MANABÍ Y SANTO DOMINGO


MANTA GUÍA
TURÍSTICA


DESTINO
Manta es una ciudad costera moderna y vibrante en Manabí. Conocida por su puerto, playas y gastronomía marina, combina tradición y desarrollo, es un destino ideal para disfrutar del sol, recorrer mercados locales y explorar la vida urbana junto al mar.



CÓMO LLEGAR
Manta,enlacostacentraldeManabí,seencuentraaunos190kmdelaeropuertodeGuayaquil y390kmdeQuito.
Gracias a su excelente conexión vial y aérea, es un destino accesible que combina playas, gastronomía, comercio y cultura. Su ubicación estratégica la convierte en un punto ideal para explorartantolacostacomoelinteriordeManabí.
Desde Quito: Vuelos directos al aeropuerto de Manta (45 min) o buses desde Quitumbe (USD 15–20, 10–11 h).
Desde Guayaquil: Buses frecuentes desde la Terminal Terrestre (USD 6–10, 4–5 h) con cooperativas como Coactur o Reina del Camino.
Desde Portoviejo o Jipijapa: Buses o camionetas (USD 2–3, 1 h aprox.).
También puedes tomar un taxi (USD 20–25).



MANTA
QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR

Playa Santa Marianita:
Es una playa rural de Manta ubicada en la parroquia que lleva el mismo nombre ofrece un paisaje único con la tranquilidad propia del sector aislado del bullicio de la urbe, desde la parte alta se puede observar dos elevaciones conocidas como Punta Cangrejo y Tarima. Por sus fuertes y constantes vientos, es la mejor playa del Ecuador parapracticarelKitesurf.
Precio:Entradagratuita
Ubicación: Manta, Manabí, ubicada a 15 km al suroeste del centro de laciudad

Faro San Lorenzo
El Faro de San Lorenzo se ubica en la parroquia rural San Lorenzo, a unos 32km al sur de Manta, dentro del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche.
Se accede por un sendero con cerca de 800 escalones, rodeado de vegetación como palo santo, barbasco y cactus, y ofrece vistas panorámicasdelmarylacosta.
Precio:Entradagratuita
Ubicación:SanLorenzo

Megaparque
Es un moderno complejo recreativo y cultural ubicado en la ciudad de Manta, Manabí. Ofrece amplias áreas verdes, zonas de juego, espacios para eventos, áreas deportivas y senderos para caminar, ideales para el disfrute en familia y actividades al aire libre.
Precio: Entrada gratuita
Ubicación: Av. Circunvalación Norte, Manta, Manabí, cerca del centro urbano

COSTO DE SERVICIOS
El alojamiento económico en Manta cuesta entre $12 y $25 por noche, según temporada y ubicación. La comida en restaurantes locales o mercados ronda los $6 a $10 diarios.
El transporte interno es barato: taxis entre $1.50 y $2.00, y buses o camionetas entre $0.30 y $0.50 por viaje.


QUÉ LLEVAR
Para Manta se recomienda llevar ropa ligera y cómoda, sombrero, protector solar, repelente, calzado cómodo para caminar,documentosconcopia,dinero enefectivo,cargadorportátilybotella reutilizable.
Si visitas zonas rurales o naturales, añade ropa de campo y una chaqueta ligeraporsirefresca.





PLAYA MURCIÉLAGO MANTA

ECUADOR MANTA
GUÍA TURÍSTICA
MONTECRISTI




Montecristi es una ciudad con historia y tradición en la costa manabita.
Cuna del sombrero de paja toquilla, destaca por su artesanía, arquitectura colonial y su identidad cultural. Es un destino ideal para conocer talleres artesanales, recorrer cerros como el Montecristi y disfrutar de la esencia auténtica de Manabí, lejos del turismo masivo.

CÓMO LLEGAR

Montecristi, en la costa central de Manabí, se ubica a solo 10 km de Manta, a 180 km del aeropuertodeGuayaquilyaunos370kmdeQuito.
Con excelente conexión vial, es un destino accesible que combina historia, artesanía tradicional y paisajes naturales. Su ubicación estratégica lo convierte en un punto ideal para descubrirlaculturamanabitayrecorrertantolacostacomoelinteriordelaprovincia.
Desde Quito: Toma un bus hacia Manta desde la Terminal Quitumbe (USD 12–15, 8–9 h) con cooperativas como Reina del Camino. Desde Manta, puedes tomar un taxi o bus local a Montecristi (USD 1–2, aprox. 20 min).
Desde Guayaquil: Hay buses frecuentes hacia Manta desde la Terminal Terrestre (USD 6–8, 4–5 h) con cooperativas como Coactur o Reina del Camino. Desde Manta, continúa hacia Montecristi en taxi o bus local.
Desde Manta: Montecristi está a solo 10 km. Puedes llegar en bus urbano, camioneta (USD 1–2) o taxi (USD 3–5).


MONTECRISTI


QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR

Ex escuela de niñas Eloy Alfaro
Este centro cultural rinde homenaje al expresidente Eloy Alfaro y a la historia de Montecristi, con salas temáticas, exposiciones artísticas y su mausoleo.
Precio: Entrada gratuita
Ubicación: Av. Eloy Alfaro y Rocafuerte, Montecristi, Manabí.
Playa San José

Con más de 5 km de costa entre las comunidades de Río
Caña y Pile, Playa San José destaca por sus manglares, aguas cristalinas y bosque seco. Desde aquí se puede apreciar la Isla de la Plata. Es ideal para nadar, surfear, practicar kayak y parapente, además de ofrecer alquiler de cabañas para los visitantes.


Precio: Acceso libre
Ubicación: Montecristi, Manabí.
Cerro Montecristi
Con vistas panorámicas al océano Pacífico y la ciudad, el Cerro Montecristi es un destino popular para senderismo, observación de aves y picnic en un entorno natural.
Precio: Entrada gratuita
Ubicación: Montecristi, Manabí.

