20 23 ARROYOHONDO CRECE
2 Capítulo
![]()
2 Capítulo
Este producto de comunicación fue posible gracias a la alianza:
Abel Paternina García
Andrea Bolívar Buelvas
Andrea Ortega Vergara
Andrea Sarabia Cervera
Ana Cañate Ruiz
Ardely Escalona Arteta
Camila Pájaro De La Hoz
José Luis Morales Jurado
DOCENTES
Jorge Espitia Baena
Harriette Durán Sandoval
María Mercado Orozco
ESTUDIANTE BECARIA ARGOS
María Camila Gómez Montes
Cristal Hernández Villamediana
Camila Cañate Ortiz
Deiner Escorcia Canache
Danna Amaris Rodelo
Duván Amaranto Iriarte
Dalys Espitia Durán
Daniela Herrera Mejía
Emily Espitia Durán
Franyelis Pren Aponte
Greymar Ardila Argumedo
Hilary Zapata Sarabia
Isai Amaris Rodelo
Jhon Ortiz Moya
Kleidys Cassianni Iriarte
Kathy Mendoza Díaz
Keinys De La Rosa Crespo
Leonardo Salas Ospino
Loreine Ospino Hernández
Luis Herrera Hernández
María Mercado Arrieta
Mariangel Ordóñez Ospino
Oliainnys Mosquedo Arteta
Shilarith Sarabia Gutiérrez
Shairis Orozco Garizabalo
Velcy Ospino Iriarte
Valentina Peña Ardila
Yeinis Ospino Rosado
Yelson Mejía Ospino
Yensy Alfaro Hernández
Wilmar Hernández Luna
Este producto de comunicación fue realizado exclusivamente por los estudiantes del Grupo de Investigación Pentandra. Foto: Harriette Durán Foto: Harriette Durán Foto: Harriette Durán Foto: Harriette Durán Foto: Imaginario Caribe Foto: Ardely Escalona ArtetaSeñorita, como le dicen por cariño en su tierra, recuerda que desde hace más de 50 años este pozo ha sido una fuente importante de agua para la comunidad, especialmente para las personas que habitan en el sector de los Patios. Señala que el pozo fue nombrado Señorita en honor a ella, ya que, sin buscarlo, pero debido a su gran sentido de pertenencia, se convirtió en la encargada del cuidado y mantenimiento del mismo. Ana Dolores, dice que en una ocasión cuando empezaron a excavar con intención de ampliarlo, se halló una bola de sal y decidieron no seguir profundizando porque podría haber un derrame de ese compuesto y muy probablemente estaría en riesgo el agua de la cual se servía toda la comunidad. Actualmente, se molesta y entristece porque, aunque mucha gente sigue usando el agua del pozo para su consumo, existen otras personas irresponsables que van a bañarse y hacer sus necesidades fisiológicas allá, sin recapacitar sobre el daño irreparable que causan a este importante reservorio.
Nacida y criada en Arroyohondo. Hoy, a sus 106 años nos cuenta que fue reina del municipio “señorita Arroyohondo” y que el agua potable llegó, gracias, en parte, a que ella viajó hasta Bogotá a pedir ayuda con diferentes actores políticos de la época.
Señorita cree que ese cuerpo de agua tiene casi un siglo de existencia (otros personajes del municipio dicen que de 70 a 80 años); sin embargo, lo que si recuerda esta extraordinaria mujer como si fuera ayer, es a ella junto a su papá sacando barro en compañía de otros coterráneos durante algunos procesos de excavación, ampliación y mantenimiento del mismo. Nos cuenta que el nombre de este reservorio se debe a la finca que anteriormente se encontraba allí. Inicialmente, esos terrenos donde queda Arroyo Ceiba eran de una familia del municipio de Calamar, pero ellos le entregaron el mando a un arroyohondero (familiar del profe Jimmy Batista) y este último lo regaló finalmente para el beneficio de toda la comunidad. Cuando el pozo se encuentra rebosante, sus aguas pasan a las tierras de Santa Bárbara para llenar algunos pozos más pequeños que quedan cerca y el resto baja a la ciénega de Pilón. Anteriormente, sus aguas se consideraban unas de las más limpias del municipio; tanto así, que la comunidad la usaba para cocinar y beber de ella. Señorita, bromea diciendo que quizás por eso la gente había desarrollado buenas defensas y no se enfermaba tanto.
