Programa para el Desarrollo de Sistema de Vivienda - FOVISSSTE

Page 1

CONSTRUYES TU CASA Sur TOTAL GENERAL México genérico MORELOS TOTAL GENERAL Cada vez Mérida se parece mas a Tijuana, Nogales ó a Tapachula. La ciudad genérica mexicana es un hecho y esta primordialente basada en la autoconstrucción que nos permite ver el contexto social, político y económico de las regiones. Casas que se parecen entre sí en una región, pero que también se parecen en regiones lejanas. El desarrollo TOTAL GENERAL Región 02 Centro - Sur Arquitectos + Francisco Pardo México genérico EDO. DE MÉXICO MORELOS TOTAL GENERAL Cada vez Mérida se parece mas a Tijuana, Nogales ó a Tapachula. La ciudad genérica mexicana es un hecho y esta primordialente basada en la autoconstrucción que nos permite ver el contexto social, político y económico de las regiones. Casas que se parecen entre sí en una región, pero que también se parecen en regiones lejanas. El desarrollo otorgados al cierre del 2019 TOTAL GENERAL Región 02 Centro - Sur TEN Arquitectos + Francisco Pardo México genérico CDMX EDO. DE MÉXICO MORELOS TOTAL GENERAL Cada vez Mérida se parece mas a Tijuana, ciudad genérica mexicana es un hecho y en la autoconstrucción que nos permite ver y económico de las regiones. Casas que región, pero que también se parecen en regiones Créditos otorgados al cierre del 2019
Programa para el desarrollo de Sistema de Vivienda

5 INTRODUCCIÓN

CRÉDITOS FOVISSSTE

Montos y cumplimiento de Reglas de Operación del Programa

PRELIMINARES DEL TERRENO

Orientación de una casa

Limpieza del terreno / Nivelación

Trazo / Ejes

Tipos de terreno / Cimentación

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Tipos de terreno / Cimentación

¡Imagina tu casa ideal! - Sistema de Vivienda

Progresividad - Usuarios

Catálogo de piezas

¿Cómo puedo armar mi casa? - Secuencia del sistema estructural

Catálogo de baños

Catálogo de cocinas

Catálogo de elementos de guardado

Catálogo de páneles

Catálogo de escaleras y barandales

¡

Así quedó mi casa!

ANEXOS

Permisos de licencia y/ó manifestación de construcción

Término de obra

Glosario de herramienta

3 Índice
6 10 76 16

Introducción

Cada vez Mérida se parece mas a Tijuana, Nogales ó a Tapachula. La ciudad genérica mexicana es un hecho y esta primordialente basada en la autoconstrucción que nos permite ver el contexto social, político y económico de las regiones. Casas que se parecen entre sí en una región, pero que también se parecen en regiones lejanas. El desarrollo de vivienda de clase media y alta en México se parece cada vez más a las ciudades americanas.

Los desarrolladores, políticos y empresarios están fascinados con las autopistas, suburbios, centros comerciales y franquicias. Ciudad Juárez cada vez se mimetiza más con el Paso, y Monterrey tiene una influencia formal de San Antonio, pero en el desarrollo de a poco, en el de la vivienda popular autoconstruida, el habitante diseña otra ciudad, otro paisaje; una ciudad genérica, donde está apareciendo más y más el uso de materiales que controlan pocas compañías.

Entendiendo que la familia mexicana es diversa, presentamos una serie de formas para ocupar los espacios, lo importante es el dispositivo, que permite una plataforma para poder hacer cualquier modificación por medio de diferencias.

El contenedor inicial no se modifica, lo que se modifica son las piezas que ponemos dentro y la relación entre estas, el entorno y otras estructuras.

El set de partes permite infinitas configuraciones y variaciones de cómo se habitan los espacios, cómo éstos se relacionan con el entorno, la ciudad y la autoconstrucción se vuelve un instructivo de armado, más que un mundo de experiencias empíricas.

5

Créditos FOVISSSTE

¿Qué es un crédito FOVISSSTE?

Lo primero que debemos saber es en que consiste un crédito, FOVISSSTE es un organismo que otorga créditos hipotecarios.

Los montos de los créditos varían dependiendo del estado en el que te encuentres, el objetivo principal es brindarte una vivienda digna para poder disfrutarla con tu familia.

¿ CÓMO PUEDO OBTENER EL CRÉDITO ?

A continuación dejamos una lista de todos los requisitos que debes de cumplir para poder adquirir un crédito FOVISSSTE :

El terreno donde se edificará la vivienda deberá contar con servicios municipales básicos (agua, energía eléctrica y drenaje)

Montos de crédito autorizado en la Región 01 - Centro Sur El monto de crédito permitido es diferente en cada estado de la República, en el caso de la Región Centro - Sur se analizaron los créditos dados en CDMX, Estado de México y Morelos.

En la CDMX se otorgaron 2819 créditos al cierre del 2019 ( incluyendo créditos tradicionales, para pensionados, conyugales, aliados PLUS y respaldados) con un monto total de $ 2,210,352,866.00 MXN. y con un monto promedio de $ 784,091.00 MXN.

En el caso del Estado de México la situación fue diferente, ya que se otorgaron 3823 créditos, teniendo como monto total $ 2,756,983,601.00 MXN. con un monto promedio de $ 721,157.00 MXN.

A Morelos le otorgaron 2237 créditos, los cuales equivalen a un monto total de 1,935,678,243.13 MXN y un monto promedio de $ 865, 300.00 MXN.

% %4<5=8>874<

Estado Cantidad

CDMX 2819

Edo. de Méx. 3823

Morelos 2237

!" 8" 5#8$ ;78<;

CDMX EDO. DE MÉXICO MORELOS

No adeudos del impuesto predial

Estar al corriente de pagos por los derechos por consumo de agua

Terreno con 0% de construcción

El terreno debe ser propiedad del derechohabiente al 100%, libre de todo gravamen y encontrarse inscrito en el Registro Público de la Propiedad correspondiente

Contar con avalúo vigente emitido por una Unidad de Valuación registrada o dentro del Padrón del FOVISSSTE

El terreno deberá estar ubicado en una zona urbanizada, en proceso de urbanización o encontrarse dentro del Plan Municipal de Desarrollo

En el caso que el derechohabiente se encuentre casado bajo el régimen de sociedad conyugal y el inmueble materia de la garantía hipotecaria presente alguna limitación a la propiedad del cotizante, el cónyuge deberá comparecer a conformarse y otorgar la garantía hipotecaria en primer lugar y grado a favor del FOVISSSTE, siempre y cuando el cotizante sea copropietario por lo menos del 50% del inmueble.

En el caso de familiares en línea recta en primer grado ascendente (padre o madre); descendente (hijos) y colateral en segundo grado (hermanos) el inmueble materia de la garantía hipotecaria presente alguna limitación a la propiedad del cotizante, el familiar deberá comparecer a conformarse y otorgar la garantía hipotecaria en primer lugar y grado a favor del FOVISSSTE, siempre y cuando el cotizante sea copropietario por lo menos del 50% del inmueble

4< 7

Reglas de otorgamiento de créditos FOVISSSTE

DECIMA TERCERA. - Cuando el Crédito Tradicional se destine a construcción individual en terreno propio (CONSTRUYES), el terreno donde se edificará la vivienda deberá contar con servicios municipales básicos (agua, energía eléctrica y drenaje), sin adeudos del impuesto predial, así como estar al corriente de pagos por los derechos por consumo de agua y que no exista una edificación formal dentro del terreno; es decir con cero por ciento de construcción.

De igual manera el terreno debe ser propiedad del derechohabiente al 100%, libre de todo gravamen y encontrarse inscrito en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, adicionalmente deberá de contar con avalúo vigente emitido por una Unidad de Valuación registrada o dentro del Padrón del FOVISSSTE, así mismo deberá estar ubicado en una zona urbanizada, en proceso de urbanización o encontrarse dentro del Plan Municipal de Desarrollo.

En el caso que el derechohabiente se encuentre casado bajo el régimen de sociedad conyugal y el inmueble materia de la garantía hipotecaria presente alguna limitación a la propiedad del cotizante, el cónyuge deberá comparecer a conformarse y otorgar la garantía hipotecaria en primer lugar y grado a favor del FOVISSSTE, siempre y cuando el cotizante sea copropietario por lo menos del 50% del inmueble. Asimismo, en el caso de familiares en línea recta en primer grado ascendente (padre o madre); descendente (hijos) y colateral en segundo grado (hermanos) el inmueble materia de la garantía hipotecaria presente alguna limitación a la propiedad del cotizante, el familiar deberá comparecer a conformarse y otorgar la garantía hipotecaria en primer lugar y grado a favor del FOVISSSTE, siempre y cuando el cotizante sea copropietario por lo menos del 50% del inmueble

La vivienda deberá ser construida, terminada y entregada en condiciones de habitabilidad, en un plazo no mayor a un año, contado a partir de la entrega de la dispersión de la primera ministración, en caso de que se exceda el plazo establecido antes señalado, el acreditado podrá solicitar la extensión de tiempo hasta por 4 meses para concluir con los trabajos restantes, para lo cual el Comité de Crédito, procederá a su análisis y resolución, a excepción de aquellas solicitudes que la Subdirección de Crédito rechace de oficio por ser notoriamente improcedentes.

El monto del crédito otorgado se conservará hasta la terminación de la vivienda en los términos establecidos.En caso que el acreditado pretenda realizar modificaciones al proyecto; aprobado y presentado para la escrituración, durante el transcurso de su ejecución, estos cambios deberán ser informados al personal del originador correspondiente del FOVISSSTE para su análisis y evaluación de tal forma que no exista afectación en tiempo de ejecución de la obra y en presupuesto de la misma, en caso de existir una diferencia entre el avance de obra programado y el avance real, la diferencia económica deberá ser cubierta directamente por el acreditado, para obtener el avance de obra programado y proceder a la solicitud del pago de la ministración correspondiente.

El importe del crédito autorizado se liberará en cuatro ministraciones, de acuerdo al avance del programa físico-financiero y al presupuesto de obra presentados y autorizados. La última ministración se pagará hasta que la obra esté concluida, en condiciones de habitabilidad, servicios y que se haya emitido aviso de terminación de obra por la autoridad correspondiente. El derechohabiente que desee ejercer el crédito para la construcción de vivienda en terreno propio deberá de presentar a la Entidad Financiera la siguiente documentación:

I. Copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el RPP, con antigüedad mínima de seis meses, en la que se haga constar que el derechohabiente es propietario del inmueble en que se llevará a cabo la construcción o es copropietario al 50% con su cónyuge.

II. Constancia de folio o antecedente registral emitido por el RPP vigente

III. Certificado de libertad de gravamen emitido por el RPP, vigente, que será presentado para la firma del contrato de mutuo.

IV. Dictamen de Protección Civil que señale que el terreno se encuentra fuera de zonas de riesgo.

V. Formatos establecidos por el Fondo de la Vivienda, en los que se señale el anteproyecto, proyecto, conjunto de planos relativos a la obra, presupuesto, especificaciones, programa de obra y calendario de pagos de la obra a ejecutar (ministraciones).

VI. Licencia, manifestación o permiso de construcción con planos autorizados por autoridad competente, con vigencia no mayor a un año.

VII. El contrato de obra, expresado en moneda nacional, que celebren entre el derechohabiente y el constructor registrado en el padrón del FOVISSSTE, en el que queden establecidas las condiciones, plazos y términos en que se llevará a cabo la obra, debiendo entregar al FOVISSSTE un original del mismo.

VIII. Se incluirá una fianza de cumplimiento a favor de FOVISSSTE de obligaciones del contrato entre el acreditado y el constructor por un periodo de doce meses por la cantidad correspondiente a la primera ministración. La fianza podrá ser ejecutada en caso de incumplimiento del contrato anteriormente mencionado. De igual forma el constructor contratará un seguro de calidad de acuerdo a las condiciones establecidas por el FOVISSSTE, debiendo entregar al FOVISSSTE la fianza original.

IX. Avalúo del terreno bajo hipótesis de vivienda terminada, vigente y emitido por una Unidad de Valuación registrada en el padrón de Unidades de Valuación del FOVISSSTE.

Durante el proceso de la obra el desarrollador contratará una supervisión externa. Para tal efecto, el Fondo contará con un padrón de empresas prestadoras de servicios de supervisión y de verificación, que cumplan con las reglas, condiciones y requisitos legales y operativos que requiera el FOVISSSTE y certificados con la NOM. NMX-C-442-ONNCCE-2019 o subsecuentes.

En caso de que un acreditado presente adeudo vencido, no procederá el pago de las siguientes ministraciones, hasta la regularización del adeudo. Si el acreditado se encuentra fuera del sector público, se le brindarán las ministraciones subsecuentes, siempre y cuando esté al corriente en sus pagos y firme un convenio de aceptación y compromiso de pago. En caso de que se haya excedido el plazo de ejecución de obra y no se hayan concluido el pago de las ministraciones, el acreditado deberá solicitar y cubrir el costo del convenio modificatorio a fin de adecuar el monto del crédito realmente erogado.

SECCION NOVENA: DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

VIGÉSIMA SEXTA.- La vivienda que se pretenda adquirir, construir, reparar, ampliar, mejorar o por la que se pretenda cubrir pasivos adquiridos por cualquiera de estos conceptos, deberá contar con espacios para comer, dormir, asear, descansar y convivir, así como estar ubicada en zonas que cuenten con el uso de suelo permitido, infraestructura y equipamiento urbano, servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje o, en su defecto, fosa séptica y tener una vida útil remanente de, al menos, 30 años, a partir del Otorgamiento del Crédito y ser garantía suficiente del mismo.

La superficie construida no podrá ser menor a 40 m², deberá de contar con al menos 2 recámaras, mínimo 1 baño completo, servicios básicos: el grado de terminación de la vivienda deberá ser del 100%, únicamente podrán contener una unidad privativa y el uso del inmueble debe ser 100% habitacional

Las Viviendas Nuevas que pretendan adquirirse o construirse deberán estar diseñadas desde una perspectiva de sustentabilidad, contando con elementos que permitan el uso eficiente de los recursos naturales, particularmente del agua y la energía.

Los materiales empleados para la construcción o remodelación de viviendas deberán ser sustentables o certificados, debiendo garantizar el Desarrollador u Oferente o Constructor el correcto manejo de los residuos sólidos que se generen, de conformidad con la normativa aplicable en la entidad federativa correspondiente.

9

1. Orientación de una casa

Oeste

Sol de la tarde

Sur Norte

Sector noroeste

Viento y lluvia mayor parte del año

Este

Orientación norte y noroeste

Espacios recomendados : Cocina, estudio Espacios no recomendados: Recámara

-Proteger ventanas del agua, ya que las fachadas con esta orientación tienden a mojarse por las lluvias del Norte la mayor parte del año

- Sol en verano; primera hora de la mañana y al atardecer

Sur

Este

Sol de la mañana

Norte

Oeste

Sol de la tarde

Orientación Oeste

Espacios recomendados : Terraza *Orientación menos recomendada

- Orientación afectada por el sol intenso de la tarde, ambiente muy caliente durante toda la tarde y parte de la noche

- No permite una ventilación adecuada

Este

Sol de la mañana

Norte Sur

Oeste

Sol de la tarde

Orientación sur

Espacios recomendados: Sala y recámaras Espacios no recomendados:Cocina

- Sol todo el día en invierno, primavera y otoño

- En verano recibe el sol solo a mitad del día

Sol de la tarde

Norte Sur Oeste

Orientación este

Espacios recomendados: Recámaras, sala ó terraza

- Produce asoleamiento y calor en verano a tempranas horas

Este

Sol de la mañana

11

2. Limpieza del terreno

Para poder comenzar con la delimitación de nuestra construcción es necesario tener el terreno limpio y libre de elementos que puedan llegar a entorpecer el trabajo de nivelación y construcción.

A B Limpiar y nivelar

Delimitar nuestra área de limpieza

El perímetro que limpiaremos tiene que extenderse 2 metros en cada lado de la superficie a construir

3. Nivelación

Uno de los primeros pasos para poder comenzar nuestra futura casa es la nivelación; uno de los métodos más eficaces es el del “nivel de manguera”.

D Colocar dos estacas, en el punto más alto y en el punto más bajo del terreno

Punto más alto del terreno

Quitar toda la basura, hierbas, arbustos, materiales de construcción y demás elementos que permitan tener una superficie plana.

Posterior a este paso nivelar el terreno, es decir, se tienen que eliminar los montículos de tierra. Con esa misma tierra rellenar los huecos del terreno.

Punto más bajo del terreno

E Llenar nuestra manguera transparente (10 mts. aprox) de agua sin rebasar los últimos 10 cms. de cada extremo

F Iniciar con la estaca situada en la parte más baja del terreno o en el punto en donde desea conocerse el nivel. Poner una marca en la estaca ( a 30 cms. del suelo)

C Compactación de terreno y retiro de basura

Retirar toda la basura, vegetación y/ó elementos extraídos del terreno en un área externa al perímetro de construcción para facilitar los trabajos posteriores. Una vez terminada la limpieza compactar la tierra con el pisón, hasta sentir que la tierra queda firme

Estaca 1

Estaca 1 Estaca 2

Estaca de madera

30 cms.

Nivel de agua y marca en estaca (30 cms. del suelo)

13
G
H
I

A

B

4. Trazo

Lo primero que tenemos que hacer es identificar los diferentes elementos que tenemos alrededor de nuestro terreno, como se muestra en el siguiente diagrama:

50 cms.

Trazo de ejes

Una vez que se tiene definida la localización de la casa, es importante comenzar a trazar las medidas y ejes de la misma. Tu herramienta en este momento serán las estacas, las cuales indican en donde comienza y en donde terminan los muros.

La primera estaca se colocará paralelamente al muro o línea de colindancia, como se muestra en el gráfico. Estas nos ayudarán para sujetar nuestros hilos guía del perímetro de nuestra futura casa.

Terreno de construcción

Alineamiento

C Banqueta

D Línea / muro de colindancia

E Construcción de colindancia

Se deberán colocar las estacas en las 4 esquinas de la futura construcción. Es muy importante verificar medidas constantemente y que los ángulos sean perpendiculares entre sí (90º).

15
A
E D E C B
A A
A B C 1 2 3 3.15mts. 3.15mts. 3.15mts.
3.15mts.
A B C 1 2 3

5. Tipos de terreno

Lo primero que tenemos que hacer es identificar los diferentes elementos que tenemos alrededor de nuestro terreno, como se muestra en el siguiente diagrama:

6. Losa de cimentación

NOTA: Es importante que la losa de cimentación la realice una persona especializada, ya que esta será la base de la estructura de la casa.

En nuestros sistema constructivo tendremos dos tipos de losas de cimentación (A y B), dependiendo del terreno en el que se encuentre nuestra futura casa, como se muetra en los siguiente gráficos.

Es importante saber en que tipo de terreno estamos trabajando, es decir, cual es la resistencia y/ó dureza del mismo.

A

El primer paso a realizar es quitar la primera capa de tierra vegetal Resistencia del terreno

B

C

Posteriormente tenemos que cavar aproximádamente 50 cms. para saber cual es la verdadera resistencia del terreno. En caso de encontrar relleno con basura, deberá de ser sustituida por material de terreno “mejorado” compactado.

El tipo de terreno lo podremos determinar de acuerdo a la resistencia que tenga con nuestra pala; entre más difícil sea cavar quiere decir que el suelo es compacto y viceversa.

OPCIÓN A Sistema de cimentación para terrenos estables en su mecánica de suelos (suelos compactados no arcillosos)

Suelos compactados no arcillosos

Suelos arcillosos, arenosos ó lacustres

OPCIÓN B Sistema de cimentación para terrenos inestables en su mecánica de suelos (suelos arcillosos, arenosos ó lacustres)

17

Es muy importante que tu futura casa sea un lugar en el cual puedas sentirte 100% cómodo y en el cual puedas desarrollar todas las actividades que realizas.

¿ Qué actividades realizas todos los días ?

¿ En dónde las realizas ?

¿Qué te gusta hacer?

La base del prototipo de casa es la retícula de 6.45 x 6.45mts. A continuación dejamos los módulos con los cuales puedes comenzar a visualizar la casa que mejor se adapte a tus necesidades.Es muy importante considerar que la altura máxima considerada para esta construcción será de 1-3 niveles.

* Al final del Manual de Construcción podrás encontrar los espacios fundamentales en una casa, los cuales podrás recortar para acomodar la distribución ideal de tu casa.

¡ Imagina tu casa ideal ! 6.45 mts.

Módulo de servicios ( la cocina y los baños tienen que estar localizados en esta zona, tanto en planta alta como en planta baja)

6.45 mts. 1 2 6 5 4 3 7 8 9 10 7 19
1 2 Sala Estudio 3 Comedor 4 Desayunador 5 Cocina 6 Baño 7 Escaleras 8 Terraza 9 Estudio / Sala de TV 10 Recámara

Progresividad / Usuarios

El sistema de vivienda que presentamos se puede adaptar al número de integrantes que haya en cada familia y a los espacios que esta requiera. Puede crecer de forma horizontal los módulos que se necesiten, tal como se muestra en el gráfico de abajo.

21

La altura máxima de construcción será de 3 niveles, en el siguiente diagrama se muestran algunas de las muchas variables volumétricas.

Región 02 Centro - Sur

¡ Te podrá ayudar a que puedas visualizar mejor tu futura casa !

TEN Arquitectos + Francisco Pardo

23

Catálogo de piezas

Piezas para estructura de acero

Piezas para ambas estructuras

En los siguiente diagramas se muestran todos los elementos para el armado de nuestra futura casa.

Tendremos dos materiales diferentes para la estructura de la casa; acero y madera, todas las cantidades aquí descritas son las necesarias para un nivel de construcción, si quieres calcularlas para 2 ó 3 niveles solo se tienen que multiplicar. Ej: 2 niveles x 12 perfiles IPR= 24 piezas.

Piezas para estructura de madera

25
320
9x 12x 9x 1x 16x
18x 12x
9x
x
9x 9x

¿ Cómo puedo armar mi casa ?

Base para estructura de acero

1 Una vez teniendo nuestra losa de cimentación terminada empezaremos a armar la estructura de la casa. Como se observa en el gráfico se dejarán colocadas 9 placas en la losa, a partir de ese punto comenzaremos a colocar la estructura de nuestra futura casa. Recuerda que tendremos dos opciones de materiales en la estructura; acero ó madera.

* Revisar planos estructurales

Base para estructura de madera

A Placa estructural de acero fijada mediante 12 pernos y tuercas a la losa de cimentación

B Placa estructural de acero fijada a losa de cimentación con placa soldada en sentido vertical

27
A B

A Vista en planta de columna

B Colocación de columna con placa sobre Placa 1 (losa de cimentación)

2 El siguiente paso es colocar nuestras columnas, sobre las 9 placas que tenemos preparadas en la losa, tal como se muestra en el diagrama.

ACERO

La columna viene integrada con una placa en la parte inferior, la cual se unirá a la placa localizada en la losa, dicha unión articulada se hace por medio de los espárragos y tuercas, como se muestra el el diagrama.

ACERO

La columna viene integrada con una placa en la parte inferior, la cual se unirá a la placa localizada en la losa, dicha unión articulada se hace por medio de los espárragos y tuercas, como se muestra el el diagrama.

C Vista de la unión de elementos

29
Espárragos y tuercas Placa Columna

A Vista en planta de columna de madera

B Poste con ranura en la base para recibir placa de acero; fijado con pernos y tuercas

MADERA

La columna en este caso es una base de madera laminada ranurada para que pueda recibir la placa de acero (B). Dicha placa de acero esta soldada a una chapa base anclada a la losa de cimentación (C)

C

31
Vista de la unión de elementos Espárragos y tuercas Placa Madera

Vista en planta de unión en acero

Vista en planta de unión en madera

3 En este punto comenzará la colocación de las columnas:

A. ACERO

Después de ubicar correctamente nuestras columnas sobre las 9 placas existentes, colocaremos la unión a base de placa de acero (según planos estructurales), lo cual nos servirá para ir conectando los diferentes elementos y el crecimiento de la estructura, en sentido vertical y horizontal. La pieza que constituye esta unión ya tiene incluidas las placas de conexión.

B. MADERA

Las uniones en madera también tienen una placa central en todas sus caras, la cual ayudará a fijar las vigas del siguiente paso. Esta pieza es el nodo que permite el crecimiento hacia arriba y hacia los lados.

Vista en isométrico de unión en acero

Unión de acero

Unión de acero

Placas de acero para unión con viga IPR Columna de acero (colocada en paso 2)

Vista en isométrico de unión en madera

Placa de acero para unión con viga IPR Columna de madera laminada(colocada en paso 2)

A B 33

4 Una vez teniendo nuestras columnas, estaremos muy cerca de finalizar la estructura de la planta baja.

A. ACERO

Cuando terminemos de colocar las uniones, será momento de colocar las vigas IPR, las cuales fungirán como trabes estructurales. La colocación la haremos por medio de nuestros espárragos y rondanas, asegúrate de ajustarlo de manera correcta, ya que son los nodos de nuestra estructura y la unión se da de manera articulada.

B. MADERA

De igual forma con la madera comenzaremos con el armado de nuestras piezas de madera laminada. En este caso en lugar de tener dos placas, tendremos solo una, la cual embona con la pieza de madera.

¡ De esta forma quedará casi listo el esqueleto del primer nivel !

Unión para estructura de acero

Viga IPR fijada con pernos

Unión para estructura de madera

Viga

A B
35
de madera laminada

5 Hasta este punto tenemos el esqueleto del primer nivel terminado, el siguiente paso a realizar será la colocación del entrepiso.

En este caso también tendremos dos opciones:

- Vigueta/bovedilla

- Madera

VIGUETA Y BOVEDILLA

La vigueta se apoyará en el patín de nuestro perfil IPR (A)

Posterior a este paso, colocamos las bovedillas (B),de acuerdo a los planos estructurales, hasta cubrir toda la superficie.

Una vez terminados estos pasos, alguna persona especializada en construcciónnos ayudará a armar nuestro entramado de varillas, las cuales ayudarán al colado del piso (C), que servirá como una capa de compresión a estos elementos.

37
Vigueta y bovedilla
A B C
Estructura principal Vigueta Bovedilla Vigueta

En el caso de la madera el proceso será similar, solo que esta vez en lugar de usar la vigueta, se usarán las vigas de madera, como se muestra en el diagrama B (ver planos estructurales)

En vez de una capa de compresión de concreto, será un triplay de madera 18 mm. como piso.

A B C 39
Piso de triplay de madera Vigas de madera
MADERA

Piso con vigueta y bovedilla

6 VIGUETA Y BOVEDILLA

Una vez colocadas todas las viguetas y bovedillas en nuestro primer módulo, será momento de colar. En este caso vamos a colar una losa de concreto con acabado pulido, este será el piso de nuestro segundo nivel, como se muestra en el diagrama del lado derecho (A)

MADERA

Posterior a ese paso comenzamos a colocar los pisos de madera conforme al plano de despiece de pisos (B)

Piso con estructura de madera

A B 41

7 El paso 5 y 6 se repetirán en cada módulo, de forma que cubriremos los 4, ya sea en estructura de madera ó acero. Si se desea tener alguna doble altura, necesitaremos dejar algún módulo vacío.

8 Como se muestra en el gráfico superior, en este paso se termina de colocar lo que será el piso de nuestro segundo nivel.

43

9 El noveno paso consiste en colocar las columnas del primer nivel, es aquí en donde nuestras uniones (colocadas en el paso 3) entrarán en acción.

A. VIGUETA Y BOVEDILLA

La siguiente columna se ensamblará con el nodo que tenemos, de este modo nos quedará una conexión como la que se muestra en el diagrama de la derecha.

B. MADERA

Lo mismo sucederá con el nodo que tenemos para la estructura de madera laminada.

Columna de madera laminada del segundo nivel

A B Vista en isométrico de unión en acero Vista en isométrico de unión en madera

Columna de madera laminada del segundo nivel

Unión de acero para estructura de madera

Unión de acero para estructura de madera

Columna de acero (colocada en paso 2)

Columna de madera laminada (colocada en paso 2)

45

10 En este punto colocaremos las trabes estructurales, ya sean las de acero o madera. Dando como resultado la estructura que se muestra en el diagrama de arriba.

11 Para poder terminar nuestros techos, repetiremos los pasos 5 y 6, es decir, colocaremos nuestras viguetas/bovedillas o nuestras vigas de madera.

47

12 ¡ Ya estamos por terminar la estructura de nuestra casa ! Para poder hacer los techos del segundo nivel tenemos que repetir del 5to paso al 8vo.

13 Recuerda que tenemos que cubrir cada módulo ya sea con la vigueta y bovedilla o con la madera laminada. Es muy importante que para este paso ya tengas decidido si tendrás algún espacio abierto. Si es así, no pongas ninguna vigueta en el módulo que quieras tener este espacio.

49

14 ¡ Ya tenemos nuestra estructura !

En el ejemplo que estamos desarrollando se contempla una terraza, por lo que un módulo queda sin techo, el cual podría construirse posteriormente si es que así lo desea la familia.

51

Secuencia estructural

A continuación te mostramos un resumen de la secuecia estructural, en dnde se muestra el crecimiento modular y progresivo

53
Planta baja Planta alta

Catálogo de baños

Cada familia tiene necesidades y gustos diferentes, es por eso que se piensa en que la propuesta pueda entenderse como un set de partes, es decir, que cada familia pueda armar su casa de acuerdo a lo que necesite.

A continuación dejamos los módulosde baños con los cuales se puede comenzar a visualizar la casa que mejor se adapte a las necesidades de los usuarios.

55 B1 B2 B3 B4
1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m B2 - B3 B3 - B4 B5 1 .2m 2.4m 1 .2m 2.4m 1 .2m 3.2m

Catálogo de cocinas y guardado

Así como el catálogo de baños, tenemos el catálogo de cocinas. Las cuales se adecúan a las diferentes necesidades de los usuarios.

57
C1 C2 0.6m 1 .2m 0.6m 1 .2m 0.6m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 2.4m 2.4m CL1 CL1- CL1 CL2 C1-C2 CL2- CL1- CL1 0.6m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 1 .2m 0.6m 3 .6m 3 .6m CL1- CL1- CL1

Combinación de módulos

Los módulos de baño, cocina y espacio de guardado también se puede combinar, como se muestra en los diagramas:

B2- B3- Cl 2 C1 - C2 59

Colocación de módulos

Una vez que decidimos la combinación de nuestros módulos, es momento de colocar dentro de la estructura dichos módulos, tal como se muestra en el diagrama de la derecha.

Como si fuese un juego de LEGO, comenzaremos a colocar nuestros módulos dentro de la estructura previamente armada, como se muestra en los gráficos de la derecha.

61
Estructura existente Módulo de cocina

Colocación de módulos - Baños

Todo el módulo ya vendrá construido, por lo que lo único que se tiene que hacer es colocarlo dentro de la estructura, será el mismo paso para las cocinas y para los baños.

Más adelante tocaremos el tema de las instalaciones, pero desde ahora mencinaremos que una vez que te entreguen los módulos. vendrán totalmente listo para que los puedas colocar dentro de tu estructura.

63
Estructura existente Módulo de cocina

Colocación de módulos - Baños

Salida de aguas negras

Uso de biodigestores

Los módulos de baños vendrán integrados con las instalaciones necesarias para la salida de aguas negras, por lo que no te tendrás que preocupar por la instalación. Recuerda que los módulos te los entregarán armados, lo único que necesitaremos hacer sería colocarlos dentro de nuestra estructura.

Entrada de materia orgánica

Biodigestor / Contenedor de materia orgánica

Salida de materia orgánica

Contenedor de gas

A C B c
65

¿Cómo cubro la estructura de mi casa ?

Para poder cubrir nuestra futura casa, tendremos que armar nuestros muros de páneles de diferentes materiales; fibrocemento, madera, cristal y malla electrosoldada. Por cada módulo tendremos 5 páneles. Así como con la cocina y el baño, podrás hacer las combinaciones que quieras para poder tener tu casa ideal.

Recubrimiento de fibrocemento, madera, cristal ó malla electrosoldada

A Vista en planta del módulo base de pánel B Vista en planta detalle unión de páneles C Vista en planta detalle inicio - final de pánel

A B C
Marco de pánel
67
Marco de pánel hecho de perfiles

Materiales en páneles

De acuerdo a la región o zona en donde te encuentres, decidirás el material con el que quieres recubrir la estructura de la casa.

-Madera: Instalación rápida y sencilla, aislante térmico y acústico, apta para toda clase de ambientes

- Fibrocemento : Material ligero, económico, mantenimiento nulo, resistente a la humedad, bajo riesgo de incendio, resistencia a hongos y plagas, reduce el ruido y el calor de manera natural

- Cristal (ventanas) : Relación interior y exterior, constante mantenimiento, no son buenos aisladores térmicos ni acústicos

69
A Pánel de madera - P1 B Pánel de fibrocemento - P2 C Pánel de cristal - P3 2.45 m 2.45 m 0.6 m 2.45 m 0.6 m 0.6 m 2.45 m 0.6 m C Malla electrosoldada - P4

¿ Cómo puedo combinar mis páneles ?

Recuerda que el diseño de los páneles tiene que ir acorde a los espacios que tengas, en este paso te ayudará mucho la lámina de orientaciones, para poder guiarte sobre que espacios cerrar o abrir.

Cada módulo tendrá 5 páneles, recuerda que podrás hacer las combinaciones que tu quieras, a continuación te mostramos algunas de muchas posibles combinaciones de páneles.

71
-
-
-
-
P2 -
-
-
-
P3 - P3 - P3 - P3 - P3 P4 - P4 - P4 - P4 - P4 P4 - P3 - P1 - P3 - P1 P3- P1 - P1 - P1 - P1 P1 - P4 - P4 - P4 - P1 P4- P3 - P1 - P3 - P4
P1
P1
P1
P1
P1
P2
P2
P2
P2

Escaleras

Las escaleras se colocarán después de colocar los páneles, la estructura será independiente a la estructura general de la casa, como se muestra en el gráfico de abajo.

A continuación te mostramos la secuencia del armado de escalera.

A B C D 73
75
Capas de escalera
77
Barandales

¡

!

79
Felicidades, ya esta lista tu casa
Ilustración 81

Permisos de licencia y/ó manifestación de construcción

Para hacer casi cualquier tipo de edificación son IMPORTANTES Y NECESARIOS los Permisos de Construcción emitidos por la autoridad local competente (alcaldía y/o municipio) donde se encuentre el terreno, para llevar a cabo la realización de cualquier tipo de construcción. En este caso tomaremos como referente el tipo de permiso de construcción a solicitar en la Ciudad de Mexico.

¿Qué tipo de permiso necesito para iniciar la construcción?

En la CDMX se necesita tramitar el permiso de “MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN TIPO “A”, el cual es otorgado para construir, ampliar, reparar o modificar una vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos, en un predio con frente mínimo de 6 m, dos niveles, altura máxima de 5.5 m y claros libres no mayores de 4m, la cual debe contar con la dotación de servicios y condiciones básicas de habitabilidad, seguridad e higiene, el porcentaje del área libre, el número de cajones de estacionamiento y cumplir en general con lo establecido en los Programas de Desarrollo Urbano (…) ¿Qué requisitos debo presentar ante la solicitud de la manifestación de construcción tipo “A?

1. Documentos de identificación oficial

a. Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)

b. Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

c. Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

d. Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

e. Pasaporte - original y 1 copia(s)

2. Documentos de acreditación de personalidad jurídica

a. Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. – original

b. Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)

3. Planos arquitectónicos o croquis del predio y/o inmueble, indicando la localización de la superficie por intervenir o construir, desglosando las actividades o acciones a realizar.

4. Cinco fotografías del inmueble, dos de fachada exterior y tres de interiores que muestren la zona a intervenir, presentadas sobre hojas tamaño carta.

5. Formato de solicitud TSEDUVI-CGDAU_RIM_1, debidamente llenado y firmado en dos tantos.

Antes de realizar el trámite debes considerar:

*La revalidación del Registro de intervenciones para la Manifestación de Construcción tipo A y las obras que no requieren Manifestación de Construcción, ni licencia de construcción especial en predios o inmuebles localizados en Área de Conservación Patrimonial deberá tramitarse en los términos de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México presentando la solicitud dentro de los quince días hábiles previos a la conclusión de su vigencia ante esta misma autoridad.

*Si el inmueble está incluido en los catálogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes y/o Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, cualquier intervención que se pretenda llevar a cabo sobre el mismo, estará sujeta a dictamen técnico emitido por la Dirección de Patrimonio Cultural Urbano y Espacio Público, por lo que este registro no procede en esos casos.

Una vez de haber ingresado toda la documentación solicitada, dependiendo del tiempo de respuesta que te indique la autoridad local (5-8 días hábiles), sabrás si tu solicitud fue registrada, obteniendo así dicha manifestación por 1 año.

¿Tiene costo el trámite de la licencia?

En la CDMX tiene el siguiente costo

Por el trámite de registro: $340.50

Por el análisis y estudio por m2: $17.36

¿Dónde me puedo dirigir para solicitar la licencia de construcción?

En cada alcaldía y/o municipio cuenta con una unidad normativa la cual es encargada de regularizar dichas licencias bajo lo

establecido en el reglamento y normativas de construcción, en CDMX la unidad asignada es la SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (SEDUVI), dicho trámite se tiene que hacer de manera presencial llevando toda la documentación anteriormente mencionada ante el área de atención ciudadana correspondiente.

¿Quién deberá tramitar?

El propietario deberá presentar el formato de solicitud debidamente requisitado y la documentación con los que acredita, en el área de Atención Ciudadana.

A continuación te presentamos los formatos para porder tramitarl el permiso de licencia.

Clave de formato: Dirección de Patrimonio Cultural Urbano de Espacio Público Declaro bajo protesta de decir verdad información documentación proporcionada verídica, lo existir falsedad ella, tengo pleno conocimiento aplicarán las sanciones administrativas establecidas los ordenamientos respectivos quienes conducen falsedad ante la autoridad competente, términos del artículo 32 de Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal relación 311 del Código Penal Distrito Federal. Presente DATOS DE LA PERSONA INTERESADA (PERSONA FÍSICA) Los datos solicitados este bloque son obligatorios. Apellido paterno Nombre (s) Ciudad de México, (Credencial para votar, Pasaporte, Cartilla, etc.) Información al interesado sobre el tratamiento de sus datos personales Espacio México, Insurgentes 235, piso 8, Roma, Cuauhtémoc, 06700, México, responsable personales que proporcione para trámite, protegidos Registro para tipo que Requieren Construcción, Especial Área Patrimonial, 11, 21, Ley Transparencia, México, XXXIV, 6, 9, 10, 11, Reglamento Ley Protección Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de Ciudad México. personales que cumplimiento requisitos Registro para tipo que Requieren Construcción, Especial en Predios Inmuebles Localizados en Área de Conservación Patrimonial registrar, caso, las intervenciones correspondientes. señaladas, personales tipo identificativo, biométrico, caso, patrimonial, vida permanente para efecto conservación archivo histórico. podrá ejercer acceso, rectificación, oposición personales (derechos ARCO), Transparencia México, Insurgentes 235, planta baja, Roma, Cuauhtémoc, 06700, bien, (www.infodf.org.mx) Transparencia (http://www.plataformadetransparencia.org.mx) seduvitransparencia@gmail.com. procedimiento para ejercicio derechos, puede Transparencia, señalada comunicarse TEL-INFO (5536 4635). TSEDUVI-CGDAU_RIM_1 Apellido materno En su caso Fecha de vencimiento Documento con que acredita situación migratoria estancia legal en país DATOS DE LA PERSONA INTERESADA (PERSONA MORAL) Actividad autorizada realizar Número de Notaría Correduría Entidad Federativa Nombre de persona titular de la Notaría Correduría Pública Alcaldía que Acta Constitutiva Póliza Número Folio del Acta Póliza Fecha de otorgamiento NOMBRE DEL TRÁMITE: Registro Intervenciones para Manifestación de Construcción tipo las Obras que no Requieren Manifestación de Construcción, Licencia Construcción Especial en Predios Inmuebles Localizados en Área Conservación Patrimonial Fecha Los datos solicitados este bloque son obligatorios. Apellido Materno No. Interior Colonia Apellido Paterno Identificación oficial fotografía solicitante (Cartilla del Servicio Militar Nacional, Cédula Profesional, Credencial para Votar, Licencia para Conducir Pasaporte). Original copia. REQUISITOS Formato de solicituid TSEDUVI-CGDAU_RIM_1 debidamente llenado firmado. Nombre de persona titular Notaría, Juzgado *Especificar trata de: Poder General para Pleitos Cobranzas; Poder General para Actos Dominio; Poder General para Actos Administración, Poder Especial Inscripción Registro Público No. Exterior Apellido Materno Inscripción en Registro Público de Propiedad de Comercio Folio Número Persona autorizada para oír recibir notificaciones documentos Correo electrónico para recibir notificaciones de la Propiedad de Comercio DOMICILIO PARA OIR RECIBIR NOTIFICACIONES Y DOCUMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Número Folio Correduría Juzgado Número de Notaría, Nombre (s) Tipo Poder Notarial Instrumento documento con el que acredita la representación Nacionalidad Apellido Paterno Entidad Federativa Nombre (s) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO TUTOR En caso, acreditación del carácter de representante apoderada (personas físicas: carta poder firmada ante dos testigos identificación oficial persona interesada de quien realiza trámite; persona moral: Acta Constitutiva, Poder Notarial Identificación Oficial de persona representante apoderada). Original copia. Planos arquitectónicos croquis del predio y/o inmueble, indicando localización de superficie por intervenir construir, desglosando las actividades acciones realizar. Cinco fotografías del inmueble, dos de fachada exterior tres de interiores que muestren zona intervenir, presentadas sobre hojas tamaño carta. Tres días hábiles Construcción de bardas en alturas máxima de 2.50 m2 m2 En caso de construcción bardas m2 FUNDAMENTO JURÍDICO Ley Humanos, VI, XXV, 77 fracción Registro Un año Negativa Ficta: Procede Vigencia del documento obtener Sin Costo. Artículo, fracción, inciso, subinciso del Código de m., cual deberá contar con dotación servicios condiciones básicas habitabilidad que señala Reglamento Construcciones para Distrito Federal, porcentaje de área libre, número cajones de estacionamiento cumplir general con establecido en los Programas Desarrollo Urbano. cuando rebasen: área total incluyendo ampliación de 200 construcción, dos niveles, 5.50 m altura claros libres m. Reparación modificación vivienda, como cambio de techos entrepisos, siempre que claros libres sean mayores afecten elementos estructurales importantes. Apertura claros de 1.50 como máximo en construcciones de hasta dos niveles, afectan elementos estructurales cambia total parcialmente uso destino del Instalación cisterna, fosas sépticas albañales. Cuando predio esté ubicado en zona de riesgo requerirá manifestación de construcción tipo En caso de ampliación, superficie Obra nueva Construcción de bardas Colonia Acaldía C.P. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA A REALIZAR CON FUNDAMENTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE ORDENACIÓN NÚMERO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL, SE DEBERÁ PROPORCIONAR SIGUIENTE INFORMACIÓN: Plazo respuesta Constitución Política Ciudad de México. Artículos numeral 5; apartado numeral 18 apartado numeral Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México. Artículos 32, 33, 35, 35 Bis 44. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Artículos fracción fracción XIV, 43, 65 fracción VI. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo de Administración Pública de Ciudad de México. Artículos 31 fracción XII. Reglamento Ejecutivo Ciudad de México. Artículo 153 fracciones VII. Reglamento Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Artículos 63, 64, 68, 69, fracción 72. Procedencia Afirmativa Negativa Ficta DATOS DEL PREDIO Reparación, modificación cambio de techos entrepisos Instalación de cisternas, dosas sépticas albañales Superficie ocupada en planta baja Número de niveles construir Altura máxima de la construcción sobre nivel banqueta Número de cajones de estacionamiento m2 Superficie del predio Superficie por construir Área libre m2 Ampliación Apertura claros Reglamento de Construcciones para Distrito Federal. Artículos fracción 28, 53 antepenúltimo párrafo, 58, 121 238. Norma Número en Áreas Actuación del Programa General de Desarrollo Urbano Distrito Federal. Cambio de techos entrepisos m2 m2 Otras INTERVENCIONES A REALIZAR Describir: Reposición sustitución elementos arquitectónicos decorativos Exteriores Describir: Describir materiales colores Instalación reposición de puestas y/o ventanas En caso de reparaciones Sin aumento de superficie construida, conservando la estructura Colocación, sustitución reposición de herrería Exteriores Interiores Colores Tipo Interiores Limpieza fachadas y/o terrenos Interiores Reparación reposición instalaciones: Hidráulicas Sanitarias Eléctricas Describir: Colocación de andamios Describir: Tapial que invada la acera en una medida menor 50 cm Colocación de hamacas/columpios Construcciónes provisionales para uso de oficinas, bodegas casetas vigilancia, durante proceso de edificación Colocación de divisiones interiores para adecuación de espacios Colocación reposición de instalaciones en azoteas Impermeabilización reparación de azoteas Exteriores Reparación, reposición sustitución acabados: Describir materiales Describir: Describir: DE Registro para tipo que requieren Construcción, Área Conservación Procedimiento Administrativo Distrito Federal presentando solicitud dentro de los quince días hábiles previos conclusión vigencia ante esta *Si inmueble está incluido los catálogos del Instituto Nacional de Antropología Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes Secretaría Desarrollo Urbano Vivienda, cualquier intervención que se pretenda llevar cabo sobre mismo, estará sujeta dictamen técnico emitido por Dirección de Patrimonio Cultural Urbano Espacio Público, por que este registro procede en esos casos. persona interesada entregará solicitud por duplicado conservará un ejemplar para acuse recibo que contenga sello original firma autógrafa de persona servidora pública que recibe. Recibió Sello de recepción Observaciones Dibujar tinta regla. Especificar nombre calles que delimitan manzana donde se localiza predio inmueble interés, las medidas del frente fondo distancias sus linderos las esquinas más próximas. En de caso de necesitar más espacio se podrá anezxar una hoja con croquis CROQUIS DE LOCALIZACIÓN QUEJAS DENUNCIAS Área Nombre Cargo QUEJATEL LOCATEL 56 11, HONESTEL 55 33 55 33. DENUNCIA irregularidades través del Sistema de Denuncia Ciudadana vía Internet dirección electrónica http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/pcontraloria/denuncia.php DE FECHA Nombre Firma PERSONA INTERESADA REPRESENTANTE LEGAL PRESENTE HOJA LA FIRMA QUE APARECE AL CALCE, FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA SOLICITUD DEL TRÁMITE REGISTRO DE INTERVENCIONES PARA LA MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN TIPO LAS OBRAS QUE NO REQUIEREN MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN, NI LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL EN PREDIOS INMUEBLES LOCALIZADOS EN ÁREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL 83

E

Obra

La seguridad durante la obra es fundamental para un buen desempeño en la constucción. En este punto te daremos algunas recomendaciones durante en el proceso de obra, es muy importante que las sigas al pie de la letra para que tengas resultados óptimos y para seguridad de todos.

Término de obra

Una vez finalizada nuestra casa, tendremos que cersiorarnos que esta fue entregada completa y lista para poder ser habitada. El plazo no puede exeder el año, en caso de que exceda dicho plazo se puede dar una prórroga de tiempo por máximo 4 meses para poder finalizar los trabajos faltantes. Es muy impotante mencionar que el Comité de Crédito tiene que evaluar la situación para poder determinar si procede esa extensión de tiempo.

Recuerda que es fundamental revisar la documentación para poder realizar los trámite de término de obra, esto dependerá 100% del municipio en donde se otorgue el crédito.

Señales preventivas de obra : Permiten indicar una obra en construcción, esta pueden indicar o restringir ciertas cosas

B

A Proteger cabeza (casco), pies (botas de construcción), manos (guantes) y ojos (antoejos de seguridad)

Manten limpia el área de la obra, evitará entorpecer el proceso

D

C Es muy importante que la losa de cimentación la haga una persona con experiencia, ya que será la base de nuestra casa

Durante el proceso tendrás que estar en contacto con los técnicos que te proporcionarán la estructura, ya que ellos podrán supervisar que todo esté en orden

Recuerda revisar la siguiente información:

Licencia de construcción vigente

Obra con avance del 90%

La obra tiene que coincidir con los planos autorizados

Si llegan a variar las medidas, tendrán que ser menores al 5%

Áreas verdes habilitadas

Barandales en espacios abiertos y escaleras

Bitácoras firmadas

Puertas y ventanas en funcionamiento

Puertas y ventanas en funcionamiento

Anchos mínimos en escaleras y circulaciones

Mínimo un baño en funcionamiento

85

Regla

Hilo para trazo de ejes

Cinta métrica

Llana

Cuchara

Nivel de mano

Pala

Talacho pico

Brocha

Pinzas

Lápiz

Cubeta

Escuadra

Carretilla

Regla/ escuadra

Mazo / maceta

Manguera de nivel

Estacas

Pisón

Cajón para mezcla Tornillos

87
6.45 mts. 6.45 mts. Módulo de servicios ( cocina y baños) 1 2 6 5 4 3 7 1 2 Sala Estudio
Comedor
Desayunador
Cocina
Baño
Escaleras 89
tu casa !
3
4
5
6
7
¡ Imagina
Planta baja
6.45 mts. 6.45 mts. Módulo de servicios ( cocina y baños)
Imagina tu casa ! Planta alta 8 9 10 7 91 8 Terraza 9 Estudio / Sala de TV 10 Recámara
¡
93

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.