Viche de pescado
Sopa tradicional con pescado, mariscos, plátano y maní, típica de la región.
QUÉ COMER



Encocado de pescado
Pescado cocinado en salsa de coco con especias, muy popular en la costa manabita.
Arroz con menestra y carne asada
Plato clásico manabita con arroz, frijoles y carne a la parrilla, acompañado de ensalada fresca.
COSTO DE SERVICIOS
Los hoteles y hostales económicos tienen precios entre $12 y $20 por noche. La alimentación en restaurantes locales o mercados cuesta entre $5 y $9 diarios, la movilización interna es accesible: taxis desde $1.50 a $2.00 y transporte público entre $0.30 y $0.50 por viaje.



RECOMENDACIONES GENERALES
Lleva ropa ligera, gorra y protector solar por el clima cálido de Montecristi.
Usaefectivo,yaquenotodosloscomerciosaceptantarjetas.
Hidrátatebienyconsumealimentosenlugaresconfiables.
Respeta las costumbres locales, especialmente en zonas rurales delcantón.
Utiliza transporte autorizado y acuerda el precio antes de movilizarte.





CIUDAD ALFARO MONTECRISTI

ECUADOR MONTECRISTI
GUÍA TURÍSTICA
JIPIJAPA


DESTINO

Jipijapa es una ciudad con historia y tradición en la sierra manabita.
Famosa por sus sombreros de paja toquilla y su café, combina cultura, naturaleza y gastronomía local. Es un destino ideal para explorar montañas, ríos y la esencia rural de Manabí, lejos del turismo convencional.

CÓMO LLEGAR


Jipijapa, en el sur de Manabí, se encuentra a unos 65 km de Manta, 190 km del aeropuerto de Guayaquily390kmdeQuito.
Conbuenaconexiónvial,esundestinoaccesiblequecombinahistoria,tradicionesartesanales ynaturaleza.Sucercaníaconrutashacialacostaloconvierteenunpuntoidealparaexplorar elinteriormanabitaydescubrirlaesenciaruralyculturaldelaregión.
Desde Quito: Toma un bus directo a Jipijapa desde Quitumbe (USD 12–15, 8–9 h) con cooperativas como Reina del Camino.
Desde Guayaquil: Buses frecuentes desde la Terminal Terrestre (USD 6–8, 4–5 h) con Coactur o Reina del Camino.
Desde Manta: Buses o camionetas hacia Jipijapa (USD 2–3, aprox. 1 h).
También puedes tomar un taxi (USD 20–25).

QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR

Monumento El Sombrero
El Monumento del Sombrero es una emblemática escultura que rinde homenaje a la tradición de la fabricación de sombreros en Jipijapa, simbolizando la riqueza cultural y artesanal del cantón
Precio: Entrada gratuita
Ubicación: Parque Central Simón Bolívar, Jipijapa, Manabí.

Iglesia central San Lorenzo
La Iglesia Central San Lorenzo es unimportantepuntodeencuentro espiritual y cultural para la comunidad de Jipijapa, con una arquitectura que refleja la influencia colonial y un ambiente serenoparalaoraciónyreflexión.
Precio:Entradagratuita
Ubicación: Centro de Jaramijó, Manabí — cerca de la plaza principal.

CascadaSanNicolás
La Cascada San Nicolás es un lugar tranquilo y hermoso, perfecto para un picnic en familia y disfrutar del senderismo en un entorno natural y sereno.
Precios: Entrada gratuita.
Ubicación: Av. 5 de Junio y Alajuela, Jaramijó, Manabí


Seco de chivo
Guiso tradicional elaborado con carne de chivo marinada en aliños y cerveza. Se sirve con arroz, maduro y a veces yuca. Es muy representativodelacocinamontuvia.
Tonga
QUÉ COMER


Plato típico hecho con arroz, pollo o gallina guisada, envuelto en hoja de plátano. Se cocina al vapor y es comúnencelebracionesyviajesporsufáciltransporte.

Ceviche de pescado con maní
Plato típico de Jipijapa preparado con pescado fresco marinado en limón, cebolla, tomate, pimiento y cilantro. Se le añade maní líquido, lo que le da
una textura suave y un sabor característico de la región. Se sirve frío, acompañado de chifles.
COSTO DE SERVICIOS
El alojamiento en hoteles u hostales económicos va de $12 a $20 por noche, según la ubicación y temporada. En alimentación, el gasto diario varía entre $5 y $9 en restaurantes locales o mercados. La movilización interna es económica: los taxis cuestan entre
$1.50 y $2.00, y el transporte en bus o camioneta, entre $0.30 y $0.50 por trayecto.


QUÉ LLEVAR
Se recomienda llevar ropa ligera y cómoda, sombrero, protector solar, repelente, calzado adecuado para caminar, documentos con copia, dineroenefectivo,cargadorportátil y botella reutilizable. Si visitas zonas rurales o naturales, añade ropadecampoyunachaquetaligera porsirefresca.

RECOMENDACIONES GENERALES
Lleva ropa ligera, gorra y protector solar, ya que el clima es cálido.
Llevaefectivo,puesnotodosloslugaresaceptantarjetas.
Hidrátatebienyconsumealimentosensitiosconfiables.
Respetalascostumbreslocales,especialmenteenzonasrurales.
Utiliza transporte autorizado y acuerda el precio antes de movilizarte.





IGLESIA CENTRAL SAN LORENZO JIPIJAPA

ECUADOR JIPIJAPA
GUÍA TURÍSTICA

JUNÍN

DESTINO

Junín es una ciudad y cabecera cantonal ubicada en el interior de Manabí. Combina vida urbana con tradiciones rurales, destacándose por su producción de caña de azúcar, café y panela. Rodeada de montañas y naturaleza, es ideal para el turismo cultural y de aventura. Su ambiente tranquilo y auténtico la convierte en un destino poco explorado pero lleno de identidad manabita.



CÓMO LLEGAR

Junín, en el centro-norte de Manabí, está a unos 60 km de Portoviejo, 170 km del aeropuerto deGuayaquily380kmdeQuito.
Con buenas vías de acceso, es un destino tranquilo que combina vida urbana y rural. Su entornonatural,producciónagrícolaytradicionesloconviertenenunlugaridealparaconocer laesenciaauténticadelinteriormanabita.
Desde Quito: Toma un bus a Portoviejo (USD 12–15, 8–9 h) desde Quitumbe, luego un bus a Junín (USD 2–3, 1 h).
Desde Guayaquil: Buses directos a Portoviejo (USD 6–8, 4–5 h) y desde allí conexión a Junín.
Desde Portoviejo: Hay buses y camionetas frecuentes a Junín (USD 1.50–2.50, aprox. 1 h).


QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR

Quinta Isla Nativa Currrincho
Complejo turístico que combina naturaleza y diversión. Cuenta con piscinas, canchas, zonas para eventos, bar y restaurante.
Ideal para pasar un día relajado en familia o con amigos, con todaslascomodidadesenunentornonatural.
Dirección:CalleEloyAlfaroySinCalleSecundaria,Junín Precio: No disponible públicamente; se recomienda contactar directamenteparainformaciónsobretarifas.
Balneario Dos Bocas
Es una comunidad rural que refleja la vida auténtica del campo ecuatoriano.
Rodeada de vegetación exuberante y ríos, ofrece un ambiente tranquilo donde los visitantes pueden conocer de cerca las prácticas agrícolas y ganaderas locales, disfrutando de la serenidad y las tradiciones manabitas.
Precios: Entrada gratuita.
Ubicación: Av. 5 de Junio y Alajuela


Junín Currincho
Es un puesto emblemático en Junín, Manabí, conocido por su oferta de artesanías locales y tragos tradicionales. Este lugar es un reflejo de la cultura manabita, donde se pueden encontrar productos artesanales únicos que capturan la esencia delaregión,juntoconbebidastípicasqueformanpartedelastradicioneslocales. Es un punto de encuentro para quienes desean llevarse un pedazo de Junín a casa, disfrutandodelaautenticidadycreatividaddesusproductos.
Ubicación:ZonacentraldeJunín,alolargodelavíaJunín‑Calceta .


Caldo de gallina criolla
Sopacalientehechacongallinadelcampo, yuca y verde, servida especialmente en reunionesfamiliares.
Tonga
QUÉ COMER



Plato típico hecho con arroz, pollo o gallina guisada, envuelto en hoja de plátano. Se cocina al vapor y es común en celebraciones y viajes por su fácil transporte.
Humitas
Preparadas con maíz tierno, queso y manteca, envueltas en hoja de maíz y cocidas al vapor.
COSTO DE SERVICIOS
Elhospedajecuestaentre$12y$20pornoche.
Comerenlocalestípicosvade$5a$9diarios.
Moverse en taxi cuesta $1.50–$2.00 y en bus o camioneta$0.30–$0.50portrayecto.



QUÉ LLEVAR
Junín tiene clima cálido y húmedo. Lleva ropa ligera, sombrero, protector solar, repelente, calzado cómodo, documentos con copia, efectivo y botella reutilizable. Si visitaszonasrurales,añaderopade campoychaquetaligera.
RECOMENDACIONES GENERALES

Usa ropa ligera, gorra y protector solar por el clima cálido y húmedo.
Lleva efectivo, ya que muchos locales no aceptan tarjeta. Mantente hidratado y come en lugares recomendados.
Respeta las costumbres locales, sobre todo en comunidades rurales.
Usa transporte seguro y acuerda el precio antes de viajar.




BALNEARIO JUNÍN

ECUADOR JUNÍN
GUÍA TURÍSTICA
JARAMIJÓ

DESTINO

Jaramijó, en la costa de Manabí, es un tranquilo pueblo pesquero lleno de tradición y sabor marino. Con playas serenas, gente cálida y una fuerte identidad costera, ofrece una experiencia auténtica lejos del turismo masivo. Ideal para conectar con la naturaleza, la pesca artesanal y la vida sencilla junto al mar.


CÓMO LLEGAR
Jaramijó, en la costa central del Ecuador, se ubica a tan solo 10 kmdeManta,unodelosprincipalespuertosyciudadesturísticas delpaís.Aunos180kmdelaeropuertodeGuayaquily400kmde
Quito, es un destino accesible y bien conectado. Su cercanía con importantes rutas costeras lo convierte en un punto ideal para una escapada tranquila. Un rincón lleno de sabor marino, tradiciones pesqueras y calidez humana que te invita a descubrir laesenciaauténticadellitoralmanabita.
Desde Quito: Toma un bus a Manta desde Quitumbe o Carcelén (USD 11–14, 8–10 h). Desde Manta, un taxi o bus te lleva a Jaramijó en 15 minutos.
Desde Guayaquil: Buses frecuentes a Manta con Coactur o Reina del Camino (USD 7–10, 4–5 h). Luego, toma un bus o taxi a Jaramijó.
Desde Manta: Jaramijó está a 10 minutos. Bus local: USD 0.50–1. Taxi: USD 3–5.




JARAMIJÓ
QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR

Playa del Jaramijó
La Playa del Fondeadero es un destino costero ideal para quienes buscan un ambiente tranquilo y auténtico. Reconocida por sus aguas calmadas y su importante actividad pesquera artesanal, es un lugar perfecto para practicar deportes acuáticos, pasear por la orilla o simplemente relajarse en un entorno natural. Forma parte del proyecto Corredor Turístico 2022, que busca impulsar el turismo sostenible en la zona.
Precios: Acceso libre y gratuito.
Ubicación: Jaramijó, Manabí, cerca del muelle artesanal.
Faro Jaramijó
Este icónico faro ofrece vistas
panorámicasdelmar,elmuelle artesanal y las playas de Jaramijó. Es ideal para ver el atardecer, caminar y tomar fotos. Está cerca del Parque
Lineal Peñón del Diablo y la piscinanaturaldelrompeolas.
Precios:Entradagratuita
Ubicación: Punta Brava, Jaramijó, Manabí – a pocos minutosdelmuelleartesanal


Faro de Jaramijó
Ubicada en la avenida 5 de Junio, frente a la Plaza de la Libertad, esta iglesia es el principal templo católico del cantón. Su arquitectura sencilla guarda una historia de fe profunda: tras sufrir daños en el terremoto de 2016, sus pilares y altar sobrevivieron, convirtiéndolo en símbolo de esperanza y fortaleza para la comunidad
Precios: Entrada gratuita.
Ubicación:
Av. 5 de Junio y Alajuela, Jaramijó, Manabí


Cazuela
Lacazuelaesunplatotípicomanabitamuy popular en Jaramijó. Se elabora con verde rallado, maní y pescado o mariscos, que se mezclan y hornean hasta obtener una textura cremosa. Su sabor es intenso y representa la fusión entre productos del marydelatierra.Esunplatoinfaltableen restaurantes locales y ferias gastronómicas delcantón.
Bolón de verde
Plato tradicional hecho con plátano verde cocido y majado, mezclado con queso, chicharrón o pescado, típico de la costa manabita. En Jaramijó es popular como desayuno o merienda, y suele acompañarse con café o jugo. Su sabor salado y textura firme lo convierten en una opción sencilla pero llena de tradición.
QUÉ COMER
Camotillo frito
Es un plato tradicional preparado con pescado camotillo, capturado por pescadores artesanales del cantón. Se sazona y fríe hasta quedar dorado y crujiente. Su carne es suave y sabrosa. Se sirve con arroz, patacones o ensalada, y es muy apreciado por locales y turistas que visitan esta zona costeradeManabí.



