4 minute read

PROYECTOS

Next Article
HABILIDADES

HABILIDADES

Casa Triangula

El Arrayán, Santiago de Chile

Advertisement

2022 | Práctica en Obra | Semestre 6

Casa IG

El proyecto se desarrolla por la oficina de IA Arquitectos, fundada el 2011 por el arquitecto Gonzalo Iturriaga, quien diseña la casa triangula para destinarse como residencia propia. Emplazada en el arrayán, en un condominio donde se construyen 3 casas más, las cuales están a cargo de la constructora madreselva. La casa representa la imagen que la oficina busca ejercer en todos sus proyectos, los cuales logran un carácter único con el juego de ángulos que están muy influenciados por el contexto en el que se emplaza y esto se intensifica utilizando materiales con mucha expresión, como el hormigón, la madera y el acero, generando un vinculo constante con estos recursos materiales, produciendo una mezcla de contraste.

Práctica en Obra

Se desempeñaron labores de apoyo administrativo dentro de la obra, realizando trabajos de cubicación de materiales, para su posterior cotización. Además, se jerarquiza todo el papeleo necesario para organizar la correcta gestión de la obra, que va desde la clasificación de contratos, liquidaciones, finiquitos y papeleo del departamento SST, el cual consiste en el sistema de gestión de prevención de riesgos que debe cumplir la obra y finalmente organizar la programación completa del proyecto, el cual ayuda a reconocer cuando se deben realizar ciertos trabajos, para conseguir un buen flujo dentro de la obra. La experiencia y los involucrados, enriquecieron mis conocimeintos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera.

Isométrica de casa Triangula IA Arquitectos

Para deomstrar los conocimientos adquiridos, se hacen dibujos en isométrica de cada proceso constructivo.

Bahía Azul

En las costas chilenas, se develan paisajes únicos que llevan consigo historias relatadas por personas que trabajan por y para el mar. Lamentablemente, estos actores se ven afectados por las zonas de sacrifico, como el caso de la caleta de Guanaqueros, región de Coquimbo, donde la salmonicultura invade el espacio, destruyendo las condiciones que permiten que la vida se desarrolle, contaminando las aguas con plásticos y afectando a la población que vive de ellas. Es ahí donde empieza el desafío, para cambiar el rumbo de esta historia. Para ello, se busca reutilizar todos los elementos plásticos, con el fin de crear una plataforma con interés visual, desde sus diferentes escalas de aproximación. Se busca que ésta pueda limpiar el ecosistema marino, con la inserción de algas que absorben los desechos de los peces salmónidos y de está manera revitalizar la zona pesquera.

Al adentrarse al proyecto, se hace una exploración con la luz y el viento al interactuar con las densidades de esta membrana, que se teje en forma de carpa, con la cual va creando un sistema que otorga distintas atmosferas, unas se presentan como un refugio y otros entregan la posibilidad de interactuar con el territorio, tanto desde la superficie como bajo el agua, otorgándole al usuario habitar un espacio que dialoga con la inmensidad del mar.

Centro de Interpretación

Dunas de Concón, Región de Valparaíso

2022 | Taller de Paisaje | Semestre 5

Contexto

Las condiciones geográficas del país sostienen una diversidad ecosistémica única, sin embargo, esta riqueza natural se ve enfrentada a un sostenido crecimiento económico y un aumento en la demanda de bienes y servicios que, han significado una presión constante sobre los recursos naturales del país, provocando efectos directos en el estado de la biodiversidad e implicancias socioculturales profundas. Reconociendo este contexto, el proyecto se plantea como un camino a seguir para la conservación del patrimonio natural, ya que este constituye un factor fundamental para la sostenibilidad de nuestra sociedad. En este sentido, las Dunas de Concón son un caso pertinente, puesto que es una zona con 340 especies de flora y fauna, que están siendo presionadas por la industria inmobiliaria .

Proyecto

El proyecto busca evocar el paisaje natural, reconocer el equilibrio orgánico y las mutaciones generadas con el trascurso del tiempo. La morfología comprende una estructura tensada, que crea un dialogo con las dunas. Gracias a los atributos materiales, fundan un espacio protegido para la contemplación y la reflexión del entorno. Tiene la finalidad de provocar el recorrido por las rutas que han sido determinadas por la naturaleza, a través de las crestas dunarias, de modo que el usuario deambula de manera orgánica por los espacios construidos por arena compactada, tela de cañamo, tela de vela náutica, madera de teca y la misma vegetación dunaria. Donde cada material entrega percepciones distintas de humedad, viento, texturas, olores, temperaturas, colores, entre otros.

Residencia Estuadiantil

Chillán, Región de Ñuble

2023 | Taller de Edificación | Semestre 7

Contexto

La residencia estudiantil, parte de una reconfiguración urbana de una zona que se identificaba originalmente como un vacío urbano. La reactivación de este espacio reconoce a la Universidad, al estero las toscas y la Av Brasil como principales puntos de enfoque. Logrando de esta manera, determinar a las y los universitarios como principales usuarios.

Proyecto

La primera aproximación morfológica, se consigue tras hacer un estudio climático de la zona, para identificar las principales estrategias de eficiencia energética, con ello se toman las primeras consideraciones de forma, orientación, altura y distancia de edificaciones vecinas. Proyectando así, un edificio que responde al entorno, crea un ambiente confortable y un menor gasto energético.

El enfoque arquitectónico se rige bajo el uso programático que se le da al proyecto, para ello se busca trabajar con una forma orgánica que se inspira en organismos Fito-parasitarios. Esta idea surge gracias al vinculo que tienen las residencias con la universidad, entendiendo este ultimo como el organismo huésped, por lo que, la forma del edificio busca imitar la manera en cómo se enraízan los parásitos a un organismo mayor con el objetivo de nutrirse de este.

La residencia puede hospedar a 150 alumnos, ofreciéndoles 3 tipologías habitacionales, con las cuales se busca difuminar los limites de cada espacio, esto se consigue con el diseño de tabiques móviles que permiten expandir o disminuir los espacios, según la necesidad del usuario, junto con ello, se diseña un mobiliario adaptables multiuso, facilitando la organización de los espacios, permitiendo contextos más fluidos y conectados.

This article is from: