Plan de Acciones Urbanas Jojutla SEDATU PMU 2020

Page 1

PLAN DE ACCIONES URBANAS SEDATU PMU 2020 JOJUTLA
4 5 JOJUTLA JOJUTLA

PAP 1

de Mejoramiento Urbano

de Actuación Prioritaria (PAP) Plan de Acciones Urbanas (PAU)

TLATENCHI

ANÁLISIS URBANO

LUGARES SIGNIFICATIVOS

PROBLEMÁTICA POR PAP

NECESIDADES EXPUESTAS

PLAN DE ACCIONES URBANAS

PROYECTOS PAP 1

6 JOJUTLA
INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICAS UBICACIÓN INFORMACIÓN TERRITORIAL APROXIMACIÓN
ÍNDICE
PROYECTOS
PROYECTOS
CARTERA DE PROYECTOS Programa
Polígono
PLANO LLAVE JOJUTLA DE JUAREZ TALTENCHI Proyectos propuestos Ubicación de PAPs Ubicación Desarrollo conceptual Emplazamiento Desarrollo conceptual Emplazamiento 8 9 12 14 16 20 28 34 36 30 32 38 40 42 46 50
PROYECTOS TLATENCHI
Metodología de selección

La forma acelerada de la expansión de las Ciudades en México y América Latina se caracteriza por un fenómeno de segregación, donde la presencia de la población con mayores ingresos se ubica en las zonas más céntricas en comparación con la de menores ingresos que se ubica en las periferias dando como resultado desigualdades que imponen en los grupos menos favorecidos en condiciones precarias de habitabilidad, inf raestructura, equipamiento urbano, def iciencias en movilidad y conectividad reducida, así como, irregularidad en la tenencia de la tierra. Todos estos aspectos generaron una profunda desigualdad en el acceso y ejercicio del derecho a la ciudad.

De esta forma, en apego al Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, y en el marco de las estrategias de reactivación económica tras la emergencia sanitaria, la SEDATU tiene el firme compromiso de mejorar las zonas urbanas del país mediante la ejecución directa de obras mediante equipamientos urbanos y espacios públicos bajo esta premisa se creó la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios Emergente, donde se contemplan intervenciones integrales en materia de mejoramiento de barrios.

Es así que el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), en su vertiente emergente, tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudades mexicanas así como reducir el déficit de equipamiento y espacio público mientras apoya a dinamizar la economía local post emergencia sanitaria.

Plan de acciones urbanas (PAU) Metodología de selección

Los Polígonos de Atención Prioritaria (PAP), son territorios definidos desde la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de SEDATU y es a partir de estos que se delimita dónde puede ejecutarse acciones del PMU en la vertiente emergente.

Los PAP son las zonas de las ciudades que presentan grados muy alto, alto y medio de rezago urbano social y alta densidad de población También los Polígonos de Atención Prioritaria responden a entornos urbanos precarios y con índices de habitabilidad bajos.

Se entiende por PAU al documento técnico justificativo que tiene por objetivo presentar la cartera de proyectos que se pueden llevar a cabo a través del PMU en la vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios Emergente, es decir, equipamientos urbanos y espacios públicos.

Estas acciones deben de contribuir a, mejorar la calidad de vida de la población local bajo una visión de género y universalidad de los espacios, es por ello que para municipios con más de 30 mil habitantes permite identificar Polígono de Atención Prioritaria (PAP), para garantizar que las acciones se realicen donde más se requiere y con una integralidad en ubicación para un mayor impacto en beneficio de la población.

JOJUTLA

Jojutla se localiza al centro-sur del estado de Morelos, representa el 3.2 % de la superficie total . Colinda con los municipios de Tlaquiltenango al oriente y sur; Zacatepec al norte; y, Puente de Ixtla, al sur-poniente. Jojutla de Juárez es la cabecera municipal del municipio. Tiene una superficie aproximada de 14,851 hectáreas, la mancha urbana y de asentamientos humanos dispersos es de 2,457 hectáreas, lo que representa el 16% del área del municipio. La población total(censo de población y vivienda del 2010) corresponde a 55,115 habitantes, de los cuales casi 19 mil viven en la cabecera municipal.

