Portafolio Paula Matta

Page 1

2
Paula Matta

Educación

Universidad Andrés Bello

Arquitectura

2020 - Hasta la fecha

Cursando Semestre 8°

Campus Creativo, Recoleta

Prácticas

Práctica en Obra

Agos 2022 - Dic 2022

Constructora Madreselva IA Arquitectos

Práctica disciplinaria a cargo de el arquitecto y Docente Gonzalo Iturriaga.

Habilidades Digitales

Gráfico Photoshop

AutoCAD

PremierePro

Illustrator

Paula Matta Aguilar

Currículum Vitae

celular de contacto: +569 8809 9882 e-mail: p.matta.a@gmail.com

The British Institute

Cambridge English 2019

Nivel Higher 1 Aprobado

Colegio Huelquén Montessori

IV° Aprobado 2010-2018

PSU 2018 rendida

Práctica Creativa

Agos 2020 - Nov 2020

Campus Creativo Carrera de Arquitectura

Práctica disciplinaria a cargo de el arquitecto y Docente Marcelo E. Vizcaíno.

Modelado 3D

Sketchup

AutoCAD

Otras Habilidades

Idiomas

Español

Inglés (oral y escrito)

Presentación

InDesign

Vray

Lightroom

Práctica Laboral

Junio 2018

Elton Leniz Arquitectos

Colegio Huelquen Montessori

Práctica impratida por el colegio a través de un programa educacional, que se contacta con empresas externas.

SW Clima

Climate Conslt.

Opaque 3.0

AndrewMarsh

Otros

Word

Powerpoint Excel

Miro Canva

Midjourney Dall e

Análogo

Maqueterismo

Cerámista

Fotografía

Carpintería

Dibujo Técnico

Cualidades

Creativa

Organizada

Detallista

Colaborativa

Adaptabilidad

Puntualidad

Deportes

Skate

Escalada

Ciclismo

3
Paula Matta
4
Paula Matta
5 INDICE. / 01 PROYECTOS Práctica en Obra 2022 p. 08 - p.13 Bahía Azul 2022 p. 14 - p.19 Centro de Interpretación 2022 p.20 - p. 25 Residencia Estudiantil 2023 p.26 - p. 31 02 HABILIDADES Cubierta de Acero 2021 p.34 - p.35 Juego Madera 2021 p.36 - p.37 Ombligo de Le Corbusier 2023 p.38 Boceto como Obra 2023 p.39 Palacio del Cielo Discotec 2023 p.40 - p.41
Paula Matta
6
Paula Matta

PROYECTOS

7
Paula Matta

Casa Triangula

El Arrayán, Santiago de Chile

2022 | Práctica en Obra | Semestre 6

Casa IG

El proyecto se desarrolla por la oficina de IA Arquitectos, fundada el 2011 por el arquitecto Gonzalo Iturriaga, quien diseña la casa triangula para destinarse como residencia propia. Emplazada en el arrayán, en un condominio donde se construyen 3 casas más, las cuales están a cargo de la constructora madreselva. La casa representa la imagen que la oficina busca ejercer en todos sus proyectos, los cuales logran un carácter único con el juego de ángulos que están muy influenciados por el contexto en el que se emplaza y esto se intensifica utilizando materiales con mucha expresión, como el hormigón, la madera y el acero, generando un vinculo constante con estos recursos materiales, produciendo una mezcla de contraste.

Práctica en Obra

Se desempeñaron labores de apoyo administrativo dentro de la obra, realizando trabajos de cubicación de materiales, para su posterior cotización. Además, se jerarquiza todo el papeleo necesario para organizar la correcta gestión de la obra, que va desde la clasificación de contratos, liquidaciones, finiquitos y papeleo del departamento SST, el cual consiste en el sistema de gestión de prevención de riesgos que debe cumplir la obra y finalmente organizar la programación completa del proyecto, el cual ayuda a reconocer cuando se deben realizar ciertos trabajos, para conseguir un buen flujo dentro de la obra. La experiencia y los involucrados, enriquecieron mis conocimeintos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera.

8
Paula Matta
01
IA Arquitectos
Gonzalo Iturriaga 2021 / El Arrayán

Isométrica de casa Triangula IA Arquitectos

Para deomstrar los conocimientos adquiridos, se hacen dibujos en isométrica de cada proceso constructivo.