COSTO DE SERVICIOS
El alojamiento en hoteles o hostales económicos de Jaramijó varía entre $15 y $25 por noche, dependiendo de la temporada y cercanía a la playa.
En alimentación, se puede gastar entre $6 y $10 diarios comiendo en restaurantes locales o puestos típicos.
La movilización interna es accesible: el taxi dentro del cantón cuesta entre $1.50 y $2.00, y el transporte en bus o camioneta cuesta entre $0.30 y $0.50 por trayecto.

QUÉ LLEVAR

Para visitar Jaramijó se recomienda llevar ropa ligera y fresca, traje de baño, protector solar,gorraosombrero,repelente, calzadocómodoparacaminarpor la playa, documentos personales con copia, dinero en efectivo, cargador portátil y una botella reutilizable para mantenerse hidratado.

RECOMENDACIONES GENERALES
Lleva ropa ligera, gorra y protector solar por el clima cálido.
Ten efectivo, ya que no todos aceptan tarjetas.
Hidrátate y come en lugares confiables.
Respeta las costumbres locales.
Usa transporte autorizado y acuerda el precio antes del viaje.





PUERTO PESQUERO JARAMIJÓ

ECUADOR JARAMIJÓ
SANTA ANA GUÍA TURÍSTICA

DESTINO

Santa Ana, en el corazón de la provincia de Manabí, es un cantón lleno de encanto, tradiciones y naturaleza. Conocido por sus verdes paisajes, ríos y cascadas, ofrece al visitante una experiencia auténtica delcampomanabita.Sugentecálida, su cultura montuvia y su deliciosa gastronomía hacen de Santa Ana un lugarúnico. Undestinoidealparaquienesbuscan conectar con la esencia rural de Manabí y disfrutar de su belleza natural.

CÓMO


Desde Quito: Hay salidas frecuentes desde las terminales de Quitumbe y Carcelén con cooperativas como Reina del Camino o Flota Imbabura. El pasaje cuesta entre USD11 y USD13, y el viaje hacia Santa Ana toma alrededor de 7 a 8 horas, usualmente con escalaenPortoviejo.
Desde Guayaquil: Cooperativas como Coactur o Reina del Camino ofrecen rutas hacia Santa Ana (vía Portoviejo), con pasajes entre USD7yUSD12.Eltiempoestimadodeviajeesde4a5horas.
Desde Manta: Hay buses directos o con conexión en Portoviejo, con boletos que van desde USD1 hasta USD3. El trayecto es corto, entre45minutosy1hora,dependiendodeltipodeservicio.
Santa Ana está ubicada a 55 kilómetros del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, a aproximadamente
200 kilómetros del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil, y a unos 270 kilómetros del aeropuerto internacional Mariscal Sucre,enQuito.
Listo para ser descubierto y enamorarte con su esencia rural, paisajes naturales y la calidez de su gente.


SANTA ANA
QUÉACTIVIDADES REALIZAR


Balneario Las Guaijas
Es un balneario natural ubicado en Santa Ana, Manabí, ideal para quienes buscan un espacio de relajación y contacto directo con la naturaleza. Aquí se puede disfrutar de un río de aguas cristalinas donde es posible nadar y refrescarse.Además,cuentaconáreasverdesyespaciosparahacerpicnic,así como senderos para caminatas cortas rodeadas de vegetación nativa. En las cercanías, se pueden encontrar restaurantes que ofrecen platos típicos manabitas, lo que complementa perfectamente la visita. Es un destino ideal para pasar un día tranquilo en familia o con amigos, rodeado de un entorno naturalyapacible.
Entradagratuita.-SantaAna,Manabí.
ParqueEloyAlfaro
El Parque Eloy Alfaro es un pulmón verde en el centro de Santa Ana, ideal para actividades al aire libre y recreación familiar. Aquí se puede disfrutar de caminatas, paseos en bicicleta, o simplemente relajarse en sus áreas de descanso. El parque cuenta con zonas infantiles, canchas deportivas y espacios para eventos culturales y sociales. Es un punto de encuentro muy frecuentado por la comunidad local para actividades recreativas, deportivas y culturales.
Entradagratuita.-SantaAna,Manabí.
Balneario San Martín
Es un balneario natural ubicado en Santa Ana, Manabí, ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza. En este lugar se puede disfrutar de un río de aguas frescas donde es posible nadar y relajarse. Además, cuenta con espacios para hacer picnic, senderos para caminatas cortas y áreas verdes para descansar. Cerca del balneario hay restaurantes que ofrecen comida típica manabita para complementar la visita. Es un destino perfecto para pasar un día en familia o con amigos rodeado de un entornonaturalytranquilo.
Entradagratuita.-SantaAna,Manabí.