Frente al panorama actual de salubridad, y la necesidad latente de un panorama económicamente activo a nivel nacional y municipal, se optó por la obra publica como actividad económica guía para brindar empleo a los municipios con base en los siguientes puntos:

A - Diagnóstico general

Vocación económica, social y territorial Características del crecimiento urbano Análisis y correlación de la información por capas

B- Criterios para la definición de la vocación de la ciudad

A partir del PND y por medio del PTO se procuró mantener la identidad del municipio a través de: Temas sociales - Económicos - Culturales

C- Criterios para la definición y diagnóstico de los Polígonos de Atención Prioritaria (PAP)

SEDATU-INSUS-CONAVI determinaron los polígonos a través de los sigueintes componentes:

Rezago urbano

Marginación

Asentamientos informales

Rezago en acciones de vivienda

D - Criterios para la definición del Plan de Estrategias Integrales de los PAP y el Banco de Proyectos Propuestos:

Conforme la SEDATU se integrarán las acciones de espacio público, equipamiento, inf raestructura, movilidad, conectividad, vivienda, certeza jurídica, entre otros para la garantía en el mediano y largo plazo del éxito fiscal, espacial y social.

E- Criterios para la definición del Plan Comunitario de Actuación (PCA):

El Instituto de Geografía de la UNAM, en coordinación con la SEDATU, determinó la metodología para incorporar actores identificados, diagnóstico, socialización, criterios y herramientas de priorización de los proyectos propuestos para desarrollar dentro de los PAP.

Antecedentes y problemáticas

Actualmente la localidad de Jojutla es uno de los polos de desarrollo social más importante de la región sur-poniente de Morelos; su infraestructura general alcanza a cubrir más del 90% de los requerimientos básicos de la vida actual, ya sea en educación, salud, servicios públicos, economía, vías de comunicación, transporte y seguridad.

El 19 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró un sismo con 7.1 de magnitud,localizado en el límite estatal entre los estados Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México. Jojutla fue uno de los municipios más afectados debido a que se encuentra aproximadamente a 70 km del epicentro del sismo. Fue la entidad con mayor número de fallecidos después de la Ciudad de México, según Protección Civil.

Los derrumbes y afectaciones se presentaron en todo tipo de construcciones; vivienda comercio, servicios, equipamiento e incluso infraestructura básica, como es el caso del Puente de los Suspiros.

Parroquia de San Miguel

https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/morelos/jojutla/ panoramaMX15083328711770/1

Parroquia de San Miguel Arcángel después del sismo del 19 de septiembre Fernando Luna Arce / Forbes México

8 9 JOJUTLA JOJUTLA
Mejoramiento Urbano (PMU)
Poligono de Actuación Prioritaria (PAP)
Programa de

En los años de 1425 a 1436, los habitantes de Jojutla fueron conquistados por los guerreros de Izcóalt y Nezahualcóyotl, quedando sometidos a tributo a través de la calpixca, Acolhua que era Tlaquiltenango y al señorío de Cuauhnáhuac. Siendo estos fueron conquistados por los españoles a su llegada en los 1522 a 1523

Posteriormente, en 1549 Jojutla empezó su desarrollo urbano con la llegada de más población a su espacio territorial causado por diversos cambios sociales que se dieron no solo en el estado de Morelos si no por toda la república mexicana, como fueron: la conquista, el Marquesado, el Virreinato, la Guerra de Independencia, la primera República, el primero y segundo imperio, la Integración a un nuevo Estado, las haciendas, la dictadura, la revolución Mexicana, el restablecimiento del orden constitucional y la práctica de gobierno Municipal.

Los primeros en llegar fueron los pobladores de Teocalcingo, por la Vía de las Congregaciones, después de aproximadamente 30 años, llegaron los pobladores de Nexpa y 14 años más tarde, arribaron los pobladores de Tetecalita por la misma vía.

Ya en el siglo XVII, el desarrollo urbano se enfocó principalmente en la construcción de infraestructura para la ciudad (como el puente de Nuestra Señora de Guadalupe), el impulso a la agricultura (como la primera siembra de caña de azúcar).

Después en el siglo XVIII, se empieza a celebrar las fiestas en honor del Señor de Tula, en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.

En siglo XIX, Ricardo Sánchez fue el personaje determinante para el desarrollo general de Jojutla, al introducir el cultivo del arroz blanco, el cual fue una de las principales actividades económicas de lugar. Además él también ayudo en los trámites de municipalización del pueblo que se harían años más tarde al iniciar el siguiente siglo.