10
Paula Matta
11
Paula Matta
12
Paula Matta Losa Cubierta
13
Paula Matta

En las costas chilenas, se develan paisajes únicos que llevan consigo historias relatadas por personas que trabajan por y para el mar. Lamentablemente, estos actores se ven afectados por las zonas de sacrifico, como el caso de la caleta de Guanaqueros, región de Coquimbo, donde la salmonicultura invade el espacio, destruyendo las condiciones que permiten que la vida se desarrolle, contaminando las aguas con plásticos y afectando a la población que vive de ellas. Es ahí donde empieza el desafío, para cambiar el rumbo de esta historia. Para ello, se busca reutilizar todos los elementos plásticos, con el fin de crear una plataforma con interés visual, desde sus diferentes escalas de aproximación. Se busca que ésta

pueda limpiar el ecosistema marino, con la inserción de algas que absorben los desechos de los peces salmónidos y de está manera revitalizar la zona pesquera.

Al adentrarse al proyecto, se hace una exploración con la luz y el viento al interactuar con las densidades de esta membrana, que se teje en forma de carpa, con la cual va creando un sistema que otorga distintas atmosferas, unas se presentan como un refugio y otros entregan la posibilidad de interactuar con el territorio, tanto desde la superficie como bajo el agua, otorgándole al usuario habitar un espacio que dialoga con la inmensidad del mar.

14 02
Paula Matta Centro de Recuperación Biomarino de Guanaqueros, Región de Coquimbo 2022 | Taller de Territorio | Semestre 6
16
Paula Matta
17
Paula Matta
18
Paula Matta
19
Paula Matta

Centro de Interpretación

Dunas de Concón, Región de Valparaíso

2022 | Taller de Paisaje | Semestre 5

Contexto

Las condiciones geográficas del país sostienen una diversidad ecosistémica única, sin embargo, esta riqueza natural se ve enfrentada a un sostenido crecimiento económico y un aumento en la demanda de bienes y servicios que, han significado una presión constante sobre los recursos naturales del país, provocando efectos directos en el estado de la biodiversidad e implicancias socioculturales profundas. Reconociendo este contexto, el proyecto se plantea como un camino a seguir para la conservación del patrimonio natural, ya que este constituye un factor fundamental para la sostenibilidad de nuestra sociedad. En este sentido, las Dunas de Concón son un caso pertinente, puesto que es una zona con 340 especies de flora y fauna, que están siendo presionadas por la industria inmobiliaria .

Proyecto

El proyecto busca evocar el paisaje natural, reconocer el equilibrio orgánico y las mutaciones generadas con el trascurso del tiempo. La morfología comprende una estructura tensada, que crea un dialogo con las dunas. Gracias a los atributos materiales, fundan un espacio protegido para la contemplación y la reflexión del entorno. Tiene la finalidad de provocar el recorrido por las rutas que han sido determinadas por la naturaleza, a través de las crestas dunarias, de modo que el usuario deambula de manera orgánica por los espacios construidos por arena compactada, tela de cañamo, tela de vela náutica, madera de teca y la misma vegetación dunaria. Donde cada material entrega percepciones distintas de humedad, viento, texturas, olores, temperaturas, colores, entre otros.

20 03
Paula Matta
22
Paula Matta
23
Paula Matta
24
Paula Matta
25
Paula Matta

Residencia Estuadiantil

Chillán, Región de Ñuble

2023 | Taller de Edificación | Semestre 7

Contexto

La residencia estudiantil, parte de una reconfiguración urbana de una zona que se identificaba originalmente como un vacío urbano. La reactivación de este espacio reconoce a la Universidad, al estero las toscas y la Av Brasil como principales puntos de enfoque. Logrando de esta manera, determinar a las y los universitarios como principales usuarios.

Proyecto

La primera aproximación morfológica, se consigue tras hacer un estudio climático de la zona, para identificar las principales estrategias de eficiencia energética, con ello se toman las primeras consideraciones de forma, orientación, altura y distancia de edificaciones vecinas. Proyectando así, un edificio que responde al entorno, crea un ambiente confortable y un menor gasto energético.

El enfoque arquitectónico se rige bajo el uso programático que se le da al proyecto, para ello se busca trabajar con una forma orgánica que se inspira en organismos Fito-parasitarios. Esta idea surge gracias al vinculo que tienen las residencias con la universidad, entendiendo este ultimo como el organismo huésped, por lo que, la forma del edificio busca imitar la manera en cómo se enraízan los parásitos a un organismo mayor con el objetivo de nutrirse de este.

