi nadie nos gusta contratar empresas sin experiencia. En este aspecto considero que más que buscar los años que se llevan en el mercado desarrollando algo, hay que valorar el talento y las competencias de las personas que son parte de las empresas nuevas”, puntualiza.

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

44-47 Katya Hernandez.indd 47

47

14/11/23 17:12


P R OY E C C I Ó N

Impacto social

SALUD EMOCIONAL

“LOS GOBERNANTES REQUIEREN UN TRABAJO EMOCIONAL PARA NO PERDERSE” DANIELA INIESTA

Fundadora y Presidenta de Flores con Causa A.C. Redacción

Eloy Valtierra

F. Izquierdo

La presidenta de Flores con Causa, Daniela Iniesta, es una psicoanalista que conoce la política partidaria y social, y que entiende la importancia de la salud emocional de la sociedad, las mujeres y los tomadores de decisiones. DANIELA INIESTA se considera una

mujer amable consigo misma y hacia con los demás. Una buscadora incansable del bienestar, de la salud, del estar bien con ella misma. Admite ser un ser vulnerable, un ser de lucha, un ser humano que siempre busca generar espacios amables, seguros, éticos. Así es ella. En la búsqueda de este bienestar personal, Daniela disfruta de “la música, el arte, el psicoanálisis, por supuesto, la política me apasiona”. Como psicoanalista, le gusta trabajar con los adolescentes, “me parece que son una magia muy combinada; he aprendido mucho de ellos y me gusta trabajar en las sesiones analíticas con ellos”. Entre sus actividades cotidianas “disfruto del deporte, la naturaleza y muchas otras cosas más, como pasar tiempo haciendo ejercicio, disfrutando de un buen vino, una buena charla, los conciertos, ver fotos y recordar los (buenos) tiempos. También me gusta mucho estar a solas, conmigo misma”. La vida de Daniela no ha estado exenta de retos. En el ámbito profesional, señala, el mayor al cual se ha enfrentado ha sido su “formación psicoanalítica, porque es una profesión de mucha exigencia. Esta formación depende de cuatro pilares 48

DanielaIniesta.indd 48

PERFIL Licenciada en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, UNAM-X, Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Londres, UDL. Actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en Investigación Psicoanalítica por la Universidad Intercontinental, UIC.

fundamentales: tu propio psicoanálisis, tu trabajo teórico- conceptual (que es para toda la vida), la supervisión de casos y que apliques la clínica”. En términos de su profesión como psicoanalista, “si uno de esos pilares no está bien sostenido o no está a la par; se siente, se ve y se demuestra en el quehacer diario de tu práctica psicoanalítica”. Esto es relevante, porque “tus pacientes depositan todos sus sentimientos, todas sus emociones y estas acompañando a un ser humano en esa profundidad, ese es un gran reto”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 6:18 p.m.


Dejar la política, una decisión difícil

Cabe señalar que Daniela, antes de dedicarse completamente al psicoanálisis tenía una trayectoria política, lo cual la enfrentó a tomar decisiones trascendentes. Al preguntarle cuál fue la más importante, no duda al responder que fue “precisamente pausar mi quehacer político, porque, el quehacer psicoanalítico es muy exigente y muy celoso. Si no estás súper comprometida y al cien por ciento en esto, poco vas a poder abarcar y dar resultados”. “Haber pausado mi quehacer político fue algo muy difícil para mí, porque en la política tuve la oportunidad de aprender mucho de los seres humanos, y de la sociedad”. Reconoce que se enfrentó a muchas dificultades “dentro de la política que causaron estragos” en su persona. Pero a pesar de ello, “se vuelven un reto interesante porque más allá de los conflictos internos, creo que puedes hacer muchos cambios con la sociedad y generar espacios amables para la sociedad y te da esa gran oportunidad. Entonces para mí el haber dejado ese ramo, sí dolió bastante”. Muestra tanto interés en el quehacer político, que no dudamos en preguntarle si considera retomar dicha actividad política, a lo cual nos comenta “que todo el tiempo está el llamado, sigo haciendo política social con mi Asociación Civil Flores con causa. Pero sí, siempre está el llamado de hacer la política partidaria y la política gubernamental. Creo que si existe la oportunidad en un lugar donde pueda combinar tanto lo político como mi quehacer psicoanalítico, y donde pueda aportar a la salud mental, a la salud emocional de las personas, creo que sí sería algo a lo que pudiera regresar y podría combinar”. Sin duda, una trayectoria como la de Daniela conlleva retos, dificultades y satisfacciones. Una de las muchas satisfacciones que tiene en su vida son “disfrutar de mí, de ser mujer; soy una estudiante eterna, madre soltera desde hace 19 años y que he tenido muchos altibajos. Poder acompañar ahora a un

TRAYECTORIA • Fue líder coordinador de proyectos, subdirectora de participación ciudadana y asesora de la Dirección General tanto de Administración como de la Dirección General de jurídico y gobierno en la Alcaldía Xochimilco (20062012) • Fundadora de la Asociación Civil Flores con causa México (2012) • Candidata a Diputada Local por el distrito XXXIX por la alianza Verde Ecologista de México y Partido Revolucionario Institucional (2012) • Coordinadora de la campaña a Diputada Local por el distrito XXXIX por el partido Verde Ecologista de México (2015) • Asesora en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2015- 2017) • Directora de Bachillerato en la escuela Aeronacional (2017-2020) • Emprendedora del proyecto Body&Soul, clínica de bienestar físico y emocional (2023)

adolescente. Que también soy una amante y una apasionada de las causas sociales y una esposa fiel de mi bienestar, de mi familia, de mis amigos”.

Necesitamos hacer más por el bienestar igualitario de las mujeres

Para una luchadora social, fundadora y presidenta de una asociación civil como “Flores con Causa en México”, la política de bienestar en México, particularmente en lo referente al bienestar de las mujeres tiene un enfoque muy particular. “Creo que los espacios políticos de bienestar son más y que gracias a eso cada vez más mujeres tienen acceso a un territorio más seguro y amable. Pero no debemos olvidar que en México siempre hay una diversidad muy grande, no nada más en las organizaciones que se han hecho con mujeres, sino en toda la sociedad mexicana”, nuestro país es un mosaico cultural y Daniela lo conoce bien. Reconoce que “hay brechas económicas muy claras, sociales y culturales, y creo que eso supone tener capitales muy distintos en las mujeres, lo cual abre una brecha de desigualdad en donde no todas las mujeres pueden tener acceso, por ejemplo, a la salud, y en este caso, a la salud emocional, a la salud mental”. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

DanielaIniesta.indd 49

49

14/11/23 6:18 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Impacto social

SALUD EMOCIONAL

“Piensa que esas brechas de diversidad, hacen que todavía no haya un bienestar igualitario para todas las mujeres. Entonces creo que sería muy importante que se pudiera tener un acceso igualitario a la salud para todas las mujeres”.

La importancia en el cuidado de la salud mental

Para Daniela Iniesta, como psicoanalista, la importancia del cuidado de la salud mental de las personas radica en que “si tú accedes a trabajar con tu propio ser, con tus propias emociones y a conocer partes importantes que creías no tener y no reconocer, eso es lo que proporciona el psicoanálisis”. Esto consiste, señala, a entrar “a un territorio desconocido de ti mismo, puedes tomar posicionamiento de ti hacia lo que quieres y hacia los demás. 50

DanielaIniesta.indd 50

Flores con Causa, “fue creada con la idea de muchas mujeres para proporcionarles un espacio diferente, donde ellas pudieran expresar su sentir”.

Al entrar a ese reconocimiento de quien eres, puedes tomar varias decisiones en tu vida, te posiciona en un lugar distinto y reconoces tu propia violencia para poder evitar hacer violencia hacia los demás. Porque siempre estamos responsabilizando al otro; creemos que el otro es el que nos causa problemas, ya sea el compañero, el amigo, el Estado o el gobierno”. Destaca que frecuentemente soslayamos nuestra responsabilidad, “sin embargo, también hay veces que nosotros tenemos muchas responsabilidades y simplemente con la pura conciencia no basta para poder tomar esa responsabilidad. Tienes que entrar aún más al trabajo emocional para conocerte realmente”.

Un espacio para expresar nuestro sentir

Daniela nos comenta algunas de las principales acciones que realiza desde la sociedad civil, explica que “la sociedad civil tiene dos ejes verticales que son: las causas sociales y la perspectiva de género; y tres causas transversales que son: ¿de dónde vengo?, ¿quién soy? y ¿a dónde voy?”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 6:18 p.m.


Flores con Causa, explica, “fue creada con la idea de muchas mujeres para proporcionarles un espacio diferente, donde ellas pudieran expresar su sentir”. En este espacio, “decidimos que se buscaran y se peleaban por diferentes causas que las mujeres creen tener en su vida”. Solo por mencionar algunas de las muchas campañas que han emprendido como “la prevención del cáncer de mama, el empoderamiento de la mujer mexicana, la causa de preservar una comida sana y tradicional mexicana, atendiendo esta parte de quién soy con todas las raíces de nuestra mexicanidad, porque es la que te va a dar justo la identidad y las raíces para cualquier momento de tu vida, te da ese sostén para afianzar este quien eres como mujer”. Sin embargo, no se limitan a trabajar por mejorar las condiciones de bienestar de las mujeres, piensan extender sus áreas de influencia “Queremos en la próxima generación, trabajar por un acompañamiento a las familias de niños y adolescentes transgénero. Es algo muy importante poder acompañar, porque la transitoriedad que están viviendo estos niños y adolescentes en espacios muy inseguros, hay una violencia enorme en el país, nula aceptación y un amplio desconocimiento de la situación de lo que es lo trans”, afirma.

Psicoanálisis, política y liderazgo

Para Daniela, la política puede analizarse desde el psicoanálisis. “La política se cierra mucho al psicoanálisis, porque nosotros tenemos muchos estudios” sobre la política. Por ejemplo en temas como el feminismo o el machismo que sustenta el patriarcado “podemos aportar mucho trabajo, muchas ideas”. Considera que “en todo hay política, todo es un quehacer político”. Sumado a ello, “hay mucho que aportar desde el psicoanálisis, porque hay muchos estudios muy importantes, hay gente que puede aportar ideas, trabajos, conceptos; pueden asesorar muy bien a las personas tomadores de decisiones y creo que necesitamos unirnos”. En cuanto a la importancia de la salud emocional de los líderes en la política, Iniesta reconoce su relevancia pero “eso ni lo toman en cuenta, no es un requisito, y creo que ese sería el primer requisito que deberíamos tener en México, porque no

“Es fundamental que todos los gobernantes tengan un psicoanálisis propio o un trabajo emocional propio para no perderse”.

@dani.elainiesta Daniela Iniesta Flores con Causa México A.C.

podemos estar gobernando sin un conocimiento de nosotros mismos. ¿Para quién vamos a gobernar? ¿para nosotros mismos, para mis propios intereses, para los intereses de un grupo o los intereses familiares?”. Al respecto, señala que “lo primero que debemos tener son líderes que acepten lo que nosotros los psicoanalistas le llamamos la castración. Es decir, la aceptación de que no lo puedes hacer todo, no lo puedes tener todo; que estamos aquí de paso, que todas las decisiones que tomemos van a afectar a otro; que no podemos utilizar ni transgredir, por nuestros propios intereses”. Finalmente, asegura que “es fundamental que todos los gobernantes tengan un psicoanálisis propio o un trabajo emocional propio para no perderse”.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación de Daniela incluye el acceso a la salud en general, “en este caso en la salud emocional y mental para todas las mujeres, y en general para todos los seres humanos. Sería muy importante que todos tengamos el acceso a la salud de calidad, una salud ética, una salud segura; que atienda la diversidad, que pueda ser gratuita para todos”. Esto es importante, dada “las diferencias económicas y los capitales que hay depositados en estas mujeres” que al final abren “la brecha” y ahondan las desigualdades. “Aunque haya muchas organizaciones, y muchas instituciones que apoyan a la mujer, si no se cierra esa brecha de los capitales, el que tengamos todos acceso a la a la salud de igual manera, poco podemos hacer”, puntualiza. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

DanielaIniesta.indd 51

51

14/11/23 6:19 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

Redacción

Freepik

Luis E. González

POLÍTICA SOCIAL

EL BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social es un concepto amplio y multidimensional que abarca el estado de bienestar y calidad de vida de los individuos en una sociedad. Se refiere a la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas y disfrutar de un nivel razonable de comodidad, seguridad y felicidad. El bienestar social no solo se centra en el nivel económico, sino también en aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades.

¿Qué es el bienestar social?

El bienestar social puede ser definido como “el estado en el que las necesidades básicas de las personas son satisfechas y tienen la capacidad de prosperar y alcanzar su máximo potencial en una sociedad” (Organización Mundial de la Salud, 2002). Esta definición destaca la importancia de las necesidades básicas y el potencial individual en el contexto social.

¿Cuáles son las dimensiones del bienestar social?