Fotografía del Mercado de Juárez

https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/morelos/jojutla/ panorama-MX15083328711770/1

Fotografía de la antigua alameda y la fuente del ojo de agua

https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/morelos/jojutla/ panorama-MX15083328711770/1

Además, también en el 29 de marzo de 1847, se constituye oficialmente al municipio, pasando de ser el pueblo del Arcángel San Miguel Xoxutla, a Jojutla. Y para que un año después tome posesión el primer Ayuntamiento de Jojutla. Años más adelante, en 1873, Jojutla paso a ser ciudad con el título de Juárez, pero a principios de 1885 se crea ya el Distrito Político de Jojutla de Juárez.

Durante el siglo pasado, el crecimiento urbano fue ya más evidente, por lo que año tras año se necesitó la construcción de diversos equipamiento para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio, como fue la construcción del hospital civil “Ignacio de la Luz”, después la escuela primaria “Juan Jacobo Rosseau”, posteriormete la escuela secundaria “Benito Juárez”, la biblioteca pública “Adolfo López Mateos” y por último, a finales del siglo (1993), el Instituto Profesional de la Región Sur (U.A.E.M.).

Actualmente la localidad de Jojutla es uno de los polos de desarrollo social más importante de la región sur-poniente de Morelos; su infraestructura general alcanza a cubrir más del 90% de los requerimientos básicos de la vida actual, ya sea en educación, salud, servicios públicos, economía, vías de comunicación, transporte y seguridad.

Plano de la ciudad de Jojutla, se puede observar el área inundable o ciénaga del Higuerón

Mapoteca SAGARPA

10 11 JOJUTLA JOJUTLA Antecedentes históricos

UBICACIÓN: Jojutla de Juárez, Morelos

CLAVE MUNICIPAL: 012

EXTENSIÓN TERRITORIAL: 143,41 km 2

*3.2 % de la superficie de Morelos

DE POBLACIÓN TOTAL ESTATAL 1.9 MILLONES 0 20 40 60 80 100 POBREZA INDÍGENA URBANA RURAL HOMBRES MUJERES 48.10% 51.10 % 1 5 % 8 5 % 28.11% 48.5%
57,121 *MAYORMENTE OCUPADA EN SERVICIOS (50.2%) 0 20 40 60 80 100 PEA* URBANA RURAL HOMBRES MUJERES 51 8 % 4 8 2 % 63.5% 36.5% 5 4.1% GRADO DE MARGINACIÓN (CONAPO) BAJO BAJO 47.9% (7,753,864) GRADO DE MARGINACIÓN (CONEVAL) POBLACIÓN EN POBREZA ESTADO 12 13 JOJUTLA JOJUTLA UBICACIÓN SINTESIS MUNICIPAL
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN TOTAL MUNICIPAL
GRADO DE MARGINACIÓN (CONAPO) GRADO DE MARGINACIÓN (CONEVAL) POBLACIÓN EN POBREZA BAJO BAJO 48,5% (923,398)

Dentro del municipio de Jojutla, se ubicaron 2 localidades muy cercanas entre sí con diversas problemáticas;

- Jojutla de Juárez (PAP1)

- Tlatenchi

14 15 JOJUTLA JOJUTLA
Jojutla de Juárez Tlatenchi PAP1
INFORMACIÓN TERITORIA

Jojutla se encuentra a una altura de máxima de 900 m.s.n.m., sin embargo, la mayor parte de su traza urbana se ubica a 890 m.s.n.m. y en menos de 880 m.s.n.m. en la parte mas baja, correspondiente a la ribera del rio Apatlaco. Mientras que Tlatenchi se ubica, en su totalidad a una altura de 900 m.s.n.m. Estas alturas, relativamente planas, se deben a que ambas localidades se ubican en llanuras aluviales, las cuales son efecto del arrastre de sedimentos que mueve el río Apatlaco, y de los provenientes de sierras con laderas que se encuentran en sus alrededores y que tienen alturas que van desde los 910 a 1200 m.s.n.m.

Aunando a esto, es por ello por lo que se pueden encontrar perfiles geológicos de tipo aluvial y areniscas con conglomerado, y suelos de tipo vertisol, en ambas localidades.

