Agosto-Septiembre-PDN31

Page 1


/LideresMexicanos

RevistaLideresMexicanos

@lideresmexicano

@lideresmexicanos

lideresmexicanos.com

AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.

¿QUÉ HAY AGOSTO?

Portada

Samuel García Sepulveda

Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

En solo tres años, Nuevo León ha pasado de enfrentar profundas crisis generadas por años de negligencia y desinversión, a convertirse en un ejemplo de transformación y progreso en México. Desde la recuperación de sus recursos hídricos, la modernización de su sistema de seguridad, hasta su liderazgo en innovación económica, salud y sustentabilidad urbana, el gobierno de Samuel García ha impulsado una redefinición plena del destino del estado. En esta entrevista, el gobernador comparte los detalles de una gestión marcada por decisiones audaces y una visión integral que ha logrado revertir años de abandono para situar a Nuevo León en la senda del bienestar, la seguridad y la sustentabilidad. A continuación, un análisis profundo de los avances que están consolidando un Nuevo León más fuerte, más seguro y preparado para el futuro. Pág. 18

¿Qué Hay AGOSTO?

Belem Bolaños Martínez

Jueza Federal

Belem Bolaños Martínez es una mujer determinada, íntegra y profundamente comprometida con las causas justas. Se considera una persona que no se rinde ante los retos de la vida, cimentada en los valores de trabajo constante, estudio y honestidad inculcados por su familia. Pág. 6

Betsy Eslava Altamirano

Presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias

Betsy Eslava, presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), no solo lidera un sector dinámico, sino que también es una pionera. Es la primera mujer en presidir la asociación, un logro que considera un gran honor. Ganó las elecciones con el 92% de los votos, un hecho histórico que destaca el respaldo que ha logrado en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Pág. 10

Gabriel Székely

Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL)

En un momento crucial para el futuro de la telecomunicaciones del país, Gabriel Székely, Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), ha compartido la perspectiva de la industria ante la reforma a la ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En una entrevista exclusiva, Székely enfatizó la importancia de reconocer a las empresas de telecomunicaciones como el pilar fundamental de la economía digital del siglo XXI, subrayando que sin ellas, el ecosistema de empresas tecnológicas no podría existir. Pág. 34

La ceremonia del Distintivo Lidera 2025 celebra la innovación en los gobiernos locales de México

El Distintivo Lidera 2025, otorgado por Líderes Mexicanos y FCO Group, premió a gobiernos locales que han demostrado un compromiso excepcional con la integridad, la eficiencia y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Pág. 38

Raúl Ferraez presenta Lidera como Pilar de la Transformación Pública

Lidera una plataforma creada para reconocer, premiar y certificar a los hombres y mujeres cuya labor ha dejado una huella tangible en la sociedad mexicana. Pág. 50

Especialista

LIZZET

DE LA ELECCIÓN

DESPUÉS

JUDICIAL: ENTRE LA ESPERANZA Y LA INCERTIDUMBRE

LIZZET ARRIAGA

COVARRUBIAS

Abogada y periodista del Canal del Congreso de la Unión

PERFIL

Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho Fiscal y Administrativo por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Egresada como Conductora de Televisión del CEA Televisa. Cuenta con casi 10 años de carrera en medios de comunicación como periodista en Televisa Univisión. Actualmente es conductora titular de “Noticias Diputados” y “En la Banqueta” en el Canal del Congreso de la Unión, así como del programa “Quién Resulte Responsable” en Maussan Televisión.

La elección judicial en México ha marcado un antes y un después en la relación entre la ciudadanía y el sistema de impartición de justicia, pero no puede leerse como una meta alcanzada, sino como el inicio de un proceso político-legislativo altamente complejo. Tras la jornada electoral, ahora viene lo verdaderamente difícil: construir un nuevo modelo de justicia que sea cercano, eficiente, independiente y capaz de responder a las expectativas sociales que esta reforma ha desatado.

El Congreso y la ruta legislativa pendiente

El próximo periodo ordinario en el Congreso de la Unión será determinante. La elección judicial apenas es la primera pieza de un engranaje institucional que aún está incompleto. Faltan leyes reglamentarias, definiciones precisas sobre el modelo de selección de candidatos, reglas de financiamiento, mecanismos para garantizar la capacitación de personas aspirantes, y sobre todo, mecanismos que impidan que el nuevo sistema se convierta en un botín político de coyuntura.

Para que el modelo funcione, legisladores deberán trabajar sobre al menos cinco frentes simultáneos:

1. Ley reglamentaria del artículo 96 constitucional. Será necesario establecer procedimientos claros sobre los requisitos, procesos de postulación, tiempos de campaña, topes de gasto y criterios de elegibilidad.

2. Reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Para adaptar la estructura interna a la nueva lógica electoral, incluyendo la participación ciudadana en el seguimiento de jueces electos.

3. Nueva normatividad sobre responsabilidades. Habrá que actualizar las leyes en materia de responsabilidades administrativas para atender las posibles faltas derivadas de los nuevos procesos de elección y reelección.

4. Mecanismos de evaluación y rendición de cuentas. Se deben crear órganos autónomos que evalúen el desempeño de jueces electos con métricas objetivas y sin injerencias partidistas.

5. Blindaje contra la partidización. Tal vez el mayor desafío: evitar que la elección judicial termine siendo una extensión del sistema de partidos, con campañas polarizadas y manipulación mediática.

Una ciudadanía vigilante y exigente

La gran incógnita tras la elección judicial es si la ciudadanía podrá ejercer un papel activo y crítico. ¿Votaremos por personas juzgadoras con base a su formación y desempeño, o caeremos en la trampa de las campañas mediáticas y las simpatías partidistas? La experiencia de otros países con elecciones judiciales, como Estados Unidos y Bolivia, ha demostrado que la participación popular no garantiza automáticamente independencia ni calidad judicial.

Lo que está en juego

Las cifras nos dicen que el sistema actual está rebasado. La ciudadanía demanda justicia pronta, imparcial y cercana. Lo que sigue después de la elección no es un trámite: es el verdadero inicio del desafío. México está ante la oportunidad histórica de transformar

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Ha tenido a su cargo la conducción de noticieros, locuciones para “Radio Congreso”; coberturas de jornadas electorales, conducción de eventos legislativos especiales, entrevistas a legisladores y personalidades del medio público y privado; realización de reportajes, colaboraciones en Justicia TV y ha escrito columnas de opinión para El Heraldo de México y La Querella Digital. También se desempeña como conferencista en diversos eventos jurídicos, legislativos y culturales y es Media Trainer.

su justicia, pero también ante el riesgo de profundizar sus fracturas si el proceso es superficial o capturado por intereses ajenos al bien común.

No estamos frente a una elección más. Estamos frente a una definición fundacional. Si se hace bien, podríamos dar el salto hacia una justicia más cercana, más humana, más legítima. Si se hace mal, podríamos abrir la puerta a una justicia electoralizada, frágil y funcional al poder político de turno. Las democracias no solo se miden por su capacidad de elegir, sino por su capacidad de diseñar instituciones que perduren. La justicia no se improvisa. Se construye. Y el momento de hacerlo es ahora.

@PROYECTODENACION

SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos SÍGUENOS EN /lideresmexicanos

SÍGUENOS EN @ProyectoNacion_ SÍGUENOS EN

@ArriagaLizzet Lizzet Arriaga @lizzet_arriaga @lizzet_arriaga Lizzet Arriaga

Derecho LIDERAZGO

Belem Bolaños

Martínez es una mujer determinada, íntegra y profundamente comprometida con las causas justas. Se considera una persona que no se rinde ante los retos de la vida, cimentada en los valores de trabajo constante, estudio y honestidad inculcados por su familia.

ORGULLOSAMENTE

egresada de la UNAM, Belem Bolaños es actualmente docente en la Facultad de Derecho de esta institución. Su compromiso primordial es con las grandes causas de México, haciendo especial énfasis en la educación y la impartición de justicia. Su destacada trayectoria académica fue reconocida con la Cátedra Extraordinaria Emma Mendoza

Bremauntz, una distinción otorgada a menos del 2% del personal docente de la UNAM.

Como juzgadora penal, sus principios rectores siempre han sido la objetividad, la honestidad y el humanismo. Belem Bolaños se esfuerza cada día por superarse y ser una mejor profesional, docente y ciudadana, al igual que miles de mexicanos.

Su interés y vocación por el Derecho nacieron en casa, inspirada por su padre, quien le enseñó que el Derecho es una herramienta para cambiar vidas y proteger lo justo. Desde sus inicios como pasante hasta su rol como juzgadora, ha recorrido un camino de continuo aprendizaje y reafirmación de su compromiso con la justicia.

LA JUSTICIA NECESITA MIRADAS FEMENINAS

“Crean en ustedes mismas y en la fuerza de su voz”

BELEM BOLAÑOS MARTÍNEZ

Jueza Federal

En 2011, asumió el desafío de ser la primera Jueza de Ejecución de Sanciones Penales en la Ciudad de México, un cargo que la transformó al acercarla a las personas privadas de su libertad. En esta posición, evaluó sus avances para la reinserción social, e incluso autorizó el primer brazalete electrónico en la Ciudad, promoviendo alternativas a la prisión con un enfoque humano e inclusivo.

Posteriormente, en 2015, fue nombrada Jueza de Control y luego Jueza de Enjuiciamiento dentro del sistema penal acusatorio. Este modelo, basado en la oralidad y la transparencia, le ha permitido explicar sus decisiones de manera clara y directa, lo que considera una de las experiencias más enriquecedoras de su carrera, ya que facilita la comprensión de la justicia.

Además de su labor judicial, la docencia es una gran pasión para ella. Como profesora en la Facultad de Derecho de la UNAM, Belem tiene la oportunidad de compartir sus conocimientos, formar a nuevas generaciones con sentido crítico y compromiso social, y mantenerse en constante aprendizaje. Cree firmemente que el servicio público, ya sea desde el aula o el estrado, debe guiarse por principios, valores y un profundo sentido humano, traduciéndose en acciones concretas para mejorar la vida de las personas.

Desafíos y satisfacciones en el Poder

Judicial

Ser jueza, para Belem Bolaños, va más allá de conocer la ley; implica entender a las personas y aplicar la norma con empatía, conciencia y respeto por los derechos humanos. Reconoce que la injusticia a menudo se manifiesta de maneras sutiles, por lo que es crucial estar atento, mirar con sensibilidad y actuar con firmeza.

“Mi mayor satisfacción es poder servir a México desde donde estoy. Saber que cada día pongo mi corazón, mis principios y mis valores al servicio de la justicia. Que trato de hacer mi trabajo con humanidad, con compromiso social y con la convicción de que todas las personas, sin importar su historia, merecen ser escuchadas y tratadas con dignidad”.

Su participación en la elección judicial para magistrada de un Tribunal Colegiado de Circuito fue un hito impulsado por su convicción de que es posible “construir un Poder Judicial más cercano, humano y sensible a las realidades que vive nuestra sociedad”.

Ve el servicio en un Tribunal Colegiado como una enorme responsabilidad, no solo para resolver conflictos, sino para sentar criterios que impacten a muchas personas y consoliden el Estado de Derecho. Su postulación, además, buscó abrir camino a otras mujeres que aspiran a ocupar estos espacios.

De esta experiencia, Belem Bolaños aprendió que la justicia requiere perseverancia y coherencia, así como valores firmes y una convicción ética inquebrantable. También entendió que, a pesar de lo desafiante que puedan parecer los procesos de selección, siempre vale la pena participar y dar lo mejor. Finalmente, cada reto, sin importar el resultado, es una oportunidad para reafirmar la identidad y el propósito de servir, contribuir e inspirar en la profesión jurídica.

“Cada obstáculo me ha dado una lección, cada dificultad me ha fortalecido y me ha recordado por qué estoy aquí: para servir con integridad y construir un sistema más justo e incluyente”

Derecho

LIDERAZGO

PERFIL

Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra, en Derecho Procesal Penal, por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal; Maestra en Democracia y Buen Gobierno del Postgrado Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior del Proceso de Bolonia, Italia; Doctorado de Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Salamanca, España; Doctorado de Derecho Penal Constitucional por INDEPAC.

Empoderando a las mujeres

Como mujer destacada en un campo tradicionalmente dominado por hombres, Belem Bolaños ha enfrentado retos profundos y ha tenido que abrirse paso en un entorno donde la credibilidad y el liderazgo femenino a menudo han sido cuestionados.

“Sin embargo, cada obstáculo me ha dado una lección, cada dificultad me ha fortalecido y me ha recordado por qué estoy aquí: para servir con integridad y construir un sistema más justo e incluyente”.

Romper esas barreras ha significado ejercer la profesión con firmeza y sensibilidad, alzando la voz cuando era necesario y tomando decisiones difíciles con convicción. Ha demostrado, a través de su trabajo y principios, que las mujeres no solo pueden, sino que deben estar en los espacios de toma de decisiones.

En su opinión, la paridad en el Poder Judicial no debe reducirse a cifras; se trata de garantizar que las mujeres puedan ejercer un liderazgo real, con autonomía, sin miedo ni restricciones.

A las mujeres jóvenes que aspiran a posiciones de liderazgo en el Derecho y el Poder Judicial, Belem Bolaños les aconseja creer en su voz y capacidad, no dejarse limitar por estereotipos ni techos impuestos, prepararse, rodearse de mujeres inspiradoras y trabajar con la certeza de que el cambio real se logra dando el paso con firmeza y convicción.

“Nuestro lugar está donde se toman las decisiones. Y el Derecho, como la justicia, necesita cada vez más miradas femeninas que aporten visión, empatía y fuerza”, afirma.

Inspiración para nuevas generaciones

Belem Bolaños busca inspirar a otras mujeres a través de su propia experiencia y ejemplo, demostrando que con compromiso, esfuerzo y honestidad, es posible abrirse camino en el Poder Judicial y la academia. Su objetivo es que las mujeres a su alrededor sepan que tienen el derecho y la capacidad de ocupar y transformar estos espacios.

En su labor docente en la Facultad de Derecho de la UNAM, cada clase es un espacio de confianza y empoderamiento, donde alienta a sus estudiantes a creer en sí mismas, en su talento y en su voz, viéndolas como futuras abogadas, juezas y líderes.

Además, participa en iniciativas que promueven la igualdad de género y el acceso de las mujeres a la justicia. Está convencida de que cada paso, cada palabra de aliento y cada reconocimiento contribuyen a construir un mejor futuro. Considera su responsabilidad tender puentes y abrir puertas para las mujeres que vienen detrás, siendo guía y acompañante para que más mujeres se convenzan de que su voz importa y tienen un lugar en los espacios de decisión y poder, contribuyendo así a un México más justo y equitativo.

A todas las mujeres que están estudiando Derecho o iniciando su carrera jurídica, Belem Bolaños les envía

“Mi mayor satisfacción es poder servir a México desde donde estoy. Saber que cada día pongo mi corazón, mis principios y mis valores al servicio de la justicia”

un mensaje de empoderamiento: “Crean en ustedes mismas y en la fuerza de su voz”. Les recuerda que cada esfuerzo, cada lectura y cada palabra tienen el poder de abrir puertas y transformar realidades.

“El Derecho no es solo una carrera, es una herramienta para construir justicia, para dignificar vidas y para defender causas que valen la pena”, asegura.

Aconseja a las jóvenes no dudar de su talento, compromiso o sensibilidad, pues la justicia necesita su mirada, empatía y determinación. Les insta a prepararse con rigor, trabajar con honestidad y nunca renunciar a sus sueños, porque las mujeres tienen un lugar fundamental en la impartición de justicia y la defensa de los derechos.

Les recuerda que no están solas; cada paso que den será un avance para las que vienen detrás, y cada reto será una oportunidad para crecer, aprender y reafirmar que su voz importa y su liderazgo es necesario.

“Nuestro lugar está donde se toman las decisiones. Y el Derecho, como la justicia, necesita cada vez más miradas femeninas que aporten visión, empatía y fuerza”

Responsabilidades del Liderazgo Femenino

Ser mujer en una posición de poder y visibilidad implica una responsabilidad doble para Belem Bolaños. Por un lado, la obligación de ejercer su función con objetividad, honestidad y humanismo, buscando un impacto positivo en la sociedad. Por otro, el compromiso de ser un referente para las nuevas generaciones, especialmente para las jóvenes que aspiran a estos espacios.

Ser un modelo a seguir, en su experiencia, no significa ser perfecta, sino demostrar que, a pesar de los obstáculos, las mujeres pueden avanzar, abrir puertas y tender la mano a otras. Su papel va más allá de sus sentencias o clases; busca mostrar que es posible conciliar la vida profesional y personal, que la empatía y la firmeza no son excluyentes, y que el trabajo constante y la integridad son las herramientas más poderosas para trascender. Consciente del impacto de sus acciones, asume esta responsabilidad con humildad, sabiendo que inspirar a otras mujeres es una forma de servir a México.

Por

un mejor Sistema Penal Acusatorio

Desde su perspectiva como juzgadora penal, Belem Bolaños reconoce que el sistema penal acusatorio ha significado un avance importante, pero persisten áreas que requieren atención para que cumpla plenamente sus promesas.

Uno de los mayores retos es la formación y capacitación continua de todos los operadores del sistema, siendo fundamental la calidad del conocimiento jurídico para el buen funcionamiento de los juicios orales.

También persisten desigualdades de acceso a la justicia, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad, por lo que es necesario fortalecer la defensa pública y garantizar una representación legal de calidad.

La celeridad procesal es otro tema crítico; a pesar de los principios de oralidad y prontitud, aún hay retrasos y cargas de trabajo que impiden una justicia pronta y expedita, afectando tanto a imputados como a víctimas.

Finalmente, Belem Bolaños considera esencial seguir impulsando la incorporación de la perspectiva de género y de derechos humanos en todas las etapas del proceso penal, ya que la equidad y sensibilidad frente a la discriminación son cruciales para una justicia transformadora. Estas reformas buscan no solo mejorar la eficiencia del sistema, sino también garantizar que la justicia penal sea un instrumento de paz, dignidad y respeto a los derechos de todos.

TRAYECTORIA

Jueza del Sistema Procesal Penal Acusatorio en la Ciudad de México. Mexico Country Chair Law & Justice G100. Coordinadora de la Región Centro del Capítulo México de la International Association of Women Judges. Miembro de la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas. Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

@BelemBolanosM

Belem Bolaños @belembolanosm @belembolanosm

LIDERAZGO FEMENINO Y LA VISIÓN GLOBAL DE LAS FRANQUICIAS

Betsy Eslava, presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), no solo lidera un sector dinámico, sino que también es una pionera. Es la primera mujer en presidir la asociación, un logro que considera un gran honor. Ganó las elecciones con el 92% de los votos, un hecho histórico que destaca el respaldo que ha logrado en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

BETSY ESLAVA ALTAMIRANO

Presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias

Redacción Oscar Agis Luis E. González
@betsyeslava_ Betsy Eslava

EL CAMINO de Betsy Eslava hacia el mundo empresarial comenzó en casa. Proveniente de una familia de emprendedores —su padre médico y su madre maestra y doctora en pedagogía—, el espíritu de generar empleos y mejorar la comunidad siempre estuvo presente. “Mi papá, siendo médico, decidió emprender con un hospital”, comparte Eslava, destacando cómo el emprendimiento fue una constante en su vida desde temprana edad.

La presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) es una mujer muy trabajadora y comprometida, profundamente enamorada de lo que hace. Su trayectoria, marcada por el espíritu emprendedor inculcado desde la infancia, la llevó a liderar el organismo oficial del sector de franquicias en México.

Después de vivir una enriquecedora experiencia de preparatoria en Oregón, Estados Unidos, Betsy regresó a México para formarse en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Estudió Licenciatura en Administración de Empresas y Contador Público, reconociendo la importancia de los aspectos contables y financieros en los negocios.

Su carrera profesional la llevó por diversas empresas, desde una compañía de cosméticos sueca hasta el sector inmobiliario. Sin embargo, su gran escuela, como ella la denomina, fue en la industria automotriz con Ford Motor Company. Ahí, como parte de un programa de mentoría para jóvenes ejecutivos, tuvo el privilegio de trabajar directamente con el presidente de Ford Motor, aprendiendo sobre todas las áreas de la empresa y absorbiendo los valores de una compañía global.

Durante años, Eslava se desempeñó en áreas de tesorería, ingeniería y operaciones, especializándose en la identificación de necesidades del mercado mexicano para desarrollar ediciones especiales de vehículos, un trabajo que la llevó a Detroit y le enseñó profundamente sobre operaciones, finanzas, costos de producción e ingeniería de procesos.

El giro hacia las Franquicias: Baby Ballet

La maternidad marcó un punto de inflexión en la exitosa carrera de Betsy en Ford. Con jornadas laborales extenuantes que le impedían dedicar tiempo a su hija recién nacida, Eslava tomó una decisión valiente: priorizar a su familia. “Decido la familia, pero la realidad es que yo tenía mucho sentido del emprendimiento”, afirma. Fue entonces cuando las franquicias se presentaron como la respuesta a su deseo de combinar el desarrollo profesional con la vida familiar.

“Decido la familia, pero la realidad es que yo tenía mucho sentido del emprendimiento”

Motivada por el amor de su hija por el ballet y la observación de una necesidad insatisfecha en el mercado mexicano de educación artística, Betsy identificó una oportunidad. Las escuelas de ballet eran costosas, elitistas, rígidas y predominantemente femeninas, sin considerar la inclusión de niños o un enfoque más flexible.

Así nació la idea de Baby Ballet. Más de un año y medio le tomó desarrollar el concepto, los programas de estudio con ayuda de psicólogos, pedagogos y profesionales del Centro Nacional de las Artes, y estructurar el negocio. El objetivo era crear un modelo para mexicanos, con el talento local y una metodología adaptada a la edad de los niños, más allá de la rigidez tradicional del ballet.

El éxito de Baby Ballet fue casi inmediato. Las madres buscaban inscripciones y la demanda de sucursales se extendía incluso a otras ciudades. Betsy se dio cuenta de que había encontrado un nicho de mercado no explorado: educación artística para niñas pequeñas con un enfoque flexible. Sin embargo, antes de franquiciar, Eslava se aseguró de que el negocio fuera rentable y replicable sin su presencia constante. Después de más de tres años y la apertura de otras sucursales, Baby Ballet dio el salto al modelo de franquicias, con la ayuda de un consultor especializado.

“Es muy importante cuando una empresa va a dar el paso para volverse franquicia, que tú veas que tu negocio es replicable, y que no necesitas estar tú para que funcione”, enfatiza Betsy, destacando que el éxito de una franquicia depende de tres factores clave: la marca (bien respaldada con manuales), el lugar y el franquiciatario. Subraya que, aunque la marca sea fuerte, el franquiciatario debe estar dispuesto a trabajar y adaptarse.

Empresarias

LIDERAZGO FEMENINO

“Es muy importante cuando una empresa va a dar el paso para volverse franquicia, que tú veas que tu negocio es replicable, y que no necesitas estar tú para que funcione”

Baby Ballet, ahora con danza clásica y 17 especialidades más, ha crecido bajo el modelo de franquicias, adaptándose a las preferencias de niñas y niños, desde el ballet tradicional hasta disciplinas más intrépidas como el jazz o las telas acrobáticas.