El bienestar social abarca diversas dimensiones interconectadas, que incluyen: a) Bienestar económico: se refiere a la capacidad de las personas para acceder a empleo, ingresos adecuados y recursos económicos que les permitan vivir dignamente. b) Bienestar físico: implica el acceso a servicios de salud de calidad, la disponibilidad de alimentos nutritivos y la vivienda adecuada. c) Bienestar psicológico: se refiere a la salud mental y emocional, incluyendo la satisfacción con la vida, la ausencia de trastornos mentales y el equilibrio emocional. d) Bienestar social: involucra la interacción positiva con otros individuos y la participación en actividades sociales, así como el acceso a servicios de apoyo social. e) Bienestar ambiental: implica vivir en un entorno limpio y seguro, con acceso a recursos naturales y preservación del medio ambiente.

¿Por qué es importante el bienestar social?

El bienestar social es un tema crucial en el mundo actual, ya que afecta directamente la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible de las sociedades. Es un concepto que abarca diferentes dimensiones, desde lo económico hasta lo emocional, y su promoción se ha convertido en una meta fundamental para gobiernos, organizaciones y comunidades en todo el mundo. En primer lugar, el bienestar social es esencial para garantizar una vida digna para todas las personas. Implica 52

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

52-56-BIENESTAR SOCIAL.indd 52

14/11/23 7:50 p.m.


el acceso a necesidades básicas como alimentación adecuada, vivienda segura, atención médica y educación de calidad. Cuando las personas no tienen acceso a estas condiciones básicas, se ven limitadas en su capacidad para desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial. Promover el bienestar social implica, por tanto, asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para cubrir sus necesidades fundamentales. Además de las necesidades materiales, el bienestar social también incluye la salud mental y emocional de las personas. El estrés, la ansiedad y la depresión son problemas cada vez más comunes en la sociedad moderna, y pueden tener un impacto negativo en la productividad, la calidad de vida y las relaciones interpersonales. Fomentar el bienestar social implica promover la salud mental y emocional, proporcionando acceso a servicios de salud mental, creando entornos de trabajo y estudio saludables, y promoviendo estilos de vida equilibrados que fomenten el autocuidado y la resiliencia. Otro aspecto importante del bienestar social es la igualdad de oportunidades y la justicia social. En muchas sociedades, existen desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades, lo que crea brechas sociales y perpetúa la exclusión y la pobreza. Al promover el bienestar social, se busca reducir estas desigualdades y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades para crecer, aprender y participar plenamente en la sociedad. Esto implica políticas y programas que fomenten la inclusión, la igualdad de género, la no discriminación y la redistribución equitativa de recursos. El bienestar social también tiene un impacto directo en el desarrollo sostenible de las sociedades. Cuando las personas están sanas, educadas y tienen acceso a oportunidades, son más pro-

“El bienestar social es la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas y disfrutar de un nivel razonable de comodidad, seguridad y felicidad” pensas a contribuir positivamente a sus comunidades y a la economía. Además, la promoción del bienestar social está estrechamente relacionada con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad. La adopción de prácticas sostenibles en los ámbitos económico, social y ambiental es esencial para garantizar un bienestar duradero para las generaciones futuras. En resumen, el bienestar social es de vital importancia en el mundo actual. No se trata solo de cubrir las necesidades básicas de las personas, sino de garantizar que puedan vivir una vida digna, saludable y plena. Promover el bienestar social implica abordar las desigualdades, garantizar

“El bienestar social no se logra únicamente a través de medidas económicas, sino que requiere una atención integral a todas las dimensiones del bienestar”

la igualdad de oportunidades, promover la salud mental y emocional, y fomentar el desarrollo sostenible. Es un desafío que requiere el compromiso y la colaboración de gobiernos, organizaciones y ciudadanos en todo el mundo, pero sus beneficios son invaluables: sociedades más justas, equitativas y prósperas para todos.

¿Cómo se mide el bienestar social?

El bienestar social es un concepto multidimensional que abarca diversos aspectos de la vida de las personas en una sociedad. Para medir y evaluar el nivel de bienestar social, se utilizan indicadores que permiten analizar y comparar diferentes países y comunidades. Estos indicadores proporcionan información valiosa sobre el estado del bienestar social y ayudan a orientar políticas y programas para mejorar la calidad de vida de las personas.

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

52-56-BIENESTAR SOCIAL.indd 53

53

14/11/23 7:50 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

POLÍTICA SOCIAL

“Implica el acceso a necesidades básicas como alimentación adecuada, vivienda segura, atención médica y educación de calidad” la desigualdad de ingresos en una sociedad. Este índice varía de 0 a 1, donde 0 representa la igualdad total y 1 la desigualdad extrema. El índice se calcula a partir de la distribución de ingresos y permite evaluar la equidad en la distribución de la riqueza dentro de una sociedad. 4. Tasa de Pobreza: La tasa de pobreza es un indicador que mide la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza, generalmente definido como un ingreso por debajo de cierto nivel. Esta medida permite evaluar la capacidad de una sociedad para proporcionar un nivel mínimo de bienestar económico a su población. 5. Índice de Desigualdad de Género: El Índice de Desigualdad de Género, desarrollado por el Foro Económico Mundial, evalúa la brecha de género en diferentes áreas, como la participación económica, el acceso a la educación, la salud y los derechos políticos. Este indicador mide las desigualdades entre hombres y mujeres y permite identificar áreas donde se requieren políticas y acciones para promover la igualdad de género y el bienestar social.

1. Índice de Desarrollo Humano (IDH):El Índice de Desarrollo Humano, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es uno de los indicadores más reconocidos y utilizados para medir el bienestar social. El IDH combina indicadores de esperanza de vida al nacer, educación y PIB per cápita para calcular un índice que refleja el nivel de desarrollo humano de un país. Proporciona una medida integral del bienestar social, teniendo en cuenta aspectos económicos, de salud y educación. 54

2. Índice de Felicidad: El Índice de Felicidad, también conocido como World Happiness Report, es un indicador que clasifica a los países según el nivel de felicidad y bienestar de sus habitantes. Se basa en encuestas y evaluaciones subjetivas de la satisfacción con la vida de las personas, considerando factores como el ingreso per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida saludable, la libertad para tomar decisiones y la generosidad. 3. Índice de Gini: El Índice de Gini es un indicador utilizado para medir

6. Esperanza de Vida al Nacer: La esperanza de vida al nacer es un indicador demográfico que mide la cantidad de años que se espera que viva una persona al nacer. Este indicador refleja la calidad y disponibilidad de servicios de salud, así como las condiciones de vida en general. Una esperanza de vida más alta está asociada con un mayor bienestar social. Estos son solo algunos ejemplos de los principales indicadores utilizados para medir el bienestar social en el mundo. Cada indicador proporciona una perspectiva diferente y valiosa sobre el nivel de desarrollo y calidad de vida de una sociedad.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

52-56-BIENESTAR SOCIAL.indd 54

14/11/23 4:58 p.m.


000LM-FCO 2.indd 1

05/07/23 1:03 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

POLÍTICA SOCIAL

Es importante tener en cuenta que ningún indicador por sí solo puede capturar completamente la complejidad del bienestar social, por lo que es necesario utilizar una combinación de ellos para obtener una imagen más completa y precisa. El uso de estos indicadores permite monitorear los avances en el bienestar social, identificar desafíos y orientar políticas para promover sociedades más justas, saludables y prósperas para todos. El bienestar social es un objetivo fundamental para las sociedades, ya que busca garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida digna y satisfactoria. A través de políticas y programas sociales, es posible mejorar el bienestar social y reducir las desigualdades existentes. Sin embargo, el bienestar social no se logra únicamente a través de medidas económicas, sino que requiere una atención integral a todas las dimensiones del bienestar. Promover el bienestar social implica abordar las necesidades básicas de las personas, fomentar la igualdad de oportunidades y fortalecer la cohesión social.

“Promover el bienestar social implica abordar las necesidades básicas de las personas, fomentar la igualdad de oportunidades y fortalecer la cohesión social”

NOTAS

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2002). Promoción de la salud: un glosario. Recuperado de: https://www.who.int/healthpromotion/about/HPR%20Glossary%201998.pdf

SÍGUENOS EN @lideresmexicanos

56

SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos

SÍGUENOS EN @lideresmexicano

SÍGUENOS EN /lideresmexicanos

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

52-56-BIENESTAR SOCIAL.indd 56

14/11/23 4:58 p.m.


En Proyecto de Nación contamos las historias de líderes disruptivos e influyentes en la política que están transformando a México.

El Proyecto de una Nación en voz de sus protagonistas. Somos una multiplataforma de difusión y discusión del acontecer nacional en voz de sus

protagonistas

www.

lideresmexicanos .com @proyectodenacion

Anuncio_PDN_LM.indd 1

27/09/23 11:10


PENSAMIENTO

Coyuntural

DESARROLLO SOCIAL

AVANCES Y RETOS DE LA DESIGUALDAD GLOBAL Redacción

World Inequality Lab

F. Izquierdo

El impacto de las políticas económicas y sociales se determina por el grado de igualdad que genera entre los habitantes de las naciones. La concentración de la riqueza y la distribución del ingreso son indicadores que muestran la forma en que las personas participan de los beneficios económicos que se generan en sus países. El Informe sobre la Desigualdad Global 2022 muestra las tendencias que se presentan en las diferentes regiones del mundo. A PARTIR DE los datos y análisis de más de 100 in-

vestigadores durante cuatro años provenientes de todos los continentes, se elaboró la Base de Datos de Desigualdad Mundial (WID. world), misma que fue constituida por el Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab) y que sirve de base para la elaboración del Informe sobre la Desigualdad Global 2022. El informe es un esfuerzo colectivo para medir las desigualdades que prevalecen en el mundo actual. Para el autor principal, Lucas Chancel y lo coordinadores Thomas Pikkety, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, “a pesar de que los gobiernos de todo el mundo publican las cifras sobre el crecimiento económico todos los años, los reportes no detallan cómo se distribuye el crecimiento entre la población, es decir, sobre quién gana y quién pierde con las políticas económicas”.

Desigualdades de ingreso y riqueza: regiones y tendencias históricas

Una realidad que muestra el informe es que las desigualdades contemporáneas de ingresos y riqueza son muy grandes a nivel mundial. Por ejemplo, “una persona adulta promedio gana 23 mil 380 USD por año (2021), y posee en promedio 102 mil 600 USD”. Sin embargo, los “promedios ocultan amplias disparidades tanto entre países como dentro de ellos. El 10% más rico de la población mundial recibe actualmente el 52% del ingreso mundial, mientras que la mitad más pobre de la población gana el 8.5%”. En promedio, asegura, “una persona del 10% superior de la distribución mundial del ingreso gana 122 mil 100 USD por año, mientras que una persona de la mitad más pobre de la distribución mundial del ingreso gana 3 mil 920 USD por año”. 58

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

InformeDesigualdad.indd 58

14/11/23 6:26 p.m.


De acuerdo con el informe, “las desigualdades mundiales de riqueza son incluso más pronunciadas que las desigualdades de ingresos. La mitad más pobre de la población mundial apenas posee el 2% del total de la riqueza. En contraste, el 10% más rico de la población mundial posee el 76% de toda la riqueza”. Esto implica que, en promedio, “la mitad más pobre de la población cuenta con un patrimonio de 4 mil 100 USD y el 10% superior tiene un patrimonio de 771 mil 300 USD”. La región conformada por Oriente Medio y África del Norte (OMAN) es la más desigual del mundo, mientras que el continente europeo tiene los niveles más bajos de desigualdad. En Europa, “el 10% de los ingresos más altos se sitúa en torno al 36%, mientras que OMAN alcanza el 58%. En el Este de Asia, el 10% más rico registra el 43% del ingreso total y en América Latina, el 55%. De acuerdo a los responsables de la redacción del informe, a nivel mundial se muestra que los niveles de ingresos medios nacionales “son malos indicadores de la desigualdad: entre los países de ingresos altos, algunos son muy desiguales (como los EE. UU.), mientras que otros son relativamente iguales (por ejemplo, Suecia)”. Situación que se repite “entre los países de ingresos bajos y medianos, donde algunos muestran una desigualdad extrema (por ejemplo, Brasil e India), otros muestran niveles altos (por ejemplo, China) mientras que otros cuentan con niveles más moderados a relativamente bajos (por ejemplo, Malasia, Uruguay). El informe asegura que “las desigualdades de ingresos y riqueza han ido en aumento en casi todas partes desde la década de 1980, tras una serie de programas desregulación y liberalización que adoptaron diferentes formas en diferentes países. El aumento no ha sido uniforme: algunos países han experimentado incrementos espectaculares de la desigualdad (incluidos

EE. UU., Rusia e India) mientras que otros (países europeos y China) han experimentado aumentos relativamente menores”. En consonancia con lo anterior, el informe señala que “si bien la desigualdad ha aumentado en la mayoría de los países, durante las últimas dos décadas, las desigualdades globales entre países han disminuido. En consecuencia, la brecha entre los ingresos medios del 10% de individuos más ricos y los ingresos medios del 50% de los individuos más pobres se redujo de alrededor de 50 veces a poco menos de 40 veces”. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