QUÉ COMER

Tortilla de maíz con queso
Muy típica en los hogares y comedores de Santa Ana, esta tortilla es elaborada con maíz molido fresco mezclado con quesomanabita,avecesconcebollablancapicadayculantro. Secocinaentiestoosarténhastaquedardoraditaporfueray suave por dentro. Se suele acompañar con café pasado o jugo de frutas, siendo perfecta para el desayuno o la merienda. Su sabor simple y auténtico evoca las tradiciones rurales de la zona.
Seco de gallina criolla
Este plato es infaltable en reuniones familiares y fiestas populares en Santa Ana. Se prepara con gallina criolla cocida lentamente en un refrito de cebolla, pimiento, ajo, tomate y achiote, lo que le da un sabor intenso y color característico. Se sirve con arroz blanco, plátano maduro frito, aguacate y a veces yuca. Es una receta que se transmite de generación en generación y representa el sabor casero manabita en su máximaexpresión.
Viche de pescado
Este es uno de los platos más tradicionales y representativos de Manabí, y en Santa Ana se prepara con ese toque casero que lo hace aún más especial. El viche es una sopa espesa hecha a base de maní molido, con yuca, plátano verde, zapallo y choclo, acompañada de pescado fresco como albacora o dorado. Se condimenta con hierbas como el orégano y culantro, y se sirve caliente, ideal para disfrutar en familia. Es una explosión de sabor que refleja la riqueza agrícola y pesqueradelazona.



QUÉ LLEVAR
Para viajar a Santa Ana, te recomiendo llevar ropa ligera por el clima cálido, paraguas o impermeable por si llueve, protector solar, gorra y repelente si visitas zonas naturales. No olvides calzado cómodo, documentos personales con copia, dinero en efectivo (ya que no todos los lugares aceptan tarjeta), un cargador portátil y una botella reusable para mantenerte hidratadodurantetusrecorridos.


COSTO DE SERVICIOS

El costo aproximado para alojarte una noche en un hotel económico en Santa Ana varía entre $15 y $25, dependiendo de la temporada y los servicios que incluya. En cuanto a alimentación, puedes encontrar menús del día o platos típicos por precios que oscilan entre $6 y $10 por jornada (desayuno,almuerzoycena).Paratransportelocal,latarifamínimadetaxi ronda entre $1.25 y $1.50 dentro del área urbana, mientras que el pasaje enbusocamionetadetransportepúblicopuedecostarentre$0.35y$0.50 portrayecto.




RECOMENDACIONES GENERALES

Planifica tu viaje considerando que el clima es cálido y puede haber lluvias, así que lleva ropa ligera, gorra y un impermeable.
Lleva efectivo, ya que no todos los locales aceptan tarjeta.
Usa protector solar y mantente hidratado, sobre todo si visitas balnearios o haces caminatas.
Respeta las costumbres locales y prueba la gastronomía típica con precaución si tienes alguna sensibilidad.
Para movilizarte, usa transporte público o taxis autorizados y confirma la tarifa antes de abordar.
Cuida tus pertenencias en lugares concurridos para evitar pérdidas o robos.
Consulta horarios y reserva hospedaje con anticipación si viajas en temporada alta.




PARQUE CENTRAL ELEOY ALFARO SANTA ANA

ECUADOR SANTA ANA
PUERTO LÓPEZ
GUÍA TURÍSTICA


Puerto López, en la costa de Manabí, es un encantador pueblo pesquero que mezcla naturaleza, historia y aventura con el carisma cálido de su gente. Con su malecón renovado,playasvírgenescomo Los Frailes, avistamiento de ballenas jorobadas de junio a octubre, la mística Isla de la Plata y la comunidad ancestral deAguaBlanca,estedestinolo tienetodoparaquienesbuscan desconexión, cultura viva y contacto directo con el mar.
Ideal para explorar en pareja, enfamiliaoconamigos,Puerto Lópezeseserincónecuatoriano queteabrazaconbrisamarina y te deja el alma salpicada de alegría.
DESTINO

CÓMO LLEGAR
Puerto López está a 88km del aeropuerto de Manta (1h30min aprox.), a 165km del aeropuerto de Guayaquil (3–5henbussegúnruta)ya unos 440km de Quito (7–10h dependiendo del medio detransporte).
Desde Manta en bus: Salen buses frecuentes desde la terminal terrestre, duración~2h15min,costoentre$4y $7.
Desde Guayaquil en bus: vía Jipijapa, ~2h50min,$12–16.
Desde Quito en bus: Buses directos desde Terminal Quitumbe, duración 9 h 30 min a 10 h 15 min, costo entre $12y$17.




PUERTO LÓPEZ

QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR
Sendero El Sombrerito



Es una caminata natural de dificultad baja-media ideal para amantes de la naturaleza y la fotografía. Durante el recorrido, de aproximadamente 1.5 km, se puedenobservarmiradoresconvistaspanorámicasdelocéanoPacífico,formaciones rocosas y vegetación costera. El sendero debe su nombre a una peculiar roca en forma de sombrero que se alza en el acantilado. Es perfecto para disfrutar de atardeceresyobservaravesmarinas.
Entrada: $2 nacionales / $5 extranjeros. – Parque Nacional Machalilla, cerca de PuertoLópez.
Museo Arqueológico de Salango
Este museo conserva piezas arqueológicas de culturas ancestrales de la costa ecuatoriana, como la Valdivia, Machalilla y Manteña. Cuenta con más de 2.000 objetos entre cerámica, figuras antropomorfas, conchas spondylus y herramientas marinas.Además,ofrecevisitasguiadasparaconocerlacosmovisiónyformadevida delospueblosprecolombinos.
Entrada:$1nacionales/$2extranjeros.–ComunidaddeSalango,a5kmdePuerto López.

Isla de la Plata
Esta isla forma parte del Parque Nacional Machalilla. Alberga una gran biodiversidad, incluyendo piqueros de patas azules, ballenas, fragatas, tortugas marinas y delfines. Se pueden realizar caminatas guiadas por senderos ecológicos y snorkel en sus aguas cristalinas. Es ideal para avistamiento de ballenas entre junio yseptiembre.
Tour: entre $35 y $45 por persona (incluye transporte en lancha, guía, box lunch y snorkel).–SalidadesdePuertoLópez(trayectode1hora).
QUÉ COMER

Ceviche de camarón:
El ceviche de camarón en Puerto López es uno de los platos más populares y refrescantes de la zona costera. Se prepara con camarones cocidos en limón, mezclados con cebolla paiteña, tomate, pimiento y cilantro. Se sirve frío y generalmente acompañado de chifles (plátano verdefrito)ocanguil,loqueloconvierteenunaopciónperfectaparalos díascalurososfrentealmar.Esunplatomuyapreciadotantoporlocales comoporturistas.
Encebollado:
El encebollado es considerado por muchos como el plato insignia del desayuno costeño, especialmente en Manabí. Consiste en una sopa caliente hecha con albacora (un tipo de atún), yuca cocida y cebolla encurtida en limón. Suele servirse con chifles, pan o arroz, y es muy popularpara“curar”laresaca.Susaborfuerte,sabrosoyreconfortantelo haceidealparaempezareldíaconenergíafrentealmar.