INFORMACIÓN TERRITORIAL 16 17 JOJUTLA JOJUTLA
GEOLOGÍA JOJUTLA /TLATENCHI HIDROLOGÍA
18 19 JOJUTLA JOJUTLA EDAFOLOGÍA
ALTIMETRÍA
20 21 JOJUTLA JOJUTLA ESTRUCTURA URBANA POBLACIÓN JOJUTLA TLATENCHI
22 23 JOJUTLA JOJUTLA POBREZA USO DE SUELO JOJUTLA TLATENCHI

Equipamiento educativo

Equipamiento educativo

Instalaciones deportivas

Instalaciones deportivas

Mercados

Mercados

24 25 JOJUTLA JOJUTLA EQUIPAMIENTO
JOJUTLA TLATENCHI EQUIPAMIENTO
26 27 JOJUTLA JOJUTLA JOJUTLA
Plazas Centros de asistencia médica
EQUIPAMIENTO
Pozos y tanques de agua Plazas Centros de asistencia médica
TLATENCHI EQUIPAMIENTO
Pozos y tanques de agua

Arrocera

Jardines centrales

Mercado Benito Juárez

Parroquia San Miguel Arcángel

Río Apatlaco

Panchimalco

3 1 2 6 7 5 4 28 29 JOJUTLA JOJUTLA LUGARES SIGNIFICATIVOS
1 3 2 4 5 6
PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL JARDINES CENTRALES DE JOJUTLA

El Polígono de Atención Prioritaria uno (PAP) alberga a la mayor cantidad de población. Sin embargo, es también el que tiene la menor cantidad de equipamientos, además de ser evidente la carencia que presenta en cuanto a espacios públicos.

Se destaca la ausencia de equipamientos de salud y asistencia social en todos sus niveles de atención.

Si bien se reconoció un centro urbano, no se lograron identificar hitos que pudieran ser representativos al interior del PAP

Es sugerible realizar una exploración de certeza jurídica para identificar remanentes urbanos que puedan transformarse en intervenciones integrales nuevas, las cuales contribuyan al desarrollo de la población habitante.

Con piso de tierra 306 Sin drenaje

1,028 Sin agua entubada

Particulares habitadas

Particulares deshabitadas

Promedio habitantes

Total vivienda 20,839 14,986 3,353 3.68

Sin ningún bien

30 31 JOJUTLA JOJUTLA PROBLEMÁTICA POR PAP PAP - POLÍGONO JOJUTLA
365
136
23, 654 22 523 1,123 SOCIOECONÓMICO 0 3000 6000 9000 2000 15000 18000 21000 24000 Pobl ción desocupada Población ocupada PEA 820 377 2 6 430 28,685 55,115 POBLACIÓN 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 55000 Hoga es ndígenas Habla lengua ndígena Homb es Muje es Total *Población sin de echohabiencia a servicios de salud: 17,206 GM, 2010: Bajo SOCIOECONOMICO POBLACIÓN CENTROS EDUCATIVOS EQUIPAMIENTO RANGOS DE EDAD 5 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Mercado EQUIPAMIENTO URBANO 6 Deportivo Recreativo 6.0 CENTROS EDUCAT VOS 0 3 6 9 12 15 Superior Secunda ia P ima ia Preescolar Inicial *Gr do p omedio de escola idad: 8 79 1 6 7 5 4 1 Media Superior 36 251 4,607 1 4 257 RANGOS DE EDAD 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 65 o más 14 a 64 0 a 14
32 33 JOJUTLA JOJUTLA NECESIDADES EXPUESTAS

CENTROS DE SALUD SEGURIDAD PÚBLICA

MERCADO

EQUIPAMIENTO PARA MEJORA DE MOVILIDAD URBANA

CANCHAS DEPORTIVAS/ MULTIDISCIPLINARIAS PARQUES PÚBLICOS

ÁREAS INFANTILES Y FAMILIARES

LOCALIDAD TLALTENCHI

GIMNASIOS AL AIRE LIBRE

PAP 1
EQUIPAMIENTO URBANO ESPACIO PÚBLICO
34 35 JOJUTLA JOJUTLA PLAN DE ACCIONES URBANA

PAP 1

Jojutla de Juárez

1 Rehabilitación de Parque ecológico “O jitos de agua” vinculado con el “Puente de los Naranjos” mediantela construcción del corredor peatonal “Ricardo Sánchez”