La residencia puede hospedar a 150 alumnos, ofreciéndoles 3 tipologías habitacionales, con las cuales se busca difuminar los limites de cada espacio, esto se consigue con el diseño de tabiques móviles que permiten expandir o disminuir los espacios, según la necesidad del usuario, junto con ello, se diseña un mobiliario adaptables multiuso, facilitando la organización de los espacios, permitiendo contextos más fluidos y conectados.

26
Paula Matta
04
28
Paula Matta
29
Paula Matta
30
Paula Matta
31
Paula Matta
32
Paula Matta

HABILIDADES

33
Paula Matta
34 01 Cubierta de Acero Edificación y Tecnologías Luca Carraresi + Paula Matta 2021 | Semestre 4
Paula Matta
35
Paula Matta
36 02 Juego de Madera Edificación y Tecnologías Desafío Estructural sin pegamento 2021 | Semestre 4
Paula Matta
37
Paula Matta

El Ombligo de Le Corbusier

Obras Inconclusas

2023

La figura de Le Corbusier, tiene tal dimensión, que hasta el mismo se hace sombra, donde la arquitectura del arquitecto trasciende a lo arquitectónico, como una base de eterna referencia, dejando una poderosa capacidad comunicativa de su lenguaje gráfico, que termina por producir esculturas eternamente diáfanas, como lo es la ciudad de Chandigarh, al norte de india, el cual deja en evidencia, su dogma purista. El Palacio del Gobernador no es la excepción, una obra que resulta pertinente observar, puesto que ejemplifica en su solidez conceptual, el fenómeno del arquitecto iluminado, quien busca desesperadamente el placer estético en sus obras, terminando atrapado en un recurrente loop de autorreferencialidad. Esta obra, perdida entre la documentación del gobierno indio, dejó un deseo (insinuado) en Le Corbusier, de utilizarlo como un recurso constante, una influencia indirecta para el resto de sus obras, pues el secreto de su éxito no se revelaría en una obra inconclusa, aun así, dejaría entre sus trazos una interminable trayectoria dentro de la órbita en la que la obra obliga a gravitar. Para entender mejor, hablemos de características puntuales, de las creaciones plásticas que el arquitecto trabaja operativamente en su proceso de retorno reflexivo.

La organización del palacio está dividida en cuatro niveles y un toit-jardin, cada uno corresponde a un programa determinado, esto se ve reflejado en la fachada, donde el primer nivel se expresa con hendiduras profundas diseñadas cuidadosamente para introducir las sombras al interior del palacio, característica que luego utiliza en la Villa Shodan, esta vez con una investigación

exhaustiva que le ayudó a lograr resultados objetivamente mejores. O también en el Capitolio, donde este brise-soleil se reconstruye como celosía a partir de fragmentos, de unas membranas de béton brut, formando celdas expuestas a la luz del sol.

En el segundo nivel, los pilares en cruz revelan la huella del eje vertical que fija el edificio, dejando un trazado intuitivo, tal y como se ilustra en la Ville Radieuse.

En el tercer nivel, dentro del proceso de recepción, se puede identificar un elemento recurrente, la espiral. En el caso del palacio, esta figura define los muros del apartamento, como una curva envolvente, fluida y en movimiento. Tal y como lo trabaja en la capilla francesa posada sobre la loma. En el cuarto piso, se proyecta la casa del gobernador, quien tiene acceso al toit jardin, el cual tiene una losa de bordes doblados descansando sobre una retícula de pilares, -Bersati- mismo que se trabaja en la Villa Shodhan, a diferencia que este sí actúa como cobija sobre las terrazas, donde el propio sistema dom-ino se hace parasol, como ya lo hizo en la Villa Baizeau. Este paraguas invertido, actúa como recipiente de lluvias, de la misma manera que lo hace en el Capitolio, resumiendo la vinculación con el agua.

El palacio se reconoce a sí misma y origina paradójicamente estructura de recurrencia que comprende las otras obras. Todas poseen un entramado de proyecciones arquitectónicas, que implican al mismo tiempo, un desacuerdo de la identidad de las obras con ellas mismas, pero si no fuese así, ¿Seguirían siendo tan atrayentes?

