Arroyohondo Crece

Page 1

Fotografía principal por: Álvaro Ospino Arteta

CRECE

Cultura ambiental de nuestro municipio

“El medio ambiente es donde todos nos encontramos, donde todos tenemos un interés mutuo, es aquello que todos compartimos. No es tan solo el reflejo de nosotros mismos, sino un lente que muestra en lo que podemos convertirnos”

Anónimo

20-22

Sabías qué...

... compraban en la tienda (ventorrillos) y no les entregaban los alimentos en bolsas, sino en hojas de plátano o totumas.

... el arroz no se compraba. Cada casa tenía bancos de arroz en sus patios.

... para poder tomar agua mineral tenían que ir a Calamar en mulos, burros o caballos.

... para ir a comprar el aceite tenían que llevar el respectivo embase de vidrio.

... las mujeres iban con sus galones en la cabeza para recolectar en los pozos el agua que necesitaban.

... el plástico llegó a nuestro pueblo hace aproximadamente 50 años.

... las casas estaban hechas de bareque.

Alberto Cassiani Ospino (q.e.p.d), sabedor ancestral deArroyohondo, antes de su fallecimiento nos contó sobre la vida previo a la llegada del plástico al municipio, del cuidado de los pozos y muchas cosas más.

Pag. 3

INVITADO

especial

Jefe de la oficina de planeación municipal

Pag. 4

Pedro Vuelvas Sarabia (poeta), conocido como “Mah Negro”, nos cuenta cómo se daban las comidas en bolsas de papel.

Pag. 4

Este producto de comunicación fue posible gracias a la alianza:

Docentes

Jorge Espitia Baena

Harriette Durán Sandoval

María Mercado Orozco

Andrea Cassiani Zapata

Estudiantes

Ardely EscalonaArteta

Mariana Martínez Cañate

Daniela Esther Herrera

Loreines Ospino Hernádez

Kathy Vanessa Mendoza

Ana Barbara Ruiz Barrios

Camila María Pajaro

IsaiAmaris Rodelo

YensyAlfaro Hernández

Cristal Hernández

Velcy Ospino Iriarte

Camila Cañate Ortíz

Kleidis Cassiani Iriarte

Yordi MejiasAcosta

Shilarith Sarabia Gutierrez

José DanielArteta Filo

Valentina Paola PeñaArdila

Greymar HohnieicisArdila

DannaAmaris Rodelo

Mariangel Ordoñez Ospino

DeinerAlejandro Escorcia

KeinysAlejandra De La Rosa

HilaryAlejandra Zapata

CarlosTheran Sierra

Danyelis SalasArciniegas

INVESTIGADORES

CRECE Pág. 2 Investigadores
El
de este producto de comunicación fue realizado exclusivamente por los estudiantes del
de investigación PENTANDRA, acompañado de las
y
al Programa
I.E.T.A. Roberto Botero Morales deArroyohondo Rector
contenido
grupo
entidades
organizaciones aliadas
Fotografías realizadas por: Jorge Espitia Baena

Alberto Cassiani y su vida antes del plástico

“El principal punto negativo que podemos ver es que el uso del plástico se ha incrementado 100 veces más de loqueseusabaantes”.

“Elimpactoquehagenerado en el mundo tiene muchas consecuencias ya que hay demasiado plástico y no se sabequehacerconel.

¿Cómo

evitarlo?

Concientizando a nuestros más allegados. El cambio comienza por nosotro mismos.

de Arroyohondo, nos contó qué

Atienda (ventorrillo) no les entregaban losalimentosenbolsassinoenhojasdeplátanosototumas.El arroznosecomprabaporquecadacasateníabancosdearrozensus patios. Para poder tomar agua mineral tenían que ir a Calamar en mulos,burrosycaballosygraciasalinspector,ManuelOspino,parano contaminarelaguadelpozoarroyoceiba,mandoahacerunastrojas (mesashechasdemadera)paranoentrarniensuciarelaguadelpozo.

Alberto,ensusabiareflexiónnosdijo,quehoyendíalosniñosnorespetanlastradicionesya que se bañan y nadan dentro del pozo, y así, lo contaminan. Cuando el pozo requería mantenimiento,todalacomunidadseuníanosóloparaayudar,sinoparacuidarelentornodela maleza y el monte. Para el mantenimiento no se utilizaban herbicidas ni químicos, solo se utilizabaelmachete,lapalaylaquema.

Cuando los animales se enfermaban acudían a los remedios caseros. Muy poco se veían medicamentos de laboratorio. Alberto, también nos contó que, “la ciencia en parte ha avanzadoparamal,yaquelautilizacióndevenenosyotrostiposdequímicos,nosafecta enelcuidadodelmedioambiente”.

Porúltimo,tambiénnoscontóque,alosbebeslescolocabanpañales(culeros)hechosdetelay noseveíanlospañalesdesechables.

Pág. 3
CRECE
Sabedor ancestral
(q.e.p.d)
En
palabras de Alberto...
Fotografía por: Ardely Escalona Arteta

Pedro Vuelvas

y 50 años atrás

Epoeta Pedro Vuelvas, conocido en el municipio como

“mahnegro”,noscontóque,cuandoibanacomprarenlos ventorrillos (tiendas) el aceite que en esa época era manteca de cerdo, se depositaba en envases de vidrio para transportarlo, desde los ventorrillos hasta las casas. En ese tiemponoseutilizabaelplásticoylascomidaslasentregabanen bolsasdepapel.

También nos contó que, a los niños los mandaban a arrojar la basura en el arroyo, contaminando ese lugar En palabras del poeta nos dijo: “Cuando el arroyo crecía, la montaña de lo arrojado se lo llevaba la corriente”. En el municipio no quemabanlabasuraporque laconsideraban un venenoparael

organismo.Infortunadamenteeldíadehoyyanosetieneelmismocuidado.Elaguaqueconsumíantenían que sacarla del pozo del arroyo ceiba. Las mujeres iban con sus galones puestos en la cabeza para recolectar el agua que necesitaban Vuelvas, nos dijo que, el plástico llegó a Arroyohondo aproximadamentehace50años.Comopartedesusvivenciastambiénnoscontóque,cuandolosanimales se enfermaban o se infectaban utilizaban la creolina para curarlos, los rezaban y luego le echaban un secreto.

EL PRESENTE con

Luiggi nos comenta que desde que entró a trabajar con la

actualadministracióndelmunicipio,año2020,logrónotarque los habitantes del territorio no se preocupan por plantar especies vegetales en los parques y zonas verdes. Él considera quehayqueempezaraimplementarunaestrategiadeconciencia social para que tengan en cuenta el uso adecuado de la manipulaciónderesiduos.

BASUREROS SATÉLITES

“Junto con la administración nos gustaría implementar un decretoparaquelasautoridadespuedanintervenirenlossiete(7) basureros satélites que tenemos. También nos gustaría implementar un plan de trabajo para disminuir el desorden e inconcienciaambientaldeloshabitantesdelmunicipio”.

Con respecto al agua, los ciudadanos nos hemos dado cuenta que la calidad del agua no es apta para el consumoyporesodesdelaadministraciónseguimostrabajandoparamejorarsuuso.Alaadministración nos sigue preocupando la mala calidad del agua para su consumo y uso externo ya que puede traernos muchosproblemasdesalud.

Enlaactualidadseencuentranempresasenelmunicipioqueaprovechanlosresiduos,peronosehadado el suficiente apoyo y acompañamiento para avanzar en esos temas del cuidado y protección de nuestro entorno.

CRECE Pág. 4 Sabedor ancestral
Jefe de la oficina de planeación municipal
Fototomadadelperfildefacebookdelinvitado

Manuel Pérez Hernández

“Manuel Coba”

Manuel, conocido en el municipio como “Manuel

Coba”, nos habló acerca de cómo era antes el territorio.NosdijoqueenArroyohondotodoslos habitantes llevaban tusas para los ventorrillos y así despachabanelarroz,lapanelayelazúcar.

“La aparición del plástico hace 50 años, fue de gran ayuda para los hombres que iban al monte, porque cuando habían días lluviosos los fósforos se les mojabanynopodíancumplirconsuslabores”.

Las personas que no podían ir a Calamar a comprar el agua mineral, procedían a agarrarla del pozo de arroyo ceiba, ya que en ese entonces las aguas eran respetadasysanasparaconsumir

Antes de que empezaran a hacer las bateas de maderas, las mujeres se iban desde tempranoalavarlascoletasdetrabajoylaropadeestarencasa.Ellasibanalavarala posa(otropozodeArroyohondo).

CRECE Pág. 5 Sabedor ancestral
Fotografía por:Andrés Guillermo Ospino Mercado Fotografía por: Jorge Espitia Baena

CRECE

Grupo de investigación PENTANDRA

Es un espacio de reflexión y generación de conocimiento que nació en febrero de 2022 al interior de la I.E.T.A. Roberto Botero Morales deArroyohondo, bajo el liderazgo de los docentes: Jorge Espitia, Harriette Duran y María Mercado.

Actualmente, cuenta con el apoyo del Programa Ondas (Minciencias) y el Grupo Verde Vivo (Fundación Argos); alianzas estratégicas consolidación de trabajos innovadores investigación: CienciasNaturales

VISUALIZAN EL FUTURO

Mendoza

“Comojóvenes,miembrosdelaguardiaambiental,vemoselfuturoconojosoptimistas,yaqueseremos capacesdecrearunaconcienciaecológicadesdelaescuelahacianuestroshogares.Hemossidotestigos que,connuestroesfuerzodiario,elentornoeducativohamejorado,esmáslimpioyorganizado.Estamos convencidosquelasemillaambientalsepuedecultivarencadaunodenuestroshogares”.

Ospino

“Soy optimista, como joven líder ambiental se que puedo transformar a mis compañeros, docentes, familiaresyvecinos.Cadaunodenosotrospuedecontribuirparaqueelmunicipiosedestaqueentemas ambientalesenlaZonadelCanaldelDique;cuidandoloscuerposdeagua,conlacorrectaseparaciónde losresiduosygenerandoespacioslimpiospara nuestroniñosyjóvenes”.

Martínez

“Visualizamos un futuro preocupante enArroyohondo, si no disminuye la contaminación ambiental que trae como consecuencia la destrucción de fauna y flora; pero si somos conscientes y educamos a la población podríamosllegaratransformarnuestroentornoenprodelasfuturasgeneraciones”.

Escalona Herrera

“Si no realizamos una correcta disposición de los residuos, contaminamos nuestro municipio con los basureros satélites, practicando la quema innecesaria de basura y destruyendo las zonas verdes, Arroyohondotendráunfuturogris.Peroencambio,sicambiamosnuestroshábitosporaquellosqueson amigables con el medio ambiente, tal vez, podremos reconstruir ese Arroyohondo del que nuestros abuelostantorecuerdan;unmunicipiolimpio,alegreyprospero”.

Parami,Arroyohondoenunfuturoserámejor,yaquetendremosmáspersonasconscientesdelosefectos negativos de la incorrecta disposición de los residuos. Por tal motivo, le dejo este mensaje a mi generación:“sicontaminamoselambientenosobreviviremos,siactuamosahora,pintaremosun hermosopaisajeparanuestroshijos”.

Pág. 6
Seguimos sembrando

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.