2 Rehabilitación del corredor comercial Francisco Leyva (vinculado entre Parque Ecológico “O jitos de agua” y principales equipamientos de abasto del municipio)

3 Construcción de ágora “La Perseverancia”

4 Construcción de ciclovía “Ágora - corredor comercial

5 Construcción de ágora “ Tlatenchi”

6 Construcción de CADI (CONAFE) en Santa María Tlatenchi

7 Construcción de cic ovía Tequexqui engo Tlatenchi”

3. Construcción de ágora La Pe severancia

5. Construcción de ágora Tlatenchi”

1. Rehabilitación de Parque ecológico O jitos de agua vinculado con el “Puen e de los Na anjos” median e la construcción del cor edor peatonal “Rica do Sánchez”

4

2

6 Construcción de CADI CONAFE) en Santa Ma ía Tla enchi”

7 Construcción de ciclovía “ TequexquitengoTlatenchi” RíoApatlaco

Construcción de cic ovía “Ágo a - co redor come cial
Rehabilitación del co redor comercial F ancisco Leyva (vinculado entre Pa que Ecológico “O jitos de agua” y pr ncipales equipamien os de abasto del municipio)
CENTROS DE SALUD SEGURIDAD PÚBLICA CANCHAS DEPORTIVAS/ MULTIDISCIPLINARIAS PARQUES PÚBLICOS EQUIP A MIENTO URBAN O ESPA C IO PÚBLIC O MERCADO EQUIPAMIENTO PARA MEJORA DE MOVILIDAD URBANA ÁREAS INFANTILES Y FAMILIARES GIMNASIOS AL AIRE LIBRE
Tlatenchi
Localidad
Prioridad Alta
aciones
46.4 MDP 34 .5 MDP 58 MDP 6.5 MDP 6.95 MDP 57.5 MDP 20 MDP 229.85 MDP Total Prioridad Alta Necesidades expuestas 36 37 JOJUTLA JOJUTLA RESUMEN
E
intervenidas por el s17

Renovación de Parque ecológico “Ojitos de agua” vinculado con el “Puente De los Naranjos” mediante la construcción del corredor peatonal “Ricardo Sánchez”

Renovación del corredor comercial Francisco Leyva (vinculado entre Parque Ecológico “Ojitos de agua” y principales equipamientos de abasto del municipio)

Construcción de ágora “La Perseverancia”

Construcción de ciclovía “Ágora- corredor comercial”

Predios intervenidos Área de impacto

Conectividad de proyectos

38 39 JOJUTLA JOJUTLA PAP 1 1 2 3 4 22,850 m2 10,409 m2 30,736 m2 1,300 ml
1 3 4 2

Construcción de ágora “Tlatenchi”

Construcción de CADI (CONAFE) en Santa María Tlatenchi

7 Construcción de ciclovía

Predios intervenidos

Área de impacto

Conectividad de proyectos

5 6 7 2,001 m2 1,753 m2 8 km
40 41 JOJUTLA JOJUTLA
5 6
TLATENCHI
“Tequexquitengo-Tlatenchi”

Renovación de Parque ecológico “Ojitos de agua” vinculado con el “Puente De los Naranjos” mediante la construcción del corredor peatonal “Ricardo Sánchez”

PARQUE

Renovación de Parque ecológico “Ojitos de agua” vinculado con el “Puente De los Naranjos” mediante la construcción del corredor peatonal “Ricardo Sánchez”

PARQUE ECOLÓGICO

Espacio natural de gran dimensión y de alto valor ambiental. Es abierto y de carácter público. El parque ecológico busca la preservación del medio, adecuando instalaciones en las zonas de amortiguamiento para el desarrollo de actividades recreativas, culturales, educativas y/o deportivas que no impacten de manera significativa los recursos naturales.

PUENTE DE LOS NARANJOS

Infraestructura de conexión urbana que conecta ambas zonas habitacionales separadas por el rio.

