
ÍNDICE
de Mejoramiento Urbano Polígono de Actuación Prioritaria (PAP)
Plan de Acciones Urbanas (PAU)
Metodología de selección
PAP 1
TLATENCHI
ANÁLISIS URBANO
LUGARES SIGNIFICATIVOS
PROBLEMÁTICA POR PAP
NECESIDADES EXPUESTAS
PLAN DE ACCIONES URBANAS
PROYECTOS PAP 1
La forma acelerada de la expansión de las Ciudades en México y América Latina se caracteriza por un fenómeno de segregación, donde la presencia de la población con mayores ingresos se ubica en las zonas más céntricas en comparación con la de menores ingresos que se ubica en las periferias dando como resultado desigualdades que imponen en los grupos menos favorecidos en condiciones precarias de habitabilidad, inf raestructura, equipamiento urbano, def iciencias en movilidad y conectividad reducida, así como, irregularidad en la tenencia de la tierra. Todos estos aspectos generaron una profunda desigualdad en el acceso y ejercicio del derecho a la ciudad.
De esta forma, en apego al Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, y en el marco de las estrategias de reactivación económica tras la emergencia sanitaria, la SEDATU tiene el firme compromiso de mejorar las zonas urbanas del país mediante la ejecución directa de obras mediante equipamientos urbanos y espacios públicos bajo esta premisa se creó la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios Emergente, donde se contemplan intervenciones integrales en materia de mejoramiento de barrios.
Es así que el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), en su vertiente emergente, tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudades mexicanas así como reducir el déficit de equipamiento y espacio público mientras apoya a dinamizar la economía local post emergencia sanitaria.
Se entiende por PAU al documento técnico justificativo que tiene por objetivo presentar la cartera de proyectos que se pueden llevar a cabo a través del PMU en la vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios Emergente, es decir, equipamientos urbanos y espacios públicos.
Estas acciones deben de contribuir a, mejorar la calidad de vida de la población local bajo una visión de género y universalidad de los espacios, es por ello que para municipios con más de 30 mil habitantes permite identificar Polígono de Atención Prioritaria (PAP), para garantizar que las acciones se realicen donde más se requiere y con una integralidad en ubicación para un mayor impacto en beneficio de la población.
Los Polígonos de Atención Prioritaria (PAP), son territorios definidos desde la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de SEDATU y es a partir de estos que se delimita dónde puede ejecutarse acciones del PMU en la vertiente emergente.
Los PAP son las zonas de las ciudades que presentan grados muy alto, alto y medio de rezago urbano social y alta densidad de población También los Polígonos de Atención Prioritaria responden a entornos urbanos precarios y con índices de habitabilidad bajos.
Frente al panorama actual de salubridad, y la necesidad latente de un panorama económicamente activo a nivel nacional y municipal, se optó por la obra publica como actividad económica guía para brindar empleo a los municipios con base en los siguientes puntos:
A - Diagnóstico general
Vocación económica, social y territorial Características del crecimiento urbano Análisis y correlación de la información por capas
B- Criterios para la definición de la vocación de la ciudad
A partir del PND y por medio del PTO se procuró mantener la identidad del municipio a través de: Temas sociales - Económicos - Culturales
C- Criterios para la definición y diagnóstico de los Polígonos de Atención Prioritaria (PAP)
SEDATU-INSUS-CONAVI determinaron los polígonos a través de los sigueintes componentes:
Rezago urbano
Marginación
Asentamientos informales
Rezago en acciones de vivienda
D - Criterios para la definición del Plan de Estrategias Integrales de los PAP y el Banco de Proyectos Propuestos:
Conforme la SEDATU se integrarán las acciones de espacio público, equipamiento, inf raestructura, movilidad, conectividad, vivienda, certeza jurídica, entre otros para la garantía en el mediano y largo plazo del éxito fiscal, espacial y social.
E- Criterios para la definición del Plan Comunitario de Actuación (PCA):
El Instituto de Geografía de la UNAM, en coordinación con la SEDATU, determinó la metodología para incorporar actores identificados, diagnóstico, socialización, criterios y herramientas de priorización de los proyectos propuestos para desarrollar dentro de los PAP.
En el marco de la pandemia del COVID - 19 en el 2020, el Gobierno de México habilita el Programa de Mejoramiento Urbano Emergente, como un programa orientado a la construcción de infraestructura en 68 municipios del país.
Sin embargo, el fondo de esta iniciativa tiene su origen en la r eactivación de la economía para enfrentar la ya proyectada recesión económica, consecuencia del cierre temporal de negocios de servicios y productos no esenciales.
El municipio de Jiutepec ubicado en el estado de Morelos fue considerado dentro de esta estrategia de reactivación económica.
Localizado en el centro del estado, limitando con los municipios: al noreste Tepoztlán; al este Yautepec; al sur Emiliano Zapata: al suroeste con Temixco y al oeste y noroeste Cuernavaca. Se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 53’ de latitud norte y 99° 10’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, a una altitud de 1,350 msnm.
El municipio ha experimentado un crecimiento importante, debido a su colindancia con el municipio de Cuernavaca, desde el año de 1970 se considera conurbado con dicha entidad.
Es importante señalar que la implementación de la Ciudad Industria del Valle de Cuernavaca (CIVAC) fue el detonador que aceleró tanto el proceso de conurbación entre ambas entidades, como el crecimiento urbano de Jiutepec.
y problemáticas
Durante el período de los años 70´s y 80´s se observa una expansión poblacional elevada, recibiendo migración principalmente de los Estados como Guerrero, Ciudad de México y Puebla.
Actualmente el municipio cuenta con 214,137 habitantes del cual el 52 % son mujeres y el 48 % son hombres, destacando con un 3% de población rural.