InformeDesigualdad.indd 59

59

14/11/23 6:26 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

DESARROLLO SOCIAL

Por su parte, “las desigualdades aumentaron significativamente dentro de los países. La brecha entre los ingresos promedio del 10% superior y el 50% inferior de las personas dentro de los países casi se ha duplicado, de 8.5 veces a 15 veces”. En este perspectiva, los redactores del informe establecen que el “fuerte aumento de las desigualdades dentro de los países ha significado que, a pesar de la recuperación económica y un fuerte crecimiento en los países emergentes, el mundo sigue siendo particularmente desigual en la actualidad. También significa que las desigualdades dentro de los países son ahora incluso mayores que las marcadas desigualdades observadas entre países”. A partir de la información disponible, señala que “las desigualdades globales parecen ser tan grandes hoy como lo fueron en el pico del imperialismo occidental a principios del siglo XX”. Esto debido a que “la proporción de ingresos que capta actualmente la mitad más pobre de la población mundial es aproximadamente la mitad de lo que era en 1820, antes de la gran divergencia entre los países occidentales y sus colonias. En otras palabras, aún queda un largo camino por recorrer para deshacer las desigualdades económicas globales heredadas de la alta desigualdad en la organización de la producción mundial entre mediados del siglo XIX y mediados del XX”, asegura. 60

Para entender la nueva dinámica de las desigualdades es necesario enfocarse en la brecha entre la riqueza neta de los gobiernos y la riqueza neta del sector privado. “Durante los últimos 40 años, los países se han vuelto significativamente más ricos, pero sus gobiernos se han vuelto significativamente más pobres. La participación de la riqueza en manos de los actores públicos es cercana a cero o negativa en los países ricos, lo que significa que la totalidad de la riqueza está en manos privadas”. Este fenómeno, aduce el informe, “se ha visto magnificada por la crisis del COVID-19”. Otro hallazgo que se registra es el aumento desigual de la riqueza privada dentro de los países y a nivel mundial. “Los multimillonarios mundiales han capturado una parte desproporcionada del crecimiento de la riqueza mundial durante las últimas décadas: el 1% superior se llevó el 38% de toda la riqueza adicional acumulada desde mediados de la década de 1990, mientras que el 50% inferior capturó solo el 2%”.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

InformeDesigualdad.indd 60

14/11/23 6:27 p.m.


Lo anterior, explica, “se debe a una grave desigualdad en las tasas de crecimiento entre los segmentos superior e inferior de la distribución de la riqueza. La riqueza de las personas más ricas del mundo ha crecido entre un 6% y un 9% anual desde 1995, mientras que la riqueza promedio ha aumentado un 3.2% anual. Desde 1995, la participación de la riqueza mundial propiedad del 0.01% más rico creció del 7% al 11%. La participación de la riqueza en manos de multimillonarios también se disparó durante este período (del 1% al 3%) y este aumento se exacerbó durante la pandemia de COVID. De hecho, 2020 marcó el aumento más pronunciado registrado en la participación de los multimillonarios en la riqueza del mundo”. De igual forma, se destaca que “la desigualdad de riqueza se redujo significativamente en los países occidentales entre principios del siglo XX y la década de 1980, pero la mitad más pobre de la población de estos países siempre ha poseído muy poco, es decir, entre el 2% y el 7% del total. En otras regiones, la participación del 50% inferior es aún menor”.

Desigualdades de género y ambientales

Por su parte, “las desigualdades de género siguen siendo considerables a nivel mundial y el progreso dentro de los países es demasiado lento”. Los resultados estiman que en general “la participación de las mujeres en los ingresos laborales totales (ingresos laborales) se acercó al 30% en 1990 y se sitúa en menos del 35% en la actualidad (2021)”. De acuerdo con los autores del informe, “la desigualdad de ingresos de género actual sigue siendo muy alta: en un mundo con igualdad de género, las mujeres ganarían el 50% de todos los ingresos laborales. En 30 años, el progreso ha sido muy lento a nivel mundial y la dinámica ha sido diferente entre los países; algunos países registraron avances, mientras que otros experimentaron reducciones en la participación de las mujeres en los ingresos”. Asimismo, el reporte señala las grandes desigualdades en las emisiones de carbono como un factor esencial para abordar el cambio climático. “Las desigualdades mundiales de ingresos y riqueza están estrechamente relacionadas con las desigualdades ecológicas y las desigualdades en las contribuciones al cambio climático”. Al respecto, asegura que en promedio, “los seres humanos emiten 6.6 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2) per cápita por año. Nuestra nueva base de datos sobre las desigualdades en las emisiones de carbono revela importantes desigualdades en las emisiones de CO2 a nivel mundial: el 10% superior de los emisores es responsable de cerca del 50% de todas las emisiones, mientras que el 50% inferior produce el 12% del total”. Estas desigualdades, se afirma, “no son solo un problema de países ricos contra países pobres. Hay altos emisores en países de ingresos bajos y medianos y bajos emisores en países ricos. En Europa, el 50% más pobre de la población emite alrededor de cinco toneladas al año por persona; el 50% inferior en el este de Asia emite alrededor de tres toneladas y el 50% inferior en América del Norte alrededor de 10 toneladas. Esto contrasta marcadamente con las emisiones del 10% superior en estas regiones (29 toneladas en Europa, 39 en Asia Oriental y 73 en América del Norte)”.

Asimismo, se establece que “la mitad más pobre de la población en los países ricos ya se encuentra en (o está cerca) de las metas climáticas para 2030 establecidas por los países ricos, cuando estas metas se expresan sobre una base per cápita. Este no es el caso de la mitad superior de la población. Las grandes desigualdades en las emisiones sugieren que las políticas climáticas deberían apuntar más a los contaminadores ricos. Hasta ahora, las políticas climáticas, como los impuestos al carbono, a menudo han impactado de manera desproporcionada a los grupos de ingresos bajos y medianos, sin modificar los hábitos de consumo de los grupos más ricos”. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

InformeDesigualdad.indd 61

61

14/11/23 6:27 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Coyuntural

DESARROLLO HUMANO

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad son un sector social que requiere de políticas públicas focalizadas para promover su desarrollo integral. A pesar del camino recorrido, existen áreas de oportunidad que los gobiernos deben atender para garantizar sus derechos humanos. En México, estas acciones se han encaminado en proveer de apoyos económicos directos a la población con discapacidad permanente. LA PROTECCIÓN y promoción de los derechos humanos es un tema fundamental en la agenda internacional. En este sentido, las personas con discapacidad han sido históricamente objeto de discriminación y exclusión en muchas sociedades. Para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad, se han establecido diversos tratados internacionales que buscan salvaguardar y promover sus derechos fundamentales. México, como miembro activo de la comunidad internacional, ha firmado y ratificado varios de estos tratados, comprometiéndose así a garantizar la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.

Tratados Internacionales de Derechos Humanos que Protegen los Derechos de las Personas con Discapacidad

1. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (CDPD): La CDPD es el tratado más importante en materia de derechos 62

humanos de las personas con discapacidad. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y entró en vigor en 2008. México firmó la Convención en 2007 y la ratificó en 2008. Algunos de los puntos clave de la CDPD incluyen: • No discriminación: Se prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad y se garantiza la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida. • Accesibilidad: Se establece el derecho de las personas con discapacidad a acceder a entornos, bienes, servicios, transporte, información y comunicación en igualdad de condiciones. • Autonomía y participación: Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a tomar sus propias decisiones y a participar plenamente en la vida política, cultural, económica y social. • Igualdad de género: Se aborda específicamente la interseccionalidad entre discapacidad y género, reconociendo que las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan formas adicionales de discriminación y violencia.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Personas con discapacidad.indd 62

14/11/23 4:39 p.m.


Redacción

Freepik

Moisés Cervantes

• Sensibilización y educación: Se promueve la sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad y se reconoce el derecho a una educación inclusiva y de calidad. 2. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad: México es también parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en 1999 firmó y ratificó la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Algunos de los aspectos destacados de esta convención son: • Derechos civiles y políticos: Se garantiza el ejercicio pleno y efectivo de los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad, incluido el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal, y el derecho a participar en la vida política y pública. • Accesibilidad: Se establece el derecho a la accesibilidad en todos los ámbitos, incluyendo la información, la comunicación, el transporte, los espacios públicos y los servicios. • Cooperación internacional: Se promueve la cooperación entre los Estados para intercambiar experiencias y buenas prácticas en relación con la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad. 3. Otros tratados y compromisos internacionales: Además de los tratados mencionados, México ha firmado y ratificado otros instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos de las personas con discapacidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estos tratados también contienen disposiciones que protegen los derechos de las personas con discapacidad y establecen la obligación de los Estados de tomar medidas para garantizar su plena inclusión. La firma y ratificación de tratados internacionales de derechos humanos por parte de México reflejan el compromiso del país hacia la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Estos tratados reconocen la importancia de la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, la implementación efectiva de estos compromisos sigue siendo un desafío. Es fundamental que los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad trabajen en conjunto para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados y garantizados en la práctica, creando sociedades verdaderamente inclusivas y equitativas.

Los derechos de las personas con discapacidad en México

México es signatario de varios tratados internacionales que protegen los derechos de las personas con discapacidad, incluida la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). La CDPD es un tratado legalmente vinculante que establece los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, incluido el derecho a la educación, el empleo, la atención médica y la participación en la vida política y social. México también ha promulgado legislación interna para proteger los derechos de las personas con discapacidad. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LAIPD) es la ley principal que rige los derechos de las personas con discapacidad en México. El LAIPD garantiza el derecho de las personas con discapacidad a la educación, el empleo, la salud y la participación en la vida política y social. A pesar de estas protecciones legales, las personas con discapacidad en México continúan enfrentando desafíos importantes. Un estudio de 2018 realizado por el Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL) encontró que las personas con discapacidad en México tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que las personas sin discapacidad. El estudio también encontró que las personas con discapacidades tienen menos probabilidades de ser empleadas y más probabilidades de sufrir discriminación en la educación y el empleo. El gobierno mexicano ha tomado algunas medidas para abordar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades. En 2019, el gobierno lanzó el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (PRONAIPD). El PRONAIPD es un plan quinquenal que tiene como objetivo promover la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

Personas con discapacidad.indd 63

63

14/11/23 4:39 p.m.


P R OY E C C I Ó N

Coyuntural

DESARROLLO HUMANO

bado fue superior a los 20 mil mdp. En el actual ejercicio fiscal de 2023, el programa tiene un presupuesto de 26 mil 577.8 millones de pesos, esto es un aumento de 26.4 por ciento real al aprobado en el año 2022.

Desafíos específicos que enfrentan las personas con discapacidad en México

• Falta de acceso a la educación: Según un estudio de 2018 del Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL), solo el 57% de los niños con discapacidad en México asisten a la escuela. Esto es significativamente más bajo que el promedio nacional de 98% para niños sin discapacidades. • Falta de acceso al empleo: Según un estudio de 2018 del Banco Mundial, solo el 30% de las personas con discapacidad en México están empleadas. Esto es significativamente más bajo que el promedio nacional de 60% para personas sin discapacidades. • Discriminación: Las personas con discapacidad en México a menudo enfrentan discriminación en la educación, el empleo y otras áreas de la vida. Esta discriminación puede dificultar que las personas con discapacidad alcancen su máximo potencial.

El gobierno mexicano también ha avanzado en la implementación de la CDPD. En 2018, el gobierno presentó su primer informe periódico al Comité de la CDPD. El informe describió el progreso del gobierno en la implementación de la CDPD e identificó áreas donde se necesita más acción.

Pensión para las personas con discapacidad permanente

El gobierno mexicano ha logrado avances significativos en la protección de los derechos de las personas con discapacidad. En la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se creó el programa de Pensión para las personas con discapacidad permanente. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el presupuesto público para este programa fue de 8 mil 500 millones de pesos (mdp). Para el ejercicio fiscal de 2020, el presupuesto aprobado aumentó 42.4 por ciento en términos reales con un monto de 14 mil 197 mdp. El 8 de mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 4º constitucional en el que se garantiza un apoyo económico “a las personas que tengan discapacidad permanente”. Para la Secretaría de Bienestar, dependencia responsable del programa, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, “garantiza el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas y/o adultas con discapacidad a través de un apoyo económico de 2 mil 950 pesos entregados de manera bimestral”. Después del reconocimiento constitucional de este derecho humano para las personas con discapacidad, en el presupuesto público apro64

¿Qué se puede hacer para mejorar los derechos de las personas con discapacidad en México?