CORREDOR PEATONAL RICARDO SÁNCHEZ

El corredor es una calle que vincula ambos espacios y busca promover la movilidad no motorizada para articular ambos lados de la ciudad

Servicios

- Ofrece posibilidades para paseo, recreación, descanso y convivencia

-Concientización de la importancia de la preservación natural

-Tránsito de los diferentes usuarios. (peatonal, patinador y ciclista)

-Conectividad urbana

Componentes arquitectónicos

-Áreas verdes

-Áreas de convivencia general

-Áreas de juegos

-Áreas deportivas de bajo impacto

-Albercas naturales

-Andadores/plazas de acceso

-Muestrarios botánicos

Justificación

La desaprovechada área natural de Panchimalco representa un nodo con potencial social y ambiental que está en directa relación con un punto de conexión entre los dos hemisferios de la ciudad. El Puente de Naranjos, fue dañado por el sismo 19S y conecta directamente con la calle Ricardo Sánchez. Ésta última es una de las principales conexiones con el centro mercantil y alberga importantes espacios públicos, algunos también dañados por el sismo. Por lo tanto, es una integración urbana que vincula un espacio natural de gran dimensión y de alto valor ambiental con un puente de conexión urbana que atraviesa el Rio Apatlaco, a través de un corredor peatonal sobre la calle Ricardo Sánchez.

Área construida

Área cubierta

Área libre

522 m 2
2 0 m 2
ESPACIOS
22,328m
42 43 JOJUTLA JOJUTLA 1
JOJUTLA DE JUÁREZ (PAP 1)

Renovación del corredor comercial Francisco Leyva 2

Construcción de ágora “La Perseverancia”

Renovación del corredor comercial Francisco Leyva

Creación y renovación de banquetas, áreas verdes, cruces seguros y arroyos vehiculares que incentiven la movilidad peatonal en la zona. El nivel de intervención depende de la jerarquía de vía.

Servicios

-Tránsito incluyente de los diferentes usuarios. (vehicular, motociclista, peatonal y ciclista)

-Conectividad y accesibilidad urbana

Componentes arquitectónicos

-Vía peatonal

-Vía de circulación de uso compartido

-Superficie de rodamiento

-Áreas de ascenso y descenso

-Estacionamiento en vía pública opcional

-Intersecciones

-Elementos de seguridad y señalamiento

-Áreas verdes

Justificación

Av. Francisco Leyva es una de las calles que conducen directamente a la zona comercial y funciona como una arteria que comunica a Jojutla con los poblados de la región albergando terminales de autobuses y paradas del transporte público. El sismo del 19 S, la mala planeación e instalación de las redes de servicios ocasionan socavones y averías que impiden el tránsito afectando la principal actividad económica de la ciudad.

ÁGORA

Construcción de Ágora “La perseverancia”

El ÁGORA es un inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura. En algunos casos se cuenta también con museo y filmoteca, así como con equipo de radio y televisión.

Servicios

-Enseñanza artística

-Capacitación para el trabajo

-Desarrollo social y cultural y actividades deportivas

Componentes arquitectónicos

-Talleres y aulas

-Biblioteca / aula multimedia

-Galerías al aire libre

-Áreas de comercio

-Áreas Servicios / bodegas

-Estacionamiento

-Áreas verdes / áreas deportivas

-Juegos infantiles

Justificación

Siendo el principal polideportivo municipal, “La perseverancia” atrae visitantes más recurrentes desde poblados aledaños. Sus 3 hectáreas albergan espacios subutilizados pertenecientes a la antigua Hacienda la Perseverancia y han sido casa de grandes deportistas de nivel internacional. Debido a esto tiene el fin de fortalecer la cultura por el deporte y la identidad histórica de Jojutla.

ESPACIOS

Área construida Área libre Área cubierta Área construida

2,924 m 2

Área cubierta

Área libre

502 m 2

27,812m 2

CORREDOR COMERCIAL
ESPACIOS 0 m 2 10,400m 2 0 m 2
3
44 45 JOJUTLA JOJUTLA JOJUTLA DE JUÁREZ (PAP 1)

Construcción de ciclovía “Ágora- corredor comercial”

Construcción de ágora “Tlatenchi” 5

ÁGORA

Construcción de ciclovía “Ágora- corredor comercial”

Vía dedicada exclusivamente para el tránsito de la bicicleta separada físicamente tanto de la superficie de rodamiento como de la vía peatonal.