El profe Jimmy, recuerda con nostalgia que cuando era niño resultaba innecesario ordenar la limpieza y cuidado de los cuerpos de agua, ya que la comunidad tenía “normas no escritas” para el cuidado de todos los pozos en el entonces corregimiento de Arroyohondo. Los habitantes, sabían que los animales no podían ingresar porque existía la posibilidad de que miccionaran o defecaran, contaminando así el agua que utilizaban todos; además, entre los vecinos construían trojas para facilitar la captación del líquido sin tener que meterse al pozo, y luego en sus casas, simplemente le aplicaban hipoclorito” (bolsitas compradas en las tiendas) para volverla potable.
Dice el profe, que antes de que tuviéramos la planta de tratamiento, había motobombas que traían a las casas el agua cruda directamente desde Calamar (no apta para consumo humano). Después, cuando ocurrió la separación y municipalidad de Arroyohondo, se puso en funcionamiento un pequeño acueducto con sede en Pilón, en donde todos los procesos se daban de forma manual, hasta que más tarde se construyó una mejor planta de tratamiento en la finca de los “Franco” que estaba más cerca.
Nos comenta con nostalgia, que el problema de escasez de agua ha sido algo de nunca acabar en Arroyohondo, aunque reconoce que algunas cosas han mejorado. Es un convencido de que cuidar el agua constituye una responsabilidad del gobierno y la comunidad, y siente que son pocas las personas que están pensando en una posible falta de agua en el futuro.
Con una sonrisa en el rostro, nos dice al despedirse de la entrevista, que por lo menos antes tocaba cargar el agua en burro o en mulas, desde los pozos hasta las casas, y ahora en cambio, se hace menos pesado ese trabajo con el uso de carretillas, motos, triciclos, carro mulas, camionetas y hasta buses. “En algo hemos mejorado”, sentencia.
“el agua es como una octava maravilla”Foto: Ardely Escalona Arteta
Exalcalde municipal. Diplomados en etnoeducación, liderazgo y desarrollo sostenible.
Cuenta que el proyecto de acueducto para Arroyohondo empezó en los años 90 en administraciones municipales de Calamar; no obstante, el servicio de agua potable funcionó en forma entre 1998-1999 con la llegada a la alcaldía del Dr. Arnulfo Ospino Iriarte, quien gestionó el sistema de acueducto ante la Unidad Departamental de Agua Potable de la Gobernación de Bolívar. Dice Bernabé, que en años recientes se ha observado cómo la complejidad del terreno, la codicia, insensatez, falta de cultura y poco sentido de pertenencia de algunos habitantes que se conectan ilegalmente para extraer agua tratada y usarla en ganadería y agricultura, ocasiona filtraciones y fugas del líquido, lo que se traduce en que el agua no llegue con la fuerza suficiente a gran parte de la comunidad.
A sus 58 años, la experiencia adquirida le permite hacer una crítica constructiva a los actores políticos del municipio y a la población en general. Sugiere que se utilicen los dineros públicos de Arroyohondo para atender problemas que aquejan el diario vivir, como el agua, por mencionar un ejemplo, en vez de andar pensando en tantos eventos festivos y frivolidades. Siente que es urgente capacitar a los campesinos y ganaderos para innoven sembrando árboles silvopastoriles (agricultura y granadería sostenible) que den sombra y sirvan de alimento para el ganado en verano, de tal suerte que se protejan los pocos cuerpos de agua que aún quedan, de los efectos nocivos ocasionados por herbicidas, pesticidas y restos orgánicos procedentes de animales.