Hay varias cosas que se pueden hacer para mejorar los derechos de las personas con discapacidad en México. Éstas incluyen: • Mejorar el acceso a la educación: el gobierno mexicano debe tomar medidas para aumentar la cantidad de escuelas que son accesibles para los niños con discapacidades. El gobierno también debe brindar asistencia financiera a las familias de niños con discapacidades para que puedan enviar a sus hijos a la escuela. • Mejorar el acceso al empleo: el gobierno mexicano debe brindar capacitación y apoyo para ayudar a las personas con discapacidad a encontrar trabajo. El gobierno también debería trabajar con las empresas para crear más puestos de trabajo que sean accesibles para las personas con discapacidades. • Combatir la discriminación: El gobierno mexicano debe aprobar leyes que prohíban la discriminación contra las personas con discapacidad. El gobierno también debe crear campañas de concientización para educar al público sobre los derechos de las personas con discapacidad. Al tomar estos pasos, el gobierno mexicano puede ayudar a garantizar que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades que los demás.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Personas con discapacidad.indd 64

14/11/23 4:39 p.m.


000LM-MITRE.indd 1

04/07/23 1:38 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

DESARROLLO SOCIAL

RETOS Y DESAFÍOS DE LAS MUJERES JEFAS DE FAMILIA

Redacción

Cortesía

Luis E. González

Las mujeres jefas de familia enfrentan una serie de retos y desafíos significativos en su lucha por mantener a sus hogares y garantizar el bienestar de sus hijos. Según datos estadísticos y fuentes de consulta, este grupo demográfico ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, lo que ha destacado la necesidad de abordar sus necesidades específicas y enfrentar los obstáculos que se les presentan. EN AMÉRICA Latina, el número de hogares encabezados por mujeres ha experimentado un aumento constante. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2020, el 29.4% de los hogares en la región estaban liderados por mujeres. Esta cifra es un aumento significativo en comparación con décadas anteriores y refleja la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y la toma de decisiones familiares.

Situación de las mujeres jefas de familia en AL

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres jefas de familia en América Latina es la in66

seguridad económica. Según datos del Banco Mundial, la brecha de género en el empleo y los salarios es una realidad persistente en la región. Las mujeres ganan en promedio un 25% menos que los hombres, lo que dificulta su capacidad para mantener a sus familias de manera adecuada. Esta disparidad de ingresos se acentúa aún más cuando se trata de mujeres solteras o divorciadas, quienes a menudo tienen que asumir la totalidad de los gastos del hogar. Las mujeres jefas de familia también enfrentan desafíos relacionados con el acceso a la educación y la salud. A pesar de los avances en materia de educación en la región, muchas de estas mujeres no tienen la oportunidad de acceder a una educación

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

66-68-MUJERES JEFAS DE FAMILIA.indd 66

14/11/23 4:59 p.m.


de calidad para ellas y sus hijos. Además, el acceso limitado a servicios de salud adecuados puede convertirse en un obstáculo importante para garantizar el bienestar de sus familias. La violencia de género es otro desafío significativo que enfrentan las mujeres jefas de familia en América Latina. Según la CEPAL, la región tiene algunas de las tasas más altas de violencia de género en el mundo. Las mujeres jefas de familia pueden ser especialmente vulnerables a la violencia doméstica y la discriminación de género, lo que afecta negativamente su capacidad para criar a sus hijos en un entorno seguro y saludable. A pesar de los retos mencionados, las mujeres jefas de familia en América Latina a menudo carecen de un adecuado apoyo social y político. Los sistemas de seguridad social y las políticas públicas rara vez abordan de manera efectiva sus necesidades específicas. Es esencial que los gobiernos y las organizaciones civiles trabajen juntos para implementar políticas y programas que brinden un apoyo real a estas mujeres y sus familias.

Madres Jefas de Familia mexicanas

En México, las mujeres jefas de familia enfrentan desafíos significativos en su lucha por mantener a sus hogares y garantizar el bienestar de sus hijos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, el 28.2% de los hogares en México eran dirigidos por mujeres. Este aumento refleja la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y la toma de decisiones familiares. Sin embargo, esta evolución también ha expuesto una serie de desafíos que estas mujeres deben superar. Uno de los retos más apremiantes que enfrentan las mujeres jefas de familia en México es la inseguridad económica. A pesar de los avances en la igualdad de género en el ámbito laboral, la brecha salarial persiste. Según el informe "Brechas por Género en el Mercado Laboral Mexicano" del Banco de México, las mujeres ganan en promedio un 16.8% menos que los hombres en 2020. Esto hace que el sustento de sus familias sea aún más difícil, especialmente si son madres solteras. De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2022, la brecha salarial entre mujeres y hombres era del 22.8% en México. Esta brecha se explica por una serie de factores, entre ellos la discriminación laboral, la falta de oportunidades de capacitación y el sesgo de género en los puestos de liderazgo. Las mujeres jefas de familia tienen una tasa de participación laboral más baja que los hombres jefes de familia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, la tasa de

participación laboral de las mujeres jefas de familia era del 43,7%, en comparación con el 77,5% de los hombres jefes de familia. Esta brecha se explica por una serie de factores, entre ellos la discriminación laboral, la falta de acceso a servicios de cuidado infantil y la responsabilidad de las tareas domésticas. De igual forma, las mujeres jefas de familia suelen tener que asumir la doble jornada, es decir, trabajar fuera del hogar y realizar las tareas domésticas y de cuidado de los hijos. Esto les genera un importante desgaste físico y emocional, que puede afectar su salud y su bienestar. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres jefas de familia en México dedican en promedio 6.3 horas diarias a las tareas domésticas, en comparación con las 4.1 horas que dedican los hombres. El acceso a la educación y la atención médica adecuada también es un desafío. Aunque México ha logrado avances en la educación, las mujeres jefas de familia a menudo enfrentan barreras para acceder a una educación de calidad para ellas y sus hijos. Además, el acceso limitado a servicios de salud de calidad puede poner en peligro la salud de sus familias. La violencia de género es otro desafío persistente. Datos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) muestran que el 66% de las mujeres mayores de 15 años en México han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas.

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

66-68-MUJERES JEFAS DE FAMILIA.indd 67

67

14/11/23 4:59 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

DESARROLLO SOCIAL

Las mujeres jefas de familia pueden ser especialmente vulnerables a la violencia doméstica, lo que afecta negativamente su capacidad para criar a sus hijos en un entorno seguro y saludable. La falta de un apoyo social y político adecuado es una preocupación constante. Los sistemas de seguridad social y las políticas públicas rara vez abordan las necesidades específicas de las mujeres jefas de familia. Se requiere una mayor atención por parte del gobierno y la sociedad civil para implementar políticas y programas que brinden un apoyo real a estas mujeres y sus familias.

Jefas de familia en Chihuahua

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, el 28.7% de los hogares en el estado de Chihuahua estaban encabezados por mujeres. De estos hogares, el 54.9% eran monoparentales, es decir, no tenían la presencia de un hombre como jefe de familia. Las mujeres jefas de familia en Chihuahua tienen una tasa de participación laboral más baja que los hombres jefes de familia. Según datos del INEGI, en 2022, la tasa de participación laboral de las mujeres jefas de familia era del 41,1%, en comparación con el 75.5% de los hombres jefes de familia. Esta brecha se explica por una serie de factores, entre ellos la discriminación laboral, la falta de acceso a servicios de cuidado infantil y la responsabilidad de las tareas domésticas. De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres jefas de familia en Chihuahua dedican en promedio 6.2 horas diarias a las tareas domésticas, en comparación con las 4 horas que dedican los hombres. Además, con base en un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2022, la brecha salarial entre mujeres y hombres era del 22.2% en Chihuahua. Esta brecha se explica por una serie de factores, entre ellos la discriminación laboral, la falta de oportunidades de capacitación y el sesgo de género en los puestos de liderazgo. NOTAS

Fuentes de consulta: •Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2022” •Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Las mujeres en el trabajo: Tendencias 2022” •Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): “Brecha salarial de género en México, 2022”

68

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

66-68-MUJERES JEFAS DE FAMILIA.indd 68

14/11/23 4:59 p.m.


000LM-Consejo de la comunicación.indd 1

21/09/23 4:58 p.m.


PENSAMIENTO

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA.

Coyuntural SALUD

70

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

SALUD MENTAL: UNA EPIDEMIA SILENCIOSA Redacción

Freepik

Luis E. Ginzaléz

LA SALUD MENTAL es un estado de bienestar en el que una persona es consciente de sus capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de manera productiva y es capaz de contribuir a su comunidad. Este concepto, definido por la Organización Mundial de la Salud, subraya la interconexión entre la salud mental y el bienestar general. Una buena salud mental es esencial para el funcionamiento adecuado de todas las áreas de la vida. Influye en nuestra capacidad para establecer relaciones saludables, tomar decisiones informadas, ser productivos en el trabajo y la educación, y enfrentar los desafíos que se presentan a lo largo de la vida.

La salud mental es un componente fundamental de nuestro bienestar general, tanto individual como colectivamente. En la era moderna, en la que La epidemia silenciosa enfrentamos desafíos cada vez más complejos y A pesar de la importancia de la salud mental, la sociedemandantes, la importancia de cuidar nuestra salud dad a menudo subestima su relevancia. La estigmatimental se ha vuelto más evidente que nunca. zación y la falta de comprensión en torno a las enfer-

70-72-SALUD MENTAL.indd 70

14/11/23 5:00 p.m.


medades mentales persisten, lo que dificulta que las personas busquen ayuda cuando la necesitan. Esto ha llevado a lo que se conoce como una "epidemia silenciosa" de enfermedades mentales en todo el mundo. La depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales son cada vez más comunes, afectando a personas de todas las edades, géneros y orígenes. Sin embargo, muchas personas no reciben el apoyo adecuado debido a la vergüenza o el temor al estigma social. Promover la comprensión y la empatía en torno a la salud mental es esencial para abordar esta epidemia silenciosa. La negligencia de la salud mental no solo afecta a las personas que la padecen, sino también a la sociedad en su conjunto. Los costos económicos y sociales de la enfermedad mental son significativos. Se manifiestan a través de la pérdida de productividad, un aumento en las tasas de suicidio y un mayor uso de los servicios de atención médica. Además, la falta de tratamiento adecuado puede perpetuar ciclos intergeneracionales de sufrimiento.

Situación de la salud mental en América Latina y México

70-72-SALUD MENTAL.indd 71

Depresión y suicidio

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, pérdida de interés o placer en las actividades habituales, cambios en el apetito o el peso, trastornos del sueño, fatiga, dificultad para pensar o concentración, y pensamientos de muerte. o suicidio. El suicidio es un acto intencional de causarse la propia muerte. Es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en México. En México, el suicidio es un problema de salud pública. Según datos de la Secretaría de Salud, en 2022 se registraron 8,237 suicidios en el país, lo que representa un aumento del 50% en los últimos 10 años. La depresión es un factor de riesgo importante para el suicidio. Se estima que el 85% de las personas que se suicidan tienen algún trastorno mental, en la mayoría de los casos depresión. Otros factores de riesgo para el suicidio incluyen: • Trastornos de ansiedad • Trastornos por uso de sustancias • Trastornos de personalidad • Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) • Antecedentes familiares del suicidio

71

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

El panorama de la salud mental en América Latina y México es complejo y desafiante. Los trastornos mentales y neurológicos representan el 22% de la carga mundial de enfermedades en la región, y son la principal causa de discapacidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es el trastorno mental más frecuente en América Latina, con una prevalencia estimada del 5% de la población adulta. Le siguen la ansiedad (4,5%), el trastorno por estrés postraumático (3.5%) y la esquizofrenia (1.5%). El acceso a servicios de salud mental en América Latina es limitado. En México, por ejemplo, solo el 21% de las personas con trastornos mentales reciben tratamiento. Esto se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen la falta de recursos, la estigmatización y la falta de información. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental en América Latina. Los confinamientos, las restricciones sociales y la pérdida de empleos han contribuido al aumento de los trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. Algunos datos estadísticos que respaldan el panorama de la salud mental en América Latina y México son los siguientes: • Los trastornos mentales y neurológicos representan el 22% de la carga mundial de enfermedades en la región. • La depresión es el trastorno mental más frecuente en América Latina, con una prevalencia estimada del 5% de la población adulta. • El acceso a servicios de salud mental en Améri-

ca Latina es limitado. En México, por ejemplo, solo el 21% de las personas con trastornos mentales reciben tratamiento. • La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental en América Latina.

14/11/23 5:00 p.m.


P E N S A M I E NITCOO N O

Coyuntural SALUD

100 mil habitantes (6 494); para 2022, de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 con respecto a los ocurridos en 2017. • De las mujeres de 18 y más años, 16.3 % declaró sentirse con depresión más de la mitad o casi todos los días de la semana anterior a la encuesta, en contraste con 9.1 % de los hombres que reportó esta condición. • De las personas que no cuentan con redes de apoyo, 25.8 % se sintió con depresión más de la mitad de la semana anterior o casi todos los días, a diferencia de quienes cuentan con apoyo. Entre estas, el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.

Promoción de la salud mental • Historia de abuso o violencia • Pérdidas significativas, como la muerte de un ser querido o la pérdida de un trabajo • Problemas financieros • Problemas legales

72

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

La prevención del suicidio es una tarea compleja que requiere un enfoque multidisciplinario. Entre las medidas que se pueden tomar para prevenir el suicidio se incluyen: • Detección y tratamiento temprano de los trastornos mentales, en particular la depresión. • Educación sobre la salud mental y los factores de riesgo del suicidio. • Creación de redes de apoyo social. • Reducción del estigma asociado a los trastornos mentales. En México, se han implementado una serie de iniciativas para prevenir el suicidio. Entre ellas se incluyen: • La creación de la Línea de Vida, un servicio gratuito de atención telefónica a personas en crisis suicidas. • La implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, que incluye acciones de promoción de la salud mental, detección y tratamiento de los trastornos mentales y prevención del suicidio.