Servicios

-Tránsito ciclista

-Conectividad urbana

-Accesibilidad urbana

Componentes arquitectónicos

-Vía peatonal

-Superficie de rodamiento

-Áreas de ascenso y descenso

-Estacionamiento en vía pública opcional

-Intersecciones

-Elementos de seguridad y señalamiento

-Franja de circulación ciclista

-Franja de seguridad

-Áreas verdes

Justificación

La Av. Lázaro Cárdenas es una de las calles con mejor infraestructura vial además de conectar la entrada norte de la ciudad con las calles de la zona comercial, sin embargo, ésta prioriza únicamente al flujo vehicular desatendiendo el potencial ciclista. Por lo que se propone construir una ciclopista sobre Lázaro Cárdenas desde la Unidad Deportiva “La Perseverancia” hasta el Mercado A. Rivapalacio.

Construcción de Ágora “Tlatenchi”

El ÁGORA es un inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura. En algunos casos se cuenta también con museo y filmoteca, así como con equipo de radio y televisión.

Servicios

-Enseñanza artística

-Capacitación para el trabajo

-Desarrollo social y cultural

-Realización de actividades deportivas

Componentes arquitectónicos

Talleres y aulas

Biblioteca

Aula multimedia

Galerías al aire libre Áreas de comercio Áreas Servicios

Bodegas

Estacionamiento Áreas verdes

Juegos infantiles Área deportiva

Justificación

La ubicación céntrica dentro de la localidad, así como la superficie subutilizada, propician la gestión de un espacio público para atender la necesidad de esparcimiento y cultura de la que carece la zona.

ESPACIOS

Área cubierta Área construida Área libre Área cubierta Área construida

Área libre

1,300 m

27,812m 2

JOJUTLA DE JUÁREZ (PAP 1) 4 CICLOVÍA ESPACIOS
TLATENCHI
1,963m 2
510m 2
0 m 2
38m 2
46 47 JOJUTLA JOJUTLA

6 Construcción de CADI (CONAFE) en Santa María Tlatenchi

Construcción de ciclovía “Tequexquitengo-Tlatenchi”

Construcción de CADI (CONAFE) en Santa María Tlatenchi

CADI ESPACIOS

El CADI es un espacio de protección temporal y formación integral de niños de ambos sexos de 45 días a 5 años 11 meses de edad, utilizando métodos modernos de atención a lactantes y preescolares, hijos de padres trabajadores de escasos recursos económicos, preferentemente sin prestaciones sociales, con el fin de impulsar el desarrollo y fortalecer la participación activa y responsable de la familia en beneficio de los menores.

Servicios

-Educación preescolar

-Alimentación

-Coordinación de los programas alimentarios institucionales y de salud

-Fortalecimiento de la integración familiar

Componentes arquitectónicos

-Talleres y aulas

-Biblioteca / aula multimedia

-Galerías al aire libre

-Áreas de comercio / áreas de servicios

-Estacionamiento

-Áreas verdes

-Área deportiva / juegos infantiles

Justificación

Es de los pocos centros educativos de Tlatenchi pero con una extensión suficiente para consolidar su uso. Además de tener insuficientes áreas educativas, cuenta con un solo baño seco y construcciones que carecen de una correcta orientación para brindar confort al exterior.

CICLOVÍA

Construcción de Ciclovía “Tequexquitengo - Tlatenchi”

Vía dedicada exclusivamente para el tránsito de la bicicleta separada físicamente tanto de la superficie de rodamiento como de la vía peatonal.

Servicios

-Tránsito ciclista

-Conectividad urbana

-Accesibilidad urbana

Componentes arquitectónicos

-Franja de circulación ciclista

-Intersecciones

-Elementos de señalamiento

-Franja de seguridad -Áreas verdes

Justificación

Tequesquitengo cuenta con una ciclovía que termina a 11 km de Tlatenchi. Dada la relación directa entre Tlatenchi y Jojutla de Juárez, hay fuerte potencial para atraer el turismo desde Tequesquitengo hasta la cabecera municipal. La intervención busca construir una ciclopista paralela al flujo carretero que conecte Tequesquitego y Tlatenchi.

ESPACIOS

Área construida

Área cubierta

Área libre

0 m 2

Área construida

Área cubierta

0 m 2

8 km

Área libre

TLATENCHI
1,443m 2 751m 2 310m 2
7
48 49 JOJUTLA JOJUTLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.