Cazuela de mariscos:
La cazuela de mariscos es un plato tradicional y muy representativo de la gastronomía manabita. Se prepara con plátano verde molido, maní y una mezcla de mariscos como camarón, calamar, concha o pescado. Todos los ingredientessecombinanenunapasta espesa que se hornea en una cazuela de barro, lo que le da un sabor ahumado y único. Es un plato sustancioso, perfecto para el almuerzo y muy valorado por su riqueza de sabores.

COSTO DE SERVICIOS
QUÉ LLEVAR
Para viajar a Puerto López, te recomiendo llevar ropa ligera y cómoda, ya que el clima suele ser cálido y húmedo. No olvides un impermeable o paraguas por si hay lluvias ocasionales. Lleva protector solar, gafas de sol y una gorra o sombrero para protegerte del sol, así como calzado cómodo, ideal si planeas caminarporlaplayaohacerexcursionescomolavisitaalaIslade la Plata. También es útil un repelente de insectos si visitas áreas naturales como el Parque Nacional Machalilla. Lleva tus documentos personales (cédula o pasaporte) con copias, dinero en efectivo ya que algunos lugares no aceptan tarjetas, un cargador portátil para tus dispositivos y una botella reusable de agua para mantenertehidratadadurantetusactividadesalairelibre.

El costo aproximado de alojamiento por noche en un hotel económico en Puerto López va desde los $15 a $25, aunque si prefieres hostales sencillos, puedes encontrar opciones desde $10. En cuanto a alimentación, el gasto diario para desayuno, almuerzo y cena puede estar entre $10 y $15, dependiendo si eliges lugares locales o turísticos. Para el transporte, las mototaxis dentro del pueblo suelen cobrar entre $1 y $2 por trayecto. Si tomas buses hacia comunidades cercanas o a la entrada del Parque Nacional Machalilla,elpasajepuedecostarentre$0.50y$1.50.


Lleva ropa ligera, traje de baño y protectorsolar.
Usaefectivo,notodosaceptantarjeta.
Reserva tours con anticipación, sobre todoentemporadaalta.
NotepierdaslaIsladelaPlatayPlaya LosFrailes.
Cuida el entorno natural y no dejes basura.
Prueba los platos típicos como el cevicheoencocado.
Usa calzado cómodo si vas a caminar o hacersenderismo.
Viajaentrejunioyseptiembresiquieres verballenas.
RECOMENDACIONES GENERALES





MUELLE PUERTOLÓPEZ

PUERTO LÓPEZ ECUADOR
PORTOVIEJO GUÍA TURÍSTICA


DESTINO

Portoviejo, la capital de la provincia de Manabí, es una ciudad llena de historia, cultura y sabor. Conocida como la Ciudad de los Reales Tamarindos, combina lo moderno con lo tradicional, ofreciendo al visitante una experiencia auténtica de la costa ecuatoriana.
Rodeada de verdes valles y cerca de las playas del Pacífico, Portoviejo destaca porsugastronomíamanabita.
Un destino ideal para quienes buscan descubrir la esencia de Manabí en cada rincón.
CÓMO LLEGAR
Portoviejo está ubicado a 38 kilómetros del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, a 190 kilómetros del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil; y a 235 kilómetros del aeropuertointernacionaldeQuito. Listo para ser visitado y enamorarte con susescenariosinigualables
DesdeQuito:SalidasfrecuentesdesdeQuitumbeo Carcelén por cooperativas como Reina del Camino (USD11) o Trans Esmeraldas (USD13). El viaje demoraalrededorde6–7horas
DesdeGuayaquil:Busescadahoraconcooperativas como Reina del Camino o Coactur, con pasajes entre USD7 y USD14, y un trayecto de aproximadamente3h10min
DesdeManta:Busesdirectosconfrecuenciadiaria, conboletosquevandeUSD1aUSD12.Elviajees breve,deaproximadamente30–35minutos



PORTOVIEJO
QUÉACTIVIDADES REALIZAR
Playa Crucita
Es uno de los destinos turísticos playeros preferidos de Ecuador. Crucita tiene una extensión de 13 km. de playa, en los alrededores de la Playa de Crucita se puede encontrar palapas, restaurantes, andadores, hoteles, embarcadero, cafetería y discotecas. Se encuentra ubicada en la parroquia del mismo nombre, a 40 km de Manta, a 45 km de Bahía de Caráquez y a solo 28 km de la capital de la provincia de Manabí, Portoviejo.
Entrada gratuita. - Parroquia Crucita.
Museo centro de investigación Picoazá
ElComplejoArqueológicoHojas-Jaboncilloabarcaunáreademásde3500 hectáreas, localizada a lo largo y ancho de una cadena montañosa, con una gran biodiversidad. Cuenta, además, con varios pisos y zonas de bosque seco y subtropical. El recorrido turístico denominado Camino del Puma, permite apreciar una valiosa colección arqueológica proveniente de investigacionesydonaciones.
Entrada gratuita, guianza pagada - Barrio Las Amazonas, Parroquia de Picoazá.
Parque Las Vegas
Considerado como el “nuevo pulmón” de la capital manabita, Las Vegas comprende una extensión de 10,5 hectáreas, donde se levanta una imponenteteatroalairelibre,conunestilogrecorromanoyconcapacidad para 1.800 persona sentadas y unas 2.200 de pie. Además, el lugar cuenta con un humedal, una glorieta, área de gimnasio al aire libre y locales comerciales.
Entrada gratutita - Av. Ricaurte en el corazón del Distrito Central de la ciudad.