Promover la salud mental implica una serie de acciones y cambios en la sociedad. Algunas de las estrategias clave incluyen: Educación y sensibilización: Debemos educar a la sociedad sobre la importancia de la salud mental, reducir el estigma y fomentar la empatía hacia aquellos que luchan contra enfermedades mentales. Acceso a la ate nción: Es esencial garantizar que las personas tengan acceso a servicios de salud mental de calidad. Esto implica invertir en recursos y capacitar a profesionales de la salud mental. Fomentar la resiliencia: Enseñar habilidades de afrontamiento y resiliencia desde una edad temprana puede ayudar a prevenir problemas de salud mental en el futuro. Apoyo social: Fortalecer las redes de apoyo y la comunidad es vital. La conexión social y el apoyo emocional pueden tener un impacto positivo en la salud mental.

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

La OMS considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta a 5 % de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas, como las laborales, escolares, familiares y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio. De acuerdo con el INEGI: • En México, las muertes por suicidio han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada

70-72-SALUD MENTAL.indd 72

14/11/23 5:00 p.m.


MEXICANOS GLOBALES

4ta. Edición

2023

Diciembre

La lista de los hombres y mujeres de origen mexicano cuyo talento, conocimiento y esfuerzo los llevaron a cruzar fronteras.

www.lideresmexicanos.com www.

101MexGlobal_2023.indd 73

26/09/23 12:46


PENSAMIENTO

Coyuntural

DESARROLLO SOCIAL

TRANSPORTE PÚBLICO: MOVILIDAD, SUSTENTABILIDAD E IMPACTO SOCIAL

El transporte público es un sistema integral de medios de transporte que mediante un uso generalizado, da solución a las necesidades para desplazarse de las personas. Es de vital importancia para el desarrollo de las ciudades, ya que ofrece una serie de beneficios que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el medio ambiente.

Redacción

Freepik

74

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023 74-76-TRANSPORTE PÚBLICO.indd 74

Luis E. González

ENTRE los principales beneficios del

transporte público se encuentran: • Mejora la movilidad urbana: El transporte público reduce la congestión del tráfico, los atascos y los accidentes de tráfico. Esto permite que las personas se desplacen de forma más eficiente y segura. • Reducir la contaminación ambiental: El transporte público emite menos gases contaminantes que el vehículo privado. Esto contribuye a mejorar la calidad del aire y reducir el efecto invernadero. • Facilita el acceso a la educación, la salud y el empleo: El transporte público permite a las personas acceder a los servicios esenciales, independientemente de su ubicación. Esto contribuye a la inclusión social y al desarrollo económico. • Es más económico que el vehículo privado: El transporte público es una alternativa más asequible que el vehículo privado, ya que no requiere de la compra de un vehículo, el pago de combustible, seguro o estacionamiento. • Es más seguro que el vehículo privado: El transporte público cuenta con medidas de seguridad que reducen el riesgo de accidentes. En los últimos años, se ha producido un aumento del interés por el transporte público, debido a la creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de mejorar la movilidad urbana. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer para que el transporte público sea una alternativa realmente viable para la mayoría de los ciudadanos.

14/11/23 5:00 p.m.


Para que el transporte público sea más atractivo, es necesario que mejore su calidad y cobertura. Esto implica aumentar la frecuencia de los servicios, ampliar las rutas y mejorar la seguridad y el confort de los vehículos. También es importante fomentar el uso del transporte público mediante políticas públicas que incentivan su uso, como el establecimiento de tarifas más económicas o la creación de carriles exclusivos para el transporte público.

Estrategias gubernamentales en materia de transporte público

•Infraestructura: -Construcción de sistemas de transporte masivo, como metro, tren ligero o BRT (Bus Rapid Transit). –Ampliación de las redes de autobuses y tranvías. –Mejora de las carreteras para facilitar el tránsito de los autobuses. –Construcción de carriles exclusivos para el transporte público.

74-76-TRANSPORTE PÚBLICO.indd 75

• Servicio: -Aumento de la frecuencia de los viajes. -Reducción de los tiempos de espera. -Mejora de la información al pasajero, como la disponibilidad de aplicaciones móviles y mapas en línea. -Implementación de sistemas de pago integrados. •Fondos: -Inversión en nuevas tecnologías, como vehículos eléctricos y sistemas de gestión de flotas. -Capacitación del personal del transporte público. -Promoción del uso del transporte público mediante campañas de comunicación y educación. En México, el gobierno federal ha implementado una serie de estrategias para mejorar el transporte público. Estas estrategias incluyen la construcción de nuevas líneas de metro en la Ciudad de México, la expansión de las redes de autobuses en otras ciudades y la implementación de un sistema de pago integrado para todo el transporte público del país. Las estrategias para mejorar el transporte público son importantes para promover la movilidad sostenible y la equidad social. Un transporte público eficiente y accesible es esencial para que las personas puedan acceder a oportunidades educativas, laborales y recreativas.

Mejora la movilidad urbana

El transporte público tiene un impacto significativo en la movilidad de las ciudades de México. Según datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el 47% de los viajes realizados en las ciudades mexicanas se realizan en transporte público. Esto representa un porcentaje significativo, ya que el transporte público es un servicio esencial para la población, especialmente para las personas de bajos ingresos. El impacto del transporte público en la movilidad de las ciudades de México se puede dividir en tres categorías: • Impacto en la accesibilidad: El transporte público facilita el acceso de las personas a oportunidades educativas, laborales, recreativas y de salud. En las ciudades de México, el transporte público es la principal forma de acceder a estos servicios para las personas que no tienen automóvil. • Impacto en la eficiencia: El transporte público es más eficiente que el automóvil en términos de espacio y energía. Un autobús puede transportar cientos de personas en un solo viaje, mientras que un automóvil solo puede transportar a unas pocas personas. • Impacto en la sostenibilidad: El transporte público genera menos emisiones contaminantes que el automóvil. Esto ayuda a mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental de las ciudades.

75

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

El desarrollo del transporte público es una prioridad para las ciudades que quieren ser más sostenibles, inclusivas y eficientes. Los gobiernos utilizan una variedad de estrategias para mejorar el transporte público. Estas estrategias se pueden clasificar en tres categorías principales: • Infraestructura: Los gobiernos pueden mejorar la infraestructura del transporte público mediante la construcción de nuevas vías, la expansión de las redes existentes y la mejora de las estaciones y paradas. • Servicio: Los gobiernos pueden mejorar el servicio del transporte público mediante el aumento de la frecuencia de los viajes, la reducción de los tiempos de espera y la mejora de la información al pasajero. • Fondos: Los gobiernos pueden proporcionar fondos para mejorar el transporte público mediante la inversión en nuevas tecnologías, la capacitación del personal y la promoción del uso del transporte público. Algunas estrategias específicas que utilizan los gobiernos para mejorar el transporte público incluyen:

14/11/23 5:01 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

DESARROLLO SOCIAL

Impacto social

76

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

El transporte público es una parte esencial de la vida cotidiana en muchas ciudades de todo el mundo. Más allá de su función aparentemente práctica de llevar a las personas de un lugar a otro, el transporte público tiene un profundo impacto social que influye en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos en nuestras comunidades. Uno de los aspectos más notables del transporte público es su capacidad para brindar acceso a movilidad a personas de todos los ámbitos de la vida. Esto es particularmente importante para aquellos que no tienen acceso a un automóvil personal, como personas de bajos ingresos, personas con discapacidades o personas mayores. El transporte público garantiza que estas personas puedan acceder a empleos, servicios de atención médica, educación y oportunidades culturales, lo que reduce las barreras económicas y sociales. De igual forma, desempeña un papel vital en la reducción de la congestión vehicular en las ciudades. Al proporcionar una alternativa viable al uso de automóviles privados, contribuye a reducir la contaminación del aire y la emisión de gases de efecto invernadero, lo que a su vez mejora la calidad del aire y la salud pública. Menos atascos también significan menos estrés para los conductores y menos tiempo perdido en el tráfico, lo que puede aumentar la calidad de vida. Otro aspecto a considerar es que el transporte público promueve la interacción social y la construcción de comuni-

dades sólidas. Las personas que viajan en transporte público a menudo interactúan con sus compañeros de viaje, lo que puede llevar a la creación de redes sociales y amistades. Además, el acceso a espacios públicos y culturales a través del transporte público puede promover un sentido de pertenencia a la comunidad y enriquecer la vida cultural de una ciudad. Asimismo, el transporte público es un impulsor clave de la inclusión y la equidad en las ciudades. Al garantizar que las personas de todos los niveles socioeconómicos tengan acceso a servicios esenciales, el transporte público reduce las disparidades sociales. También ayuda a superar las barreras geográficas y mejora las oportunidades de empleo, lo que puede ayudar a reducir la pobreza y fomentar una sociedad más equitativa.

NOTAS

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

74-76-TRANSPORTE PÚBLICO.indd 76

SÍGUENOS EN @lideresmexicanos

SÍGUENOS EN @lideresmexicano

SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos

SÍGUENOS EN /lideresmexicanos

14/11/23 5:01 p.m.


000LM-EL FINANCIERO.indd 1

14/08/23 11:21 a.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

MEDIO AMBIENTE

IMPULSO A LAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA Redacción

Freepik

Luis E. González

El agua es un recurso esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, a pesar de su importancia, nos encontramos en una situación crítica en lo que respecta a su disponibilidad y gestión. La creciente demanda, la contaminación, el cambio climático y la mala gestión del agua han llevado a una crisis global que amenaza la seguridad hídrica de las comunidades en todo el mundo. LA ESCASEZ de agua es un problema que afecta a nu-

merosas regiones del mundo. A medida que la población mundial continúa creciendo y las actividades humanas, como la agricultura y la industria, aumentan la demanda de agua, se agotan las fuentes de agua dulce disponibles. Según la UNESCO, al menos 1.700 millones de personas viven en áreas con escasez de agua, y se espera que esta cifra aumente en las próximas décadas. La contaminación del agua es otro problema crítico que afecta la calidad y la disponibilidad del recurso. Vertidos industriales, desechos agrícolas, contaminantes químicos y desechos plásticos están contaminando ríos,

lagos y océanos. Esto no solo pone en peligro la vida acuática, sino que también compromete la seguridad del agua potable para las comunidades humanas. El cambio climático está exacerbando los problemas relacionados con el agua. Las alteraciones en los patrones de lluvia y las sequías más prolongadas están afectando a muchas regiones, lo que reduce la disponibilidad de agua dulce. Además, el derretimiento de los glaciares y la subida del nivel del mar amenazan aún más la disponibilidad de agua dulce en el futuro. La mala gestión del agua es un problema grave en muchas partes del mundo. La falta de infraestructura

78

PROYECTO DE NACIÓN AGOSTO 2022 78-80-TECNOLOGÍAS DEL AGUA.indd 78

14/11/23 5:01 p.m.


adecuada, la corrupción, la falta de regulación y la gestión ineficiente contribuyen a la pérdida y el desperdicio de agua. Además, existe una disparidad significativa en el acceso al agua potable y al saneamiento básico, lo que perpetúa la desigualdad y la marginación de las comunidades más vulnerables.

Crisis del agua en México

Algunas alternativas de solución

Para enfrentar los desafíos del agua en México, es necesario implementar una serie de medidas, entre las que se encuentran:

78-80-TECNOLOGÍAS DEL AGUA.indd 79

• Inversiones en infraestructura: Es necesario invertir en infraestructura para mejorar la eficiencia en el uso del agua, como sistemas de riego más eficientes y plantas de tratamiento de aguas residuales. • Educación y sensibilización: Es necesario educar a la población sobre la importancia del agua y promover un uso más eficiente del recurso. • Manejo sostenible de los recursos hídricos: Es necesario implementar políticas y programas para promover un manejo sostenible de los recursos hídricos, como la conservación de los ecosistemas y la reducción de la contaminación. La situación del agua en México es un problema complejo que requiere de una respuesta integral. La implementación de las medidas necesarias para enfrentar este desafío es fundamental para garantizar la seguridad hídrica del país y el bienestar de su población.