La AMF: Liderazgo global

Una vez que Baby Ballet se estableció como franquicia, Betsy Eslava se activó como socia de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). La AMF es el organismo oficial del sector en México y forma parte del Consejo Mundial de Franquicias, una red global que agrupa a más de 40 países. Esta pertenencia permite a la AMF conocer las mejores prácticas internacionales y el futuro del sector, como la integración de la inteligencia artificial y la robótica en modelos de negocio, algo que Betsy ha observado en sus viajes a países como Corea.

Un hito reciente para la AMF fue la organización del Consejo Mundial de Franquicias en Mérida el año pasado, donde se propuso -por la asociación canadiense- y definió el Día Mundial de la Franquicia. Este día busca visibilizar el modelo a nivel global y educar al público sobre su impacto. Betsy explica que las franquicias son fundamentalmente PyMES (pequeñas y medianas empresas), abarcando desde lavanderías y talleres mecánicos hasta escuelas de danza e idiomas.

El modelo de franquicias es particularmente atractivo para los gobiernos debido a su alta tasa de supervivencia. Mientras que el 70% de los emprendimientos tradicionales mueren en los primeros dos años, el 90% de las franquicias siguen operando después de cinco años. Esto se debe al respaldo que ofrecen: manuales operativos, asistencia técnica, capacitación constante y una trayectoria probada.

“Abrir una franquicia significa que estás comprando la trayectoria de una marca, la historia, el respaldo”

“Abrir una franquicia significa que estás comprando la trayectoria de una marca, la historia, el respaldo”, afirma Eslava, desmitificando el concepto de las regalías, a las que describe como una inversión necesaria para la innovación y actualización del negocio.

Rompiendo barreras y empoderando a mujeres emprendedoras

Al asumir la Presidencia de la AMF, Eslava cuenta cómo la expectativa general de la industria, principalmente masculina, era clara: “Mira Betsy, qué buena onda que seas mujer, pero la realidad es que nosotros queremos resultados”. Esta franqueza, aunque respetuosa, le dejó claro que su enfoque debía estar en el crecimiento y la prosperidad del sector, independientemente del género.

Sin embargo, Betsy Eslava cree firmemente que el liderazgo femenino aporta cualidades distintivas y complementarias al masculino. “Somos muy incluyentes, escuchamos mucho, tenemos esa capacidad de decir: '¿qué necesitas? Te quiero apoyar'; es un liderazgo muy empático”, explica. Destaca que las mujeres son inherentemente multitarea, comprometidas y trabajadoras, habilidades esenciales para la gestión de un negocio y la vida familiar.

La inclusión de mujeres en puestos clave dentro de la AMF, como la directora y la encargada de tesorería, así como la presencia de líderes femeninas en el comité ejecutivo, fomenta un ambiente más diverso y abierto. Este ambiente, a su vez, inspira a otras mujeres a visibilizar que pueden ocupar puestos ejecutivos y emprender en el sector.

Profesionalización y expansión

La filosofía de liderazgo de Betsy Eslava se centra en la profesionalización del sector para brindar confianza y credibilidad a los inversionistas. El gran objetivo de su gestión es la certificación bajo la norma ISO 17067, que regula el sector de franquicias a nivel global. Esta certificación asegurará que los manuales y operaciones cumplan con estándares internacionales, permitiendo la expansión de las franquicias mexicanas a mercados globales como Chile o Brasil, bajo una misma norma.

Además de la profesionalización, la expansión nacional es una prioridad. Junto con el Comité Ejecutivo que preside, busca llevar las franquicias a regiones de México con menor presencia. “Nuestro objetivo es justamente llevar a las franquicias a la expansión nacional”, señala Eslava, destacando la riqueza y diversidad de marcas exitosas en cada región del país, desde Yucatán hasta Aguascalientes, Durango o Sinaloa.

El Camino hacia la Competitividad

Global: Retos y Regulaciones

Cuando se le pregunta sobre lo que le falta a México para alcanzar a países como Corea del Sur o China en tecnología, Betsy Eslava aborda los grandes retos en regulaciones, cuestiones laborales y talento. Reconoce que la robótica y la inteligencia artificial plantean desafíos en el ámbito laboral, pero ve esto como una transición hacia la creación de nuevos tipos de empleo que potencien la creatividad y las habilidades blandas.

PERFIL

Licenciatura en Administración de Empresas y en Contaduría Pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Maestría en Dirección Internacional por ITAM. Diplomado en Alta Dirección en franquicias en el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Fundadora y Directora de Baby Ballet Marbet.

En cuanto a las regulaciones, la AMF trabaja de cerca con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para actualizar la Circular de Oferta de Franquicia (COF), que ahora se llamará Preliminar de Información de la Franquicia. Este cambio busca brindar mayor confianza y transparencia al inversionista, proporcionando información más detallada sobre la empresa, el retorno de inversión y los requisitos operativos.

El financiamiento y la ciberseguridad también son temas cruciales. La AMF busca alianzas con la banca tradicional y la nueva banca para facilitar el acceso a capital y garantizar la seguridad de los datos en un entorno cada vez más digitalizado.

Planes para Posicionar las Franquicias

Mexicanas en el Mundo

La visión de Betsy Eslava es clara: convertir a las franquicias mexicanas en empresas exportadoras de franquicias. Los planes incluyen la expansión a Europa y Asia explorando mercados en París y España, y la delegación mexicana que viajará a Yakarta para explorar el sudeste asiático.

La clave para la internacionalización, según Eslava, es la calidad, la estandarización de productos y operaciones, y un sólido músculo financiero. Reconoce que entrar a un nuevo país implica una gran inversión en trámites legales, gerentes regionales y cadenas de suministro, así como la necesidad de tropicalizar el producto para adaptarse a otras culturas y mercados. Por ello, la certificación ISO es fundamental para demostrar que los procesos están estructurados y son de calidad, lo que facilita la exportación de franquicias mexicanas.

Legado y Visión a Largo Plazo

El legado que Betsy Eslava aspira a dejar en la AMF es una asociación unida y participativa. Ha logrado establecer un Consejo Directivo, algo inédito en 30 años, compuesto por 12 directores de comités estratégicos y 7 presidentes regionales. Estos comités abordan temas cruciales como inteligencia artificial, marketing, desarrollo inmobiliario y el impulso a nuevas generaciones de franquicias.

Esta estructura promueve la integración nacional y la participación activa de todos los socios, asegurando que los objetivos respondan a las necesidades reales del sector. “Me gustaría dejar como legado que la siguiente administración logre tener ese Consejo Directivo y la participación tan activa de todos los socios”, concluye Betsy Eslava, con una visión de un sector de franquicias mexicano fuerte, innovador y globalmente competitivo.

“Somos muy incluyentes, escuchamos mucho, tenemos esa capacidad de decir: '¿qué necesitas? Te quiero apoyar'; es un liderazgo muy empático”

Especialista

ANABEL LEÓN MARTÍNEZ

LEY DEL INSTITUTO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA CDMX

ANABEL LEÓN MARTÍNEZ

El Instituto del Emprendimiento tiene como objetivo promover el desarrollo económico mediante el fomento a la creación de MiPyMEs y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Además, busca articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico para ofrecer capacitación, financiamiento y asesoría a los emprendedores en Inteligencia Artificial. La diputada Diana Sanchez Barrios señaló que el Instituto permitirá a los emprendedores desarrollar soluciones originales y exportar productos de calidad. Nadie con talento se quedará atrás por falta de oportunidades

EL PROYECTO contempla una colaboración estrecha entre los sectores público, privado y académico, ya que con el trabajo en conjunto se pueden lograr buenos resultados. Así mismo se firmará la declaratoria del instituto del emprendimiento entre el sector privado y público comprometiéndose en apoyar la iniciativa para lograr tener una participación comprometida en cada foro que se realizará.

La implementación efectiva y la operatividad del instituto podrían traducirse en un aumento en la creación de nuevas empresas, la formalización de negocios existentes y la generación de empleos, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la Ciudad de México. Es fundamental que las autoridades asignen los recursos necesarios y establezcan mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar que los beneficios lleguen a los emprendedores que más lo necesitan.

La aprobación de esta ley representa una oportunidad para fortalecer el sector empresarial de la ciudad y fomentar una cultura emprendedora innovadora, inclusiva y sos-

PERFIL

Licenciada en Administración de Empresas y Negocios Internacionales en el ITESM, Doctorado Honoris Causa y Maestría en Análisis de Inversiones en Bolsa de Valores. Presidenta de PyMES en la COPARMEXCDMX. Fundadora de 10 Capítulos Universitario COPARMEX- CDMX que impulsan el Ecosistema

Empresarial y Liderazgo Social de aproximadamente 250 jóvenes estudiantes a nivel nacional.

tenible. Así como la Inteligencia Artificial, ya que los tiempos cambian y no podemos seguir promoviendo iniciativas no actualizadas, desde el sector empresarial sabemos la importancia que los emprendimientos, desde los semilleros, tengan la cultura de la IA.

El instituto del emprendimiento de la CDMX regresa con actualizaciones logrando generar un buen ecosistema de emprendimiento, con las bases que necesitan las empresas y con el apoyo de los órganos empresariales, fortaleciendo con buenas prácticas aplicadas y logrando fomentar un marco más solido.

Los esfuerzos que se están sumando son trascendentes, ya que desde diferentes cámaras empresariales, organismos empresariales y la academia están uniendo cada día conocimiento para fortalecer más la iniciativa, así como el equipo de la Diputada Diana Barrios que creyeron en el proyecto como un factor importante para los emprendedores de la CDMX y sin contar que la Ley Federal del Emprendimiento ya está por reactivarse próximamente.

Es fundamental que esta ley trascienda de un papel y se convierta en acciones concretas que respalden a los emprendedores y no en otro ejercicio legislativo que se ahoguen en buenas intensiones sin resultados, su valor dependerá de que se materialice en acciones concretas para la generación de Más y Mejores Empresas para la Ciudad de México.

Óscar Agis Moisés Cervantes

Especialista

COMUNICACIÓN DIGITAL

NUEVO NUEVO LEÓN Y NUEVA COMUNICACIÓN

El perfil de Samuel García ha quedado grabado en el imaginario colectivo de las y los mexicanos por varias razones, ya sea por su personalidad, su afición al fútbol, su forma de comunicar o por su manera personal de gobernar.

EDUARDO CIENFUEGOS

VEMOS en cada producto de su Comunicación de Gobierno el sello característico de la comunicación de Movimiento Ciudadano y además un valor agregado en el caso del gobernador de Nuevo León, un tono, un ethos, que lo distingue en positivo para conectar con las y los neoloneses.

En la narrativa digital que emana de las redes sociales del gobernador vemos tres principios clave: autenticidad, simpleza y emociones que compartir. Más allá del formato o la red, es un mensaje entendible y que conecta con su comunidad; algo que en el norte se entendió muy bien después del paradigma digital que fue Jaime Rodriguez, también conocido como “El Bronco”; sin duda, la gestión de sus redes sociales dictó ruta de cómo se debía hacer la Comunicación Política Digital en adelante.

SEMBLANZA

Soy Eduardo Cienfuegos, un apasionado profesional en el campo de la Comunicación Política. Mi experiencia se extiende a lo largo y ancho de México, he hecho campaña de Tijuana a Cancún, además de enriquecer mi conocimiento y habilidades con experiencias internacionales en Guatemala, República Dominicana y Ecuador. Estos espacios me han permitido entender la dinámica política de diferentes regiones y adaptar estrategias de comunicación digital efectivas para cada contexto. A lo largo de mi carrera, he tenido el honor de ganar varios premios que reconocen mi contribución al campo de la Comunicación Política, por mencionar algunos: The Napolitan Victory Awards 2022 - Categoría Regional e Impacto del Año en redes sociales 2021. Estos reconocimientos son un testimonio de mi compromiso con la excelencia y la innovación en mi trabajo. Para mí, los datos lo son todo. Definen la estrategia, campaña y mensaje en cada momento; por ello mi especialidad es interpretar desde una perspectiva sociopolítica y digital lo que pasa en las redes sociales para incidir en la conversación digital.

@cienfuegos_e Eduardo Cienfuegos

Lo que dicen sus redes y lo que dice la gente

En la página de Facebook del gobernador en donde el 65.3% de todas las publicaciones realizadas del 1 de enero al 30 de junio han sido imágenes, la comunidad digital interactúa principalmente en ese formato de contenido; y no es que sea obligada la interacción. En otros perfiles políticos la coincidencia entre el tipo de contenido y los picos de interacción nunca se llegan a cruzar.

Otra coincidencia favorable es entre lo que a la gente le interesa e importa con lo que Samuel García publica e informa. En el top 5 de temas de búsqueda de Google de lo que va del año, los neoloneses buscan el estado del clima u otras palabras relacionadas como “tiempo”.

Los conceptos con mayor repetición desde la página del gobernador son: #EnVivo, Nuevo León, Imparables, Ánimo, Protección Civil, #TodasYTodosSomosProtecciónCivil, Fuerza, #MacroFest, Buenos días y destaca que “Mariana Rodriguez” no se menciona con tanta frecuencia, pero cuando se le menciona se generan picos de reacciones en la red.

El patrón entre el tipo de contenido más usado por las redes del gobernador y el tipo de contenido con mayor interacción con una alta reacción positiva sobre las mismas palabras se repite en Instagram, TikTok e incluso en X. En la siguiente imagen podemos apreciar las palabras más usadas en Facebook, el tipo de contenido, así como el contenido con mayor interacción de la página de Samuel García.

Información obtenida de Google Trends y FanPage Karma, considerando el corte de información del 1 de enero al 30 de junio del 2025.

Considerando que el universo digital de Nuevo León es de entre 5.5 y 6.5 millones de usuarios según la estimación de Meta y de las 10 páginas de Facebook más seguidas en el estado, solo dos son de perfil político: Samuel García ocupando el tercer lugar y Jaime Rodríguez en novena posición.

Podemos apreciar que hay una coincidencia entre el “metro cuadrado digital” en esta primera mitad del año de lo que los internautas neoloneses más buscan en Google y la comunicación emitida por Samuel Garcia.

Otros temas con menor cruce son el fútbol, referencias al Papa y el emergente tema de los aranceles. Destaca que en el Top 5 de publicaciones con más interacción de todas las redes del gobernador 4 de 5 son fotografías familiares con un muy nutrido sentimiento positivo en ellas. Esto nos habla del gran reto de la Comunicación Política Digital, afrontar un universo digital distante, poco comprometido y en ocasiones lleno de reacciones no relacionadas con los temas que se comunican y construir una audiencia, con la solidez y confianza para compartir temas de interés público y además, momentos íntimos, que llenan de felicidad a cualquier hombre como son las fotografías familiares.

Sobran referencias de políticos y gobernantes que esconden/protegen a su familia de la exposición digital; contados los que han construido una reputación digital en donde pueden seguir siendo “personas” con gustos, familia, vida y pasiones, además de ser representantes populares.

No cabe duda que gobernar es una tarea con un enorme nivel de complejidad y que las problemáticas sociales no se resuelven con publicaciones en redes sociales, pero en el caso de Samuel Garcia, su Comunicación Política Digital ha servido para la gobernabilidad, acortando la distancia entre gobierno y ciudadanía. Resumiría este ejercicio de reflexión comunicacional que representa fielmente lo que se ha construido desde la gubernatura de Nuevo León con una sola palabra: Comunidad.

Gobierno ESTADOS

SAMUEL GARCÍA SEPULVEDA

Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

PERFIL Y TRAYECTORIA

Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde también obtuvo una maestría en Derecho Público. Además, tiene un doctorado en Derecho Constitucional y Gobernanza por la misma institución. Fue diputado local en el Congreso de Nuevo León, representando al Distrito 18. En 2018, fue senador de la República por Nuevo León, cargo en el que destacó por promover iniciativas relacionadas con la sostenibilidad, la movilidad y el combate a la corrupción. En 2021, Samuel García fue electo gobernador constitucional de Nuevo León, asumiendo el cargo el 4 de octubre de ese año. @samuel_garcias Samuel García @samuelgarcias @samuelgarciasepulveda

RUMBO A UN NUEVO NUEVO LEÓN

En octubre de 2021, el estado de Nuevo León estaba pasando por una negligencia política sin precedentes. La pandemia por COVID-19 seguía latente y muchas familias seguían sin recibir sus vacunas, los planteles educativos no estaban en condiciones óptimas para recibir de vuelta a los alumnos, sus presas estaban en niveles críticos, tenían un déficit de camiones para cubrir la demanda del transporte público y la policía estatal estaba sobrepasada y concentrada en la zona metropolitana.

ASÍ FUE COMO el gobernador Samuel García recibió el estado al arranque de su administración, pero en tan solo tres años, su gobierno ha logrado cambiar el rostro de Nuevo León con la construcción de nuevas obras y la creación de nuevos programas que han ayudado a mejorar la calidad de vida de las familias del estado y cubrir sus necesidades. ¿Cómo fue que la actual administración pudo darle la vuelta a estas problemáticas?

De crisis hídrica a las presas llenas

Nuevo León es un estado que se abastece de agua gracias a sus presas, principalmente de tres de ellas: La Boca, El Cuchillo y Cerro Prieto. Al inicio de 2015, todas se encontraban por encima del Nivel de Aguas Máximas (NAMO) que establece la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y en cuestión de un sexenio, el gobierno anterior las vaciaron por debajo del mínimo recomendado, provocando que al inicio de la administración de García no quedara agua más que para un par de meses. Sin embargo, lo que encontraron fue una bomba de tiempo a punto de explotar: la dependencia encargada del suministro, Agua y Drenaje Monterrey, estaba llena de co -

rrupción y no contaba con un plan para enfrentar esta crisis, el proyecto para la construcción de una nueva presa quedó abandonado antes de siquiera iniciar la etapa de cimentación, la red hidráulica no había recibido mantenimiento alguno, resultando en fugas desatendidas y tuberías al límite, y la administración previa había dado permisos para construir vivienda en zonas donde no había capacidad de suministro de la red ni drenaje. Todo esto detonó una de las peores crisis hídricas en la historia de Nuevo León.

Para atender este problema, el gobierno de Samuel García creó un plan maestro con acciones a corto, mediano y largo plazo. Tres años después, no solo lograron resolver la crisis, sino construir las grandes obras que ayudarán a garantizar el agua en el estado durante la próxima década: el nuevo Acueducto El Cuchillo II y la nueva presa León.

El Cuchillo II es un nuevo ducto de 100 kilómetros que suministra 5,000 litros de agua por segundo a la zona metropolitana. Se hizo gracias al trabajo en equipo entre el Estado, la Federación, la Conagua, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Ejército, Agua y Drenaje Monterrey y diez empresas de Nuevo León que se encargaron de la construcción del proyecto. A la fecha, no existe en el mundo una obra con las características de El Cuchillo II que se entregara en tiempo récord.

La presa León será la nueva presa que abastecerá al estado con 1,600 litros por segundo y contará con la cortina más larga de América

Latina. De momento la obra se encuentra en los detalles finales previo a su inauguración, pero gracias a que ya se realizó el cierre hidráulico de la obra, ha podido captar el agua de las lluvias que han llegado al estado.

Si bien el avance en estas grandes obras ha sido significativo, el Gobierno de García también ha priorizado la inversión en tecnología que garantice un uso más inteligente del agua y reduzca el desperdicio del vital líquido. Tal es el caso del proyecto de tecnificación de riego de la región citrícola de Nuevo León, un compromiso del Ejecutivo con los citricultores del canal

El Chapotal y el Distrito Las Lajas después de su apoyo durante la sequía de 2022. Las tomas de riego de ambas zonas fueron modernizadas y equipadas con nueva tecnología hidroagrícola para ahorrar 95% del agua utilizada en 5,000 hectáreas de cultivos de la región.

Otro ejemplo de esta inversión es un sistema único en América Latina de modulación de presiones que se está instalando en Nuevo León. Esto permitirá detectar y reparar fugas de manera más efectiva, ya que tan solo 30% del agua del estado se desperdiciaba por falta de mantenimiento a la red, y también permitirá una distribución más equitativa en el servicio que llega a los hogares.

Y desde 2022 se adquirió una avioneta para la estimulación de nubes con yoduro de plata para hacer llover justo sobre las cuencas de los ríos que llevan a las presas del estado. Esta medida sigue siendo una herramienta del actual gobierno y desde su implementación seis estados más han replicado el mismo modelo a raíz de la sequía por la que pasa el país durante ciertas temporadas del año.

Hoy, gracias a todo este trabajo y a que la naturaleza hizo su parte, Nuevo León tiene sus presas llenas, un plan con visión a 2050 y nueva infraestructura que le permitirá a futuros gobiernos prevenir una sequía.

“Nuevo León tiene sus presas llenas, un plan con visión a 2050 y nueva infraestructura que le permitirá a futuros gobiernos
prevenir una sequía”
Redacción Cortesía

De una policía abandonada a una nueva Fuerza Civil

En 2011 el Gobierno de Nuevo León creó a la Fuerza Civil, la institución que representaría a la policía estatal ante la inseguridad por la que pasaba tanto el estado como todo el país. En un principio, la Fuerza Civil estaba conformada por 442 policías cuyas operaciones se concentraban en los primeros campos policiales, destacamentos y puntos de control habitados por policías que se construyeron en la zona metropolitana. Si bien los municipios de esta zona tienen la mayor cantidad de población, hace 14 años esta región era conformada por solo nueve de los 51 municipios de Nuevo León, resultando en un aumento de inseguridad en el resto de las regiones del estado con menor cobertura de la Fuerza Civil.

Pero en lugar de un avance, la administración de 2015 a 2021 destinó mínimos recursos a la infraestructura en materia de se -

guridad, dando como resultado cuarteles abandonados, con paredes carcomidas por la humedad, dormitorios sin espacio suficiente, comedores sucios y aires acondicionados sin funcionamiento. La flotilla de patrullas contaba con unidades dañadas, con llantas ponchadas o que no eran funcionales. No contaban con uniformes suficientes para los policías. El C5 no tenía conexión con los C4 municipales, la tercera parte de sus cámaras no funcionaban, operaba con equipamiento y software desactualizado, carecía de presupuesto para modernizarlo y su sistema era vulnerable a hackers. Y la coordinación con el Ejército, la Guardia Nacional y las policías municipales era inexistente.

Como resultado, más de dos mil policías abandonaron la institución y quienes se quedaron tuvieron que limitarse a bajos salarios, incertidumbre económica, prestaciones mínimas, vivir lejos de sus familias en condiciones indignas y atender tareas que le corresponden a los municipios, como conflictos entre vecinos, a pesar de haber recibido entrenamiento para combatir el crimen organizado.

Desde los primeros días de haber arrancado su administración, el gobernador García relanzó la policía estatal como la nueva Fuerza Civil, elevando la institución a una policía de segundo piso que combata al crimen organizado y apegándose a una estrategia que pone a los policías en el centro de todo, empezando por un aumento salarial, posibilidad de ascender de cargo y mejores prestaciones para ellos y para sus familias, como becas, acceso a guarderías, entre otros.