QUÉ COMER

Viche de pescado
El viche es uno de los platos más representativos de la gastronomía manabita y muy típico de Portoviejo. Es una sopa espesa y cremosa elaborada con maní, yuca, plátano verde, zapallo y pescado fresco (comoalbacoraocorvina).Sesazonaconhierbasyaliñostradicionales que realzan su sabor. Es muy nutritivo y suele servirse como plato fuerte al mediodía. En locales tradicionales como Redes Las o Puerto Marisco, el precio va desde $3.00 a $4.00, dependiendo de los ingredientesylaporción.
Seco de gallina criolla
Este plato es un clásico en las casas y restaurantes de Portoviejo. Se prepara con gallina criolla cocida lentamente en una salsa espesa de aliñosnaturales,cervezaochicha,hastaquelacarnequedamuysuave y sabrosa. Se sirve acompañado de arroz blanco, maduro frito y aguacate, formando una combinación muy completa y deliciosa. Puedes encontrarlo en restaurantes como Mi Casita Criolla o Tradición Manabita, y su precio ronda los $6.50, ya que la gallina criolla es más costosayapreciadaporsusaborauténtico.



Tonga de gallina criolla
La tonga es un plato típico de Portoviejo con raíces montuvias. Consiste en arroz con gallina criolla guisada en salsa de maní, envuelto cuidadosamenteenunahojadeplátanoycocinado al vapor. Su preparación tradicional le da un sabor único, ahumado y profundo. Es un plato ideal para llevar y muy común en celebraciones, mercados o desayunosmanabitas.Supreciovaríaentre$5.00y $6.00,dependiendodeltamañoyellugardondese lacompre.
QUÉ LLEVAR
Para viajar a Portoviejo, te recomiendo llevar ropa ligera y cómoda por el clima cálido, un impermeable o paraguas para lluvias ocasionales, protector solar y gorra para el sol, calzado cómodo para caminar, repelente de insectos si visitas áreas naturales,documentospersonalescomocédulaopasaportecon copias, dinero en efectivo porque algunos lugares no aceptan tarjetas, cargador portátil para tus dispositivos y una botella reusableparamantenertehidratadadurantetuspaseos.

COSTO DE SERVICIOS
El costo aproximado para alojarte una noche en un hotel económico en Portoviejo es de $20 a $30. En cuanto a alimentación,elgastomínimodiarioparadesayuno,almuerzoy cena puede estar entre $7 y $10. Para transporte, la tarifa mínima en taxi por viaje es de $1.25 a $1.50, mientras que el pasajeenbusurbanocuestaalrededorde$0.40porviaje.



RECOMENDACIONES GENERALES

Planifica tu viaje tomando en cuenta que el clima es cálido y húmedo, con posibilidad de lluvias, así que lleva ropa adecuada y un impermeable.
Siempre lleva efectivo, ya que no todos los comerciosaceptantarjeta.
Usa protector solar y mantente hidratado, especialmente si vas a estar mucho tiempo al airelibre.
Respeta las costumbres locales y disfruta la gastronomía típica con precaución si tienes sensibilidadalimentaria.
Para moverte por la ciudad, utiliza transporte público o taxis autorizados; verifica tarifas antesdeabordar.
Cuida tus pertenencias personales en lugares concurridosparaevitarrobos.
Aprovecha para visitar sitios turísticos como el Parque Las Vegas, la Catedral y las playas cercanas.
Consulta horarios y reserva alojamiento con anticipación para evitar contratiempos, especialmenteentemporadaalta.



PARQUE CENTRAL

ECUADOR PORTOVIEJO
CHONE GUÍA TURÍSTICA

DESTINO

Chone, ubicada en el corazón de Manabí, Ecuador, es una ciudad que combina tradición montuvia, paisajes verdes y una vibrante cultura rural. Reconocida por su gente cálida, su gastronomía criolla y su fuerte identidad agrícola, Chone ofrece una experiencia auténtica entre ríos, colinas y costumbres vivas que se expresan en sus fiestas, danzas y sabores. Es un destino ideal para quienes buscan conectar con la esencia del Ecuador costeño y descubrir la riqueza cultural y natural de una tierra orgullosa de sus raíces.


CÓMO LLEGAR

Chone, en el centro-norte de Manabí, Ecuador, se encuentra a aproximadamente210kmdeGuayaquil,180kmdelaeropuertode
Manta y cerca de 350 km de Quito. Su ubicación estratégica entre la Sierra y la Costa la convierte en un punto accesible desde diversas regiones del país. Este destino, lleno de vida rural, paisajes verdes y una fuerte identidad montuvia, invita a ser explorado por quienes buscan autenticidad, tradiciones vivas y la cálidahospitalidaddesugente.

Desde Quito, Chone es accesible en 7 a 8 horas con cooperativas como Reina delCamino;elpasajecuestaentreUSD10yUSD14.
Desde Guayaquil, el viaje dura 4 a 5 horas y cuesta entre USD 6 y USD 9 con compañíascomoCoactur.

Desde Manta, hay rutas directas de 2 a 3 horas por USD 3 a USD 5 con Reales TamarindosoCoactur.

CHONE
QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR


Garrapatilla (Balneario)
Red de balnearios de agua dulce en la Vía Garrapata - Los Ángeles, enclavada en montañas agrestes, pero permite disfrutar paisajes hermosos. Allí puedejugar voleibolyotrasdisciplinaspopulares,yservirsecomidatípica.
Chone

Centro Recreacional Café Color Tierra, La Rumelia –Mosquito
El Centro Recreacional Café Color Tierra se ubica en La Rumelia, parroquia Santa Rita de Chone, a orillas del río Mosquito. Ofrece caminatas guiadas por el bosque, más de 10 cascadas, miradores, comida criolla manabita y artesanías locales. Es ideal para disfrutar de naturaleza y cultura montuvia.
Entrada aproximada: $3.00 – Chone
La Cascada La Guabina
La Cascada La Guabina, ubicada a unos 25 minutos de Chone en el Recinto Guabina, es un salto de agua de aproximadamente 20 metros que forma una piscina natural ideal para el baño. Se accede mediante una caminata guiada de unos 2.3 km por senderos de selva húmeda, donde se puede disfrutar de la flora y fauna local, como orquídeas y monos aulladores. Es un lugar perfecto para quienes disfrutan del ecoturismo y lanaturaleza.


Fritada montuvia
QUÉ COMER

Seco de chame

Cerdo marinado y frito, servido con mote, yuca, plátano y ensalada fresca, muy popularenlascelebracionesmontuvias.