38 03
Paula Matta

El Boceto como Obra

Obras Inconclusas

El arte de estar, de ser testigo y obtener una comprensión estética de una obra palpable, habitable y respirable, aquello que te vincula, eso es arquitectura, porque es finito, está acabado y es la representación más pura de las ideas del arquitecto.

¿Pero ser testigos de la obra, nos hace capaz de entenderla en su totalidad?

La verdad, es que no, su versión física es incapaz de contar todo, de hecho, solo es una pequeña parte de las proyecciones del arquitecto, incluso puede ser una visión distorsionada de lo que en algún momento se tuvo en mente, debido a que fue procesada innumerables veces hasta el punto de llegar a ser irreconocible. Entonces, ¿Cómo se puede saber más de la realidad de la obra? Justamente, perdiendo la realidad. Actualmente podemos visitar el palacio de manera virtual, tenemos la libertad de desglosar y revisar todos sus sistemas, características y materiales con esta realidad aumentada y a pesar de “no ser” realmente el palacio, sigue siendo la representación más fiel a lo que pudo ser en algún momento. Otro aspecto interesante a considerar, es la fotografía, la creación de esa imagen también es una representación del proyecto, toma un rol fundamental, pues es la evidencia que deja plasmar las ideas de Le Corbusier, aunque estás imágenes son capturadas en muchas ocasiones por un tercero,

quien tiene un pensamiento arquitectónico propio, una que muchas veces es pulcra e idealizada, con debida razón pues intenta mostrar la belleza, transmitir sensaciones y emociones, que a lo mejor son contrarias del arquitecto. Hay que comprender que la arquitectura es una herramienta, una influencia directa en el comportamiento de las personas y esto se logra en primera instancia con espacio y forma, pero también lo es la perspectiva y la capacidad de entendimiento de cada persona que evidencia la existencia de la obra. Detrás de esto, hay un pensamiento arquitectónico y es justamente este proceso quien define la representación de la obra. Pues a pesar de que el palacio es fragmentario, el juicio del espectador estudia el fenómeno estético y busca sistematizar una lógica acabada. Es en este momento cuando el factor tiempo también influye, pues debemos considerar que han pasado más de 70 años desde los primeros bocetos del palacio, donde Le Corbusier estaba completamente influenciado por los estímulos de su época. Es justamente esa inmediatez que denota un boceto, como la primera materialización de la idea del proyecto, como instrumento de representación, de exploración, de acercamiento al proyecto real quien da paso a la identificación de la obra.

39 04
Paula Matta

Palacio del Cielo Discotec

Obras Inconclusas

2023 | Bloque de Conocimiento | Semestre 7

El Palacio del Gobernador fue un proyecto desarrollado por Le Corbusier a partir del año 1951, que continuó hasta principios de los años sesenta, realizando cuatro versiones distintas, reducido progresivamente por motivos de orden financiero. Sin embargo, a pesar del trabajo exhaustivo, el proyecto fue finalmente rechazado por el gobierno indio. El motivo de abandono, fue justificado por el Ministro de la India, Jawaharlal Nehru, quien explicó que, el edificio era poco apropiado para la institución que debía albergar.

“En cualquier caso, no se explica satisfactoriamente el porqué habrían trascurrido seis años de trabajos y recursos invertidos para acabar poniendo en duda la propia esencia del proyecto” (Le Corbusier desde el Palacio del Gobernador, Tesis doctoral de Pere Fuertes Perés, Arquitecto - Barcelona, junio 2006)

La justificación de Nehru deja una tentativa ¿Por qué pensó que era poco apropiado?

Es posible que Nehru haya considerado que el diseño del palacio era excesivamente extravagante y ostentoso, destinado a satisfacer los caprichos de un arquitecto iluminado. El concepto de un palacio con lujos excesivos y la inclusión de elementos como un toit-jardin, con una losa de bordes doblados descansando sobre una retícula de pilares, podría haber sido interpretado como una muestra de opulencia innecesaria y poco acorde con la función institucional que el edificio debía cumplir. Un proyecto que se desviaba de lo que el gobierno buscaba promover en ese momento, con los ideales de igualdad y el desarrollo social, por lo que las prioridades del Ministro estaban destinadas más bien a las necesidades y desafíos so-

ciales del país, como la vivienda, la educación o la infraestructura básica.

Por lo tanto, la interpretación de Nehru sobre la naturaleza del palacio, deja una oportunidad abierta, para el desarrollo del proyecto en la actualidad. Se puede argumentar que su justificación no fue necesariamente definitiva, pues la decisión política y las prioridades del gobierno estaban fuertemente ligadas a aquella época, dejando la puerta abierta para considerarlo en el futuro. Sin embargo, hay que considerar que, el abandono del mismo, representa una pérdida en términos de la materialización de la visión de Le Corbusier y su contribución a la arquitectura moderna, pues al concluirse la obra en una nueva realidad, sugiere que, si bien el proyecto en su forma original fue abandonado, al reconsiderarlo en la actualidad, algunas de las ideas y conceptos del arquitecto, encontrarán lugar sólo como proyecciones invertidas, a manera de espejismo, pues se valoran como aspectos históricos, que en esta nueva interpretación, el rescate de estas ideas y los planos originales, serán adaptados a las circunstancias y exigencias contemporáneas, desligándose finalmente de Le Corbusier.

La obra concluida, tendrá un cambio de uso y función, donde se decide crear una discoteca, que hace referencia a la arquitectura del palacio, ésta se emplaza en una ubicación privilegiada, entre las crestas de la cordillera de Shivalik, lo cual proporciona una vista periférica de la ciudad de Chandigarh, misma vista que alguna vez presenció Le Corbusier en sus visitas a la India.

40 05
Paula Matta

Esta idea se imparte para contradecir la justificación de Nehru hacía la propuesta de Le Corbusier. En ese contexto, es probable que el Ministro hubiera valorado más un proyecto que estuviera destinado a una función institucional que beneficiara a la comunidad en general, en lugar de uno que se centrará en el entretenimiento nocturno y el disfrute personal, creando así, gran controversia en torno a la obra concluida.

La decisión del Ministro al rechazar el proyecto, deja un estímulo, que desemboca en esta exploración de soluciones de diseño innovadores y creativos que permiten una adaptación respetuosa y contextual del Palacio del Gobernador a su nuevo uso como discoteca, donde es probable que esta idea sea percibida por Nehru como una desviación de los ideales de progreso y desarrollo social que buscaba promover. Sin embargo, cada situación es única y las opiniones y perspectivas de Nehru podrían haber estado influenciadas por circunstancias específicas y consideraciones adicionales. Entonces, es importante tener en cuenta las ganancias a nivel urbano y arquitectónico, que este proyecto puede otorgar a la ciudad en su actualidad, pues el desarrollo del mismo podría involucrar a arquitectos y diseñadores de renombre, a emprender una búsqueda de formas de combinar la herencia arquitectónica con las necesidades y requisitos funcionales de un espacio de entretenimiento. A nivel comercial, el proyecto atraerá a inversores y empresarios, lo que impulsa la economía local y generaría nuevos empleos. Además, el atractivo arquitectónico, atraería a visitantes que contribuyan a la industria turística de la región.

Quizás algunos consideren que esta sea una forma de revitalizar y dar un nuevo uso a un edificio subutilizado, creando un espacio de entretenimiento y promoviendo una nueva vitalidad a la ciudad. Sin embargo, otros podrían considerarlo como una falta de respeto hacia la historia y la importancia del edificio, comprometiendo la integridad del diseño original. Pero estas críticas que pueden surgir en diferentes grados y formas, generan grandes ganancias, pues la controversia, en sí misma, provoca mayor visibilidad y atención mediática hacia el proyecto de la discoteca, causando un gran debate en torno a la transformación del palacio, lo que podría atraer a más personas a visitar la ciudad e incluso podría llegar a generar interés a nivel internacional, abriendo un espacio para el diálogo y el debate público sobre temas como, la conservación del patrimonio arquitectónico, el cambio de uso de edificios históricos y la planificación urbana. Fomentando así, mayor participación ciudadana y conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural.

Si bien la idea de convertir la obra inconclusa del Palacio del Gobernador en una obra concluida como discoteca es una idea descabellada, que sin duda generaría muchas críticas, pues pondría en riesgo la preservación histórica y la integridad del diseño original. La decisión final, dependería de las prioridades y valores actuales, y el debate resultante sería valioso para reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, la cultura y el desarrollo urbano.

41
Paula Matta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio Paula Matta by Paula Matta - Issuu