Por otro lado, se implementó un nuevo modelo de formación policial a los cadetes de la Universidad de Ciencias de la Seguridad, de la cual egresan los aspirantes a policías de la nueva Fuerza Civil. Este modelo está basado en la ciencia y el humanismo, recibiendo capacitaciones de personal civil, atención a víctimas y un enfoque de igualdad e inclusión. De modo que reciben un riguroso entrenamiento táctico y, al mismo tiempo, aprenden sobre derechos humanos, convirtiendo a los policías en profesionales de la seguridad. La formación se da en internamiento, es decir, los cadetes comen y duermen dentro de la universidad de la misma forma

que lo harían como policías de la Fuerza Civil. Gracias a todo esto, la universidad está certificada internacionalmente por la Comisión de Acreditación de Agencias de Aplicación de la Ley.

La Fuerza Civil es la única policía a nivel nacional que se ha puesto la meta de que sus policías regresen a las escuelas para capacitarse. Ya que una vez graduados, los policías tienen la posibilidad de especializarse por primera vez en la historia de la institución en una de las siete nuevas divisiones. Esto se debe a que la administración del gobernador García ha hecho una de las inversiones en materia de seguridad más grandes en la historia del Gobierno. Por un lado, se ha invertido en armamento, equipamiento, tecnología y uniformes para los policías. Hasta la fecha se han adquirido 1,000 nuevas patrullas, 80 nuevas Black Mamba, 9 helicópteros y un Black Hawk. Por otro lado, se ha invertido en la construcción de nueva infraestructura y modernización de lo existente. Esto ha resultado en un total de 16 destacamentos de la nueva Fuerza Civil con capacidad de 100 a 350 elementos, dormitorios, cocina, guarderías, espacios de entrenamiento, enfermería, helipuerto y completamente equipados para los policías; así como la renovación de sus puntos fijos y los tres campos policiales ya existentes dentro de la ciudad, junto con la construcción de uno nuevo en el municipio de Villaldama.

“Con la estrategia de presencia total, la dignificación de los policías y la nueva infraestructura, incluyendo la construcción de un nuevo cuartel general de la nueva Fuerza

Civil, la administración actual está logrando reconstruir la seguridad de Nuevo León”

Cada uno de los destacamentos y campos policiales fueron construidos en puntos estratégicos para blindar las entradas y salidas del estado. De modo que la nueva Fuerza Civil ha dejado de ser una policía centralizada para ampliar sus operaciones a todos los rincones de Nuevo León. Gracias a esto, los policías ahora cuentan con la División de Control Territorial, encargada de operativos de patrullaje en las calles con sus nuevas patrullas; la División Blindada, encargada del manejo de las nuevas Black Mambas; la División Aérea, encargada de los nuevos helicópteros y el Black Hawk; la División de Medicina Táctica, con disposición de ambulancias y los helicópteros; la División de Caminos, encargadas del patrullaje y supervisión de las carreteras del estado; y la División de Inteligencia y División Tecnológicas, encargadas del monitoreo y respuesta del nuevo C5-CITI, el cual ya tiene conexión con los C4 municipales y ha sido renovado con nuevo equipamiento, cámaras, modernización de espacios y software, y mayor personal capacitado.

Además, se ha reforzado la relación con los secretarios municipales de Seguridad, las policías municipales, la federación, el Ejército y la Guardia Nacional, tanto en la estrategia como

“La administración del gobernador García ha hecho una de las inversiones en materia de seguridad más grandes en la historia del Gobierno”

en presencia e infraestructura, ya que el Estado construyó un nuevo regimiento militar en el municipio de Cerralvo y un cuartel de la Guardia Nacional en el municipio de Anáhuac para blindar el Puerto Colombia-Laredo. Tres años después, el Gobierno de Samuel García pasó de haber heredado un estado con poca inversión en seguridad, con su policía estatal abandonada, con su C5 desconectado y sin coordinación con el Gobierno Federal, a un Nuevo León con nueva infraestructura, nuevas divisiones, nuevo equipamiento y el estado de fuerza más grande en la historia de la institución, con 5,546 elementos activos. Esto se refleja en la reducción de 80% de la tasa de homicidios respecto a su punto más alto en años anteriores y en la baja de todos los delitos. Con la estrategia de presencia total, la dignificación de los policías y la nueva infraestructura, incluyendo la construcción de un nuevo cuartel general de la nueva Fuerza Civil, la administración actual está logrando reconstruir la seguridad de Nuevo León.

De motor económico a la capital del futuro de México

Nuevo León siempre ha sido reconocido como el motor económico de México y Monterrey como la capital industrial del país. Esto se debe a que cuentan con ventajas competitivas por encima de otros estados: una ubicación estratégica, por contar con un cruce fronterizo a Texas; vuelos directos a las ciudades más importantes de México, Estados Unidos y otros países del mundo, así como la conectividad con puertos, carreteras y redes ferroviarias; y un capital humano que lo ha vuelto por siglos una de las fuerzas laborales más fuertes del país gracias a que tienen la escuela de ingeniería más grande del norte del país, la mejor escuela de negocios y administración en América Latina.

Todas estas ventajas se reflejan en los indicadores económicos del estado, donde Nuevo León se posiciona en los primeros lugares en generación de empleo formal, inversión extranjera en México, creación de empresas y en innovación. De ahí que cuente con 40% de las compañías globales en México, que tenga un crecimiento de 5.8% mientras el promedio nacional es de 1.7%, que tenga la tasa de informalidad más baja del país, que sea el estado que más aporta a la economía del país de acuerdo con el INEGI y que sea el hogar de más de 4,500 empresas extranjeras, 14 clústers de sectores estratégicos —próximamente 15, tras el anuncio de un nuevo clúster de inteligencia artificial— y más de 250 parques industriales, la región del país con mayor número de parques. Con todas estos puntos a favor y el buen historial que Nuevo León ha cargado durante décadas, la administración de García se ha enfocado en una estrategia que, aunque sencilla, otros gobiernos habían ignorado: buscar a las grandes empresas del mundo para diversificar la industria en el estado y mostrarles lo que Nuevo León tiene para ofrecer.

Tres años después, Nuevo León se ha convertido en el gran ganador del nearshoring. Desde el inicio de su gobierno en octubre de 2021 hasta junio de 2025, la actual administración ha captado 74 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, una proyección de más de 350,000 empleos formales y un total de 348 proyectos de inversión confirmados, de los cuales 169 son nuevas empresas que llegan al estado y 179 son expansiones. Dichas empresas llegan de países como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Alemania, Francia y Japón.

“La administración de García se ha enfocado en una estrategia que, aunque sencilla, otros gobiernos habían ignorado: buscar a las grandes empresas del mundo para diversificar la industria en el estado y mostrarles lo que Nuevo León tiene para ofrecer”

Sin embargo, uno de los objetivos más importantes del gobierno de García es transitar de la industria tradicional a la industria del futuro, apostando a empresas sustentables, de recursos renovables y de innovación tecnológica. Con la llegada y la expansión de empresas de tecnologías de la información más importantes del mundo —Quanta, Infosys, HCL Tech, Wipro, Foxconn, Bosch— y la fabricación de vehículos eléctricos hechos en el estado —los nuevos modelos eléctricos de Volvo, KIA y Hyundai, el camión eléctrico de Navistar, y los transmetros eléctricos de Marcopolo, BYD y Volvo— Nuevo León se está consolidando como el nuevo hub mundial de tecnología y electromovilidad. Si bien las tensiones políticas entre Estados Unidos y México parecen estar en el pasado gracias a que el país no fue impactado por los aranceles del Gobierno del presidente Trump, Nuevo León cuenta con una ventaja más en esta coyuntura económica, ya que el 90% de su industria está alineada al T-MEC, lo cual significa que el impacto de los impuestos arancelarios

ad valorem en el estado es de mínimo a casi nulo. Y gracias a que García y su gabinete anticiparon medidas para reducir el posible impacto ante la amenaza de Estados Unidos sobre el país, se llegó a un acuerdo con las cámaras empresariales y civiles para trabajar juntos un paquete con estímulos fiscales, reducción de impuestos y simplificación o eliminación de trámites, permisos u otros obstáculos al comercio y la creación de empresas.

Contrario a la creencia popular, el Gobierno de García no se ha limitado a las grandes empresas del mundo, se ha realizado el mismo esfuerzo en ayudar a las MiPyMEs, las cuales conforman 99% de los negocios de Nuevo León y generan el 64% de los empleos en el estado. Por eso desde el inicio de la administración se han creado y relanzado programas como Nuevo Impulso NL, que ofrece microcréditos a emprendedores, Hecho en Nuevo León, que facilita la formalización de negocios y difusión de productos, Peak NL, que conecta a startups con inversionistas y comparte herramientas para emprendedores, o Sustitución de Importaciones, que busca integrar pequeñas empresas a las cadenas de valor locales.

Tres años después, Nuevo León ha otorgado más de 8,500 millones de pesos en créditos para emprendedores, beneficiando a más de 3,400 MiPyMEs, con los que miles de personas han expandido o iniciado un nuevo negocio.

De transporte contaminante a movilidad sustentable

Todas estas virtudes han llevado a que Nuevo León pase por un crecimiento poblacional sin precedentes para el estado. De 2015 a 2024, la zona metropolitana de Monterrey pasó de 4 millones de habitantes a 6.2 millones. Y se proyecta que en los próximos 10 años, sean entre 9 y 10 millones de habitantes en la ciudad. Además, la mancha urbana se expandió a más municipios, haciendo pasar la zona metropolitana de solo nueve municipios a 18.

Así como fue creciendo la población, también lo ha hecho el parque vehicular. A falta de inversión en transporte público, mientras más personas llegaron a Nuevo León, más autos se sumaron a la matrícula. En ocho años la cantidad de carros aumentó un 52%, es decir, casi un millón de vehículos transitando por las mismas vialidades. Mientras los gobiernos se enfocaban en ampliar carriles y construir pensando en los carros, el transporte público de Nuevo León fue de mal en peor.

La red del metro seguía operando con solo tres líneas que no eran capaces de abastecer el crecimiento de la ciudad, sus vagones tenían más de 30 años circulando sin renovación o mantenimiento, el techo de las estaciones estaban cayéndose y una de las líneas contaba con daños críticos en la infraestructura por un error en el diseño que apuntaban a provocar una tragedia. Las rutas de camiones estaban controladas por los transportistas que manejaban diferentes tarifas, no contaban con unidades suficientes para cubrir la demanda, contaminaban el aire y eran tan inseguros que a veces había unidades que les faltaba algún pedazo de piso.

“Transitar

El SINTRAM, que es el sistema encargado del manejo de los semáforos y permite fluir el tráfico, estaba operando con tecnología del siglo pasado. Y para los municipios aledaños a la ciudad, las carreteras que los ayudaban a conectarse con la zona metropolitana no habían recibido renovaciones en años, provocando que 80% de las carreteras estuvieran en mal estado. El Gobierno de García ha tenido que ir contracorriente a las décadas de negligencia, por eso hizo una inversión histórica apostando por un transporte público masivo, empezando por uno de los proyectos más importantes de su sexenio: las nuevas Líneas 4 y 6 del metro. Juntas formarán el monorriel más largo del continente, 36 kilómetros que conectarán la ciudad con el aeropuerto en un monorriel cien por ciento eléctrico.

de la industria tradicional a la industria del futuro, apostando a empresas sustentables, de recursos renovables y de innovación tecnológica”

El Gobierno está trabajando en 49 frentes simultáneos con 2,500 trabajadores que, de sol a sol, ayudan a hacer una de las obras que beneficiará a miles de estudiantes, trabajadores y familias de la zona metropolitana. Nunca en la historia del estado una obra había generado tanto empleo para las personas.

Con el objetivo de hacer la construcción más rápida y eficiente, se crearon dos plantas de prefabricados, una en el municipio de Apodaca y otra en el municipio de Marín. Ambas se dedican exclusivamente a construir las partes que conforman las líneas del metro, permitiendo que la obra avance sin necesidad de esperar a que las columnas o las vigas lleguen de China para que sea más rápido y fácil de transportarlas.

Se tiene contemplado habilitar un tramo de la Línea 6 que conectará al aeropuerto con el Parque Fundidora. La meta es que entre en operación antes del Mundial de la FIFA en 2026, para recibir a miles de turistas de todo el mundo desde el aeropuerto y llevarlos a los partidos o hasta el parque, donde será la sede del Fan Fest en Nuevo León.

Como parte de las acciones para solventar la demanda de camiones en la ciudad, el Gobierno ha adquirido 2,500 nuevas unidades de bajas emisiones para reemplazar a los viejos camiones contaminantes y aumentar la flotilla del Estado. Estos camiones tienen capacidad para 80 personas, cuentan con aire acondicionado, internet, piso bajo para que sea más

sencillo que los adultos mayores suban, rampa de accesibilidad para personas con discapacidad y cámaras de seguridad y botón de pánico conectados al C5. Además se han adquirido 400 transmetros eléctricos y de bajas emisiones, muchos de ellos ensamblados y hechos en Nuevo León. Estos transmetros cuentan con las mismas características que los nuevos camiones, además de un rack para bicicleta, pero tienen la facilidad de que conectan directamente a las líneas del metro. Gracias a que el Gobierno ha asumido el control de muchas rutas, se está reestructurando la red de rutas urbanas de la ciudad para que todos estos nuevos camiones y transmetros amplíen su cobertura en zonas de municipios que antes no cubrían la demanda, como la zona sur de Monterrey donde miles de estudiantes y trabajadores de todo el estado viajan a su universidad y sus empleos, y para que lleguen a municipios que han crecido radicalmente en población o adonde antes no llegaban unidades, como es el caso de los municipios de Juárez, Ciénega de Flores, Cadereyta Jiménez, García, Salinas Victoria, entre otros.

“El Gobierno está trabajando en 49 frentes simultáneos con 2,500 trabajadores que, de sol a sol, ayudan a hacer una de las obras que beneficiará a miles de estudiantes, trabajadores y familias de la zona metropolitana. Nunca en la historia del estado una obra había generado

tanto empleo para las personas”

Dentro de las medidas de reestructuración, se implementó un nuevo sistema de pago digital que permite a los usuarios pagar su abordaje desde una aplicación móvil, así como recibir incentivos de viajes o tarifas preferenciales. Y para hacer aún más eficiente el flujo de la vialidad, se invirtió en la renovación de la tecnología del SINTRAM y ampliar su red con un nuevo Centro de Gestión de Movilidad en el C5. De esta forma, se tiene mejor respuesta a casos de inseguridad o violencia en el transporte público.

La administración de García no solo ha invertido en nuevas obras, también en garantizar que lo que ya existe funcione como nuevo, tal es el caso de la Línea 1 y la Línea 2 del metro. Más que el efecto del paso del tiempo, ambas líneas llevaban décadas sin mantenimiento de parte de gobiernos anteriores, lo cual se reflejaba tanto en la calidad del servicio como en el estado de su infraestructura.

La Línea 1 ya cuenta con 13 nuevos trenes de 22 que se adquirieron para renovar la flotilla con décadas en uso. Estos nuevos trenes cuentan con capacidad para 300 personas y, al igual que los nuevos camiones y transmetros, aire acondicionado, internet y cáma -

ras y botón de pánico conectados al C5. Además, se están modernizando sus dos terminales: la Estación Talleres y la Estación Exposición. Mientras que Talleres se ampliará para tener la capacidad de lo que exige una terminal y se le construirá un centro de transferencia para transmetros eléctricos, Exposición será modernizada por dentro y por fuera para contar con mayor accesibilidad para todas las personas, más opciones de movilidad para llegar como la bicicleta y andadores, y mejoras para el flujo de las vialidades alrededor. Después de que una serie de estudios solicitados por el Gobierno revelaron los daños que había padecido el tramo elevado de la Línea 2, se tomó la decisión de cerrarlo temporalmente para reconstruirla, reforzando sus capiteles y rehabilitando todas sus estaciones, incluyendo las del tramo subterráneo. Gracias a esto, la línea retomó sus operaciones y es mucho más segura para los miles de usuarios que la usan a diario.

Para que nunca más un neoleonés, empresario o turista tenga que salir de Nuevo León para moverse por el estado o para llegar a la frontera, se está construyendo una nueva red carretera que conecte de norte a sur. Se han entregado cuatro nuevos proyectos: el Nuevo Periférico, que conecta la región citrícola con la periferia, la Carretera Estatal 001 Norte, que conecta a la periferia con el norte, la nueva Autopista al Aeropuerto, para que miles de neoleoneses y turistas que salen o llegan a la ciudad sean recibidos por una vialidad de primer nivel, y la nueva carretera La Gloria-Colombia, una vía directa y segura a la frontera con Texas. Además, se encuentran en construcción dos obras más: la nueva carretera Interserrana, que conectará a los municipios de la región sur con el centro a través de la Sierra Madre Oriental, y el nuevo Libramiento Juárez-Pesquería, que agilizará la carga pesada de las empresas de la periferia.

Todas estas carreteras están vigiladas por los nuevos destacamentos de la nueva Fuerza Civil, y conectan al cru-

ce fronterizo más rápido y seguro de México, el Puerto Colombia-Laredo. Después de más de 30 años, el Gobierno de García realizó una inversión histórica para convertir el puerto en el hub logístico más eficiente del norte del país y el sur de Texas, con el doble de casetas, la ampliación de carriles, la construcción de vivienda para trabajadores de las empresas que se instalan en el puerto y próximamente nuevos polos industriales federales que incentivarán la inversión de sectores estratégicos

Tres años después, la administración actual ha logrado avanzar considerablemente en materia de movilidad y conectividad regional. Y en los próximos tres años podrá seguir mitigando la negligencia de décadas con acciones que ayuden a Nuevo León a transitar, de una movilidad enfocada en el automóvil, a una movilidad enfocada en las personas.

De pandemia mundial a ejemplo nacional

En octubre de 2021, Nuevo León enfrentaba una de las peores crisis sanitarias de su historia. La pandemia por COVID-19 no solo había puesto en jaque al sistema de salud, sino que también había dejado al descubierto años de abandono y falta de capacidad de respuesta. Los hospitales estaban saturados, las vacunas eran insuficientes y la población vivía con miedo, incertidumbre y un acceso limitado a los servicios médicos. La cobertura de salud pública era baja, las brigadas de vacunación no alcanzaban a todos los rincones del estado y las familias, sobre todo las de menores recursos, se sentían olvidadas.

Tres años después, Nuevo León es reconocido como un referente nacional en políticas de salud pública y resiliencia ante las crisis. Desde el inicio, el Gobierno de Samuel García entendió que no podía quedarse de brazos cruzados esperando a que llegaran soluciones. Por ello, impulsó la estrategia de vacunación transfronteriza, un programa sin precedentes que permitió a miles de neoloneses cruzar la frontera hacia Texas para recibir vacunas de manera rápida, segura y gratuita. Mientras otros estados dependían de la limitada disponibilidad nacional, Nuevo León tendió puentes con autoridades estadounidenses para proteger a su población y acelerar el regreso seguro a las actividades.

Esta acción se convirtió en un parteaguas y marcó el inicio de una recuperación ejem-

plar. Gracias a estas medidas, Nuevo León logró alcanzar una de las coberturas de vacunación más altas del país, protegiendo a sus niñas, niños, jóvenes y adultos. Además, la administración fortaleció la infraestructura hospitalaria, invirtió en equipamiento médico y amplió la capacidad de atención, llevando brigadas de salud a comunidades que antes estaban desatendidas. Hoy, las familias neoleonesas gozan de un sistema de salud más cercano, más ágil y mejor preparado para enfrentar nuevos retos.

Lo que hace apenas tres años era un escenario de crisis, hoy es motivo de orgullo. Nuevo León pasó de ser un estado golpeado por la pandemia a convertirse en un ejemplo nacional de resiliencia y acción eficaz, demostrando que con liderazgo, creatividad y trabajo conjunto, es posible transformar la adversidad en una oportunidad para construir un mejor futuro.

“Nuevo León logró alcanzar una de las coberturas de vacunación más altas del país, protegiendo a sus niñas, niños, jóvenes y adultos […] fortaleció la infraestructura hospitalaria, invirtió en equipamiento médico y amplió la capacidad de atención, llevando brigadas de salud a comunidades que antes estaban desatendidas”

“La salud pública dejó de ser una asignatura pendiente y se transformó en una fortaleza que comprueba cómo la voluntad política y la inversión estratégica construyen un sistema sanitario de alto nivel”

Hace tres años, el sistema hospitalario en Nuevo León estaba fragmentado, infrautilizado y con infraestructura insuficiente frente al crecimiento demográfico y retos sanitarios. No existía un plan estructurado para la construcción de hospitales modernos, ni una estrategia coordinada para responder a emergencias médicas fuera del área metropolitana.

Hoy esa realidad ha cambiado radicalmente. Se ha construido un hub hospitalario por todo el estado. Entre ellos destacan el nuevo Hospital de Especialidades en Salud Mental en General Escobedo, los nuevos Centros de Atención Integral en Salud Mental Zona Norte en Sabinas Hidalgo y Zona Sur en Montemorelos, el nuevo Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) en San Pedro, la nueva Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) en Allende y próximamente, un nuevo Hospital Infantil en Guadalupe y una nueva UNEME en General Terán.

Pero no solo se trata de cantidad, Nuevo León ha demostrado que el acceso a la salud no debe depender de una cuestión monetaria, sino que se trata de un derecho de todas las personas. Así fue como lanzó Cuidar tu Salud, el nuevo seguro médico gratuito y universal para personas no derechohabientes, y cuatro coberturas universales con las que el estado cubre todos los gastos de diagnóstico, medicamentos, tratamiento, cirugías y seguimiento de los pacientes. Estas coberturas son la de cáncer infantil, cáncer de mama —de la cual Nuevo León es el único estado del país que la ofrece—, Código Infarto y sordera infantil.

En el frente de atención prehospitalaria, el cambio también es notable. De apenas cinco ambulancias en 2021, Nuevo León ahora cuenta con 47 unidades para atender emergencias como infartos y traumas, tanto en zonas urbanas como rurales.

En suma, el Nuevo León de 2025 ya no es aquel bajo el peso de la negligencia hospitalaria y la escasa atención a emergencias. Hoy es un ejemplo nacional: cuenta con hospitales de vanguardia, ambulancias suficientes, programas integrales y resultados medibles, cuidando la salud de más de 1 millón de personas. La salud pública dejó de ser una asignatura pendiente y se transformó en una fortaleza que comprueba cómo la voluntad política y la inversión estratégica construyen un sistema sanitario de alto nivel.

De la negligencia infantil al gobierno de las niñas y los niños

En 2021, gran parte de la infancia neolonesa vivía a la sombra del descuido. Estancias infantiles sin presupuesto, familias sin apoyo y niños vulnerables que crecían sin acceso a cuidados esenciales eran la norma. La primera infancia en Nuevo León estaba relegada a un segundo plano, no había estrategia, el DIF Capullos se encontraba en condiciones deplorables, tanto así que era sinónimo de abandono y negligencia.