Parroquia y ex-convento de Santiago Apóstol Autor desconocido

Autor desconocido
Parroquia y ex-convento de Santiago Apóstol después del sismo del 19 de septiembreEl nombre de Jiutepec es la castellanización del viejo nombre en náhuatl de la población Xiuhtepec que significa “en el cerro de las piedras preciosas”.
En una zona tan rica en recursos naturales como la abundancia de agua, los asentamientos humanos en Jiutepec se remontan a la época en que los hombres cazaban mamuts y recolectaban frutas y semillas Posteriormente la fertilidad de la tierra y el clima adecuado para la agricultura, permitió que se establecieran antes de la llegada de los tlahuicas, otros pueblos quizás los popolocas, mixtecos, matlatzinca y ocuitecos.
Si hay en Morelos una cultura prehispánica olvidada es el antiguo señorío de Xiutépetl que ocupó este municipio y que siguiendo la línea del río agua salada que llega hasta la región del actual municipio de Zacatepec.
Entre los siglos XII y XIII llegan a la región del hoy Morelos una de las tribus de habla náhuatl que salieron de mítico Chekume ustutl (Chicomostoc) y que al paso del tiempo, llegaron a formar grandes e importantes señoríos como el mencionado de Xiutépetl.
Motivo del interés que tenían los aztecas por dominar los señoríos tlahuicas era que en la región se cultivaba algodón y se tejían diversas variedades de telas y prendas. Los pueblos sometidos al poder de Cuauhnahuac (la actual Cuernavaca), entre ellos Xiutépetl, eran los mejores artesanos para esta prendas.
Igualmente se producía un exquisito arte plumario, en especial los trajes de guerrero. Los aztecas lo exigían como tributo. Así como este, se pueden mencionar mucho más ejemplos que demuestran el desarrollo de estos pueblos.
Durante el período colonial, el pueblo de Jiutepec quedó dentro de la jurisdicción del marquesado del Valle de Oaxaca y los naturales de este pueblo, en el año de 1807 lucharon contra don Vicente Eguía. Las tierras en pleito, le fueron dadas al pueblo de Leyva.

Ex -Hacienda de San Gaspar https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/morelos/jiutepec/ panorama-MX15083328711770/1

Retrato de grupo de las personas que representaron a moros y cristianos durante la feria de Jiutepec
Fuente: Archivo histórico de la UNAM
La población inició su continuo crecimiento en la década de 1940 provocado por flujos migratorios de los estados vecinos (Guerrero, Puebla, México). Esta primera ola migratoria tiene carácter agrario y proviene de emigrantes de los estados de Guerrero, Puebla y en menor medida del Estado de México caracterizados por la carencia, escasez o mala calidad de las tierras de cultivo y la inexistencia de servicios y empleos. Esta primera oleada también se integra a la naciente industria de la cal.
Con la industrialización de la región, la migración se intensifica, en la década de los 60’s atraída por la posibilidad de empleo . A esta corriente migratoria se agregan personal calificado de la Ciudad de México y otras zonas industrializadas y con escuelas superiores.


Parroquia de Santiago Apóstol, exconvento Franciscano de Jiutepec Autor desconocido

UBICACIÓN: Jiutepec, Morelos
CLAVE MUNICIPAL: 017
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 70,45 km 2 *1.42 % de la superficie de Morelos




El municipio de Jiutepec se ubica a una altura de 1350 m.s.n.m. Al norte limita con los municipios de Cuernavaca y Tepoztlán, al sur con Emiliano Zapata y Temixco, al oriente con el municipio de Yautepec y al poniente con los municipios de Cuernavaca y Temixco.
La superficie del municipio es en general plana, existen además grandes lomeríos y un malpaís denominado el Texcal, al norte; y dos grandes cerros al sur llamados antiguamente Llahualxiotépetl, y Xiuhtépec, junto con el cerro Pelón forma parte de una serie de prominencias calizas que a la vez contrastan con las corrientes basálticas.
Jiutepec pertenece a la cuenca del Amacuzac, y enriquece a la micro cuenca del río Apatláco. Atraviesan el municipio las corrientes pluviales y aguas broncas de los montes y sierras de Chalma y el Ajusco a través de la barranca de Analco.












POBREZA


Plazas


Centros de asistencia médica

Pozos y tanques de agua

Equipamiento educativo

Instalaciones deportivas Mercados

Zócalo de Jiutepec
Ex - convento de Santiago Apóstol
Parroquia de la Asunción
Laguna seca
CIVAC (Zona industrial)
Parque Alameda



La estructura urbana del Polígono de Atención Prioritaria 1 (PAP) presenta carencia de equipamiento del tipo deportivo, recreativo y cultural. De igual manera no cuenta con equipamiento de abasto (mercados) y de asistencia social . En cuanto espacio público solo se cuenta con plazas cívicas adaptadas para uso recreativo y deportivo, al área libre.
Debido a su cercanía con la zona industrial de Jiutepec con relación al PAP 1, el área presenta una densidad de vivienda alta lo que en términos de estructura urbana muestra una traza dispersa. Por lo tanto, existen áreas con potencialidad de rehabilitación como espacio público, recreativo o deportivo.
Se cuenta con áreas extensas dentro del centro urbano, que por su ubicación, se concentra cerca de núcleos urbanos densos (asentamientos humanos). Presenta potencialidad de desarrollo equipamiento del tipo abasto, deportivo-recreativo y cultural.
Particulares
Particulares deshabitadas
Promedio habitantes
Sin agua entubada
Sin ningún bien

La estructura del PAP 2, presenta áreas con núcleos urbanos conformados por conjuntos habitacionales de diversos tipos (progresivo social y residencial) En relación con el equipamiento urbano, no se cuenta con áreas destinadas a uso deportivo, recreativo y cultural.
De igual manera no se cuenta con equipamiento de abasto (mercado).
A partir del diagnóstico y datos anteriores, se presentan dentro del PAP 2, condiciones favorables para el desarrollo de espacios públicos abiertos o semiabiertos como parque o áreas destinadas a actividades deportivas y recreativas . Principalmente en núcleos urbanos diversos.
De igual forma, dentro del PAP se cuenta con áreas potenciales para el desarrollo de equipamiento urbanos de asistencia social, cultural o bien de abasto.
agua entubada
Promedio habitantes



PAP
PAP
CASA DE CULTURA SEGURIDAD PÚBLICA
CENTROS DE BARRIO EQUIPAMIENTO PARA MEJORA DE MOVILIDAD URBANA

CANCHAS DEPORTIVAS/ MULTIDISCIPLINARIAS PARQUES PÚBLICOS
ÁREAS INFANTILES Y FAMILIARES GIMNASIOS AL AIRE LIBRE


1 Renovación integral del Centro Histórico “La Asunción”
2 Construcción de Ágora y Ciclovía “Plaza de la Asunción - Zona Industrial”
3 Construcción de Módulo deportivo “Electr
4
Construcción de Módulo deportivo
“ Vicente Guerrero”
5 Construcción de Módulo deportivo
(Cancha Farabundo Martí)

PAP 1 PAP 2
6 Construcción del Centro de barrio Huizachera
7 Construcción de Jardín de Niños y calle integral (Ermita de Guadalupe y Piedras Preciosas) en la Col. Piedras Preciosas
8
Construcción de estadio “Moisés Galindo Galis” con Foro al aire libre y mejoramiento del entorno urbano
SUBTOTAL PRIORIDAD ALTA
SUBTOTAL PRIORIDAD MEDIA
TOTAL



Renovación integral del Centro Histórico “La Asunción”
Construcción de Ágora con Parque lineal y Ciclovía “Plaza de la asunción-Zona industrial”
Construcción de Módulo deportivo “Electricistas”
Construcción de Módulo Deportivo “Vicente Guerrero”
Construcción de Módulo Deportivo “Cancha Farabundo Martí”






Predios intervenidos Área de impacto
Conectividad de proyectos
Construcción del centro de barrio “Huizachera”
Construcción de jardín de niños y calle integral (Ermita de Guadalupe y Piedras Preciosas) en la colonia Piedras Preciosas




Predios intervenidos
Área de impacto
Conectividad de proyectos



Mejoramiento integral del Centro Histórico “La Asunción”
Mejoramiento integral del Centro Histórico “La Asunción”
ZÓCALO
Es un centro urbano con gran importancia en la vida cotidiana del barrio pues se encuentra rodeado de comercio, centros educativos, administrativos y religiosos. Cuenta con elementos arquitectónicos representativos, como es el caso del kiosco.
CORREDOR PEATONAL Y CICLISTA 5 DE FEBRERO
Es una infraestructura de conexión urbana que vincula la plaza de “La asunción” con avenida CIVAC, promoviendo la movilidad no motorizada.


-Centro de Barrio
- Ofrece posibilidades para paseo, recreación, descanso y convivencia
-Tránsito de los diferentes usuarios
-Conectividad urbana
Componentes arquitectónicos
-Áreas verdes
-Áreas de convivencia general
-Área de estar
-Elementos de seguridad peatonal
Justificación Servicios
El centro histórico de “La asunción” representa un nodo de alto potencial social y económico alberga importantes espacios públicos del barrio de Tejalpa, este polígono puede reforzar su conexión urbana a través de la calle 5 de febrero que converge con la Av. Centerario haciendo uso e impulsando la movilidad no motorizada desde este centro de barrio, hacia una de la zonas industriales y administrativas más importantes del municipio.




Construcción de Ágora con Parque lineal y Ciclovía “Plaza de la asunción-Zona industrial” 2

Construcción del módulo deportivo “Electricistas”

Construcción de Ágora con Parque lineal y Ciclovía “Plaza de la asunción-Zona industrial”
Creación y renovación de las áreas verdes, banquetas, cruces seguros y arroyos vehiculares que incentiven el aprovechamiento del espacio y la movilidad peatonal en la zona.
Servicios
-Espacio público de usos mixtos
-Tránsito de los diferentes usuarios (peatonal y ciclista)
-Áreas deportivas, deportivas y culturales
-Accesibilidad urbana
-Tránsito incluyente
-Conectividad urbana
Componentes arquitectónicos
-Andadores peatonales
-Ciclopista
-Canchas deportivas y gimnasios al aire libre
-Áreas de ascenso y descenso
-Estacionamiento
-Intersecciones
-Elementos de seguridad y señalamiento
Justificación
El polígono del parque lineal se ubica en una de las calles más transitadas de Jiutepec, comunica directamente con áreas residenciales, comerciales e industriales, es un espacio que actualmente se encuentra sub utilizado y cuenta con gran potencial en convertirse en una de las áreas verdes públicas más importantes del municipio. El objetivo de esta intervención es proveer de espacio público representativo que albergue espacios culturales, deportivos y recreativos incluyentes que impulsen el desarrollo de aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura.

3,773 m 2
Área construida

Área cubierta

Área libre
0 m 2
18,528 m 2
MÓDULO DEPORTIVO
Construcción de Módulo deportivo “Electricistas”
Superficie acondicionada para la práctica organizada o libre de uno o más deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo, delimitando estos espacios y canchas con las medidas reglamentarias de cada deporte, y acondicionándolas con las instalaciones y aditamentos propios de las disciplinas deportivas que la integran.
Servicios
- Sociales y de esparcimiento
- Comunales y trabajo social
- Deporte y Recreación
Componentes arquitectónicos
- Acceso principal
- Cancha de usos múltiples
- Cancha de fútbol
- Áreas verdes
Justificación
La zona en la que se ubica el predio se encuentra desprovista de equipamiento incluyendo equipamiento deportivo, es necesario contar con este tipo de equipamiento que incentive el mejoramiento urbano y social del área.
ESPACIOS

0 m 2
Área construida

Área cubierta

Área libre
0m 2
959 m 2



Construcción de módulo deportivo “Vicente Guerrero” 4


Construcción del módulo deportivo - cancha “Farabundo Martí” 5
MÓDULO DEPORTIVO
Construcción de Módulo deportivo “Vicente Guerrero”
Superficie acondicionada para la práctica organizada o libre de uno o más deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo, delimitando estos espacios y canchas con las medidas reglamentarias de cada deporte, y acondicionándolas con las instalaciones y aditamentos propios de las disciplinas deportivas que la integran.
Servicios
- Sociales y de esparcimiento
- Comunales y trabajo social
- Deporte y Recreación
Componentes arquitectónicos
- Acceso principal / explanada
- Gradas
- Cancha de usos múltiples
- Cancha de fútbol
- Áreas verdes
Justificación
La zona en la que se ubica el predio se encuentra desprovista de equipamiento incluyendo equipamiento deportivo, es necesario contar con este tipo de equipamiento que incentive el mejoramiento urbano y social del área.
ESPACIOS

0 m 2
Área construida

Área cubierta

Área libre
0m 2
MÓDULO DEPORTIVO
Construcción de Módulo deportivo - cancha “Farabundo Martí”
- Sociales y de esparcimiento
- Comunales y trabajo social
- Deporte y Recreación
Componentes arquitectónicos
- Acceso principal
- Administración
- Servicios
- Cancha de usos múltiples
- Áreas verdes
Justificación Servicios Área para la práctica organizada o libre de uno o más deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo.
La zona inmediata no cuenta con áreas de esparcimiento, siendo este barrio una zona de alto índice delictivo es importante contar con equipamiento que reactive la convivencia social y dote a la población de oportunidades de desarrollo físico y mental.
ESPACIOS

2,196 m 2

703 m 2
Área cubierta Área construida

Área libre
0m 2
1,403 m 2



Construcción del centro de barrio Huizachera 6



Construcción de jardín de niños y calle integral (Ermita de Guadalupe y Piedras Preciosas) en la colonia Piedras Preciosas
CENTRODE BARRIO
Construcción del centro de barrio Huizachera (Contempla la construcción de área recreativa, deportiva y CADI)
Espacio abierto destinado a la reunión de la población para participar en eventos de interés colectivo de carácter cívico, tradicional, cultural, recreativo, político y social entre otros; el polígono se localiza en el centro de la localidad, en relación directa con áreas de comercio. Además, cuenta con una cancha de usos múltiples donde se practica basquetbol, voleibol, futbol rápido y bádminton, acondicionada con la instalación de un tablero portería y las preparaciones necesarias para voleibol y bádminton. El CADI es un espacio de protección temporal y formación integral de niños de ambos sexos de 45 dias a 5 años 11 meses de edad que busca impulsar el desarrollo y fortalecer la participación activa y responsable de la familia en beneficio de los menores.
Servicios
- Permite el desarrollo de actividades cívicas y culturales
- Realización de actividades deportivas
- Integración social
-Educación preescolar
-Coordinación de los programas alimentarios institucionales y de salud
Componentes arquitectónicos
- Explanada
- Áreas verdes
- Sanitarios públicos
- Aulas
- Salón de usos múltiples
-Comedor
- Cocina
- Bodega
- Consultorio (con sanitario)
- Área de oficinas
- Circulaciones (15% de superficie construida)
- Área de juegos
Justificación
El polígono tiene el potencial de desarrollarse como un hito dentro del barrio de la Huizachera, su ubicación permite ofrecer un espacio de programa mixto, integrando programa deportivo, educativo y cívico. Al ubicarse en una vialidad principal propicia el crecimiento económico del área.

788 m
Área construida

Área cubierta

6,475 m
Área libre
JARDÍN DE NIÑOS
Construcción de Jardín de Niños y calle integral (Ermita de Guadalupe y Piedras Preciosas) en la Col. Piedras Preciosas
Equipamiento educativo que atiende a la población infantil que además promueve el desarrollo integral al fomentar la participación activa de la familia en beneficio de los menores.
Servicios
- Enseñanza
- Desarrollo social y cultural
- Esparcimiento y recreación
- Realización de actividades educativas y deportivas
Componentes arquitectónicos
- Aulas
- Salón de usos múltiples
- Comedor
- Cocina
- Bodega
Justificación
La zona en la que se ubica el predio se encuentra desprovista de equipamiento incluyendo equipamiento educativo, es necesario contar con este tipo de equipamiento que incentive el mejoramiento urbano y social del área.
ESPACIOS

500 m 2
Área construida

Área cubierta

Área libre
0m 2
7,252 m 2



Construcción de estadio “Moisés Galindo Galis” con Foro al aire libre y mejoramiento del entorno urbano
Construcción de estadio “Moisés Galindo Galis” con Foro al aire libre y mejoramiento del entorno urbano
Área para la práctica organizada o libre de uno o más deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo, delimitando estos espacios y canchas con las medidas reglamentarias de cada deporte, y acondicionándolas con las instalaciones y aditamentos propios de las disciplinas deportivas que la integran.
Servicios
- Sociales y de esparcimiento
- Comunales y trabajo social
- Deporte y Recreación
Componentes arquitectónicos
- Acceso principal
- Administración
- Servicios
- Cancha de usos múltiples
- Cancha de fútbol
- Áreas verdes
- Estacionamiento
Justificación
La zona en la que se ubica el predio se encuentra desprovista de equipamiento incluyendo equipamiento deportivo, es necesario contar con este tipo de equipamiento que incentive el mejoramiento urbano y social del área.

Área construida

Área cubierta

Área libre