Desde que empezó a funcionar regularmente la empresa de servicios de agua potable, muchas familias dejaron de recoger o almacenar el preciado líquido en albercas o tanques; no obstante, como el servicio de bombeo hoy no es frecuente, de nuevo la comunidad está volviendo a ir a los pozos de las fincas o a Arroyo Ceiba. También recuerda, que la falta de lluvias para sembrar en algunas épocas y la poca ayuda de los gobiernos a los campesinos, ha disminuido la voluntad del pueblo a dedicarse al campo y por ello están inclinándose a otras actividades como por ejemplo, el mototaxismo.
“la tercera guerra mundial será por el control de los cuerpos de agua; es decir, cuidar y usar de forma racional los recursos hídricos es responsabilidad de todo ser vivo.”Foto: Ardely Escalona Arteta Foto: Bernabé Cantillo
lvaro
Ingeniero industrial. Exconcejal del municipio
Alvarito, como le dicen por cariño, cuenta que antes se acostumbraba consumir agua de los dos principales pozos (Señorita y Arroyo Ceiba) sin realizar mayores tratamientos a la misma. En sus recuerdos vive la imagen de adultos intentando aclarar el agua, agregando bolsitas de “cloro” que compraban en las tiendas y se aplicaban empíricamente, según la medida de cada tinaja.
Hoy, a sus 35 años de edad y como todo un profesional universitario, en sus tiempos de reflexión analiza sobre un creciente número de habitantes que están sufriendo enfermedades cardiacas, y cree necesaria la realización de estudios serios y sistemáticos sobre la calidad del agua ingerida y su potencial influencia en la aparición de dicha patología; toda vez que ha visto con preocupación cómo algunas actividades del hombre contaminan el medio ambiente, incluidos cuerpos de agua, con sustancias químicas que emplean para contrarrestar la maleza, por mencionar un ejemplo.
Dice que el líquido suministrado por aguas de Arroyohondo no es potable debido a múltiples inconvenientes técnicos que experimenta la planta, y aunque reconoce que se hacen grandes esfuerzos por brindar un agua de calidad, prefiere ser precavido y comprar en su hogar bolsas con agua para consumo propio y de los suyos.
Este ingeniero es un apasionado del campo y piensa que Arroyohondo tiene un enorme potencial agrícola, pero para eso es necesario que los jóvenes bachilleres estudien en las universidades y regresen a aportar al desarrollo del municipio.
PERSONAS DESPERDICIAN LA POCA AGUA QUE LOGRA LLEGAR A SUS HOGARES
En entrevista con Gilberto pudimos notar, por su dominio al hablar, que es posiblemente la persona con más conocimiento sobre los aspectos técnicos relacionados con el funcionamiento de la empresa de agua.
Nos cuenta que la planta de tratamiento alrededor del año 2019 tuvo una inyección importante de capital para su mejoramiento, la cual vino desde Aguas de Bolívar y permitió la optimización del servicio en ese entonces. No obstante, el crecimiento de población actual hace necesaria la reestructuración del sistema por completo; por mencionar un ejemplo, el tanque elevado ubicado en el sector Nueva Esperanza (casitas) debería ser cambiado por uno más grande, ya que en principio fue pensado para unas 20 familias y hoy en día, la comunidad casi se ha duplicado. En su opinión, se necesitan inversiones económicas y voluntad política para que el sufrimiento por agua termine. Algunas de sus recomendaciones son:
1. Mejorar el servicio de energía eléctrica, ya que fluctúa demasiado y afecta el óptimo funcionamiento del sistema.
2. Ubicar la bocatoma de captación de agua cruda en la “Y” de la vía Carreto que da con el municipio de Calamar, porque cada vez que llueve es imposible el acceso de los operarios a la zona de captación actual y en ocasiones quedan atascados dentro del barro.
3. Mejorar la calidad de las máquinas utilizadas, debido a que emplean gomas que trabajan con 3 impulsores y sufren demasiados desgastes, ya que las aguas son muy sedimentadas y ricas en arena.
A sus 46 años, Gilberto está convencido sobre la importancia de no malgastar el agua cuando se tenga acceso a ella, regar las plantas y lavar las terrazas con el agua utilizada en la ducha, y por último, estudiar la posibilidad de habilitar el servicio de medidores en las viviendas a fin de que cada familia haga una utilización más racional de esta sustancia.