Tres años después, Nuevo León destaca como un ejemplo nacional. La Estrategia por la Primera Infancia impulsada por el Gobierno de Samuel García fue diseñada para proteger desde el embarazo hasta los seis años, a través de una política pública transversal alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Mientras el Gobierno Federal optó por cerrar las estancias infantiles, Nuevo León apostó por ellas. Se han abierto y rehabilitado más de 100 estancias en todo el estado que cuidan de miles de niños para que sus padres, quienes la mayoría de los casos son jefas de familia o familias donde ambos padres necesitan trabajar, puedan hacerlo con la tranquilidad de que sus hijos están en las mejores condiciones.

Cuando la mayoría de los estados regresaban a un modelo educativo de solo 4 horas diarias, Nuevo León comenzó a implementar las escuelas de tiempo y de jorna-

“La Estrategia por la Primera Infancia impulsada por el Gobierno de Samuel García fue diseñada para proteger desde el embarazo hasta los seis años”

da ampliada. Hoy más de 1,000 escuelas de educación básica cuentan con horarios de 6 a 8 horas, donde reciben desayuno y comida nutritiva gracias al programa Hambre Cero, libros con el Sello Nuevo León, mochilas, útiles, uniformes y zapatos completamente gratis. Además de llevar las materias esenciales, los niños también cursan programas con énfasis en el deporte, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Al mismo tiempo, el Gobierno ha invertido en la construcción de nuevas escuelas y nuevas aulas que reemplacen las aulas móviles que gobiernos anteriores implementaron en escuelas de municipios donde las instituciones no daban abasto a la demanda estudiantil. Aunado a esto, se siguen rehabilitando los planteles de educación básica e instalado aire acondicionado, internet y construido o renovado sus canchas deportivas.

La apuesta del Gobierno a la educación no se limita a la primera infancia, también ha beneficiado a miles de jóvenes con la implementación del sistema de educación dual, el cual permite que estudiantes de preparatoria que tienen una necesidad económica, alguna responsabilidad financiera en sus hogares o que desean generar experiencia en el mercado laboral puedan empezar a trabajar en empresas del estado recibiendo un beneficio económico y sin necesidad de abandonar sus estudios. Gracias a que miles de empresas del ramo automotriz, tecnológico, aeronáutico y otros sectores estratégicos se han sumado al programa, Nuevo León se ha convertido en el primer lugar en educación dual de México.

Si bien el estado tiene antecedentes de innovación en materia de salud a nivel nacional, la implementación de coberturas universales ha marcado un hito que incluso el propio Gobierno Federal ha decidido implementar. Estas coberturas arrancaron con la administración de Samuel García, cuando en 2022 se convirtieron en el primer estado de México en ofrecer cobertura universal contra todo tipo de cáncer infantil, y una vez más en 2024 cuando lanzaron ¡OYE!, la cobertura universal contra sordera infantil, que detecta desde los primeros años cuando un niño padece de sordera, evalúa la necesidad de un aparato auditivo o de un implante coclear y realiza tanto el procedimiento como el seguimiento de los pacientes. Los gastos de ambas coberturas corren por parte del estado, permitiendo a cientos de niños la capacidad de crecer sanos y de dar tranquilidad a las familias de que sus hijos tengan salud sin gastar un peso.

Pero la piedra angular de esta visión se encuentra en el rescate del DIF Capullos. Durante años, los bebés, niños y adolescentes de Capullos vivían amontonados, entre la su-

“Gracias al esfuerzo de Mariana Rodríguez, el Gobierno del estado y la iniciativa privada, se ha

logrado construir 20 nuevas villas desde los cimientos con dormitorios, camas, comedor, baños y espacios de entretenimiento para los niños”

ciedad y la humedad, dentro de edificios que ponían en riesgo sus vidas. Gracias al esfuerzo de Mariana Rodríguez, el Gobierno del Estado y la iniciativa privada, se ha logrado construir 20 nuevas villas desde los cimientos con dormitorios, camas, comedor, baños y espacios de entretenimiento para los niños. Asimismo, se construyó la Villa Bebés, un edificio completamente nuevo y equipado con todo lo necesario para los cuidados de cientos de bebés que llegan a Capullos. Y actualmente se está construyendo la tercera etapa, que consiste en la renovación de espacios como la escuela, el comedor, la cocina, el edificio de terapias, los exteriores y las áreas de juego.

Con ese mismo empeño se han mejorado los procesos de adopción para agilizar los casos sin descuidar la protección de los niños. Y para reforzar a la Procuraduría de Defensa del Menor, se está construyendo un nuevo edificio para que los trabajadores que dedican sus vidas a salvaguardar la vida de los niños puedan hacerlo en condiciones dignas.

Tres años después, Nuevo León pasó de la infancia olvidada a un Gobierno para las niñas y los niños. Un Gobierno que además sigue trabajando en proyectos como un nuevo Hospital Infantil y un Distrito Infantil, pues reconoce que apostar en mejorar la calidad de vida de los niños es apostar por el futuro.

De la mancha urbana a la ciudad sustentable

Desde hace tres años, el Gobierno de Samuel García ha iniciado un proceso para dejar atrás la mancha urbana por una ciudad sustentable. Con el programa Bosques Ciudadanos, se han sembrado más de 650,000 árboles por todo el estado y se trabaja para alcanzar la meta de un millón al cierre de la administración. Además, proyectos como la renovación del Parque Fundidora, Parque La Huasteca, la Macroplaza y el nuevo Parque del Agua —que será uno de los más grandes de su tipo en Latinoamérica— prometen generar nuevos espacios públicos para el estado. Este último conectará con Fundidora a través de corredores verdes

“Nuevo

que permitan disfrutar la ciudad, a pie o en bicicleta, de manera segura.

El compromiso con la limpieza también ha cobrado fuerza. A través de programas como Limpialeón, se han intensificado las labores para retirar basura, neumáticos y escombros de ríos, baldíos y espacios públicos. Se trata de un esfuerzo continuo para recuperar la imagen de la ciudad y devolverle a las personas entornos dignos, seguros y limpios. Estas acciones se complementan con la operación de la Agencia Estatal de Calidad del Aire, que monitorea en tiempo real la contaminación y orienta nuevas políticas para mejorar el ambiente en el mediano y largo plazo.

El cambio hacia una ciudad sustentable no es inmediato, pero está en marcha. Y tres años después, Nuevo León ha comenzado a dejar atrás la mancha gris de la urbanización desordenada para dar paso, poco a poco, a una ciudad donde la naturaleza ya no sea vista como un lujo, sino como parte esencial del legado que el Gobierno de Samuel García está construyendo para las próximas generaciones.

León ha comenzado a dejar atrás la mancha gris de la urbanización desordenada para dar paso, poco a poco, a una ciudad donde la naturaleza ya no sea vista como un lujo, sino como parte esencial del legado que el Gobierno de Samuel García está construyendo para las próximas generaciones”

CERTEZA JURÍDICA EN

TELECOMUNICACIONES GABRIEL SZÉKELY

Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL)

En un momento crucial para el futuro de la telecomunicaciones del país, Gabriel Székely, Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), ha compartido la perspectiva de la industria ante la reforma a la ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En una entrevista exclusiva, Székely enfatizó la importancia de reconocer a las empresas de telecomunicaciones como el pilar fundamental de la economía digital del siglo XXI, subrayando que sin ellas, el ecosistema de empresas tecnológicas no podría existir.

PERFIL

Maestría en Estudios

Internacionales por la Johns Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS) y un doctorado por la George Washington University, ambas en Estados Unidos. En el ámbito académico, ha sido docente en la Universidad de California y El Colegio de México, además de investigador en instituciones como Oxford University y el Overseas Develoopment Council en Washington.

En el sector público, se desempeñó como asesor en la Presidencia de la República en 2001 y coordinador de asesores en la Secretaría de Turismo de 2003 a 2010. También representó a México en el Comité de Turismo de la OCDE en París.

En el sector privado, ha colaborado con empresas como Cisco Systems, Xerox y Krause and Associates, así como brindando asesoría a PEMEX y British Petroleum como Senior Advisor.

LA PRINCIPAL expectativa de la industria ante la nueva legislación es la certeza jurídica. Székely argumentó que una legislación robusta y clara es indispensable para planificar inversiones a largo plazo, fomentar la creación de empleos en un contexto de rápidos avances tecnológicos como la inteligencia artificial, y, en última instancia, ofrecer mejores servicios a todos los niveles de gobierno, empresas y ciudadanos.

“Si no tienes una legislación así, ¿qué es lo que vas a tener? Lo que no hemos visto estos años: la inversión no ha sido lo mejor posible”, afirmó Székely. Recordó que el avance en la conectividad a internet en zonas desatendidas podría haber sido mucho más ágil sin una autoridad enfocada en la sobrerregulación y en costos que no generaban una diferencia significativa.

El directivo de ANATEL contrastó la situación de México con la de Brasil, donde se han anunciado inversiones masivas en telecomunicaciones. “En México hemos visto así un gran anuncio de enormes inversiones, hace un rato que no las vemos”, lamentó, señalando la preocupación de que el nuevo marco regulatorio, tal como se ha vislumbrado en documentos preliminares, aún deja demasiados detalles por definir, impidiendo una evaluación completa de su impacto potencial.

Desafíos en la colaboración

Respecto al proceso de construcción de la nueva ley, Székely calificó el diálogo como “no ideal”. Aunque reconoció la buena voluntad de iniciativas como los foros organizados por el Senador Javier Corral, criticó la falta de distinción entre las opiniones de expertos, académicos o consultores y las de quienes realmente operan las empresas y son los directos afectados por la regulación.

“Si tú me regulas de un servicio público que me has concesionado, yo soy el que sabe detalles técnicos que ningún consultor, ningún académico o experto va a saber cómo se puede llegar a funcionar de manera adecuada”, sentenció Székely, abogando por mesas de trabajo donde la voz de los operadores tenga un peso preponderante y se fomente una colaboración genuina entre empresas y autoridades.

Avances y preocupaciones del sector

ANATEL ve con buenos ojos algunas de las intenciones expresadas en los documentos preliminares, aunque insiste en la necesidad de conocer el texto final de la ley para emitir una posición definitiva. Entre los puntos que la industria celebra, pero que requieren mayor claridad, se encuentran:

• Evitar la concentración de facultades: La intención de crear un órgano desconcentrado con cinco comisionados y con independencia técnica, operativa y de gestión es bien recibida, pero se requiere el texto que garantice dicha independencia y la legitimidad de sus integrantes.

• Servicios públicos y competencia comercial: La propuesta de que el Estado, al prestar servicios de orientación social, goce de beneficios, pero que al ofrecer servicios comerciales a usuarios finales, se sujete a las mismas reglas que cualquier empresa, suena bien. Sin embargo, la dificultad de distinguir en la práctica estas dos modalidades preocupa a la industria.

• Censura de contenidos y plataformas digitales: Se aplaude la adecuación en temas de censura de contenidos y la eliminación del artículo 109 sobre plataformas digitales, que generaba temores de restricción a la libre expresión. No obstante, se espera el nuevo texto para entender cómo se abordarán futuras regulaciones en este ámbito.

• Accesibilidad y equidad: La incorporación de un capítulo dedicado a la accesibilidad para personas con diversas discapacidades y la eliminación de la ventaja de pago en anualidades para entes públicos en la adquisición de espectro son vistas como avances positivos.

“Si

tú me regulas de un servicio público que me has concesionado, yo soy el que sabe detalles técnicos que ningún consultor, ningún académico o experto va a saber cómo se puede llegar a funcionar de manera adecuada”

Redacción Oscar Agis Moisés Cervantes

A pesar de los avances, Székely destacó varios puntos que siguen generando inquietud en la industria:

• Costos del espectro: A pesar de la no indexación a la inflación en los últimos años, los costos del espectro en México siguen siendo los más elevados de América Latina, afectando la inversión. La falta de claridad sobre cómo se abordarán los precios de las frecuencias para tecnologías nuevas más allá de 5G, que operan en rangos de GHz, es una preocupación central.

• Despliegue de infraestructura y coordinación municipal: El sector enfatiza la urgencia de que la ley establezca mecanismos claros para que los estados y municipios faciliten el despliegue de infraestructura, eliminando trabas burocráticas y el cobro de derechos indebidos que impiden el avance de la conectividad.

• Soterramiento de cables: La propuesta de soterrar cables, aunque suena bien, carece de detalles sobre su gradualidad y análisis de costo-beneficio. Székely, con ejemplos como el proyecto en proceso de FONATUR en Acapulco,

“Los

operadores móviles pueden colaborar con las autoridades como hasta ahora para que no haya señal en los penales y desde ahí se cometan delitos. No podrían ellos solos”

que ilustró al propio gobierno sobre la complejidad técnica y los costos exorbitantes que implica esta medida, requiriendo la coordinación de múltiples entidades y la inversión de los usuarios finales ya que las empresas le entregan a hoteles, oficinas, y residencias la fibra óptica a 80 centímetros debajo del suelo en la puerta de sus propiedades para que la introduzcan como deseen.

• Intervención de comunicaciones: Si bien se establece la definición de autoridades facultadas para intervenir comunicaciones por razones de seguridad, estaba ausente una mención explícita sobre la necesidad de una orden judicial para que las empresas actúen y así evitar generar incertidumbre y riesgos legales. Afortunadamente esto ya se aclara en el Dictamen del Senado el 27 de junio sobre la Iniciativa de Ley.

• Regulación de plataformas digitales: La industria sigue preocupada por la asimetría regulatoria, donde las empresas de telecomunicaciones están fuertemente reguladas, mientras que las plataformas digitales, con ingresos significativamente mayores, no lo están.

• Ausencia de señal en los centros penitenciarios: “Los operadores móviles pueden colaborar con las autoridades como hasta ahora para que no haya señal en los penales y desde ahí se cometan delitos. No podrían ellos solos”, sentenció Székely. La razón es contundente: el personal de las empresas de telecomunicaciones no tiene permitido el acceso a las instalaciones penitenciarias para instalar, monitorear o corregir los equipos. La experiencia internacional, como la de Costa Rica, sirve como advertencia: cuando se ha exigido a las empresas esta responsabilidad, las poblaciones circundantes a los penales han sufrido la interrupción del servicio y se han quedado sin señal.

• Vincular cada línea activa a un CURP (Clave Única de Registro de Población):

En México, de los 135 millones de líneas celulares activas, más del 80%, aproximadamente 105 millones, corresponden a usuarios de prepago. Este modelo actual permite adquirir una tarjeta, cargarla y utilizar el servicio sin necesidad de registro formal. “Esas 105 millones de personas van a tenerse que ir a registrar con sus operadores”, explicó Székely, señalando un desafío logístico masivo. La situación se complica aún más debido a que, a raíz de la pandemia, los operadores han migrado sus modelos de contacto hacia plataformas en línea. “Entonces va a ser un relajo tener a 105 millones de personas registrándose”, anticipó.

Expectativas y el Mensaje de

Colaboración

Székely reiteró que las expectativas del sector sobre el futuro de las telecomunicaciones en México dependen enteramente del texto final de la ley, el perfil técnico de los comisionados en la Comisión Regulatoria de Telecomunicaciones, y los varios Lineamientos sobre distintos temas por publicarse en los próximos meses. “Hay muy buenas intenciones. Qué bien, veamos el texto”, afirmó, subrayando la imposibilidad de hacer cálculos de inversión definitivos sin la legislación aprobada acompañada de los Lineamientos pendientes que incluyen los detalles de obligaciones.

El mensaje principal de ANATEL a todos los actores del sector es un llamado a la colaboración absoluta. “Mi mensaje principal es que exijamos todos que las autoridades tengan un empeño de colaboración absoluta con las empresas”, enfatizó Székely. Argumentó que empresas, sociedad y gobierno deben unirse para alcanzar los objetivos de un país conectado, con mejores servicios e inversiones, aprovechando oportunidades como el nearshoring. La visión de que empresas y autoridades están en contraposición es, según Székely, un obstáculo que debe superarse.

La ANATEL, que agrupa a todos los operadores móviles y al ecosistema tecnológico en México, se declara lista para colaborar y lograr que México se acerque a modelos exitosos como los de Brasil y Chile, dejando atrás una realidad que, en palabras de Székely, “no tenemos lo que nos merecemos”. El futuro de las telecomunicaciones en México, y por ende, de su economía digital, pende de los detalles que la nueva ley finalmente revele.

“Mi

mensaje principal es que exijamos todos que las autoridades tengan un empeño de colaboración absoluta con las empresas”

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA.

Política LIDERA

LA CEREMONIA DEL DISTINTIVO LIDERA 2025 CELEBRA LA INNOVACIÓN EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE MÉXICO

El Distintivo Lidera 2025, otorgado por Líderes Mexicanos y FCO Group, premió a gobiernos locales que han demostrado un compromiso excepcional con la integridad, la eficiencia y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

EL HOTEL MARQUIS REFORMA, ubicado en el corazón de la capital mexicana, se convirtió en el epicentro de la innovación gubernamental al acoger la primera edición de la ceremonia de entrega del Distintivo Lidera a la Innovación Gubernamental Local 2025. Organizado por Líderes Mexicanos y FCO Group, el evento reunió a alcaldes, alcaldesas, presidentes y presidentas municipales de todo el país, quienes fueron reconocidos por transformar sus comunidades con

políticas públicas disruptivas y soluciones innovadoras en áreas clave como seguridad, agua, energía, tecnología y recuperación de espacios públicos.

La gala, conducida por la presentadora Lizzet Arriaga, fue mucho más que una entrega de premios: se consolidó como un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de la gestión pública en México. Los 25 municipios galardonados, seleccionados entre más de 2,000, destacaron por su capacidad para reinventar la administración local, demostrando que la innovación y el compromiso ciudadano son herramientas poderosas para enfrentar los desafíos contemporáneos.

Un reconocimiento a la excelencia municipal

Entre los galardonados, destacó Romina Contreras, presidenta municipal de Huixquilucan, quien recibió el reconocimiento en la categoría de Protección y Seguridad por la implementación del Sistema Municipal de Emergencias 24/7 y el Centro de Justicia Cívica. Este último, inaugurado en abril de 2025, es único en México por integrar en un solo espacio el Juzgado Cívico, la Oficialía de Mediación y Conciliación, y la Preceptoría Juvenil, atendiendo más del 60% de las emergencias reportadas a través de más de 300 chats vecinales con la participación de 80,000 ciudadanos.

La presentadora Lizzet Arriaga

Otro municipio que brilló fue San Luis Potosí, liderado por el alcalde Enrique Galindo Ceballos, quien fue reconocido por su estrategia de Comités Ciudadanos de Seguridad e Inteligencia Social. Este modelo, destacado por su enfoque en la participación ciudadana, ha fortalecido la seguridad pública y se ha convertido en un referente nacional.

En el rubro de agua, las alcaldesas Geraldine Ponce de Tepic y Yoselin Mendoza de Nicolás Romero fueron aplaudidas por sus iniciativas para garantizar el acceso equitativo al recurso, combinando innovación técnica con un enfoque social. Por su parte, Valle de Bravo, bajo el liderazgo de la doctora Michelle Núñez, fue premiado por sus esfuerzos en la recuperación de espacios públicos y la promoción de la cultura y el deporte, consolidándose como un orgullo mexiquense.

Las alcaldías de la Ciudad de México, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, encabezadas por Alessandra Rojo de la Vega y Mauricio Tabe, respectivamente, también fueron reconocidos por su innovación en el rescate de espacios públicos. Así como, el presidente municipal de Zitácuaro, Juan Antonio Ixtláhuac.

Otros municipios destacados incluyeron Los Cabos, liderado por Christian Agúndez, Zapopan con Juan José Frangie, y Benito Juárez bajo la dirección de Luis Mendoza, todos reconocidos por sus prácticas innovadoras y medibles que han transformado sus comunidades. Los municipios de Metepec del Estado de México, Querétaro y Monterrey, Nuevo León fueron reconocidos por su visión en la innovación tecnológica.

Un espacio para el diálogo y la inspiración

Más allá de los reconocimientos, la ceremonia sirvió como un punto de encuentro para líderes municipales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil. El evento, que llenó el auditorio del Hotel Marquis Reforma, fomentó un diálogo profundo sobre cómo la innovación tecnológica y la participación ciudadana pueden fortalecer la gobernanza local. Raul Ferraez, uno de los organizadores, fue destacado por su visión al impulsar esta iniciativa, que busca no solo premiar, sino también inspirar a otros gobiernos a adoptar prácticas ágiles y centradas en las necesidades de la ciudadanía.

Un futuro prometedor para la gestión municipal

El Distintivo Lidera 2025 no solo celebró los logros de los municipios galardonados, sino que también marcó un hito en la promoción de la innovación gubernamental en México. Al cerrar el evento, los organizadores hicieron un llamado a los gobiernos locales para que continúen apostando por la creatividad, la tecnología y la participación ciudadana como pilares para construir comunidades más justas, seguras y sostenibles. Con esta primera edición, el Distintivo Lidera se posiciona como un faro de inspiración para los gobiernos municipales, demostrando que el liderazgo transformador puede cambiar el rumbo de las comunidades, una innovación a la vez.

Víctor Laniado Cattan. CEO y Presidente de Industrias GOBEMEX

DISTINTIVO LIDERA: TOP 5 EN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Enrique Galindo, San Luis Potosí: Inteligencia Social y Tejido Comunitario

En San Luis Potosí, el alcalde Enrique Galindo ha sido galardonado por su visionaria implementación de los “Comités de Seguridad Ciudadana e Inteligencia Social”. Esta práctica innovadora tiene como objetivo central fortalecer la seguridad ciudadana mediante la participación comunitaria, promoviendo la organización vecinal para la prevención del delito y la reconstrucción del tejido social.

La estrategia se basa en la conformación de grupos vecinales voluntarios, articulados a través de plataformas tecnológicas de mensajería que facilitan el contacto directo con elementos de la Secretaría de Seguridad. Los ciudadanos se convierten en nodos de alerta temprana, vigilancia vecinal, comunicación directa y mediación comunitaria, generando redes de confianza con la policía. Esta inteligencia social permite atender conflictos antes de que escalen, proteger a personas en situación de vulnerabilidad y recupe-

rar el tejido comunitario. Los beneficios son tangibles: disminución de delitos patrimoniales y de alto impacto en zonas con comités activos, aumento de la percepción de seguridad, reducción del tiempo de respuesta policial e incremento en la denuncia ciudadana y la confianza institucional.

Romina Contreras, Huixquilucan: Emergencias 24/7 y Justicia Cívica al Servicio Ciudadano

En Huixquilucan, Estado de México, Romina Contreras ha obtenido el Distintivo Lidera por la implementación de su “sistema municipal de emergencias 24/7 y el Centro de Justicia Cívica”. A través de una aplicación móvil, se han creado redes vecinales para una respuesta inmediata a las emergencias ciudadanas, logrando una reducción significativa del tiempo de respuesta.

Redacción F. Izquierdo

Cada reporte recibe un seguimiento continuo a través de la misma plataforma hasta su solución. Los servicios de emergencia y responsables de cada chat reportan el estatus de la atención, lo que ha permitido disminuir de 30 a 5 minutos el tiempo de atención a situaciones de emergencia. Esta atención personalizada y en tiempo real ha consolidado un canal efectivo de participación y comunicación entre el gobierno municipal y la ciudadanía, con más de 3,000 solicitudes de servicios públicos atendidas y un 95% de resolución entre enero y abril.