Tecnologías del agua

Las tecnologías del agua son aquellas que se utilizan para la gestión del agua, es decir, para su captación, almacenamiento, tratamiento, distribución, uso y reutilización. Estas tecnologías abarcan un amplio espectro, desde las tradicionales, como las presas y los acueductos, hasta las más innovadoras, como las tecnologías de desalinización o de tratamiento de aguas residuales. Las principales tecnologías del agua se pueden clasificar en las siguientes categorías: Captación: Las tecnologías de captación se utilizan para recolectar el agua de las fuentes naturales, como los ríos, los lagos y las aguas subterráneas. Las tecnologías más comunes son las presas, los embalses y los pozos. Almacenamiento: Las tecnologías de almacenamiento se utilizan para almacenar el agua para su uso posterior. Las tecnologías más comunes son las presas, los embalses y los tanques de almacenamiento. Tratamiento: Las tecnologías de tratamiento se utilizan para eliminar los contaminantes del agua. Las tec-

79

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

La situación del agua en México es preocupante. El país enfrenta una serie de desafíos que amenazan su seguridad hídrica, entre los que se encuentran: Escasez de agua: La disponibilidad de agua per cápita en México ha disminuido de manera constante en las últimas décadas. En 1960, era de 10 mil metros cúbicos por persona al año, mientras que en 2020, era de 3.2 mil metros cúbicos. Se estima que para 2030, la disponibilidad de agua per cápita será de 2.5 mil metros cúbicos. Contaminación del agua: La contaminación del agua es un problema grave en México. Los principales contaminantes son las aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas. La falta de regulación y la falta de inversión en infraestructura de tratamiento de aguas residuales significa que muchos cuerpos de agua están contaminados con microorganismos patógenos, metales pesados y otros contaminantes. • 70% de las aguas residuales domésticas no reciben tratamiento • 60% de los ríos y lagos del país están contaminados Cambio climático: El cambio climático está afectando la disponibilidad y la calidad del agua en México. El aumento de las temperaturas está provocando una disminución de las precipitaciones y un aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías. • Las temperaturas promedio han aumentado 1.3 grados Celsius desde 1900 • Las precipitaciones han disminuido en un 10% en algunas regiones La escasez de agua, la contaminación del agua y el cambio climático están teniendo un impacto negativo en el desarrollo social, económico y ambiental de México. Entre las consecuencias más graves se encuentran: Riesgo de escasez de agua para consumo humano: La escasez de agua puede provocar problemas de salud pública, como la propagación de enfermedades transmitidas por el agua. Daños a la agricultura y la ganadería: La escasez de agua puede provocar pérdidas en la producción agrícola y ganadera, lo que puede conducir a aumentos en los precios de los alimentos. Impacto negativo en los ecosistemas: La contaminación del agua puede dañar los ecosistemas acuáticos, lo que puede afectar a la biodiversidad y la pesca.

14/11/23 5:02 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural

MEDIO AMBIENTE

80

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

nologías más comunes son la filtración, la desinfección y la oxidación. Distribución: Las tecnologías de distribución se utilizan para transportar el agua a los usuarios finales. Las tecnologías más comunes son las tuberías, los canales y los acueductos. Uso: Las tecnologías de uso se utilizan para aprovechar el agua para diferentes propósitos, como el consumo humano, la agricultura, la industria y la energía. Reutilización: Las tecnologías de reutilización se utilizan para tratar las aguas residuales para su uso posterior. Las tecnologías más comunes son la filtración, la desinfección y la irrigación. En los últimos años, se han desarrollado una serie de tecnologías emergentes que ofrecen nuevas soluciones para la gestión del agua. Estas tecnologías incluyen: Desalinización: La desalinización es el proceso de convertir el agua de mar en agua potable. Las tecnologías de desalinización más comunes son la destilación, la ósmosis inversa y la electrodiálisis. Tratamiento de aguas residuales: El tratamiento de aguas residuales es el proceso de eliminar los contaminantes de las aguas residuales. Las tecnologías de tratamiento de aguas residuales más innovadoras incluyen la nanotecnología, la biorremediación y la fotocatálisis. Tecnologías inteligentes: Las tecnologías inteligentes se utilizan para recopilar y analizar datos sobre el agua. Estos datos se pueden utilizar para mejorar la eficiencia en el uso del agua y para detectar fugas y contaminación. Las tecnologías del agua son esenciales para la gestión sostenible del agua. Estas tecnologías ayudan a garantizar el suministro de agua potable, a proteger el medio ambiente y promover el desarrollo económico.

78-80-TECNOLOGÍAS DEL AGUA.indd 80

NOTAS

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

14/11/23 5:02 p.m.


››››

LOS MÁS INFLUYENTES

a los actores más influyentes del sector en México.

LOS MÁS INFLUYENTES

LAS 100 EMPRESAS MÁS RELEVANTES EN SU 9VA EDICIÓN

LOS MÁS INFLUYENTES

Un mapa de las compañías que han logrado reinventarse y hacer frente a la situación actual en materia económica y social.

LOS MÁS INFLUYENTES

P&E #146

LOS MÁS INFLUYENTES

/ LOS IOO

LA VOZ DEL SECTOR

LAS 20 ASOCIACIONES CLAVE DEL 2021

@petroleoyenergia

AÑO 19 - TOMO 134 DICIEMBRE 2021/ENERO 2022 $39.00

AÑO 19 TOMO 134

98

DICIEMBRE 2021/ENERO 2022

PETRÓLEO&ENERGÍA

82

@petroleoenergiaoficial @petroleoyenergia

“Todavía estoy ordenando Petróleo Energía

el caos por reinvención” Petróleo&Energía John le Carré

petroleoenergia.com

Los gremios más importantes del sector en nuestro 4to listado, un reconocimiento a X las agrupaciones que dan voz a las empresas.

CELEBRAMOS 20 AÑOS DE NUESTRA PUBLICACIÓN 18

Portada134ok.indd 5

››››››

LOS 1OO 13 edición de la lista más de referencia de la industria.Conoce a los actores más influyentes del sector en México.

LOS MÁS INFLUYENTES

L A V O Z LD OE SL MS EÁ CS T IONRF L U Y E N T E S @petroleoyenergia

82

@petroleoenergiaoficial LAS 100

LOS MÁS INFLUYENTES

EMPRESAS MÁS @petroleoyenergia

RELEVANTES EN

PetróleoSU Energía 9VA EDICIÓN

Un mapa de las Petróleo&Energía compañías que han logrado reinventarse y hacer frente a la situación actual en materia económica y social.

LOS MÁS INFLUYENTES

18 98 LAS 20 ASOCIACIONES CLAVE DEL LOS 1OO 2021 Los gremios más

AÑO 19 - TOMO 134 DICIEMBRE 2021/ENERO 2022 $39.00

PETRÓLEO&ENERGÍA

/ LOS IOO

LOS MÁS INFLUYENTES MOS 20 AÑOS DE NUESTRA PUBLICACIÓN

importantes del sector 13 edición de la lista en nuestro 4to listado, más de referencia de un reconocimiento a X John le Carré las agrupaciones que la industria.Conoce dan voz a las empresas. a los actores más influyentes del sector en México.

“Todavía estoy ordenando el caos por reinvención”

ÁS INFLUYENTES Portada134ok.indd 5

22/12/21 15:28

En diciembre presentamos los tres listados con los actores más influyentes del sector energético en México. Los 100 líderes del sector Las 100 empresas más influyentes Las 20 asociaciones claves

22/12/21 15:28

LOS MÁS INFLUYENTES LOS MÁS INFLUYENTES INFLUYENTES AD_Los 100_2023.indd 44

Envía tus postulaciones a lvs@petroleoenergia.com 82

LAS 100 EMPRESAS MÁS RELEVANTES EN SU 9VA EDICIÓN

www.petroleoenergia.com

Un mapa de las compañías que han logrado reinventarse y hacer frente a la situación actual en materia económica y social. 25/07/23 9:22


PENSAMIENTO

Coyuntural - DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA INFANTIL

Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes (NNA) son derechos universales e inalienables que deben ser respetados y protegidos por todos los Estados. En América Latina y México, estos derechos se encuentran reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que ha sido ratificada por todos los países de la región. Redacción

82

Freepick

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, se han realizado avan-

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

ces significativos en la protección de los derechos de los NNA en América Latina y México. Estos avances incluyen la aprobación de leyes y políticas nacionales para proteger los derechos de los NNA, el aumento de la inversión en programas y servicios para la infancia y la adolescencia, y la participación creciente de los NNA en los procesos de toma de decisiones que les efectos. Sin embargo, aún existen desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar que todos los NNA en América Latina y México puedan ejercer sus derechos de manera plena y efectiva. Entre estos desafíos se encuentran: • La pobreza y la desigualdad: La pobreza y la desigualdad son factores que impiden a los NNA ejercer sus derechos. En América Latina, más de la mitad de los NNA viven en situación de pobreza y 20 millones viven en pobreza extrema. • La violencia: La violencia es un problema grave que afecta a millones de NNA en América Latina y México. La violencia doméstica, el abuso sexual, la explotación laboral y la trata de personas son algunas de las formas de violencia que afectan a los NNA en la región. • La discriminación: La discriminación, basada en factores como la raza, el género, la discapacidad o la condición migratoria, afecta a los NNA en América Latina y México.

DDH Infancia.indd 82

Para garantizar que todos los NNA en América Latina y México puedan ejercer sus derechos de manera plena y efectiva, es necesario seguir trabajando en la implementación de las siguientes acciones: • Fortalecer las leyes y políticas para proteger los derechos de los NNA: Los gobiernos de la región deben fortalecer las leyes y políticas para proteger los derechos de los NNA, asegurando su implementación efectiva. • Invertir en programas y servicios para la infancia y la adolescencia: Los gobiernos y las organizaciones sociales deben invertir en programas y servicios para la infancia y la adolescencia, con un enfoque en la prevención de la violencia y la discriminación. • Promover la participación de los NNA en los procesos de toma de decisiones: Los NNA deben ser escuchados y sus opiniones deben ser tomadas en cuenta en los procesos de toma de decisiones que les afectan. • La protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida de todos los actores de la sociedad. Al trabajar juntos, podemos crear un mundo más justo y equitativo para todos los NNA.

Avances y desafíos en la situación de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México

En México, los avances en la protección de los derechos de los NNA han sido significativos en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar que todas las ANN en México puedan ejercer sus derechos de manera plena y efectiva.

14/11/23 6:32 p.m.


Entre los avances más importantes se encuentran: • La aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en 2014: La LGDNNA es una ley integral que reconoce y protege los derechos de los NNA en México. • El aumento de la inversión en programas y servicios para la infancia y la adolescencia: El gobierno de México ha incrementado la inversión en programas y servicios para la infancia y la adolescencia, con un enfoque en la prevención de la violencia y la discriminación. • La participación creciente de los NNA en los procesos de toma de decisiones: Los NNA en México tienen cada vez más oportunidades para participar en los procesos de toma de decisiones que les afectan. Entre los desafíos más importantes se encuentran: • La pobreza y la desigualdad: La pobreza y la desigualdad son factores que impiden a los NNA en México ejercer sus derechos.

Para garantizar que todas las ANN en México puedan ejercer sus derechos de manera plena y efectiva, es necesario seguir trabajando en la implementación de las siguientes acciones: • Fortalecer la implementación de la LGDNNA: El gobierno de México debe fortalecer la implementación de la LGDNNA, asegurando que los derechos de los NNA sean protegidos en todos los ámbitos de la vida. • Continuar invirtiendo en programas y servicios para la infancia y la adolescencia: El gobierno de México debe continuar invirtiendo en programas y servicios para la infancia y la adolescencia

La violencia infantil en América Latina y México: un panorama preocupante

La violencia infantil es un problema grave que afecta a millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo. En América Latina y México, la situación es especialmente preocupante, ya que la región tiene la tasa más alta de violencia infantil fuera de las zonas de guerra.

• La violencia: La violencia es un problema grave que afecta a millones de NNA en México.

83

• La discriminación: La discriminación, basada en factores como la raza, el género, la discapacidad o la condición migratoria, afecta a los NNA en México.

• Violencia física: Es el uso de la fuerza física para dañar o controlar a un niño. Incluye el maltrato, la agresión y la tortura.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

La violencia infantil puede clasificarse en cuatro tipos principales:

• Violencia sexual: Es cualquier acto de naturaleza sexual realizado con un niño sin su consentimiento. Incluye el abuso sexual, la violación y la explotación sexual. • Violencia emocional: Es el uso de palabras o acciones para dañar o controlar emocionalmente a un niño. Incluye el rechazo, el abandono, la intimidación y la humillación. • Violencia negligencia: Es la falta de atención o cuidado adecuado para un niño. Incluye la falta de alimentos, ropa, vivienda, educación o atención médica.

DDH Infancia.indd 83

14/11/23 6:32 p.m.


PENSAMIENTO

Coyuntural - DERECHOS HUMANOS

84

Causas de la violencia infantil

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

Las causas de la violencia infantil son complejas y multifactoriales. Entre los factores que contribuyen a la violencia infantil se encuentran: • Factores individuales: Estos factores incluyen la salud mental del agresor, el consumo de drogas o alcohol y la historia de violencia en la familia. • Factores familiares: Estos factores incluyen la pobreza, la violencia doméstica y la falta de apoyo familiar. • Factores sociales: Estos factores incluyen la desigualdad, la discriminación y la cultura de la violencia.