4. Controlar las conexiones fraudulentas que se hacen sobre las tuberías de la empresa, ya que el agua no llega como es debido a la planta de tratamiento y el tanque demora mucho en llenarse, ocasionando que en algunos sectores no exista suficiente presión ni posibilidad de usar el preciado líquido.
Abogado especialista en contratación estatal. Tres veces gerente de la empresa de agua potable.
Este experto administrador piensa que es imperativa la implementación de un acueducto de mayor capacidad para poder satisfacer los requerimientos actuales de agua en el municipio. Dice que la empresa Aguas de Arroyohondo fue hecha para un total de 1500 usuarios y hoy en día la población supera los 2000; razón por la cual, la capacidad operacional del acueducto no alcanza para abastecer a toda la población en un solo bombeo.
Nilson recuerda que en uno de sus periodos como gerente,con miras a mejorar la calidad del agua en el municipio, se hizo una desinfección profunda al tanque de almacenamiento y lavados con cloro a toda la tubería. En esa ocasión, se avisó a la comunidad que no usara dicha agua porque iba pasada de hipoclorito, y aunque esa sustancia química sirve como desinfectante, también es un tóxico en dosis elevadas.
Está convencido que la única solución para superar la escasez de agua es trabajar en armonía con el medio ambiente, ya que ahí se encuentran las fuentes del preciado líquido. Comenta que CARDIQUE (Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique) eventualmente hace mantenimientos a los dos más importantes reservorios de agua (Pozo Señorita y Arroyo Ceiba); aunque en su concepto, es poco probable que algún día el fluido obtenido en esas fuentes logre utilizarse para el consumo humano sin ningún tratamiento previo.
Por último, menciona que, aunque muchas personas están conectadas al alcantarillado, le preocupa que no existe un plan claro para depurar las aguas residuales del municipio, por lo que cuando llueve no se cuenta con un equipo eficiente de drenaje en las calles y muchas aguas negras terminan llegando a reservorios naturales (pozos, arroyos, e incluso, la misma ciénaga) pudiendo convertirse en focos importantes de contaminación o enfermedades.
Está convencido que la única solución para superar la escasez de agua es trabajar en armonía con el medio ambiente
Para Julio, el agua del municipio es perfectamente apta para el consumo humano; tanto así, que en la hipotética situación de que estuviera mal tratada por la empresa Aguas de Arroyohondo, habría enfermedades de tipo estomacal diseminadas en toda la población.
Piensa que el acueducto tiene la capacidad operativa para suministrar agua en el municipio y todos sus corregimientos; sin embargo, cree que con respecto al alcantarillado se requiere de un permanente monitoreo y mantenimiento técnico, ya que no existe un plan de tratamiento para las aguas residuales que llegan a la laguna de oxidación, por lo que terminan secándose y/o evaporándose.
Nos cuenta que la alcaldía ha tomado medidas para mejorar la calidad del agua y hacer que sea totalmente potable y con un suministro más constante a los hogares; no obstante, se está considerando realizar una especie de caracterización (censo de todas las viviendas) para establecer una nueva tarifa al servicio de agua.
Finalmente, el funcionario de la administración municipal expresa que la responsabilidad sobre el cuidado del agua es tanto del que la consume como del que la suministra, y cuenta con remembranza que en la alcaldía de Bernabé Cantillo se hizo un proyecto revolucionario de búsqueda de agua subterránea como alternativa al déficit del líquido.
“LA RESPONSABILIDAD SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA ES TANTO DEL QUE LA CONSUME COMO DEL QUE LA SUMINISTRA”Foto: Ardely Escalona Arteta
La Estrategia de Monitoreo Participativo de Agua Verde Vivo, es una herramienta que permite hacer seguimiento al estado del agua de un territorio con el fin de plantear acciones para su protección cuidado y manejo. En un sentido más amplio, es una apuesta pedagógica para fortalecer las herramientas de gestión ambiental desde las sedes educativas, para generar conocimiento desde el aula.
demostrativas que incluían la práctica de monitoreo de agua en cada territorio.