Unguisohechoconchame(unpeztípicodelazona),cocinadoen salsademaní,acompañadodearrozyplátanomaduroopatacones fritos.
Tonga de gallina
Plato tradicional hecho con maíz molido, carne de cerdo, pollo, y acompañado con yuca y plátano.
COSTO DE SERVICIOS

El costo aproximado para viajar a Chone incluye alojamiento en hoteles económicos que varían entre $15 y $28 por noche, según la temporada y servicios. En alimentación, el gasto diario puede estar entre $6 y $11, considerando comidas en restaurantes locales o comedores. Para movilizarse dentro de la ciudad, la tarifa mínima de taxi es de $1.50 a $2.00, mientras que el pasaje en bus urbano o camioneta cuesta entre $0.30 y $0.50 por trayecto.

QUÉ LLEVAR
Para Chone, lo mejor es llevar ropa ligera, impermeable o paraguas, protector solar, gorra, repelente,calzadocómodo, documentos con copia, dineroenefectivo,cargador portátil y botella reutilizable.
cálido y húmedo con lluvias frecuentes.
Ten efectivo, ya que no todos los establecimientos aceptan tarjetas.
Usa protector solar y mantente hidratado, especialmente en zonas naturales o balnearios.
Respeta las costumbres locales, especialmente en comunidades Tsáchilas.
Ten precaución con la comida si tienes sensibilidades.
Utiliza transporte público o taxis autorizados y confirma el precio antes de iniciar el viaje.





CHONE

ECUADOR CHONE
SANTO DOMINGO GUÍA

TURÍSTICA
DESTINO

Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicada entre la Sierra y la Costa del Ecuador, es una ciudad dinámica y diversa que combina modernidad con profundas raíces culturales. Conocida por ser hogar del pueblo Tsáchila, su identidad se enriquece con tradiciones ancestrales, naturaleza exuberante y un clima cálido que invita a explorar. Entre bosques, ríos y comunidades vivas, Santo Domingo ofrece una experiencia auténtica, ideal para quienes buscan conectar con la cultura originaria, disfrutar de la biodiversidad y vivir el turismo comunitario. Un destino perfecto para descubrir otra cara del Ecuador, rica en historia, vida y color.






SANTO DOMINGO
QUÉ ACTIVIDADES REALIZAR


Catedral El Buen Pastor
La Catedral El Buen Pastor es un símbolo espiritual y arquitectónico de SantoDomingo.Sudiseñomodernoyamplioacogeafielesyvisitantesen un ambiente de paz. Está ubicada en el corazón de la ciudad, siendo punto de encuentro para celebraciones religiosas y momentos de reflexión.
Entradagratuita.–CentrodeSantoDomingo

CentroturísticoMushily
El Centro Turístico Mushily es un espacio cultural y natural gestionado por la comunidad Tsáchila en Chigüilpe. Ofrece una experiencia inmersiva en la cultura ancestral Tsáchila, con recorridos por el bosque, rituales, danzas, medicina tradicional y talleres artesanales. Es ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza y conocer una cultura viva.
Entrada aproximada: $3.00 – Chigüilpe, Santo Domingo
Zoológico La isla del Tapir
La Isla del Tapir es un zoológico ubicado en la vía a Quevedo que alberga especies nativas y exóticas, muchas de ellas rescatadas. Es un espacio para la educación ambiental y la recreación familiar, con senderos, zonas verdes y contactocercanoconlosanimales.Perfectoparaunpaseoeducativoconniñoso adultos.
Precios:
Adultos:$4.00
Niños(3a10años):$3.00
Terceraedad:$2.00
VíaaQuevedo,km7,SantoDomingo


Chicha de chonta o yuca
No es un plato como tal, sino una bebida ceremonial y ancestral. Se elabora fermentandofrutascomolachontaoraíces como la yuca. Es típica en celebraciones Tsáchilas y se ofrece como símbolo de hospitalidad. Su sabor es agrio y ligeramentedulce.
Ayampaco Tsáchila
Es un plato tradicional de la cultura Tsáchila, preparado con pescado o pollo envuelto en hojas de bijao, sazonado con hierbas, cebolla y achiote. Se cocina al vapor o al carbón, lo que le da un sabor ahumado muy especial. Suele servirse con yuca, plátano maduro y ají.
QUÉ COMER
Churrasco ecuatoriano
Aunque es común en muchas partes del país, el churrasco en Santo Domingo tiene su propio estilo, servido con arroz, papas fritas, huevo frito, ensalada fresca y plátano maduro. Es un plato completo, sabroso y abundante,perfectoparaquienesquierenunacomidafuerte.



COSTO DE SERVICIOS
El costo aproximado para viajar a Santo Domingo de los Tsáchilas incluye alojamiento en hoteles económicos entre $18 y $30 por noche, dependiendo de la temporada y los servicios ofrecidos. En alimentación, el gasto diario puede ir de $7 a $12, considerando desayuno, almuerzo y cena en restaurantes locales o comedores.
Para movilizarse dentro de la ciudad, la tarifa mínima de taxi es de $1.50 a $2.00, mientras que el pasaje en bus urbano o camioneta cuesta entre $0.35 y $0.50 por trayecto.

QUÉ LLEVAR


Para Santo Domingo, lo mejoresllevarropaligera, impermeable o paraguas, protector solar, gorra, repelente,calzadocómodo, documentos con copia, dineroenefectivo,cargador portátil y botella reutilizable.




PARQUE CENTRAL SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

ECUADOR SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
LIDER DEL PROYECTO: ING. CARMEN INES MORA PISCO
DOCENTE SUPERVISOR: ING. CARMEN LUCAS MANTUANO
COLABORADORES:
BARCIA BAILÓN KATHERINE MELINA
LAÍNEZ MARTÍNEZ HARRISON ARTURO
MACÍAS ÁLAVA EVELIN MABEL
MACÍAS FLORES JONNY LEANDRO
MEJIA QUIJANO TINY ABIGAIL
MENDOZA PINARGOTE ANYELA JULIETH
MERO ANCHUNDIA ÁNGELO ISAAC
MERO LOOR LISBETH ANTONELA
PARRALES HOLGUIN INGRID XIOMARA
PALACIOS RAMOS ALLISON DANE
POLIGUA CASTRO ALEXIS
VILLADA ZAMBRANO OBDULIA
YUZ BOERO MARÍA PAULA