Por su parte, el Centro de Justicia Cívica ha garantizado la atención oportuna de discusiones vecinales o riñas, evitando que escalen a delitos y liberando a los elementos de seguridad pública para otras labores. Un claro indicador de su éxito es la reducción del 51.7% en el número de personas remitidas al juzgado cívico en solo dos años (de 964 en 2022 a 465 en 2024).

Christian Agúndez, Los

Cabos: Consolidando un Destino Seguro

Christian Agúndez, de Los Cabos, Baja California Sur, es reconocido por el impacto y los resultados de su estrategia de seguridad, que ha posicionado al municipio como un referente nacional. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en marzo de 2025, Los Cabos se ubicó como uno de los 6 municipios con la menor percepción de inseguridad, con solo un 75.3% de la población sintiendo que vivir en la ciudad es seguro. Esta alta percepción es el resultado de estrategias efectivas, que incluyen una sólida coordinación con fuerzas estatales y federales, así como programas de prevención del delito. Históricamente, Los Cabos ha priorizado la seguridad para proteger su vital atractivo turístico, y la administración de Agúndez ha fortalecido esta vocación.

Juan José Frangie, Zapopan: Fortaleciendo la Corporación Policial y la Prevención con Perspectiva de Género

En Zapopan, Jalisco, el gobierno municipal liderado por Juan José Frangie ha sobresalido por sus estrategias de fortalecimiento de la corporación policial municipal. Esto incluye un riguroso proceso de reclutamiento y capacitación para la Comisaría General de Seguridad Pública, con brigadas motorizadas y

cuerpos policiales especializados. Los aspirantes son sometidos a evaluaciones médicas, físicas, psicométricas y de confianza, seguidas de un curso de capacitación inicial de 972 horas, garantizando la calidad de los elementos.

Además, se han impulsado acciones ciudadanas a través de canales de comunicación directa, permitiendo reportar incidencias urbanas como baches o luminarias, lo que subraya un enfoque integral de la seguridad que abarca la mejora del entorno.

Frangie también ha anunciado una estrategia dual para fortalecer la seguridad, que incluye la adquisición de nuevas patrullas y la inauguración de nuevas Zonas Pulso de Vida. Estas últimas buscan dar una respuesta urgente a las necesidades en seguridad y violencia de género, permitiendo a mujeres en riesgo presionar un botón de auxilio que conecta de inmediato con el C5, donde una mujer policía brinda atención personalizada. Las Zonas Pulso de Vida, equipadas con cámaras 360 grados y botón de pánico, también ofrecen asistencia médica, ampliando su funcionalidad.

Luis Mendoza, Benito Juárez: Blindar BJ360°, Eficacia y Participación Ciudadana.

En la Ciudad de México, la alcaldía Benito Juárez, bajo el liderazgo de Luis Mendoza, se distingue por su estrategia integral Blindar BJ360°, caracterizada por una fuerte inversión y una activa participación ciudadana. Esta estrategia ha consolidado a Benito Juárez como la alcaldía más segura de la Ciudad de México en 2024 y 2025, según el INEGI, con una percepción de seguridad del 79.6% en marzo de 2025, una de las más bajas a nivel nacional. Ocho de cada diez habitantes se sienten seguros, reflejo del éxito de estas políticas.

El programa Blindar BJ360° cuenta con 330 elementos dedicados a la vigilancia y un número de contacto directo. Incluye operativos para la recuperación de espacios públicos, con el retiro de 372 puestos fijos y semifijos, y 2,633 enseres, respaldado por una inversión de más de 230 millones de pesos en seguridad.

Estos reconocimientos al Distintivo Lidera a la Innovación Gubernamental Local en Protección y Seguridad subrayan cómo el liderazgo, la visión y la implementación de estrategias adaptadas a las necesidades locales están marcando una diferencia significativa en la seguridad de los municipios mexicanos, sentando las bases para un futuro más seguro y participativo.

Política - MUNICIPIOSY ALCALDÍAS

DISTINTIVO

LIDERA: TOP 5 EN MEJOR GESTIÓN DEL AGUA

Nicolás Romero, Nezahualcóyotl, Tepic, Durango y Aguascalientes, gobiernos municipales que están redefiniendo el acceso y la gestión del agua con proyectos audaces que priorizan la sostenibilidad, la transparencia y la participación ciudadana. Esta ola de cambio demuestra un compromiso inquebrantable con el derecho humano al agua y un futuro más resiliente para nuestras comunidades.

Yoselin Mendoza. Nicolás Romero: Un Modelo de Recuperación Hídrica y Gobernanza Ciudadana

En Nicolás Romero, Estado de México, el Conjunto Urbano Hacienda Santo Tomás se erige como un referente de éxito en la recuperación hídrica. Liderado por Yoselin Mendoza, este proyecto no solo ha fortalecido la infraestructura hidráulica con tecnologías sostenibles como humedales artificiales y c aptación pluvial, sino que ha establecido un modelo replicable de gobernanza basada en los derechos humanos y la participación efectiva. La clave: un convenio formal entre la Asociación de Colonos y el Gobierno municipal, que ha cimentado una relación de corresponsabilidad sin precedentes. Esta

renovación es más que una obra técnica; es un testimonio de cómo la gestión pública abierta y participativa puede atender las necesidades sociales m ás urgentes.

Con la suma de voluntades, esta administración trabaja con una visión integral y de largo plazo, orientada a consolidar una relación armónica entre desarrollo urbano, protección ambiental y bienestar social, poniendo siempre en el centro de las acciones a las y los Nicolasromerenses.

El caso de Hacienda Santo Tomás constituye no solo un ejemplo exitoso de recuperación hídrica, sino también un referente en gobernanza local basada en los derechos humanos, la sostenibilidad y la participación ciudadana efectiva.

La infraestructura hidráulica proyectada para el Conjunto Urbano Hacienda Santo Tomás, en el municipio de Nicolás Romero, Estado de México, constituye una acción estratégica que busca atender una problemática crítica en torno al acceso al agua potable, un recurso esencial cuya gestión adecuada es fundamental para garantizar la calidad de vida de la población.

La renovación hidráulica en Fraccionamiento de Santo Tomás no fue únicamente un proyecto de infraestructura técnica, sino que representó un ejercicio de gobernanza innovadora que ilustra cómo es posible articular eficazmente la acción q ue transforman con las necesidades sociales reales de una comunidad. Este proceso se caracterizó por una gestión pública abierta, adaptativa y profundamente participativa, lo que permitió consolidar una intervención no solo eficaz desde el punto de vista técnico, sino también desde la perspectiva social.

Adolfo Cerqueda, Nezahualcóyotl: El Agua como Eje de la Ciudadanía y la Sostenibilidad

Bajo la gestión de Adolfo Cerqueda, Nezahualcóyotl, Estado de México, ha posicionado el acceso u niversal al agua como un eje central de sus consultas ciudadanas. Este compromiso con el derecho humano al agua se traduce en acciones concretas: mantenimiento y reparación de infraestructura hídrica, como la crucial reparación de fugas en la línea maestra, y campañas de concientización para el uso racional del agua. En coordinación con la CAEM, el municipio aborda problemas estructurales, garantizando el suministro y alineándose con el Plan Nacional Hídrico 2020-2024 para evitar la sobreexplotación de acuíferos y mejorar el manejo de aguas residuales.

Geraldine Ponce. Tepic, Nayarit. Visión Nacional y Participación Local para el Futuro Hídrico

En Tepic, Nayarit, con Geraldine Ponce al frente, la prioridad es la modernización de la infraestructura hidráulica, incluyendo la rehabilitación de pozos y la sectorización de la red para reducir fugas y asegurar un suministro equitativo. La ciudad también se suma a proyectos estatales y federales para el tratamiento de aguas residuales, buscando la mejora de cuerpos de agua como el río Mololoa, e impulsa iniciativas innovadoras de captación de agua de lluvia.

José Antonio Ochoa, Durango, Durango. Visión Nacional y Participación Local para el Futuro Hídrico

Por su parte, Durango, Durango, bajo la dirección de José Antonio Ochoa, se integra al Plan Nacional Hídrico 2024-2030 con proyectos de gran envergadura como la Presa Tunal II y las redes troncales del programa "Agua Saludable". El municipio impulsa además el saneamiento de ríos como el Tunal y prioriza la sostenibilidad hídrica en su Plan Municipal de Desarrollo. Ambos municipios colaboran activamente con los Consejos de Cuenca de CONAGUA, promoviendo una gobernanza democrática y transparente del agua con la participación de usuarios y sociedad civil.

Leonardo Montañez. Aguascalientes, Aguascalientes

En Aguascalientes capital, la administración de Leonardo Montañez ha implementado un ambicioso Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), retomando el control del servicio tras tres décadas de concesión. Este cambio trascendental busca la reinversión directa de recursos en infraestructura, garantizando un servicio integral de cobertura, continuidad, cantidad y calidad. MIAA se proyecta como un modelo autosustentable, con un fuerte énfasis en la atención ciudadana y la transparencia.

Complementariamente, el programa “Huella Verde, Empresa Sustentable”involucra al sector empresarial en la construcción de una ciudad más verde. Esta iniciativa reconoce y premia a las empresas que optimizan el uso de recursos, minimizan su impacto ecológico y promueven la conciencia ambiental. “Huella Verde” impulsa la corresponsabilidad del sector privado en la sostenibilidad, fomentando prácticas en gestión de residuos, ahorro de agua y eficiencia energética.

DISTINTIVO LIDERA: TOP 5 EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Desde Campeche hasta Tijuana, Guadalajara, Chihuahua y Coacalco, líderes municipales están transformando sus ciudades con proyectos de iluminación LED y energía sostenible. Con inversiones millonarias y una visión de futuro, estas administraciones no solo embellecen sus urbes y mejoran la seguridad, sino que también combaten el cambio climático, posicionando a México a la vanguardia de la eficiencia energética.

Campeche: Un Faro de Sostenibilidad con Biby Rabelo

Bajo el liderazgo de la alcaldesa Biby Rabelo, Campeche se consolida como un referente nacional en sostenibilidad. El proyecto “Iluminando Campeche” ha logrado la sustitución del 50% de las luminarias ineficientes por tecnología LED en zonas clave, superando la meta inicial. Esta iniciativa no solo moderniza el alumbrado público, sino que también genera un ahorro energético del 60% y una reducción significativa de la huella de carbono y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Las acciones de Rabelo están plenamente alineadas con la Ley General de Cambio Climático y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) de México, demostrando un compromiso inquebrantable con el medio ambiente.

Tijuana: Liderazgo e Innovación en Eficiencia Energética con Ismael Burgueño

Tijuana, bajo el gobierno de Ismael Burgueño, se está redefiniendo como un epicentro de innovación en eficiencia energética. A partir de agosto de 2024, la ciudad ha impulsado una iniciativa pionera de capacitación en eficiencia energética para PyMEs de los sectores de servicios y manufactura, en colaboración con la Conuee y Canacintra Tijuana. Lo que hace que este programa sea verdaderamente innovador es su enfoque colaborativo, integrando activamente a estudiantes y catedráticos del CETYS Tijuana. Las visitas técnicas a empresas líderes como Stryker permiten a las PyMEs aprender de primera mano sobre la implementación de tecnologías y prácticas sostenibles a gran escala, fortaleciendo la economía local y fomentando un futuro más verde.

Redacción Carlos Cuevas

Guadalajara: Un Brillo Sostenible con Verónica Delgadillo

El gobierno de Verónica Delgadillo está consolidando a Guadalajara como un referente nacional en sostenibilidad y eficiencia energética. Con una inversión estratégica de 86 millones de pesos solo este año, la ciudad ha puesto en marcha un ambicioso programa de reconversión a tecnología LED que abarca nueve líneas de acción. Actualmente, 105,515 luminarias LED ya operan en la ciudad, y un impresionante 60% de la energía consumida proviene de fuentes eólicas. Esto se traduce en un ahorro anual de 22 millones de pesos para las arcas municipales y una impresionante reducción de 9 mil toneladas de CO₂, sentando las bases para una ciudad más verde, segura y moderna.

Chihuahua: Iluminación de Vanguardia con Marco Antonio Bonilla Mendoza

La capital chihuahuense está viviendo una transformación lumínica sin precedentes bajo la dirección del alcalde Marco Antonio Bonilla Mendoza. Su programa de alumbrado con tecnología LED ya reporta un impresionante 70% de modernización, con la ambiciosa meta de alcanzar el 100% al término de su administración. Este proyecto, respaldado por una inversión estratégica de 300 millones de pesos,

implica una renovación integral que incluye el cambio de cableado y transformadores. La reconversión del alumbrado LED ya ha llegado a parques y avenidas principales, y el siguiente paso es llevar este vital servicio a las colonias que aún carecen de él, democratizando el acceso a una iluminación de calidad en cada rincón de la ciudad.

Coacalco: El Brillo de la Innovación con David Sánchez

El municipio de Coacalco está marcando un antes y un después en la gestión pública gracias a la visión y el liderazgo de su alcalde, David Sánchez. Su innovadora práctica, " COACALCO BRILLA", no solo le ha valido un galardón, sino que está transformando radicalmente el servicio de alumbrado público. Con una inversión de 250 millones de pesos, este programa revolucionario contempla la sustitución de 15,000 luminarias por un sistema LED inteligente de última generación. L os beneficios directos son tangibles: supervisión en tiempo real de cada luminaria, medición de consumo y ahorro de energía por luminaria, y detección en tiempo real de fallas. Se estima que esta tecnología contribuirá a d isminuir 6 mil toneladas de CO₂ al año, reafirmando el compromiso de Coacalco con un futuro más verde y saludable.

NOTAS

01 René Chavira Venzor. Alcalde suplente de Chihuahua, Chihuahua
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

Política - MUNICIPIOSY ALCALDÍAS

DISTINTIVO LIDERA: TOP 5 EN RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS

Mujeres y hombres, líderes locales que están demostrando que con visión y compromiso, es posible devolver la dignidad y funcionalidad a nuestras calles, parques y centros urbanos. Con programas audaces y una inversión sin precedentes, la calidad de vida de miles de mexicanos está mejorando notablemente.

Cuauhtémoc, CDMX: Recuperando el Corazón de la Ciudad

En el epicentro de la capital, Alessandra Rojo de la Vega está liderando una ofensiva para recuperar los espacios públicos. Con operativos contundentes, se han eliminado puestos de comercio informal que obstruían banquetas, mejorando la movilidad y la limpieza, especialmente en colonias clave como Buenavista. La lucha contra los tiraderos clandestinos ha sido frontal, con la remoción de más de 20 to -

neladas de basura y una reducción del 7% en puntos críticos. La seguridad se refuerza con la instalación de más de 8,000 luminarias LED, transformando la visibilidad nocturna. Además, la entrega de banquetas híbridas y la rehabilitación de vialidades clave como Dr. Vértiz dentro de los “Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura” demuestran una inversión estratégica de 216 millones de pesos en infraestructura urbana, sentando las bases para una Cuauhtémoc más moderna y habitable.

Valle de Bravo, Estado de México:

Una Inversión Histórica en Bienestar Social

En el Pueblo Mágico de Valle de Bravo, la alcaldesa Michelle Núñez ha materializado la ambiciosa estrategia “Transformación Vallesana”. Con una inversión histórica de más de mil doscientos millones de pesos y la realización de más de 290 obras públicas en tres años, se están rehabilitando y creando nuevos entornos comunitarios, jardines, unidades deportivas y centros culturales. Este compromiso con la justicia territorialasegura que cada proyecto sea inclusivo y accesible, garantizando que ningún rincón del municipio quede excluido del desarrollo. La accesibilidad universal y la seguridad son pilares fundamentales, con infraestructura pensada para personas con discapacidad, niños, adultos mayores y mujeres, promoviendo espacios seguros e iluminados.

Miguel Hidalgo, CDMX: Innovación y Accesibilidad en el Espacio Urbano

Mauricio Tabe en la Alcaldía Miguel Hidalgo se distingue por una intervención integral y visionaria del espacio público. La rehabilitación de la calle Gobernador Gregorio V. Gelati es un claro ejemplo: no solo se utilizó concreto hidráulico para mayor durabilidad, sino que se sustituyeron redes subterráneas y se renovaron banquetas con un enfoque en la accesibilidad universal, incluyendo rampas y superficies antiderrapantes. La infraestructura de ciclovías se ha robustecido, consolidando la movilidad sostenible y conectando vialidades estratégicas como Circuito Interior y Av. Constituyentes, proyectando su impacto a nivel regional. Esta obra contribuye a reducir desigualdades urbanas al priorizar espacios peatonales y accesibles, promoviendo una experiencia urbana digna para todos.

Zitácuaro, Michoacán: Un Renacer Comunitario con Proyectos Emblemáticos El gobierno municipal de Zitácuaro ha emprendido una ambiciosa y exitosa campaña de rescate de espacios públicos, transformando zonas abandonadas en vibrantes puntos de encuentro, recreación y cultura. Esta iniciativa, pilar fundamental de la agenda municipal, no solo embellece la ciudad, sino que fortalece el tejido social y dignifica la vida de sus habitantes. Gracias a una intensa gestión y la invaluable participación ciudadana, parques, plazas, centros deportivos y mercados han cobrado nueva vida. Entre los proyectos más destacados que han marcado un antes y un después se encuentran:

• El Cerrito de la Independencia: Completamente renovado, ahora ofrece un espacio para la recreación familiar, actividad física, contacto con la naturaleza y un museo que narra la historia de México. Próximamente, albergará una Eco Ciudad de los Niños, un parque ecológico único.

• Renovación del Centro Histórico y Mercado Melchor Ocampo: Modernizando la imagen urbana del corazón de la ciudad.

• Muros Verdes Estratégicos:

Recuperando espacios vandalizados frente a la central camionera y en la salida hacia Morelia.

• La Ciudad de los Niños:

Un parque infantil con características únicas, incluyendo un hospital, base de bomberos y centro comercial a escala.

• Parque Lineal en la Salida a Tuzantla:

Un terreno baldío transformado en un moderno parque lineal con mirador, trotapista y gimnasio al aire libre.

• Fortalecimiento de la Infraestructura Deportiva:

Con la renovación de la cancha de básquetbol de La Joya y el mantenimiento constante de todos los espacios deportivos, además de la creación del primer Centro Acuático Municipal en la unidad deportiva Siglo XXI.

La recuperación de estos espacios en Zitácuaro es fruto de proyectos diseñados con base en las necesidades y el crecimiento de la Heroica Zitácuaro, buscando crear entornos seguros y de calidad. Esta administración no solo rehabilita infraestructuras, sino que promueve activamente la participación ciudadana en la planificación y mantenimiento de estos lugares, fomentando la corresponsabilidad, la sinergia entre la población y la autoridad, y consolidando un fuerte sentido de pertenencia.

Mérida, Yucatán:

Un Modelo de Eficiencia y Transformación

Bajo la gestión de Cecilia Patrón Laviada, Mérida vive una verdadera metamorfosis. En solo 100 días, el programa "Cero Baches" ha reparado más de 100 mil baches, garantizando calles seguras y fluidas. Pero la visión va más allá: con miles de luminarias LED, la reconstrucción de banquetas y guarniciones, y la creación de 113 andadores, la capital yucateca se consolida como un referente de funcionalidad y belleza. El programa "Calles Seguras" ha entregado casi 48 mil metros lineales de infraestructura vial, incluyendo la rehabilitación de carreteras que conectan directamente con las comisarías, impulsando el desarrollo regional. La cereza del pastel: la construcción y rehabilitación de nueve parques para el encuentro familiar y la inclusión social.

LIDERA: TOP 5 EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DISTINTIVO

Gobiernos municipales visionarios están implementando tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Metepec a la Vanguardia con HORUS: Fernando Flores Impulsa la Eficiencia

Gubernamental

En Metepec, Estado de México, el alcalde Fernando Flores ha sido galardonado con el Distintivo Lidera por la implementación de HORUS, la Herramienta de Organización Única y Seguimiento. Este innova-

dor sistema de control está revolucionando la gestión de oficios y peticiones, tanto del sector público como privado y social.

HORUS no es solo una herramienta; es un pilar de transparencia, eficacia y eficiencia. Permite evaluar el desempeño de las dependencias municipales, proporcionando índices claros de asuntos resueltos y pendientes, generando reportes para la Presidencia Municipal y asignando tiempos y criterios de resolución. Esto erradica la toma discrecional de decisiones, promueve la rendición de cuentas y optimiza los procesos. El objetivo es claro: pasar de cumplir objetivos a obtener resultados tangibles, elevando la competitividad del gobierno y mejorando la interacción con la ciudadanía.

Querétaro Inteligente: Felipe Fernando Macías Impulsa la Digitalización Total

En Querétaro, Querétaro, el gobierno municipal encabezado por Felipe Fernando Macías está liderando la innovación tecnológica para agilizar los t r ámites municipales. La nueva estrategia de mejora regulatoria busca la simplificación de procesos, la d igitalización de servicios y el fortalecimiento de la operatividad comercial. Esta iniciativa se traduce en una reducción significativa del tiempo de respuesta en los trámites y facilita

Redacción Carlos Cuevas

su realización de manera digital, beneficiando directamente a comerciantes y emprendedores en sus procesos de apertura y renovación, así como a la ciudadanía en general. A través de la Secretaría de Innovación y Tecnología, se consolidará una “plataforma de plataformas” como punto único de acceso para todos los t rámites, complementada con una aplicación móvil y un chatbot. La implementación del expediente único ciudadano revolucionará la interacción con las dependencias, evitando la entrega duplicada de información y reduciendo aún más los tiempos de respuesta.

Un claro ejemplo de esta vanguardia es la aplicación “Cierre Digital de Establecimientos Querétaro”, una herramienta que fortalece el cumplimiento normativo en la vida nocturna. Esta plataforma permite registrar y supervisar en tiempo real el cierre de más de 700 establecimientos que venden alcohol, exigiendo evidencia gráfica y videográfica obligatoria. Además, el alcalde Macías inauguró BLOQUE SUMMIT 2025: Imagina Algo Increíble, un evento anual que reúne a la vanguardia de la creatividad, tecnología y emprendimiento. Este summit busca fortalecer el ecosistema de innovación local, consolidar emprendedores y empresas, y posicionar a Querétaro como un referente nacional e internacional en innovación, mejorando así la calidad de vida de todos los queretanos.

Monterrey, Capital de la Innovación: Adrián de la Garza Lidera la Modernización Administrativa

Monterrey, Nuevo León, se consolida como un referente nacional en innovación tecnológica, con un fuerte énfasis en la digitalización gubernamental y el liderazgo en industrias de alta tecnología, bajo la dirección de Adrián de la Garza. La creación del Consejo Municipal de Innovación Gubernamental es la piedra angular de esta estrategia, con la ambiciosa meta de digitalizar el 80% de los trámites municipales, reducir los tiempos de espera a la mitad y permitir la apertura de negocios de bajo riesgo en menos de 15 minutos.