Consecuencias de la violencia infantil

La violencia infantil puede tener consecuencias graves a corto y largo plazo para las víctimas. Entre las consecuencias de la violencia infantil se encuentran: • Problemas de salud física y mental: La violencia infantil puede provocar problemas de salud física y mental, como lesiones, enfermedades, trastornos del estado de ánimo y ansiedad. • Dificultades en el aprendizaje y el desarrollo: La violencia infantil puede dificultar el aprendizaje y el desarrollo de las víctimas.

DDH Infancia.indd 84

• Problemas en las relaciones interpersonales: La violencia infantil puede dificultar la formación de relaciones saludables en la edad adulta. • Conductas de riesgo: Las víctimas de violencia infantil tienen mayor riesgo de participar en conductas de riesgo, como el consumo de drogas, el alcohol y la delincuencia.

Prevenir la violencia infantil

En los últimos años, se han realizado avances importantes en la prevención de la violencia infantil en América Latina y México. Entre las acciones que se están tomando para prevenir la violencia infantil se encuentran: • Fortalecimiento de las leyes y políticas para proteger a los niños: Los gobiernos de la región han aprobado leyes y políticas para proteger a los niños de la violencia. • Inversiones en programas y servicios para la infancia: Los gobiernos y las organizaciones sociales están invirtiendo en programas y servicios para la infancia, con un enfoque en la prevención de la violencia. • Promoción de la cultura de los derechos humanos de los niños: Se están realizando esfuerzos para promover la cultura de los derechos humanos de los niños en la sociedad.

14/11/23 6:32 p.m.


000LM-Consejo de la comunicación.indd 2

21/09/23 4:58 p.m.


POSIBILIDADES

Coyuntural - REPÚBLICA

PAQUETE ECONÓMICO 2024 El Ejecutivo Federal presentó el Paquete Económico 2024 para su análisis y aprobación a la Cámara de Diputados. El Paquete Económico está conformado por los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos para el próximo año. Redacción

F. Izquierdo

Criterios Generales de Política Económica.

86

Este documento presenta las estrategias fiscales para lograr objetivos y metas establecidos por el gobierno. Su propósito es identificar los riesgos en las finanzas públicas y ofrecer acciones para mitigar sus efectos. Además se plasman el entorno económico global y nacional, se plantean distintos escenarios y su impacto en las finanzas federales, con base en el comportamiento estimado de distintas variables macroeconómicas. • Crecimiento económico: Para 2024 se estima un crecimiento en un rango de 2.5% a 3.5%.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

• Inflación: Se estima un 3.8%.

Tipos de ingresos: • Impuestos: 4.94 bdp • Transferencias: 303 mil 217 mdp • Aprovechamientos: 193 mil 887 mdp • Derechos: 59 mil 094 mdp • Productos: 8 mil 641 mdp • Contribuciones de mejoras: 36.5 mdp

• Tasa de interés: 10.3% para 2024. • Tipo de cambio: 17.1 pesos por dólar. • Precio de petróleo: 56.7 dólares por barril de la mezcla mexicana.

Ley de Ingresos de la Federación

Esta propuesta establece los montos esperados y las fuentes de los recursos necesarios para cubrir los gastos de la Federación durante el próximo período fiscal. Con este instrumento se calculan los diferentes tipos de ingresos del Gobierno Federal: ingresos petroleros, no petroleros y derivados de financiamiento, es decir, la deuda. La Ley de Ingresos deberá ser aprobada a más tardar el 20 de octubre por la Cámara de Diputados y el 31 de octubre por el Senado de la República. Total de ingresos: Se considera un total de 9.07 billones de pesos (bdp). Esto significa una variación, en términos reales, de 4.2% con respecto a la LIF 2023 y de 18% con respecto a 2019. 7.3 bdp corresponden a los ingresos regulares mientras que 1.7 bdp es derivado de financiamiento (deuda).

PEF.indd 86

14/11/23 6:36 p.m.


Presupuesto de Egresos de la Federación

El próximo año se proyecta que el gasto del Sector Público Presupuestario (SPP) ascienda a 9.07 billones de pesos (bdp), un incremento de 4.3% real con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2023 (PEF 2023) y 18.3% real con respecto al inicio del sexenio. En el caso del Gasto Programable, esto es el gasto con el que operan las instituciones del Gobierno Federal, se proyecta el ejercicio de 6.49 bdp una variación en términos reales de 3.9% con respecto al PEF 2023. Por su parte el Gasto No Programable, los recursos públicos destinados al cumplimiento de obligaciones y a proporcionar apoyos establecidos por la Ley, como la deuda pública y las participaciones a entidades federativas y municipios, establece una erogación por 2.58 bdp lo que representa una variación, en términos reales, de 5.0% con respecto al año anterior (121 mil 822 millones de pesos).

PEF.indd 87

Presupuesto por secretaría y dependencia: (millones de pesos mdp)

• Secretaría de Bienestar: 543, 933 • Secretaría de Educación Pública: 425, 756 • Secretaría de la Defensa Nacional: 259, 434 • Secretaría de Energía: 193. 179 • Secretaría de Protección Ciudadana: 105, 839 • Secretaría de Salud: 96, 990 • Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte: 78, 499 • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: 74, 110 • Secretaría de Marina: 71, 888 • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: 70, 245 • Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología: 33, 171

87

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social: 28, 603 • Secretaría de Hacienda y Crédito Público: 28, 321 • Secretaría de Cultura: 16, 755 • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: 12, 880 • Secretaría de Gobernación: 10, 869 • Secretaría de Relaciones Exteriores: 9, 994 • Secretaría de Economía: 3, 960 • Secretaría de Turismo: 1, 974 • Secretaría de la Función Pública: 1, 637

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el endeudamiento propuesto de 5.4 % del PIB implica “requerimientos de 14,033 pesos por persona, para terminar con un saldo de 126,818 pesos por persona”. Subraya que a pesar de “suponer un superávit primario y una moneda nacional apreciada para 2025 y en años posteriores, las proyecciones de gastos no abordan las crecientes demandas de una población envejecida en áreas críticas como la salud, el cuidado y las pensiones.” Asimismo, señala que “la aparente disminución del indicador de la deuda para 2023, de 49.4 % a 48.8 % del PIB, no se debe a un menor saldo, sino al cambio del año base del PIB en el Sistema de Cuentas Nacionales. Bajo la nueva metodología, la economía es considerada más grande, lo que causa la reducción del indicador. Si se usara el mismo PIB en ambos años, el indicador pasaría de 48.5 % a 48.8 % del PIB”. Por otra parte, sostiene que “en un marco macrofinanciero donde la tasa de interés promedio estimada es mayor al año previo, el presupuesto propuesto para cubrir el costo financiero de la deuda ascendería a 1.3 billones de pesos o 3.7 % de PIB. Este monto es mayor en 11.8 % a lo aprobado para 2022; donde el costo de la deuda del Gobierno Federal crecería 16.1 % y la de las EPE disminuiría 7.4 %. Sin embargo, además de este presupuesto, Pemex recibiría 145 mil mdp para cubrir las amortizaciones de su deuda. El costo financiero de la deuda sigue siendo mayor a lo propuesto para salud o educación”.

14/11/23 6:36 p.m.


POSIBILIDADES

Coyuntural - REPÚBLICA Presupuesto para los Ramos Autónomos: • Instituto Nacional Electoral: 37, 770 • Fiscalía General de la República: 19, 333 • INEGI: 14, 245 • Tribunal Federal de Justicia Administrativa: 3, 305 • Comisión Nacional de Derechos Humanos: 1, 722 • Instituto Federal de Telecomunicaciones: 1,680 • Instituto Nacional de Acceso a la Información: 1, 168 • Comisión Federal de Competencia Económica: 774

Proyectos Prioritarios

88

De acuerdo con el PEF 2024, los proyectos prioritarios del gobierno federal para el siguiente ejercicio fiscal tienen una erogación de 222 mil 667 mdp y son: • Tren Maya: 120 mil mdp • Proyectos para construir y conservar las obras hidráulicas de la CONAGUA: 35 mil 133 mdp

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

• Proyectos prioritarios de construcción y mantenimiento de las vías de comunicación y de transporte – SICT: 35 mil 133 mdp • Desarrollo del Istmo de Tehuantepec: 21 mil 59 mdp • Conclusión del Tren Interurbano México-Toluca: 4 mil mdp • Ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería - Jaltocan – AIFA: 2 mil mdp • Espacio cultural de Los Pinos y Bosque de Chapultepec: 1 mil mdp

PEF.indd 88

Participaciones y Aportaciones a entidades federativas y municipios.

Los Ramos 28 que corresponde a la Participaciones y el Ramo 33 que considera los recursos públicos que son transferidos del Gobierno Federal a las entidades federativas y municipios del país, ascienden a 2.2 billones de pesos. Esto representa un crecimiento de 0.3% con respecto al PEF 2023. Participaciones (Ramo 28). Son los recursos que las entidades pueden usar de acuerdo a sus propios presupuestos a nivel local. Por este rubro se proyecta una erogación de 1 billón 268 mil millones de pesos. Aportaciones (Ramo 33). Son las transferencias condicionadas para fortalecer los servicios de salud, seguridad, educación y finanzas de las entidades y municipios. Para ello se establece un presupuesto de 986 mil millones de pesos.

Gasto en pensiones

Con base en el análisis del CIEP, en el rubro de pensiones “se propone destinar 1.99 billones de pesos, equivalente a 5.8 % del PIB y 22 % del PPEF, para pagar pensiones contributivas y pensiones de Bienestar, lo que implica un aumento de 11.9 % respecto a lo aprobado en 2023”. En este sentido, manifiesta su preocupación por el “el ritmo de crecimiento de este gasto y la falta de una fuente de financiamiento para solventarlo. En 2024, la recaudación por IVA estaría 662 mil mdp por debajo del gasto total de pensiones, lo que haría muy poco factible que los impuestos generales alcancen para pagar la seguridad social. Además, el decil X recibe el 24 %, 4.6 veces más que el decil I”, asegura.

14/11/23 6:37 p.m.


000LM-MILENIO.indd 1

28/08/23 12:52 p.m.


POSIBILIDADES

NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.

Coyuntural TURISMO

Redacción Cortesía Luis E. González

CHIHUAHUA, TIERRA HISTÓRICA DEL NORTE DE MÉXICO El estado de Chihuahua, situado en el norte de México, es una región rica en historia y cultura que ha desempeñado un papel fundamental en la construcción del país a lo largo de los siglos. Conocido por su vasto territorio, belleza natural y legado histórico, Chihuahua ha sido testigo de momentos cruciales en la historia de México.

90

Una historia emblemática

La historia de Chihuahua se remonta a la época prehispánica, cuando la región estaba habitada por diversas culturas indígenas, como los rarámuris (tarahumaras), los conchos y los sumas. Estos pueblos vivían en armonía con la naturaleza y desarrollaron sociedades complejas, con sistemas agrícolas y religiosos propios. Sus huellas perduran en la región en forma de petroglifos, cerámica y otros artefactos arqueológicos. La llegada de los españoles a Chihuahua en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia de la región. La expedición de Francisco de Ibarra en 1562 dio inicio a la colonización española en el área. Durante este período, se establecieron misiones y se construyeron presidios para proteger la zona de las incursiones de tribus nómadas y saqueadores. Chihuahua se convirtió en un importante punto de partida para las expediciones al norte de México y al sur de los Estados Unidos, lo que impulsó la exploración y el comercio en la región. La explotación de minerales, como la plata y el oro, también desempeñó un papel fundamental en la economía colonial de Chihuahua. En la etapa de la Independencia y la Revolución Mexicana el estado adquirió una mayor relevancia en ambos momentos históricos. Chihuahua desempeñó un papel destacado en la lucha por la independencia de México. Personajes como Miguel Hidalgo y José María Morelos pasaron por la región en su búsqueda de apoyo para la causa independentista. Además, el insurgente José Francisco Villa, mejor conocido como Pancho Villa, se levantó en armas en Chihuahua durante la Revolución Mexicana a principios del siglo XX. Villa lideró una serie de batallas y acciones revolucionarias que tuvieron un impacto significativo en la historia de México. A lo largo del siglo XX, Chihuahua experimentó un proceso de modernización y desarrollo económico. La construcción del ferrocarril, la expansión de la agricultura y la explotación petrolera transformaron la economía de la región. Además, la industrialización de Ciudad Juárez, que colinda con la frontera de Estados Unidos, la convirtió en un importante centro de manufactura y comercio.

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

90-92-CHIHUAHUA.indd 90

14/11/23 5:02 p.m.


Hoy en día, Chihuahua es un estado que combina su rica herencia histórica con el crecimiento económico. La región es conocida por su gastronomía, que incluye platillos tradicionales como la carne asada y el queso menonita, así como por su producción de vino en la región de Parral. Además, Chihuahua cuenta con una belleza natural impresionante, con lugares como la Barranca del Cobre y el desierto de Chihuahua, que atraen a turistas de todo el mundo.