Este año el proceso inició con un encuentro virtual con el fin de retomar lo aprendido el año pasado, para luego continuar los ejercicios prácticos.
En la caja de herramientas de la Estrategia de Monitoreo Participativo de Agua Verde Vivo reside un conjunto de recursos pedagógicos. Estos recursos están abiertos para todas las instituciones educativas y comunidades que aspiren a preservar sus fuentes hídricas. De esta manera, el impacto de la estrategia se extiende, tejiendo una red de compromiso y acción en pro de este recurso vital y su sostenibilidad.
Tiene como propósito hacer de los estudiantes y docentes, actores importantes en el cuidado, protección y manejo del agua, mediante prácticas de seguimiento a las dinámicas de las fuentes hídricas para recolectar, sistematizar y divulgar información de utilidad desde y para los territorios.
Este ejercicio de ciencia participativa se empezó a implementar desde 2022 en 22 sedes educativas pertenecientes al Programa Verde Vivo (18 sedes en Antioquia, una en Sucre, una en Córdoba, una en Meta y en la I.E.T.A. Roberto Botero Morales, en Bolívar), con la entrega de unos kits de monitoreo, la Guía de Monitoreo Participativo de Agua Verde Vivo y unas asesorías
o ni toreo participativo de aguaVerde
Camila Gómez: Nuestra responsabilidad como sociedad es dejarles a las nuevas generaciones un mundo mejor y sostenible; vemos el agua como fuente inagotable cuando no es así, el agua es vital para el buen desarrollo de una comunidad y en el municipio las personas no dimensionan el problema que se vive hoy en día con la escasez de agua. Sueño con un mundo responsable y sostenible, que todas las personas entiendan que ahorrar agua y cuidar el medio ambiente es tarea de todos por un mundo mejor.
Ardely Escalona: Los habitantes de Arroyohondo hemos heredado de nuestros abuelos un gran tesoro llamado agua. Para poder darle el valor que se merece y dejar un poco a nuestros hijos, es importante saber la historia que rodea los reservorios naturales que están en el municipio; narraciones que conoceremos si escuchamos con atención cada una de las mágicas historias que guardan nuestros sabedores ancestrales.
Camila Pájaro: Es importante que empecemos a indagar la historia de nuestra comunidad, para generar cambios positivos en el futuro. Guardo la esperanza de que nosotros como seres humanos tomemos conciencia y logremos valorar el agua antes que sea tarde, no podría imaginar un futuro sin este preciado líquido.
María Mercado: Como ciudadana de Arroyohondo, debo ser responsable con el medio ambiente y sé que cada acción cuenta, sobre todo si hablamos del uso racional del agua; así que hoy les digo lo siguiente: no desperdiciemos una sola gota de agua, pensemos dos veces antes de arrojar basuras y hagamos un uso racional de los ecosistemas.
Mariangel Ordóñez: Pienso que las personas hemos olvidado que somos parte de la naturaleza y del ciclo de la vida. Pero por un momento analicemos lo siguiente: ¿será que podemos vivir sin agua?. Como estoy segura que la respuesta es NO, siento que como pobladores del municipio es hora de tomar conciencia sobre la importancia que tiene dicha sustancia para el desarrollo de nuestra vida y colocar más esfuerzos en cuidarla.
Shairis Orozco: Debemos comprender que el agua es un recurso invaluable; reflexionemos sobre nuestro consumo y tomemos medidas para cuidarla, juntos podemos marcar la diferencia. Recuerda: Cada gota cuenta, comencemos desde ahora a realizar un correcto uso y conservación de esta (nuestro planeta lo agradecerá). Por último, ayúdame a construir esta nueva ecuación donde estén juntas todas las variables para obtener la respuesta correcta: Agua = Vida
Valentina Peña: El agua es uno de los bienes más importantes para el ser humano, ya que sin él no hay vida. Por ello, es urgente que dejemos de contaminar los cuerpos de agua, empecemos a cuidarlos y respetarlos, para que nos siga acompañando en el futuro.