Este consejo busca una administración más moderna, eficiente y cercana a la ciudadanía, alineada con el Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027. La visión incluye la transformación de procesos administrativos mediante la digitalización, centralización y automatización, eliminando la burocracia y mejorando la eficiencia operativa. Un pilar fundamental es el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y de ciberseguridad, con herramientas robustas para proteger la información pública.

Un proyecto insignia es la creación de un sistema digital de atención y seguimiento a reportes

c iudadanos de servicios públicos. Esta plataforma centralizará y agilizará la recepción y gestión de reportes a través de diversos canales digitales, como aplicaciones móviles, chatbots y portales web, garantizando una respuesta eficiente y transparente a las necesidades de los ciudadanos.

Morelia Sustentable y Conectada: Alfonso Martínez Digitaliza Servicios y Reduce Brechas

Morelia, Michoacán, bajo el liderazgo de Alfonso Martínez, avanza a pasos agigantados en la digitalización de servicios municipales y el fortalecimiento de su ecosistema emprendedor, con un m arcado enfoque en la sostenibilidad y la participación ciudadana. La Ventanilla Única Digital e s un claro ejemplo, permitiendo a los ciudadanos realizar trámites en línea como licencias de c onstrucción y pagos de impuestos, optimizando tiempos y costos.

La ciudad ha incursionado en tecnologías inteligentes, implementando sensores IoT en áreas urbanas para monitorear el tráfico y optimizar el alumbrado público. El compromiso social se refleja en los programas de alfabetización digital dirigidos a sectores vulnerables como adultos mayores y comunidades rurales, con el objetivo de reducir la brecha d igital y asegurar que nadie se quede atrás en esta era de transformación.

Atlixco Limpio y Conectado con REDCOLECTA

Desde Atlixco, Puebla, la alcaldesa Ariadna Ayala ha recibido un merecido reconocimiento por la i mplementación de REDCOLECTA. Esta innovadora aplicación permite a los ciudadanos monitorear en tiempo real la ruta del camión recolector de basura, asegurando que los residuos sean depositados correctamente y evitando la acumulación de montoneras.

El impacto de REDCOLECTA es innegable: se ha logrado una impresionante reducción del 30% en la generación de montoneras, pasando de 80 a 56, erradicando 24 focos de contaminación. Este logro tiene un doble impacto: ambiental y social. Al disminuir las montoneras, se fomenta la s alud pública, se previene enfermedades y se crea un ambiente más higiénico. Atlixco no solo luce más limpio, sino que mejora la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo una imagen urbana impecable y reduciendo la contaminación visual y ambiental.

Política - LIDERA

RAÚL FERRAEZ PRESENTA LIDERA COMO PILAR DE LA TRANSFORMACIÓN PÚBLICA

Lidera una plataforma creada para reconocer, premiar y certificar a los hombres y mujeres cuya labor ha dejado una huella tangible en la sociedad mexicana.

EN UNA CEREMONIA que destacó el compromiso con la excelencia en la gestión pública, Raúl Ferraez, Presidente de Líderes Mexicanos, tomó el estrado para presentar la plataforma Lidera durante la entrega del Distintivo Lidera a la Innovación Gubernamental Local. Su intervención subrayó la relevancia de reconocer y visibilizar a aquellos líderes que, a través de su trabajo y dedicación, están forjando un México más justo y transparente. Ferraez enfatizó que en el panorama actual, donde la polí -

tica y la administración pública son pilares fundamentales para el avance de cualquier nación, la reputación y el desempeño de sus líderes son determinantes. En este contexto, Lidera emerge como una iniciativa sin precedentes, creada para reconocer, premiar y certificar a los hombres y mujeres cuya labor ha dejado una huella tangible en la sociedad mexicana. En el video proyectado durante su presentación, se desglosó la esencia de Lidera, describiéndola no solo como una

plataforma de posicionamiento político, sino como una marca consolidada y confiable. Su propósito es otorgar reconocimientos, premios, distintivos y certificaciones a funcionarios públicos, líderes políticos, sociales y empresariales que demuestran un desempeño sobresaliente. Con un enfoque que abarca desde el ámbito federal hasta el municipal, Lidera busca brindar visibilidad y prestigio a quienes están impulsando la transformación y mejora de la vida pública en México desde diversas trincheras.

Un Ecosistema de Reconocimiento

al Liderazgo

Se detalló los seis componentes clave que conforman el ecosistema de Lidera, cada uno diseñado para destacar y premiar a los líderes más influyentes y efectivos:

• Premios Lidera:

Reconocen anualmente a individuos con un compromiso excepcional en el bienestar social y el fortalecimiento democrático. Estos premios no solo valoran la gestión gubernamental de calidad, sino también las acciones que mejoran la vida ciudadana, fomentan la innovación en políticas públicas y generan cambios significativos.

• Distintivos Lidera:

Enfocados en la diversidad de contextos locales, estos distintivos premian la innovación en la gestión pública a nivel estatal y municipal. Se reconoce a proyectos que han logrado avances sustanciales en áreas críticas como seguridad pública, gestión del agua, rescate de espacios públicos, innovación tecnológica y eficiencia energética, reflejando una visión transformadora de la administración.

• Rankings Lidera:

Son una herramienta para visibilizar a líderes efectivos, persuasivos y empáticos. Incluyen a representantes populares, dirigentes políticos, empresariales y sociales, así como a líderes digitales que logran conectar con la ciudadanía y transformar la realidad del país.

• Action Media:

Más allá de premiar, Lidera educa, genera y comparte conocimiento. A través de su plataforma digital, Action Media crea contenido multigeneracional que permite a los políticos construir narrativas emocionales que movilizan conciencias, impactan, transforman y fomentan el sentido de pertenencia e identidad política.

• Axiona:

Resalta la importancia de basar el liderazgo en hechos concretos. Axiona juega un papel esencial en la construcción de la reputación política, permitiendo a los líderes demostrar, con acciones, su verdadera esencia y su capacidad para transformar el futuro de México.

• Certificaciones Lidera:

Validan la calidad de los procesos gubernamentales y representan un compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia. Al obtener una certificación, las instituciones públicas fortalecen su credibilidad y generan confianza entre los ciudadanos, demostrando la posibilidad de una gestión pública de excelencia.

Lidera: Plataforma de evaluación y reconocimiento

Ferraez concluyó su presentación reafirmando la misión de Lidera como una plataforma disruptiva de comunicación política. Su objetivo es generar narrativas que impacten, conecten y transformen, utilizando estrategias innovadoras para posicionar a los líderes de manera auténtica y eficaz. La plataforma se especializa en crear conexiones genuinas, construir reputaciones sólidas y visibilizar a quienes, con trabajo constante, están logrando un verdadero cambio en México.

“Nuestra aspiración es ser la plataforma de comunicación política más importante del país, contribuyendo al posicionamiento de la reputación política de nuestros líderes”, afirmó Ferraez. “A través de nuestras herramientas, buscamos no solo reconocer lo hecho, sino también inspirar el futuro de la política en México. Porque en Lidera, líderes no solo se reconocen, se construyen”.

La presentación de Raúl Ferraez y la visión de Lidera marcan un hito en el reconocimiento a la labor gubernamental, prometiendo impulsar un nuevo estándar de excelencia y transparencia en la gestión pública del país.

Raúl Ferraez, Presidente de Líderes Mexicanos

AXIONA: COMUNICACIÓN POLÍTICA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN Y LA AUTENTICIDAD

En un panorama político y social en constante evolución, donde la ciudadanía exige cada vez más transparencia y congruencia, ha irrumpido en la escena Axiona, una nueva agencia de comunicación política que promete transformar la manera en que se construyen y comunican los liderazgos.

BAJO LA PREMISA de que "a un líder no le alcanza con parecer, debe ser", Axiona se presenta como una consultoría especializada en la comunicación de acción, buscando activar liderazgos reales en lugar de simplemente "maquillarlos".

En la presentación de la agencia, Diego Plaza, CEO de FCO Group, destacó la necesidad de un cambio de paradigma: “Hoy, un líder no puede limitarse a proyectar una imagen: debe demostrar, en cada acto, que 'es, está, escucha y lidera'. Porque SER implica verbo. Acción. Hechos que hablen por sí mismos”. Este enfoque subraya la convicción de Axiona de que el liderazgo político se edifica con coherencia, propósito y, fundamentalmente, con evidencia.

Enfoque basado en la realidad y la medición

Axiona se distancia de las prácticas tradicionales de comunicación que, a menudo, se centran en la invención de narrativas. En su lugar, la agencia propone articular historias desde la acción concreta, transformando las intenciones en realidades y estas últimas en narrativas impactantes que verdaderamente conectan con la ciudadanía. "No inventamos narrativas, las articulamos desde la acción concreta", afirmó, enfatizando que la reputación se construye con hechos, no con meras palabras.

La agencia busca construir y posicionar liderazgos auténticos, apoyándose en estrategias que integran hechos, prospectiva, ciencia de datos y una ejecución medible. Este modelo se cimienta en cuatro pilares estratégicos, diseñados para abordar de manera integral el liderazgo político:

1

Identidad política que conecta (ES): Enfocado en el núcleo del líder, su propósito y cómo su trayectoria se traduce en un relato potente y emocionalmente conectado. Incluye el desarrollo de relatos identitarios, cartografía emocional del líder y storytelling político de impacto.

2

Presencia estratégica en el ecosistema digital (ESTÁ): Dada la relevancia de lo digital, este pilar se centra en la arquitectura de la presencia online del líder. Axiona diseña, mide y potencia la visibilidad digital, convirtiendo las redes en plataformas de liderazgo y midiendo el impacto reputacional en tiempo real.

3

Monitor político y análisis inteligente (ESCUCHA): Reconociendo que "quien no escucha, reacciona tarde", Axiona convierte la escucha en una ventaja táctica, analizando datos sociales, estados de ánimo ciudadanos y dinámicas de conversación para generar mensajes oportunos y estratégicamente pensados.

4

Diseño de futuros políticos y capitalización de activos (LIDERA): Orientado a la prospectiva política y la acción estratégica, este pilar busca transformar el potencial en posicionamiento, la influencia en activos y el liderazgo en legado, mediante la visualización de escenarios y el diseño de hojas de ruta a mediano y largo plazo.

Del Diagnóstico a la Ejecución:

El Modelo de Intervención Axiona

El modelo de intervención de Axiona se estructura en tres fases clave:

IEvaluación: Diagnóstico Integral del Liderazgo: Se parte de una matriz de 24 variables que configuran el perfil del líder político ideal, permitiendo identificar fortalezas, áreas de oportunidad y riesgos estratégicos, incluyendo la eficacia, eficiencia, liderazgo, influencia, persuasión, conexión, inteligencia política, integridad y ética.

II

Proyección: Plan Axiona de Posicionamiento: Se diseña un plan personalizado con 16 variables de acción, distribuidas en los cuatro pilares estratégicos. Este plan abarca desde la estrategia de narrativa personalizada hasta las rutas de comunicación y contenido, así como la arquitectura de escucha social y un plan de liderazgo proyectivo.

III

Acción: Ejecución Estratégica: La agencia interviene directamente en el ecosistema del líder político, implementando una estrategia real, ejecutable y mensurable. Esto incluye la producción de contenidos (video, gráfica, texto, redes), capacitación en comunicación y liderazgo político, y gestión de la reputación basada en logros.

En un mercado saturado de discursos vacíos, Axiona se posiciona como una propuesta innovadora que entiende que el nuevo liderazgo exige autenticidad y evidencia. "En Axiona no posicionamos personajes, posicionamos convicciones hechas acción. Porque la acción es el nuevo lenguaje del poder", concluyó, marcando una clara diferencia en el ámbito de la comunicación política contemporánea.

NO PUEDE HABER UNA

DESPEDIDA SIN UNA

ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.

Coyuntura ELECCIONES

ELECCIÓN JUDICIAL 2025:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

El 1 de junio de 2025, México marcó un hito en su historia al celebrar las primeras elecciones judiciales directas, un proceso inédito a nivel mundial en el que la ciudadanía eligió por voto popular a 2,681 integrantes del Poder Judicial de la Federación, incluyendo a nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, del Tribunal Electoral, y jueces de distrito. Organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), estas elecciones surgieron de la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de democratizar el Poder Judicial y combatir la percepción de corrupción y nepotismo en el sistema judicial mexicano.

CON EL 100% de las actas computadas, el INE declaró la validez de los resultados el 15 de junio de 2025, entregando constancias de mayoría a los ganadores. En la elección para la SCJN, el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos, con 6.2 millones (5.3%), asegurando la presidencia del máximo tribunal para el periodo 2025-2027. Le siguieron las ministras en funciones Lenia Batres Guadarrama (4.9%), Yasmín Esquivel Mossa (4.5%), Loretta Ortiz Ahlf (4.2%), quienes fueron reelectas, y María Estela Ríos González (4%). También se integraron Sara Irene Herrerías Guerra (2.6524%), Giovanni Azael Figueroa Mejía (3.1%), Irving Espinosa Betanzo (3%), y Arístides Rodrigo Guerrero García (3%), completando los nueve escaños. La elección respetó la paridad de género, con cinco posiciones designadas para mujeres y cuatro para hombres.

Participación Ciudadana y Controversias

A pesar del carácter histórico de la jornada, la participación ciudadana fue baja, con solo un 13% del padrón electoral (alrededor de 13 millones de votantes) acudiendo a las urnas, en contraste con el 59.6% registrado en las elecciones presidenciales de 2024. Este bajo nivel de participación generó debates sobre la legitimidad del proceso, con críticas que señalaron la falta de información sobre los candidatos y la complejidad del sistema de votación, donde cada elector podía emitir hasta 39 votos para diferentes cargos. Además, se reportaron más de 10 millones de votos nulos y 11 millones de boletas sin marcar, reflejando descontento y confusión entre los votantes. Algunos ciudadanos utilizaron las boletas para expresar protestas, con mensajes como “RIP al Poder Judicial” o “La justicia no debe ser política”. El proceso también enfrentó cuestionamientos por presuntas irregularidades. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), liderado por Alejandro Moreno, anunció intenciones de impugnar los resultados, argumentando que la baja participación y supuestas inducciones al voto, como la distribución de “acordeones” partidistas, invalidaban la elección. Sin embargo, el

NOTAS

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó estas impugnaciones, afirmando que los cómputos distritales del INE eran válidos. Además, el INE invalidó los resultados de 45 candidatos (24 magistraturas y 21 jueces) por no cumplir con los requisitos académicos mínimos, lo que generó vacantes que deberán resolverse en futuras etapas.

“Éxito histórico”

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la elección como un “éxito histórico”, destacando que “por primera vez el pueblo ejerció su derecho a elegir directamente a sus jueces y ministros”. Sin embargo, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recomendó no replicar este modelo en otros países, citando preocupaciones sobre la independencia judicial y la baja participación. Sheinbaum rechazó estas críticas, defendiendo la soberanía del proceso.

Analistas advierten que la dominancia del partido Morena en los resultados, con candidatos afines al oficialismo ocupando la mayoría de los cargos, podría comprometer la independencia del Poder Judicial. Además, el rezago judicial existente y la falta de recursos para los nuevos jueces plantean desafíos para la implementación efectiva de esta reforma.

Nueva etapa de la SCJN

Los cargos electos asumirán funciones el 1 de septiembre de 2025, iniciando una nueva etapa para el sistema judicial mexicano. El INE continuará supervisando la resolución de impugnaciones hasta el 28 de agosto, mientras que la siguiente fase de elecciones judiciales está programada para 2027, cuando se renovará la otra mitad de los cargos.

Este proceso, aunque innovador, ha dejado preguntas abiertas sobre su impacto en la impartición de justicia y la confianza ciudadana en las instituciones. México se encuentra en un momento crucial para definir el futuro de su Poder Judicial, con un modelo que, por ahora, no tiene precedentes en el mundo.

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

ELECCIÓN JUDICIAL 2025:

TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

Entre los cargos electos el 1 de junio se encuentran los cinco magistrados del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano clave para supervisar la conducta de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF).

EL Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó el cómputo de votos el 6 de junio de 2025, declarando la validez de la elección con seis votos a favor y cinco en contra en el Consejo General. Con el 100% de las actas computadas, se registraron 50.47 millones de votos válidos, 7.24 millones de votos nulos y 6.98 millones de recuadros no utilizados. Los cinco magistrados electos, respetando la paridad constitucional (tres mujeres y dos hombres), son:

1. Celia Maya García (5.2 millones de votos, 8%): Encabezó la votación y asumirá la presidencia del

tribunal por los primeros dos años.

2. Verónica de Gyves Zárate (5 millones de votos, 7.7%): Segunda en votos, asumirá la presidencia tras Maya.

3. ndira García Pérez (4.3 millones de votos, 6.7%): Completará la representación femenina.

4. Bernardo Bátiz Vázquez (4.6 millones de votos, 7.1%): Tercer lugar en la sucesión presidencial.

5. Rufino H. León Tovar (4 millones de votos, 6.2%): Cierra la lista de magistrados electos.

Verónica de Gyves Zárate:

Exconsejera de la Judicatura Federal, cuenta con una amplia trayectoria en el PJF. Ha sido señalada por su alineación con MORENA, lo que generó críticas sobre la independencia del tribunal.

Bernardo Bátiz Vázquez:

Exprocurador de Justicia del Distrito Federal (20002006) y exconsejero de la Judicatura Federal. Es un jurista reconocido por su trabajo en materia de justicia penal y su compromiso con la transparencia.

Celia Maya García Abogada con más de 40 años de experiencia, fue magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro y consejera de la Judicatura Federal. Candidata al gobierno de Querétaro por MORENA en 2021, es conocida por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos y su cercanía al proyecto de la Cuarta Transformación.

Indira García Pérez Directora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, es académica con experiencia en derecho constitucional y administrativo. Su elección refuerza la presencia de perfiles académicos en el tribunal.

Rufino H. León Tovar Presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje federal, cuenta con experiencia en resolución de conflictos laborales y administrativos. Su perfil aporta un enfoque práctico al tribunal.

Facultades y funciones del Tribunal de Disciplina Judicial El Tribunal de Disciplina Judicial, creado por la reforma judicial de 2024, reemplaza algunas funciones del Consejo de la Judicatura Federal, enfocándose en la supervisión disciplinaria del PJF. Según el artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, modificado por la reforma, sus principales facultades son:

• Investigación y sanción: El tribunal investigará y sancionará prácticas contrarias a la Constitución y la ley cometidas por jueces, magistrados y ministros, incluyendo negligencias, faltas graves o actos de corrupción.

• Procedimientos administrativos: Opera en dos instancias. En primera instancia, comisiones de tres magistrados desahogan procedimientos de responsabilidad administrativa. En segunda instancia, el Pleno resuelve apelaciones y establece precedentes.

• Independencia judicial: Vigila que los impartidores de justicia actúen con imparcialidad, profesionalismo e independencia, protegiendo los derechos humanos y el acceso a la justicia.

• Duración y presidencia: Los magistrados sirven por siete años, sin reelección. La presidencia se renueva cada dos años, recayendo en el magistrado con mayor votación, comenzando con Celia Maya en 2025.

El tribunal comenzará sus labores el 1 de septiembre de 2025, tras la toma de protesta de los magistrados electos ante el Senado. El Tribunal de Disciplina Judicial representa un pilar de la reforma judicial de 2024, con el objetivo de combatir la corrupción y fortalecer la confianza en el PJF. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los magistrados para actuar con imparcialidad y resistir presiones políticas. Con la próxima fase de elecciones judiciales programada para 2027, México enfrenta el reto de consolidar este modelo único mientras garantiza la independencia y profesionalismo del sistema judicial.

NOTAS

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

ELECCIÓN JUDICIAL 2025:

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

México celebró una elección histórica para renovar el Poder Judicial de la Federación, incluyendo dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y las 15 magistraturas de las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral

Redacción Facebook

PARA las dos magistraturas vacantes en la Sala Superior del TEPJF, se postularon 18 candidatos (nueve mujeres y nueve hombres), respetando el principio de paridad de género establecido en la Constitución. Los comités de evaluación de los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) seleccionaron a los aspirantes, quienes fueron sometidos a una evaluación técnica antes de ser incluidos en las boletas electorales.

De acuerdo con el cómputo final, el INE anunció que los dos candidatos más votados para las magistraturas de la Sala Superior del TEPJF fueron Claudia Valle y Gilberto de Guzmán Bátiz. Según los resultados oficiales:

• Claudia Valle Aguilasocho: Obtuvo más de 3.9 millones de votos, representando el 16.2% de los sufragios válidos.

• Gilberto de Guzmán Bátiz: Recibió más de 4.4 millones de votos, equivalente al 18.3% del total.

Claudia Valle Aguilasocho Claudia Valle, electa como magistrada, es una jurista con una destacada trayectoria en el ámbito electoral. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una maestría en Derecho Electoral y ha ocupado diversos cargos en órganos electorales locales. Su candidatura fue postulada por el Poder Ejecutivo, y durante su campaña destacó su compromiso con la imparcialidad y la defensa de los principios democráticos en la resolución de controversias electorales. Valle ha prometido fortalecer la transparencia en el TEPJF y garantizar que las resoluciones se apeguen estrictamente a la Constitución y a los derechos humanos.

Gilberto de Guzmán

Bátiz García

Gilberto de Guzmán Bátiz, electo como magistrado, es un abogado con experiencia en el Poder Judicial y en la academia. También egresado de la UNAM, cuenta con un doctorado en Derecho Constitucional y ha participado en la redacción de reformas legislativas en materia electoral. Su campaña se centró en la necesidad de un Poder Judicial más accesible y cercano a la ciudadanía, promoviendo la participación ciudadana en los procesos judiciales.

Ambos magistrados asumirán sus cargos a partir del 1 de septiembre de 2025, uniéndose a los cinco magistrados actuales de la Sala Superior: Mónica Soto Fregoso (presidenta), Janine M. Otálora Malassis, Reyes Rodríguez, Alfredo Fuentes y Felipe de la Mata, quienes permanecen en sus cargos desde 2016. La incorporación de Claudia Valle y Gilberto de Guzmán Bátiz a la Sala Superior del TEPJF marca un nuevo capítulo en la justicia electoral mexicana. Este órgano, encargado de resolver controversias electorales, realizar el cómputo final de la elección presidencial y garantizar la validez de los procesos electorales, enfrenta el reto de mantener su independencia en un contexto de polarización política. La presencia de magistrados electos por voto popular plantea interrogantes sobre cómo se equilibrarán los principios de imparcialidad y la influencia de los partidos políticos en el Poder Judicial.

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

Elección de Magistrados de las Salas Regionales del TEPJF

La elección de los magistrados de las Salas Regionales del TEPJF formó parte del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Las cinco Salas Regionales, ubicadas en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, están integradas por tres magistrados cada una, con un total de 15 posiciones renovadas. Estas salas resuelven controversias electorales en sus respectivas circunscripciones plurinominales, garantizando la legalidad de los procesos electorales y los derechos político-electorales de la ciudadanía.