Turismo natural, cultural e histórico

El estado de Chihuahua es un destino turístico diverso, con atractivos naturales, culturales e históricos. Los principales atractivos turísticos del estado son los siguientes: •Naturaleza: Chihuahua cuenta con una gran variedad de paisajes naturales, incluyendo montañas, desiertos, barrancas y bosques. Algunos de los atractivos naturales más populares son: – Cascada de Basaseachi: La cascada más alta de México, con una caída libre de 246 metros. – Cañón del Peguis: Un cañón de 200 kilómetros de largo y 500 metros de profundidad. – Dunas de Samalayuca: Un desierto de

dunas de arena blanca, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Chihuahua. – El Chepe: Un tren turístico que recorre la Sierra Tarahumara, un paisaje montañoso de gran belleza. – Grutas de Coyame: Una serie de cuevas con estalactitas y estalagmitas, ubicadas en la Sierra Madre Occidental. •Cultura: Chihuahua cuenta con una rica historia y cultura, que se refleja en sus museos, sitios arqueológicos y tradiciones. Algunos de los atractivos culturales más populares son: – Zona arqueológica de Paquimé: Un sitio arqueológico de la cultura de Paquimé, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. – Museo Casa Chihuahua: Un museo que narra la historia de Chihuahua, desde la época prehispánica hasta la actualidad. – Centro histórico de la ciudad de Chihuahua: Un centro histórico bien conservado, con calles empedradas, edificios coloniales y monumentos históricos. – Fiesta de la Vendimia: Un festival que se celebra en la región vitivinícola de Chihuahua, con degustaciones de vino, música y comida. •Historia: Chihuahua fue un escenario importante durante la Revolución Mexicana, y cuenta con varios museos y sitios

históricos que conmemoran este período. Algunos de los atractivos históricos más populares son: – Museo de la Revolución Mexicana: Un museo que narra la historia de la Revolución Mexicana en Chihuahua. – Museo Casa de Pancho Villa: La casa donde vivió Pancho Villa, uno de los líderes de la Revolución Mexicana. – Museo Casa de Francisco I. Madero: La casa donde vivió Francisco I. Madero, el presidente de México que fue asesinado al inicio de la Revolución Mexicana.

Gastronomía

La gastronomía chihuahuense es un verdadero reflejo de la herencia indígena, mestiza y vaquera que ha moldeado esta región a lo largo de los años. Los sabores y platos emblemáticos que hacen de la comida de Chihuahua una experiencia culinaria extraordinaria. 1. La carne asada: Chihuahua es famoso por su carne asada, que se ha convertido en una de las tradiciones gastronómicas más queridas de la región. Los chihuahuenses son maestros en la parrilla, y las carnes de res, cerdo y cabrito son cuidadosamente sazonadas y cocinadas a la perfección. No puedes visitar Chihuahua sin probar un delicioso corte de carne asada acompañado de tortillas de harina y salsas frescas.

NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

90-92-CHIHUAHUA.indd 91

91

14/11/23 5:03 p.m.


POSIBILIDADES

Coyuntural TURISMO

2. Burritos y chimichangas: Estos platillos son una parte esencial de la gastronomía chihuahuense. Los burritos de Chihuahua son conocidos por su tamaño generoso y se llenan con una variedad de ingredientes, desde carne asada hasta frijoles refritos y queso. Las chimichangas, por otro lado, son burritos que se fríen hasta que quedan crujientes y se sirven con salsa y guarniciones. 3. Quesadillas en salsa de nogada: Una exquisitez típica de Chihuahua es la preparación de quesadillas rellenas de nuez y carne, bañadas en una suave salsa de nogada. Esta combinación de sabores crea un plato exquisito que a menudo se disfruta durante las celebraciones navideñas. 4. Menudo: Este es un platillo que refleja la influencia mexicana en la gastronomía de Chihuahua. El menudo es una sopa de res preparada con el estómago del ganado. Aunque puede sonar inusual, es un manjar sabroso, especialmente cuando se sazona con chiles secos y se sirve con tortillas calientes. 5. Caldo de oso: Aunque su nombre pueda ser desconcertante, el caldo de oso es en realidad un guiso a base de carne de res y verduras. Este plato es un recordatorio de la herencia vaquera de Chihuahua y ha sido una fuente de sustento para los rancheros durante generaciones. 6. Chiles en nogada: Este platillo es un símbolo de la gastronomía chihuahuense y se sirve tradicionalmente durante las fiestas patrias en México. Consiste en chiles poblanos rellenos de picadillo, una mezcla de carne molida de res y cerdo con frutas y especias. Están cubiertos con una rica salsa de nuez y decorados con granada y perejil, creando un plato que es un deleite tanto para el paladar como para la vista. 7. Sotol: Además de su comida, Chihuahua es conocido por su bebida alcohólica llamada sotol. El sotol se destila de la planta del mismo nombre, que es similar al agave. Su sabor único y suave ha ganado popularidad en los últimos años y es una bebida que los visitantes deben probar. SÍGUENOS EN /lideresmexicanos SÍGUENOS EN www.lideresmexicanos.com

92

SÍGUENOS EN @lideresmexicanos SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

90-92-CHIHUAHUA.indd 92

NOTAS

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

14/11/23 5:03 p.m.


000LM-FCO 3.indd 1

06/07/23 3:47 p.m.


ALCANCE

Coyuntural

DATOS, DATOS Y +DATOS

DATOS, DATOS Y +DATOS Redacción

Luis E. González

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO SE CONVIERTE EN LA COORDINADORA DE DEFENSA DE LA 4T 01

LA EX JEFA de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Shein-

baum, ganó la encuesta para coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. Con el 39.4 por ciento de la encuesta principal de Morena, Sheinbaum Pardo resultó la ganadora del proceso interno, así lo anunció Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena, El también gobernador de Sonora enumeró los resultados de cada una de las encuestas realizada por diversas casas encuestadoras, donde los resultados son los siguientes: Encuestadora Centro de Estudios Estadísticos y Sociales • Marcelo Ebrard 25.6% • Adán Augusto López Hernández 10% • Ricardo Monreal 6.5% • Gerardo Fernández Noroña 12.2% • Claudia Sheinbaum Pardo 39.4% • Manuel Velasco 6.3% Encuestadora Mercaei • Marcelo Ebrard 25.9% • Adán Augusto López Hernández 11.7% • Ricardo Monreal 5.8% • Gerardo Fernández Noroña 10.0% • Claudia Sheinbaum Pardo 39.3% • Manuel Velasco 7.3% Encuestadora De las Heras • Marcelo Ebrard 26.4% • Adán Augusto López Hernández 10.9% • Ricardo Monreal 5.4% • Gerardo Fernández Noroña 9.3% • Claudia Sheinbaum Pardo 41.1% • Manuel Velasco 6.9% Encuestadora Buendía & Márquez • Marcelo Ebrard 26.1% • Adán Augusto López Hernández 11.1% • Ricardo Monreal 5.9% • Gerardo Fernández Noroña 11.7% • Claudia Sheinbaum Pardo 36.6% • Manuel Velasco 8.6% Encuestadora Heliga Consultores • Marcelo Ebrard 25.0% • Adán Augusto López Hernández 12.2% • Ricardo Monreal 5.7% • Gerardo Fernández Noroña 9.9% • Claudia Sheinbaum Pardo 40.5% • Manuel Velasco 6.7%

94

94-96-DATOS.indd 94

PROYECTO DE NACIÓN SEPTIEMBRE 2023

14/11/23 5:04 p.m.


CLAUDIA SHEINBAUM RECIBE EL BASTÓN DE MANDO DEL MOVIMIENTO DE LA 4T 02

EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador entregó el

bastón de mando a Claudia Sheinbaum, coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y futura candidata a la Presidencia por Morena y aliados tras ganar las encuestas internas. La entrega ocurrió la noche del 7 de septiembre en a las afueras del restaurante El Mayor, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, esto luego de una reunión entre López Obrador, Sheinbaum, líderes de Morena y gobernadores. López Obrador respaldó el triunfo de Claudia Sheinbaum, quien se consolidó como favorita para ser la próxima candidata a la Presidencia. La catalogó como una mujer “honesta, con principios e ideales”, además de que ha ocupado cargos de gran importancia a lo largo de su trayectoria política, por lo que dijo que estaba “tranquilo” con el resultado del proceso interno de Morena. El Bastón de Mando de Morena simboliza, de acuerdo con López Obrador, los deseos de cambio y transformación de los mexicanos, de ahí su importancia para la persona que lo portará, que en este caso será Sheinbaum. Un bastón de mando es una tradición de las comunidades indígenas, y en el caso de Morena es una forma de transferir la responsabilidad como dirigente del movimiento autodenominado “de transformación”.

03

RECOBRA MÉXICO LA CATEGORÍA 1

LA ADMINISTRACIÓN Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) devolvió a la Agencia Federal de Aviación Civil la Categoría 1 en seguridad aérea después de 28 meses de haberla perdido. Con esta aprobación, México puede agregar nuevos servicios y rutas en el mercado transfronterizo. De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes con el regreso a la Categoría 1, se abrirían más de 50 rutas nuevas de México a EU, lo que puede llegar a representar más de un millón de pasajeros cada año. Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes reconoció la importancia de este anuncio que eliminan las restricciones que impedían a las aerolíneas nacionales fortalecer su operación y presencia en los vuelos entre México y Estados Unidos. Cabe recordar que la FAA rebajó la calificación de México en mayo de 2021, tras descubrir que no cumplía con los estándares mínimos de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional. Con la recategorización, México puede agregar nuevos servicios y rutas en el mercado transfronterizo y recuperar sus códigos compartidos con aerolíneas estadunidenses La recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea internacional traerá numerosos beneficios para México y para Estados Unidos”, afirmó el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara. NOVIEMBRE 2023 PROYECTO DE NACIÓN

94-96-DATOS.indd 95

95

14/11/23 5:04 p.m.


ALCANCE

Coyuntural

DATOS, DATOS Y +DATOS

DELFINA GÓMEZ SE CONVIERTE EN LA PRIMERA GOBERNADORA DEL ESTADO DE MÉXICO 04

LA MORENISTA Delfina Gómez Álvarez tomó protesta como gobernadora

del Estado de México. Tras ofrecer su juramento ante el Congreso local y con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, Gómez Álvarez se convierte así en la primera mujer en encabezar el gobierno de esta entidad y en la primera mandataria con el respaldo de un partido político distinto al PRI, el cual había gobernado desde 1929. Delfina Gómez, abanderada de la coalición Morena, PT y PVEM, obtuvo el triunfo en el proceso electoral del pasado 4 de junio para gobernar a la entidad más poblada del país, con un Congreso donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados son mayoría y gobiernan más de la mitad de los municipios. La gobernadora propuso una reestructura en la administración del Estado de México por medio de la austeridad republicana, con el objetivo de aumentar el gasto público, pero sin recurrir a la reducción de personal; sin embargo, aseguró que buscará un recorte de los funcionarios de primer nivel. Un día antes de tomar protesta, Delfina dio a conocer algunos de los nombramientos de su gabinete que la acompañará en su gestión de gobierno. Horacio Duarte, coordinador de campaña de la maestra y del equipo de transición, será el secretario general de Gobierno. El senador Higinio Martínez, quien fungió como delegado del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para el Estado de México durante la campaña, se desempeñará como jefe de gabinete y proyectos especiales. Norberto Morales Poblete, el dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT), será secretario del Trabajo; y Alhely Rubio Arronis, representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ante el Instituto Electoral mexiquense (IEEM), secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Como secretario de Seguridad a Andrés Andrade Téllez, abogado especialista en litigio penal acusatorio, investigador y consultor en seguridad pública. La titular de la Secretaría de Salud será Macarena Montoya Olvera, médico especialista en rehabilitación; al frente de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, estará Miguel Ángel Hernández Espejel, exdirector de Desarrollo Social en Texcoco. En la Secretaría de Bienestar se nombró a Juan Carlos González Romero, quien hasta hoy se desempeñó como delegado de Bienestar en el Estado de México. Como secretaria de del Campo estará María Eugenia Rojano Valdés, exdirigente petista, egresada de la Universidad Autónoma de Chapingo y de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México; y en la de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Estado de México, quien fue la sorpresa entre los nombramientos. En la secretaria de Cultura y Turismo está la diputada Nelly Carrasco Godínez; en la Secretaría de la Contraloría, Hilda Salazar Gil, exconsejera y exasesora jurídica del ayuntamiento de Texcoco; y en la del Agua, Pedro Moctezuma Barragán, hermano de Esteban, embajador de México en Estados Unidos. El diputado local Andrés Sibaja como secretario de Movilidad; Mónica Chávez Durán fue nombrada como secretaria de las Mujeres, el mismo cargo que tenía en el Comité Ejecutivo Estatal; y Jesús George Zamora, exfuncionario del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y del Instituto Nacional Electoral (INE), será consejero jurídico. También dio a conocer que el lema de la nueva administración será: "El Poder de Servir", y su emblema estará representado por un colibrí. 96

94-96-DATOS.indd 96

PROYECTO DE NACIÓN NOVIEMBRE 2023

14/11/23 5:04 p.m.


000LM-AMAZON.indd 1

17/08/23 3:43 p.m.


000LM-FCO 1.indd 1

04/07/23 1:17 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.