El cómputo oficial confirmó a los 15 nuevos magistrados que asumirán sus cargos el 1 de septiembre de 2025 por un periodo de ocho años, hasta 2033. A continuación, se detallan los magistrados electos por cada Sala Regional, según la información disponible en publicaciones recientes:

Sala Regional Guadalajara (Primera Circunscripción: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora)

Rebeca Barrera

Amador

Originaria de La Paz, Baja California Sur, nació el 25 de febrero de 1980. Es abogada por la Universidad Autónoma de Baja California Sur y posee una especialidad en Justicia Electoral por el Centro de Capacitación Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), además de contar con diversos diplomados en materia electoral, Derechos Humanos, Equidad de Género y Fiscalización. Su vasta experiencia electoral incluye 14 años en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), donde ocupó cargos como Asesora Jurídica y Vocal Secretario. En 2012, fue reconocida como la mejor empleada, logrando una evaluación de desempeño del 100%. Actualmente, se desempeña como Secretaria Auxiliar en la Sala Regional Guadalajara del TEPJF. Ha participado activamente en procesos electorales federales y locales desde 2000, tanto en el ámbito organizativo como jurisdiccional. Su labor también se extiende a la capacitación de Consejeros Electorales, supervisores, capacitadores y observadores electorales, así como a la asesoría a órganos de gobierno y partidos políticos. Dentro del IFE, atendió asuntos de diversas direcciones ejecutivas y brindó apoyo jurídico en procedimientos sancionadores, recursos de revisión y asesoría en temas de propaganda.

Irina Graciela

Cervantes Bravo

Doctora y Maestra en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidades en Derecho Procesal, Justicia Alternativa, Derecho Constitucional y Ciencias Políticas. Su trayectoria incluye roles como docente-investigadora en la Universidad Autónoma de Nayarit, Jueza Instructora del Tribunal Electoral del Estado de Nayarit (2008-2009) y Jueza Proyectista del Tribunal Electoral del Estado de Colima (2009 y 2012). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y actualmente funge como Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Nayarit.

Sergio Arturo Guerrero Olvera Licenciado, Maestro y Doctorando en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, con especializaciones en Derecho Constitucional, Amparo, Justicia Constitucional, Procesos Constitucionales, Argumentación Jurídica y Derecho Electoral por prestigiosas universidades en España y México. En el Poder Judicial de la Federación, ha ocupado cargos como Oficial, Actuario, Secretario de Juzgado y de Tribunal. En la Sala Superior del TEPJF, fue Secretario de Estudio y Cuenta, Instructor y Coordinador de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta. En 2014, el Senado de la República lo designó Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro, presidiéndolo de 2015 a 2016. Desde marzo, es Magistrado de la Sala Regional de la Primera Circunscripción Plurinominal del TEPJF. Su destacada trayectoria académica incluye la docencia en la Universidad Autónoma de Querétaro y en el Centro de Capacitación del TEPJF, entre otras instituciones.

Sala Regional Monterrey (Segunda Circunscripción: Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas)

María Dolores López Loza  Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Campus León, y cuenta con Maestrías en Política y Gobierno, y en Instituciones y Procedimientos Electorales. Con una vasta experiencia, desde 1989 hasta 2014, se desempeñó en el Instituto Federal Electoral (ahora INE) en diversas áreas, desde Delegada del Registro Nacional de Electores hasta Vocal del Registro Federal de Electores. Ha impartido numerosos cursos sobre temas electorales, participación ciudadana, delitos electorales, equidad y género, entre otros. En el ámbito docente, ha impartido asignaturas como Introducción al Estudio del Derecho, Derecho Constitucional, Derecho Electoral y Derecho Administrativo en el Colegio de León, y ha sido ponente invitada en diversas instituciones.

Madeleyne Ivett

Figueroa Gámez  Destacada profesional con amplia trayectoria en el ámbito electoral mexicano. Actualmente es Consejera Electoral del Instituto Electoral de Coahuila (IEC), designada por unanimidad por el Consejo General del INE en abril de 2021. Anteriormente, fue Asesora Jurídica en la Junta Local del IFE. Como Consejera del IEC, ha participado activamente en comisiones y proyectos institucionales, destacándose como Presidenta del Comité de Paridad e Inclusión. Su trabajo se enfoca en fortalecer la participación ciudadana y la transparencia. Ha compartido su experiencia en foros nacionales sobre violencia política contra las mujeres y derechos político-electorales, siendo miembro activo de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE). Su compromiso con la capacitación y la difusión cívica es constante.

Sergio Díaz Rendón  Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Coahuila y Doctor en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Con más de 25 años de experiencia profesional y 20 como docente, ha publicado numerosos trabajos en derechos humanos y derecho electoral.

Su formación incluye la Licenciatura en Derecho por la UNAM, Maestría en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila y Doctorado en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde diciembre de 2018, es Magistrado del Tribunal Electoral de Coahuila, donde impulsa la justicia abierta y la protección de derechos político-electorales. También es Director del Centro de Posgrado y Capacitación en la Academia Interamericana de Derechos Humanos y Profesor en la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT (nivel 1), busca armonizar legislaciones electorales y fortalecer el respeto a los derechos humanos en la función jurisdiccional. Aspira a integrar la Sala Regional Monterrey del TEPJF.

Sala Regional Xalapa (Tercera Circunscripción: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán)

Originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es Doctora en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, con una tesis Magna Cum Laude sobre feminismo intercultural y justicia electoral en sistemas normativos indígenas. Es doctorante en Antropología Política y Jurídica por la UNAM y cuenta con una Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana.

Su amplia formación incluye especializaciones en Derechos Humanos y Derecho Cons-

titucional y Ciencia Política en Madrid. Licenciada en Derecho por la Universidad de las Américas-Puebla (Magna Cum Laude), tiene más de 15 años de experiencia en el TEPJF como secretaria de estudio y cuenta y subsecretaria general de acuerdos. También es profesora e investigadora en el Centro de Capacitación

Judicial Electoral del TEPJF y trabaja en la defensa de los derechos indígenas y de las mujeres. Actualmente, es Magistrada electa de la Sala Regional Xalapa del TEPJF.

Eva Barrientos

Zepeda

Magistrada Presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF desde 2022, cargo que ocupa desde 2019. Es Licenciada en Derecho con mención honorífica y Doctora en Derecho Público por la Universidad Veracruzana en coordinación con la UNAM. Posee especializaciones en Valoración Racional de la Prueba y Perspectiva de Género por la Universidad de Girona, y un Máster en Derechos Humanos con Perspectiva de Género y Paridad Político-Electoral por la Universidad Castilla-La Mancha. Con más de 25 años de experiencia electoral, ha elaborado sentencias para tribunales electorales en Veracruz y a nivel federal, y fue consejera electoral del Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLEV). Autora del libro "Violencia política contra las mujeres. Infografías", ha participado en numerosas publicaciones y eventos académicos. Es catedrática en la Universidad Veracruzana y en la Escuela Judicial Electoral, reconocida por su honestidad, eficacia y compromiso con la perspectiva de género en la justicia electoral.

José Antonio Troncoso Ávila  Jurista mexicano especializado en derecho electoral y justicia electoral. Actualmente es Magistrado en funciones de la Sala Regional Xalapa del TEPJF. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, con diversos diplomados y cursos de especialización.

Con más de 25 años de experiencia jurisdiccional electoral, ingresó al TEPJF en 2002. Ha ocupado cargos como Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Jurisprudencia y Estadística Judicial, y Magistrado Presidente de la Sala Regional Xalapa. Sus áreas de especialización son el derecho electoral, constitucional, justicia electoral, derechos político-electorales y jurisprudencia. Ha contribuido a la elaboración de criterios jurisprudenciales y a la resolución de casos significativos. También ha sido profesor de derecho electoral en la Universidad de Guadalajara y ha impartido cursos de capacitación a tribunales y partidos políticos.

Roselia Bustillo Marín

Sala Regional Ciudad de México

(Cuarta Circunscripción: Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala)

María Cecilia

Guevara y Herrera

Posee más de 24 años de experiencia en materia electoral, tanto federal como local.

Ha sido Secretaria de Estudio y Cuenta en diversas salas del TEPJF (Sala Superior, Sala Especializada, Salas Regionales de Ciudad de México, Guadalajara y Xalapa), así como en el Tribunal Superior de Justicia de Veracruz. Fue Magistrada Suplente en el Tribunal Electoral de Puebla.

Es Licenciada en Derecho con mención honorífica por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Maestra en Derecho Electoral por el TEPJF, Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, y Máster en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología por la Universidad de Girona.

Es Doctora en Humanidades por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y el Colegio de Morelos. Inició su carrera en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde descubrió su vocación por la justicia electoral. Ha impulsado acciones afirmativas y reformas estructurales, como en la defensa de la representación política femenina en municipios tradicionales.

Sala Regional Toluca (Quinta Circunscripción: Colima, Estado de México, Michoacán, Querétaro)

Nereida Berenice Ávalos Vázquez

José Luis Ceballos Daza  Cuenta con más de 20 años de experiencia en el TEPJF y otras instancias judiciales federales. Se incorporó al TEPJF en 2010, ocupando cargos como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Secretario Instructor y Coordinador General de Asesores de la Presidencia. En marzo de 2025, asumió la presidencia de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, con el compromiso de fortalecer una justicia electoral accesible e imparcial. Antes del TEPJF, su carrera judicial incluyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tribunales colegiados federales. Fue magistrado electoral en la primera circunscripción plurinominal del TEPJF en Guadalajara (19962004) y consejero electoral en Querétaro y el Distrito Federal. Es Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Derecho Constitucional y Derechos Humanos con mención honorífica, y ha realizado estudios de doctorado y especialización en España e Italia. Profesor universitario desde 2005, ha contribuido con más de 30 publicaciones sobre justicia constitucional y electoral.

Ixel Mendoza Aragón

Magistrada electoral mexicana con más de 20 años de trayectoria, enfocada en la justicia social, la inclusión y los derechos humanos, especialmente de mujeres e indígenas. Actualmente, es Magistrada Presidenta Titular de la Ponencia Tres del Tribunal Estatal Electoral, con nombramiento hasta 2026.

Abogada especializada en derecho electoral, originaria de Colima. Es Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima (2006-2011) y cuenta con diplomados en Derechos Humanos y en Derecho Electoral, además de cursar una Maestría en Derecho Electoral del TEPJF. Su trayectoria profesional incluye roles como Capacitadora Asistente Electoral en el IFE y el Instituto Electoral del Estado de Colima, y diversos cargos en el Tribunal Electoral del Estado de Colima, como actuaria, proyectista y magistrada interina. Su experiencia y formación la posicionan como una figura relevante en la justicia electoral en México, especialmente en la región que abarca Colima, Estado de México, Michoacán y Querétaro.

Marcela Elena Fernández Domínguez

Magistrada electoral mexicana con una amplia trayectoria en el ámbito jurídico y electoral. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho y posee varios posgrados, incluyendo un Máster Internacional en Justicia Constitucional y Derecho Electoral por la Universidad Castilla-La Mancha, España, y un Máster Interdisciplinar en el Estudio y Prevención de la Violencia de Género por la Universidad de Salamanca, España.

Con más de 40 años de experiencia profesional, ha dedicado 13 años al litigio constitucional, administrativo y fiscal, y 29 años al ámbito jurisdiccional, especialmente en materia electoral, donde ha desempeñado cargos como Secretaria Instructora y de Estudio y Cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Omar Hernández Esquivel

Es un joven jurista mexicano especializado en derecho electoral y constitucional, con una trayectoria destacada en tribunales electorales tanto locales como federales. Con apenas 30 años, se ha convertido en el magistrado más joven en integrar la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), haciendo historia al superar por dos décadas la edad promedio de quienes han ocupado este cargo.

Su carrera comenzó en 2016 como archivista en un Tribunal Federal de Justicia Administrativa y posteriormente trabajó en el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) y en la Sala Regional Monterrey del TEPJF, donde fue secretario de estudio y cuenta.

Los nuevos magistrados, que asumirán sus cargos el 1 de septiembre de 2025, tendrán la responsabilidad de garantizar la legalidad de los procesos electorales y fortalecer la confianza en el Poder Judicial durante los próximos ocho años.

En todo mundo

el

www.lideresmexicanos.com

PRESIDENCIA

Raúl Ferráez & Jorge Ferráez

ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales

DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz

EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez COEDITORA Eva Ávalos Madrigal REPORTEROS Jesús Issac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena

Proyecto de Nación

EDITOR EN JEFE Enrique Paz

DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero

DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia

ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca

TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo

MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores, Alfredo Ramírez y Enrique Rosas CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com

COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía

DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel

DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández

ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina

PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán

DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal

VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios y Antonella Escudero Ficachi

Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV

REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo,Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Georgina Hernández, Gina Álvarez y Ana Laura Santos PdeN:David Cedeño Casillas

FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Eduardo Warnholtz, David Eisenberg, Oscar Agis, Roberto Tetlalmatzin, Alejandro Fernández, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Gret Velasco y Emma Lozano, PdeN: Oscar Agis, Rodolfo Valtierra y Jesús Pedraza

Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista

Diego Plaza -CEO

Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES

Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL

Guadalupe Flores - DIRECTORA ELIOT MEDIA

SÍGUENOS EN: @ProyectoNacion_ proyectodenacion

Proyecto De Nación

Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR

Israel Plaza - DIRECTOR ELIOT PLAY.

Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México.- Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Papel Norbrite de 67 grs.

Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V. Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Alvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXVII Agosto / Septiembre 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.

ELECCIÓN DURANGO 2025:

PAN-PRI TRIUNFA, PERO MORENA AMPLÍA SU ALCANCE POBLACIONAL

El pasado 1 de junio, los ciudadanos de Durango acudieron a las urnas para renovar los 39 ayuntamientos del estado, en una jornada electoral histórica que incluyó la elección de 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías.

CON los resultados oficiales ya validados por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) tras los cómputos municipales, la coalición “Unidad y Grandeza por Durango” (PAN-PRI) se consolidó como la fuerza dominante al obtener 20 alcaldías, mientras que la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Durango” (MORENA-PT-PVEM) gobernará en 16 municipios, y Movimiento Ciudadano sorprendió al conquistar tres ayuntamientos.

Un mapa político fragmentado

Con el total de las actas computadas,, la coalición PANPRI obtuvo 229,090 votos, frente a los 183,018 de MORE-

NA-PT-PVEM, reflejando una contienda reñida. La alianza “Unidad y Grandeza” retuvo la capital del estado, Durango, con José Antonio Ochoa logrando el 46.5% de los votos, consolidando un bastión clave para el PRI y el PAN. En segundo lugar, Movimiento Ciudadano (MC) obtuvo un 28%, mientras que Morena quedó en un distante tercer lugar con el 20%, evidenciando un desgaste en esta plaza estratégica.

En el municipio de Lerdo, otro punto focal de la contienda, la candidata de PAN-PRI, Susy Carolina Torrecillas Salazar, se alzó con la victoria obteniendo el 59.1% de los votos, frente al 31% de MORENA, marcando un precedente histórico para la coalición. En Gómez Palacio, sin embargo, MORENA mantuvo su control, siendo uno de los municipios grandes que logró retener, según los resultados preliminares.

Morena: menos municipios, pero mayor población

A pesar de que Morena y sus aliados gobernarán menos municipios que en el ciclo electoral anterior (16 frente a 18 en 2022), el partido destacó por ampliar su alcance poblacional. MORENA pasó de gobernar a 277,000 personas en Durango a aproximadamente 574,000, duplicando su impacto demográfico. Entre los municipios ganados por MORENA-PT-PVEM se encuentran Gómez Palacio, Mezquital, Otáez, Peñón Blanco, Tamazula y Pueblo Nuevo.

Movimiento Ciudadano: la sorpresa electoral

Un dato destacado fue el crecimiento de Movimiento Ciudadano, que pasó de controlar un solo municipio a tres, incluyendo Tlahualilo, un antiguo bastión de Morena. En Gómez Palacio, MC se posicionó como la segunda fuerza con un 28% de los votos, reflejando un creciente desencanto con los partidos tradicionales y abriendo espacio para una tercera vía política en la región. Omar Castañeda, candidato de MC en Gómez Palacio, celebró este avance, destacando que el partido incrementó su votación del 2.7% en 2022 a más del 28% en 2025.

Una jornada marcada por tensiones

La jornada electoral no estuvo exenta de controversias. MORENA denunció presuntos actos de violencia e intimidación en municipios como Lerdo, donde se reportó el intento de detención del coordinador de campaña de Flora Leal, candidata a la presidencia municipal. Asimismo, en Santiago Papasquiaro, la candidata Karen Pérez fue detenida por presuntos delitos electorales, aunque fue liberada tras no encontrarse elementos de delito. Estas denuncias, según MORENA, reflejan una posible “elección de Estado” orquestada en algunos municipios.

El despliegue de 3,000 elementos de la Marina en zonas de alto riesgo, como la Comarca Lagunera y áreas colindantes con Sinaloa y Zacatecas, garantizó una jornada electoral mayormente pacífica, con una participación ciudadana del 44.7% según el IEPC.

Resultados oficiales y perspectivas

Los cómputos municipales, realizados del 4 al 6 de junio, confirmaron que la coalición PAN-PRI gobernará 15 municipios en alianza y cinco más con candidaturas individuales del PRI, mientras que Morena-PT-PVEM controlará 15 municipios en coalición y uno de manera individual. Los resultados oficiales muestran un Durango políticamente dividido, con la oposición consolidando su control en áreas urbanas y MORENA manteniendo bastiones en el norte del estado.

La jornada electoral del 1 de junio de 2025 marcó un punto de inflexión para Durango, con un fortalecimiento de la coalición PAN-PRI, un crecimiento notable de Movimiento Ciudadano y un MORENA que, aunque perdió terreno en número de municipios, amplió su influencia poblacional. Los alcaldes electos tomarán posesión en diciembre, y su gestión será clave para definir el rumbo político del estado rumbo a las elecciones de 2027 y 2028.

Redacción Facebook

Rosa María Hernández Espejo

María Josefina Gamboa Torales

ELECCIÓN VERACRUZ 2025: FRAGMENTACIÓN POLÍTICA

Las elecciones municipales de Veracruz 2025, celebradas el 1 de junio, revelaron un panorama político más competitivo y fragmentado que en años anteriores. Con una participación ciudadana del 49.98%, equivalente a 2.9 millones de votantes de un padrón de 5,982,208, los resultados oficiales confirman el fortalecimiento de la oposición y una notable pérdida de terreno para MORENA, el partido gobernante, en comparación con los comicios de 2021.

Redacción Facebook

SEGÚN los cómputos oficiales, la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, liderada por MORENA y en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvo 60 de los 212 municipios veracruzanos, consolidándose como el bloque más fuerte, pero con una disminución significativa respecto a los 103 municipios ganados en 2021. MORENA, compitiendo en solitario, se adjudicó 11 alcaldías, mientras que el PVEM, también por separado, ganó 12. Por su parte, el Partido del Trabajo (PT), que rompió la alianza con MORENA para esta elección, sorprendió al obtener 30 municipios, un salto notable frente a los 18 de 2021.

La oposición, en conjunto, controlará el 60.19% de los municipios, destacando el crecimiento de Movimiento Ciudadano (MC), que pasó de 10 a 40 alcaldías, posicionándose como la segunda fuerza política en el estado. El Partido Acción Nacional (PAN) ganó 35 municipios, un incremento frente a los 12 de 2021, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se llevó 23, superando los 19 de hace cuatro años. Un caso excepcional fue el triunfo de Miguel Ángel Grajales Mateo, un candidato independiente que ganó la presidencia municipal de Zaragoza con el 43.3% de los votos (2,722 sufragios), superando ampliamente a su competidor más cercano del PT, que obtuvo 1,606 votos. Este resultado marcó un hito al ser el único candidato independiente victorioso en el estado.

Municipios Clave y Sorpresas Electorales

La coalición MORENA-PVEM mantuvo el control de ciudades estratégicas como Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, Tuxpan, Minatitlán, Boca del Río, Medellín y Papantla. En el puerto de Veracruz, tradicionalmente un bastión del PAN, la morenista Rosa María Hernández Espejo logró una victoria contundente con más de 79,000 votos, desplazando al PAN. En Tantoyuca, MORENA derrotó al exdirigente estatal del PAN, Joaquín Rosendo Avilés, rompiendo un cacicazgo histórico.

Sin embargo, MORENA enfrentó derrotas inesperadas en municipios clave como Orizaba, Poza Rica, Catemaco, Fortín, Jáltipan, Maltrata y Misantla, que fueron arrebatados por MC y el PT.

Participación y Contexto de Violencia

La participación ciudadana, aunque cercana al 50%, fue la más baja en elecciones municipales en la últi-

ma década, reflejando un desafío para la movilización electoral. Los municipios más poblados, como Xalapa, Veracruz y Boca del Río, registraron tasas de participación cercanas al 30%. La jornada estuvo marcada por incidentes de violencia, incluyendo la quema de paquetes electorales en Tuxtilla, Acatlán, Hidalgotitlán, Tlalnelhuayocan y Mecatlán, así como denuncias de intromisiones en consejos municipales, como en Chinampa de Gorostiza y Tantima.

El proceso electoral se desarrolló en un contexto de violencia política, con asesinatos, atentados y amenazas contra candidatos, como el ataque al domicilio de la candidata de MC en Xico, Carolina Galván, y el asesinato de la fotógrafa Avisack Douglas. A pesar de ello, la gobernadora Rocío Nahle aseguró que el proceso transcurrió con tranquilidad en la mayoría de los municipios, con el despliegue de 3,500 elementos de la Guardia Nacional y 300 agentes de la Fiscalía.

Reacciones

y Perspectivas

Luisa María Alcalde, dirigente nacional de MORENA, celebró los resultados como una “victoria contundente” en las principales ciudades, aunque reconoció que no alcanzaron los 140 municipios proyectados inicialmente. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, a pesar de las divisiones con el PT, la coalición ampliada (Morena, PVEM y PT) gobernará al 65.01% de la población veracruzana, frente al 60.03% de 2021.

El PRI, liderado por Alejandro Moreno, reportó un avance al pasar del 8.8% al 13% de la votación estatal y anunció impugnaciones en siete municipios con diferencias mínimas de votos. Movimiento Ciudadano, por su parte, se consolidó como un actor emergente, capitalizando el descontento con Morena y los partidos tradicionales.

Las elecciones locales de Veracruz 2025 reflejan un escenario político más diverso, con una oposición fortalecida y un retroceso de MORENA en términos de municipios gobernados. La fragmentación del voto, la irrupción de MC y el PT, y el contexto de violencia marcan un punto de inflexión en la política veracruzana. Con impugnaciones pendientes en varios municipios, el mapa político definitivo aún podría ajustarse, pero el mensaje es claro: Veracruz es un estado en disputa, donde ninguna fuerza política logra una hegemonía clara.

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

UN PERIODO EXTRAORDINARIO CON LEYES Y REFORMAS DE

GRAN CALADO

En un intenso periodo extraordinario que concluyó el 2 de julio, el Congreso de la Unión, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado, llevó a cabo discusiones y aprobaciones de diversas reformas y nuevas leyes.

Redacción Facebook y Senado de la República

LAS NUEVAS leyes y modificaciones aprobadas buscan abordar temas urgentes y de alto impacto, sentando las bases para cambios significativos en áreas clave como el medio ambiente, la igualdad de género, la transparencia, el combate al crimen organizado, y la economía. También prometen un impacto transformador en sectores clave como las telecomunicaciones, la radiodifusión y la seguridad pública, buscando garantizar la inclusión digital y consolidar la paz en el país.

Avances en bienestar animal y regulación ambiental

Una de las reformas más destacadas es la modificación a la Ley de los Impuestos Generales de I mportación y Exportación, que ahora permite la exportación controlada de carne de totoaba macdonaldi proveniente de cultivo. Esta me-

dida busca regular el comercio de esta especie protegida, siempre y cuando provenga de manejo intensivo y cumpla con estrictas normativas de la Ley General de Vida Silvestre, excluyendo la exportación de totoabas vivas, de vida libre y sus vejigas natatorias. En un paso decisivo hacia la protección de la fauna marina, se reformó el artículo 60 bis de la Ley General de Vida Silvestre para prohibir el uso de mamíferos marinos en cautiverio con fines recreativos. Esta acción responde a la creciente preocupación por el bienestar animal y se alinea con estándares internacionales y la reciente reforma al artículo 4° constitucional en materia de protección animal, publicada en diciembre de 2024. La medida busca evitar condiciones inadecuadas, alteraciones en el comportamiento natural y riesgos asociados a la interacción con humanos.

Reconocimiento histórico a las mujeres mexicanas

La lucha por la igualdad de género recibió un impulso importante con la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Esta modificación propone establecer fechas conmemorativas en reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres y a la igualdad sustantiva, así como honrar a próceres femeninas que han transformado la patria. El objetivo es incidir en la memoria colectiva, destacando la invaluable contribución de las mujeres en la historia de México.

Simplificación administrativa y combate a la corrupción

En un esfuerzo por modernizar la administración pública, se expidió la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos. Esta nueva legislación promoverá la simplificación administrativa y la digitalización de trámites y servicios públicos en los tres órdenes de gobierno, adoptando un Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización y Buenas Prácticas Regulatorias. Como parte de esta reforma, se abrogó la Ley General de Mejora Regulatoria y se extinguió la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), cuyas funciones y recursos se transferirán a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El combate a la delincuencia organizada se fortaleció con reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal. Estas modificaciones buscan reforzar la legislación contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a través de una mayor coordinación interinstitucional. Entre los cambios más relevantes, se incluye el objetivo de recabar elementos para investigar el financiamiento al terrorismo, la adición de nuevas definiciones clave, la precisión de la información que las instituciones deben proporcionar, y la obligación de las autoridades de capacitarse anualmente en estas materias. También se amplía el plazo de conservación de la documentación, se homologan criterios de reporte para notarios y corredores públicos, y se introducen mecanismos de flexibilidad en el régimen de sanciones para incentivar la regularización espontánea.

Reestructuración de Entidades y optimización de la evaluación social En materia de infraestructura y transporte, se aprobaron reformas a diversas leyes, incluyen-

do la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, para armonizar conceptos y actualizar la denominación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Esto busca adecuar el marco jurídico a la reestructuración de la administración pública federal. Un cambio significativo en el ámbito social es la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Sus funciones serán reasignadas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el propósito de mejorar la eficacia en la medición de la pobreza y la evaluación de la Política de Desarrollo Social, eliminando duplicidades. El INEGI asumirá la responsabilidad de emitir recomendaciones, indicadores y lineamientos para las metodologías de evaluación, así como la promoción de la comunicación entre los responsables de programas sociales.

CONGRESO

Fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas

La urgente crisis de personas desaparecidas en México también fue atendida con importantes reformas a la Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y la Ley General de Población. Estas modificaciones buscan fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación.

Entre las precisiones y adiciones clave, se destaca la modificación del término de “procuradurías locales” a “fiscalías locales”, la designación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como elemento base de identificación, y la incorporación de la Plataforma Única de Identidad para facilitar la búsqueda conectada a otras bases de datos.

Se establece la obligación para autoridades y particulares de permitir la consulta de datos biométricos e identificativos para la investigación, así como el acceso a imágenes satelitales y tecnologías avanzadas. Además, se obliga a los servicios periciales y forenses a practicar pruebas dactiloscópicas y genéticas antes de la remisión a fosas comunes, y a registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses.

La Ficha de Búsqueda, en formato físico y digital, se implementará para eficientar l a difusión masiva de información de personas desaparecidas, y se notificará al Registro Nacional de Población para activar a lertamientos sobre el uso de la CURP. La reforma también otorga beneficios a quienes colaboren con información que permita la localización o el esclarecimiento de los hechos, y amplía el espectro de sanciones para quienes incumplan con la obligación de proporcionar información. La creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación y la obligación de contar con Fiscalías E specializadas en desaparición con personal capacitado son pasos cruciales.

Por su parte, la Ley General de Población establece la CURP como fuente única de identidad para mexicanos y extranjeros en condición de estancia regular, con datos biométricos, y como documento nacional de identificación obligatorio. También se contempla un programa para integrar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes y vincular la CURP con el Sistema Nacional de Salud para garantizar el acceso universal.

Un nuevo paradigma en competencia económica

Una de las reformas estructurales más profundas concierne a la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Como resultado de una reforma constitucional en materia de simplificación orgánica de diciembre de 2024, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) se extinguió, dando paso a la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA). La CNA, un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Economía, contará con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tendrá la capacidad de identificar, investigar y sancionar conductas ilegales para impedir violaciones a la ley de competencia. Se establece un órgano de gobierno de cinco comisionados, cuya presidencia será designada por el Ejecutivo Federal, buscando garantizar la separación entre la autoridad investigadora y la sancionadora.

La nueva ley eleva a rango legal procedimientos clave como la verificación de cumplimiento y la calificación de información confidencial. Se mejoran los procedimientos de investigación y notificación de concentraciones, y se fortalecen las atribuciones de la Autoridad Investigadora para una mayor eficiencia. Se amplían los elementos para determinar la existencia de poder sustancial y barreras a la entrada, y se considera la eficiencia generada por el agente económico al autorizar una concentración.

CONGRESO

Las reformas también amplían la regulación de notificaciones y procedimientos electrónicos, y ordenan la publicación de versiones estenográficas de las sesiones para mayor t ransparencia. Se robustecen las herramientas de investigación, se incrementan las medidas de apremio y las sanciones por violaciones a la ley, y se faculta al titular de la Autoridad Investigadora para presentar denuncias o querellas ante la Fiscalía General de la República. Además, se prevé la inhabilitación de empresas sancionadas por prácticas monopólicas absolutas para participar en contrataciones públicas. Finalmente, la CNA impondrá límites a la concentración nacional y regional de frecuencias y a la propiedad cruzada de medios de comunicación para asegurar la libre competencia.

La Transformación Digital y las Telecomunicaciones

Una de las legislaciones más significativas es la promulgación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta nueva normativa, considerada una herramienta esencial para el desarrollo equitativo de México, t iene como objetivo asegurar la inclusión digital de todos los sectores de la población. Para ello, establece las bases para las políticas en telecomunicaciones, radiodifusión y servicios satelitales, regulando el uso y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas, el despliegue de infraestructura, y los servicios espaciales.

Un cambio estructural de gran calado es la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Sus funciones serán transferidas al Poder Ejecutivo Federal a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una nueva Secretaría de Estado creada en noviembre de 2024. Esta centralización busca una mayor coordinación interinstitucional, la reducción de duplicidades y una implementación más ágil de políticas pú-

blicas. La ATDT ahora tendrá la facultad de formular y conducir las políticas públicas del sector, regular, promover y supervisar el uso del espectro y el acceso a infraestructura, garantizando un marco regulatorio que fomente la inversión, la competencia y la eficiencia.

La ley también simplifica y digitaliza trámites relacionados con la infraestructura de telecomunicaciones, y establece mecanismos innovadores para la asignación del espectro, incluyendo el uso compartido, autorizaciones experimentales y entornos de prueba controlados ("sandboxes regulatorios"). Esto permitirá la incorporación de tecnologías emergentes, beneficiando especialmente a zonas de difícil acceso.

Un pilar fundamental de la nueva ley es el reconocimiento de las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general y habilitadores de derechos fundamentales, como la educación, la salud y la libertad de expresión. Se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos, fortaleciendo el papel de los medios comunitarios, indígenas y públicos.

Para asegurar un desarrollo eficiente de los sectores, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, con independencia técnica, operativa y de gestión. Esta Comisión, integrada por cinco comisionados, será el máximo órgano de decisión y dictará resoluciones imparciales, con el objetivo de garantizar la legitimidad y fortalecer la deliberación técnica.

Entre sus atribuciones, la Comisión administrará el espectro radioeléctrico, promoviendo la competencia efectiva, el uso eficiente y la inversión. Podrá realizar pruebas de investigación y desarrollo tecnológico, emitir lineamientos para el uso de bandas del espectro mediante constancias de registro (radioaficionados, sistemas aeronáuticos, eventos especiales) y otorgar

concesiones de uso determinado y explotación de recursos orbitales por hasta veinte años, con prórrogas. Las concesiones de uso público y social se otorgarán mediante asignación directa.

En un esfuerzo por impulsar la cobertura social, la ley contempla descuentos en el pago de contribuciones por el uso del espectro a cambio de obligaciones de cobertura en zonas geográficas desatendidas, en coordinación con la ATDT. Además, los titulares de concesiones de uso social comunitario, indígena, afromexicana o de uso público, así como pequeños operadores, estarán exentos o podrán acceder a descuentos en dichos pagos.

En cuanto a los derechos de las audiencias, se fortalece el mecanismo de protección y vigilancia al establecer que los defensores sean por concesionario. Se elimina la atribución de bloquear temporalmente plataformas, disipando cualquier sospecha de censura, y se suprime lo referente a la propaganda de gobiernos extranjeros, permitiendo la difusión de contenidos culturales, deportivos y turísticos. Finalmente, la ley incorpora medidas para garantizar el acceso sin discriminación de personas con discapacidad a los servicios y establece lineamientos editoriales para la independencia de los medios públicos, con la participación activa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la provisión de internet y telecomunicaciones para cerrar la brecha digital.

Guardia Nacional: Un nuevo marco para la seguridad pública

El Congreso también aprobó la nueva Ley de la Guardia Nacional, abrogando la anterior, para armonizar la legislación con las recientes reformas constitucionales de septiembre de 2024. El objetivo central es consolidar a la Guardia Nacional como la principal institución de seguridad pública federal, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con un enfoque y formación en doctrina policial civil y respeto a los derechos ciudadanos.

La ley establece que la Guardia Nacional será una fuerza de seguridad pública de carácter permanente, integrada por personal militar con formación policial —sujeto a la jurisdicción penal militar— y personal civil de confianza para funciones técnicas y administrativas. La institución podrá participar en la protección de recursos naturales y el combate a delitos ambientales.

El Comandante de la Guardia Nacional deberá ostentar el grado de General de División de la Guardia Nacional en activo y será designado por el Ejecutivo Federal, a propuesta de la SEDENA. Se homologan los grados de la Guardia Nacional a los del Ejército y Fuerza Aérea, y se establecen los casos de separación definitiva y las licencias. La SEDENA tendrá amplias responsabilidades en la organización, equipamiento, educación, adiestramiento, ca-

CONGRESO

pacitación, administración y desarrollo de la Guardia Nacional, así como en la supervisión de sus operaciones.

Las modificaciones abarcan también otros ordenamientos jurídicos:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: Atribuye a la SEDENA la organización, administración y operación de la Guardia Nacional, incluyendo su formación policial y la supervisión de sus operaciones en la Estrategia de Seguridad Pública. También dota a la SEDENA de facultades para generar y utilizar información en materia de seguridad nacional.

• L ey Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: Precisa que el empleo de la Guardia Nacional como Fuerza Armada será exclusivamente para preservar la seguridad nacional. El Mando Supremo recae en el Presidente de la República y el Alto Mando en el titular de la SEDENA. Se deroga la clasificación de "militares auxiliares" para brindar igualdad de oportunidades.

•Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: I ncorpora de manera específica la formación, capacitación y adiestramiento policial de la Guardia Nacional en el Sistema Educativo Militar, con un enfoque de derechos humanos, interseccionalidad, perspectiva de género e intercultural.

•Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: Extiende el régimen de recompensas a los integrantes de la Guardia Nacional.

• Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas: Homologa la seguridad social para los integrantes de la Guardia Nacional a la del personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, incluyendo atención médica, becas y vivienda.

• Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: Los integrantes de la Guardia Nacional quedan sujetos a la jurisdicción penal militar para faltas y delitos militares, y a los tribunales federales para los delitos en ejercicio de su función policial. Se crea un Consejo Superior de Disciplina en la SEDENA para casos de faltas graves.

•Código de Justicia Militar y Código Militar de Procedimientos Penales: Se armonizan los términos y se incluye a la Guardia Nacional dentro de la Fuerza Armada Permanente y la jurisdicción penal mil itar.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: coordinación y modernización

Además, se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, un marco jurídico que regula la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta ley, mandatada por la Constitución desde diciembre de 2024, es una contribución fundamental a la pacificación del país y ratifica la continuidad de la Guardia Nacional como la principal institución de seguridad pública federal.

La ley es de orden público e interés social, y establece mecanismos de coordinación y cooperación entre los distintos niveles de gobierno con principios de interconexión, interoperabilidad, protección de datos y legalidad. Se prevé la operación de estrategias conjuntas y el intercambio diario de información entre todas las instituciones de seguridad.

Se crea el Sistema Nacional de Información, que integrará diversos registros nacionales, incluyendo armamento, detenciones, incidencia delictiva, información penitenciaria, mandamientos judiciales, personal de seguridad pública, medidas de protección para mujeres y niños, vehículos robados, eficiencia ministerial y medidas cautelares.

La ley optimiza el funcionamiento del Gabinete Federal de Seguridad, el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo, estableciendo una coordinación absoluta con las entidades federativas para operar estrategias conjuntas, compartir inteligencia y atender regiones prioritarias. Se reconoce expresamente a la Guardia Nacional como integrante del Sistema, con participación en diversas instancias de coordinación.

Un aspecto innovador es el énfasis en la participación social en el diseño, implementación y evaluación de las políticas de seguridad. Las instituciones deberán generar espacios de diálogo con organizaciones sociales, comunidades académicas y pueblos indígenas.

Se definen las atribuciones exclusivas de la Federación en seguridad, como el diseño de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, la operación del Sistema Nacional de Información y la creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública. Las facultades concurrentes (compartidas entre Federación, estados y municipios) incluyen la profesionalización de los cuerpos de seguridad y la colaboración con el Poder Judicial.

Las entidades federativas podrán formular sus propias estrategias de seguridad en concordancia con la nacional, mientras que los municipios tendrán atribuciones claras en las mesas de paz y la profesionalización de sus policías, impulsando mecanismos de justicia cívica.

La ley establece una política nacional de acreditación y certificación para las instituciones y el personal de seguridad pública, y rediseña el esquema de profesionalización y el servicio profesional de carrera. Se crea la Con-

ferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal como un órgano de interlocución entre los municipios y el Sistema Nacional de Seguridad Pública. La ley abroga la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública de 2009, manteniendo vigentes sus normativas complementarias hasta que sean sustituidas.

Un marco integrado para la inteligencia en seguridad

La recién aprobada ley establece la creación de un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como el órgano coordinador de las acciones y la colaboración entre los tres órdenes de gobierno. Su marco normativo regulará la obtención, el análisis y el uso de información para generar inteligencia en el ámbito de la seguridad pública. Esto incluye la capacitación, organización, jerarquización, sistematización y conservación de datos esenciales para identificar y esclarecer hechos presuntamente constitutivos de delitos.

Una de las premisas fundamentales de este sistema es la reserva y confidencialidad de la información generada. Planes, programas, acciones, normas, procedimientos, métodos, fuentes, especificaciones técnicas, productos de inteligencia y equipos estarán protegidos por las leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales, así como por las disposiciones aplicables de la Ley de Seguridad Nacional.

Para articular este nuevo sistema, se instituye la Subsecretaría de Inteligencia e Inves-

CONGRESO

tigación Policial dentro de la SSPC. Esta subsecretaría tendrá la crucial tarea de coordinar la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal, en una colaboración que se extenderá al Ministerio Público y a entidades nacionales e internacionales. Sus atribuciones también incluyen el diseño de estrategias para crear bases de datos criminalísticas que permitan un mejor cumplimiento de los fines de seguridad pública y del proceso penal, procesando información en tiempo real previo análisis.

La nueva ley fortalecerá el modelo de “policía guiada por la inteligencia”. Para ello, se contará con una Plataforma de Inteligencia a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Esta plataforma estará interconectada con los sistemas de inteligencia de las i nstituciones de seguridad pública del Estado Mexicano, así como con registros y bancos de información de cualquier otra institución pública y, en su caso, de particulares, con el fin de investigar delitos, particularmente aquellos de alto impacto. Se aclara que los sistemas de inteligencia en materia de seguridad nacional quedarán excluidos de esta i nterconexión.

La operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia se regirá por principios clave como el federalismo cooperativo, la protección a la persona, su dignidad y derechos humanos, el empleo máximo de herramientas tecnológicas y científicas, así como la legalidad, coordinación, oportunidad, precisión, eficacia y eficiencia. Es importante destacar que la inteligencia en materia de seguridad pública quedará expresamente excluida de las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En cuanto a la implementación, la ley establece que la operación y el funcionamiento de la Plataforma de Inteligencia se realizarán con los recursos humanos, financieros y materiales asignados durante el presente ejercicio fiscal. Para los ejercicios presupuestales posteriores, el CNI solicitará los recursos necesarios a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Plataforma deberá iniciar operaciones en su totalidad en un plazo no mayor a 180 días hábiles a partir de la entrada en vigor de la ley. Asimismo, el Congreso de la Unión tendrá un plazo similar de 180 días para aprobar las reformas necesarias a la Ley de Seguridad Nacional, con el fin de armonizarla con las disposiciones de esta nueva legislación.

MÉXICO-ESTADOS

UNIDOS:

NEARSHORING, MIGRACIÓN Y SEGURIDAD FRONTERIZA

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025 (su segundo mandato), las relaciones con México han entrado en una fase de alta tensión e incertidumbre, caracterizada por la reafirmación de su agenda de “América Primero”.

Nearshoring: Entre la oportunidad y la amenaza arancelaria

El fenómeno del nearshoring, impulsado por la necesidad de diversificar cadenas de suministro y acercar la producción a los mercados de consumo (especialmente el estadounidense), representaba una oportunidad histórica para México. La proximidad geográfica, la mano de obra calificada y el marco del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) posicionaron a México como un destino atractivo para la relocalización de empresas. De hecho, en 2024, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China y Canadá, y el superávit comercial mexicano alcanzó un nuevo récord.

Sin embargo, la administración Trump ha introducido una considerable incertidumbre en esta dinámica. La

amenaza de imposición de aranceles punitivos a los productos mexicanos si no se cumplen sus demandas en materia migratoria o de seguridad es una constante. Aunque en su primer mandato se observó una brecha entre la retórica y la acción, en este segundo periodo se percibe una mayor determinación para llevar a cabo estas amenazas. Trump ha reiterado la posibilidad de aplicar aranceles del 25% o incluso más altos a todas las importaciones mexicanas si no se frena el flujo migratorio y de drogas. Esto impactaría directamente los costos de producción y desincentivaría la inversión extranjera, afectando sectores clave como el automotriz, electrónico y de manufactura avanzada que se benefician del nearshoring. Un estudio de Moody's sugiere que la aplicación de aranceles podría reducir en un punto porcentual el PIB mexicano en 2025.

La posibilidad de medidas comerciales unilaterales genera un clima de incertidumbre que puede frenar nuevas inversiones destinadas a aprovechar el nearshoring. Las empresas requieren estabilidad y previsibilidad para sus planes de expansión, y la política comercial errática de Trump es un disuasivo.

La revisión programada del T-MEC en 2026 añade otra capa de complejidad. La administración Trump podría buscar renegociar aspectos del tratado, utilizando su poder comercial para imponer condiciones más favorables a Estados Unidos, lo que podría menoscabar los beneficios que México ha obtenido del nearshoring.

A pesar de estas amenazas, la interdependencia económica es profunda. Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, y la integración de cadenas de valor es tal que los aranceles también tendrían un costo significativo para las empresas y consumidores estadounidenses. La resistencia de sectores económicos y grupos de presión en EE. UU. podría moderar las acciones más extremas.

Migración: endurecimiento de políticas

La migración es, sin duda, el epicentro de la agenda de Donald Trump y una fuente constante de fricción con México. Desde el inicio de su segundo mandato, se ha observado un endurecimiento significativo de las políticas migratorias y una mayor presión sobre México para actuar como “tercer país seguro” de facto. Trump ha prometido y comenzado a implementar deportaciones masivas de migrantes indocumentados. Además, ha reiterado su objetivo de “sellar la frontera” y ha declarado una emergencia nacional en la zona sur, con el despliegue de tropas estadounidenses. Esto implica una mayor militarización de la frontera y una reducción drástica de las vías legales para solicitar asilo.

La administración Trump ha vinculado explícitamente el tema migratorio con el comercial. La amenaza de imponer aranceles a México ha sido utilizada como una palanca para exigir al gobierno mexicano que frene la migración irregular hacia la frontera estadounidense. México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, se ha visto en la necesidad de tomar medidas proactivas, como el fortalecimiento de esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y el incremento de controles migratorios.

Las políticas de Trump generan una presión inmensa sobre México. Un aumento de las deportaciones masivas podría provocar una “depresión económica” en México, especialmente en estados que dependen fuertemente de las remesas. El retorno masivo de personas sin empleo ni recursos agravaría problemas sociales y de seguridad en el país, particularmente en las ciudades fronterizas, que ya enfrentan un estancamiento de migrantes.

Seguridad Fronteriza

La seguridad fronteriza bajo la administración Trump se enfoca primordialmente en dos pilares: el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico, particularmente el fentanilo. Sin embargo, la cooperación bilateral se ve empañada por un enfoque unilateral y, en ocasiones, por la desconfianza.

Una de las acciones más significativas ha sido la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Esto abre la puerta a una intervención más directa de Estados Unidos en territorio mexicano y a la imposición de sanciones económicas y financieras, lo que ha generado preocupación en México por la posible violación de su soberanía y las repercusiones para la inversión.

La crisis del fentanilo en Estados Unidos ha llevado a la administración de nuestro vecino a priorizar su combate, exigiendo a México mayores esfuerzos para detener su producción y tráfico. Aunque México ha tomado medidas, la presión estadounidense sigue siendo alta, y la interconexión con las amenazas arancelarias es evidente.

La construcción y reforzamiento del muro fronterizo, junto con el aumento de la presencia militar y tecnológica en la línea divisoria, son elementos centrales de la política de seguridad fronteriza de Trump. Esto se traduce en una frontera más fortificada y de difícil cruce.

La interdependencia entre ambos países es innegable, pero la retórica y las políticas de Trump ponen a prueba la resiliencia de esta relación vital para Norteamérica.

Haz que tus detalles sean memorables

Nuestras piezas únicas hechas a mano impresionarán a todos tus clientes y colaboradores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.