Séptima Reunión Interregional de Aplicación de la Ley en Delitos Contra la Vida Silvestre (WIRE)2023
REUNIÓN INTERREGIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA
LEY EN DELITOS CONTRA LA VIDA SILVESTRE
Informe de reunión : Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos · 7 al 10 de noviembre de 2023 (WILDLIFE INTER-REGIONAL ENFORCEMENT - WIRE)
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Este informe está destinado al uso interno de donantes, socios, fuerzas del orden público y otras agencias gubernamentales relevantes y no está destinado a la distribución pública. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que trabaja en este informe, y de ninguna manera debe interpretarse como un reflejo de las opiniones de los donantes, los gobiernos o la Secretaría de las Naciones Unidas.
Diciembre 2023
Esta actividad fue diseñada, organizada e implementada por el Equipo Ambiental de UNODC a través del Programa Mundial sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente (GPCAE).
Esta actividad también forma parte del esfuerzo de colaboración del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC), que incluye la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Los socios del ICCWC están trabajando juntos para brindar apoyo coordinado a los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley sobre vida silvestre y a las redes subregionales y regionales de aplicación de la ley que actúan en defensa de los recursos naturales.
Esta actividad fue posible gracias al apoyo financiero proporcionado a UNODC por la Unión Europea, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de los Estados Unidos, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Alemania, el Gobierno de Francia, el ICCWC y la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega (NICFI).
CONTENIDO
ABREVIATURAS Y SIGLAS
FG Fiscal General
CEN Red Aduanera de Control del Fraude
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
GPCAE Programa Mundial sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente
ICCWC Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre
INL Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley
Interpol Organización Internacional de Policía Criminal
MLA Asistencia legal mutua
NICFI Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega
ONG Organismo no gubernamental
OMD Operación Mekong Dragon
OSC Organizaciones de la sociedad civil
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UNTOC Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
OMA Organización Mundial de Aduanas
OMA RILO Oficina Regional de Enlace de Inteligencia
UAE Emiratos Árabes Unidos
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
WIRE Reunión Interregional de Aplicación de la Ley en Delitos Contra la Vida Silvestre
GENERALIDADES DEL TALLER
Nombre Séptima Reunión Interregional de Aplicación de la Ley en Delitos Contra la Vida Silvestre (WIRE) 2023
Lugar Anantara Eastern Mangroves Hotel, Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos
Fechas 7-10 de noviembre de 2023
Organizador Programa Mundial sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente de UNODC
129 representantes (36 mujeres, 93 hombres) de
• Asia: 49 de Bangladesh, Camboya, China, China-RAE de Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Malasia, Nepal, Qatar, Tailandia y Vietnam;
Participantes
Anexo 3 – Lista de participantes
• África: 45 de Angola, Camerún, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Kenia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, República del Congo, Senegal, Sudáfrica, Uganda, República Unida de Tanzania y Zambia;
• América Latina: 4 de Brasil, Colombia y Ecuador;
• Otros: 10 de Francia, Alemania, y Estados Unidos de América;
• Observadores: 10 de Interpol, la Organización Mundial de Aduanas, la Oficina Regional de Enlace de Inteligencia de la OMA para África Central, la Oficina Regional de Enlace de Inteligencia de la OMA para Asia Pacífico y el Standard Chartered Bank;
• UNODC: 11 de las oficinas de UNODC: Sede (2) y las Oficinas Regionales en África Oriental (3), América Latina (1), la Región del Consejo de Cooperación del Golfo (2), África Occidental y Central (1) y Sudeste Asiático y el Pacífico (2).
� PAÍSES PARTICIPANTES
Método de presentación
Financiamiento
Combinación de debate plenario, debates de grupos de trabajo y reuniones bilaterales
Unión Europea:
» Mejora de la aplicación de las leyes sobre vida silvestre en los países seleccionados y de la coordinación internacional: apoyo al ICCWC a través de UNODC
» Conservación interregional de la vida silvestre en África oriental y meridional y el Océano Índico
Francia
Alemania:
» Fortalecimiento a la respuesta de Nigeria al tráfico de vida silvestre y productos forestales
» Iniciativa Internacional de Noruega para el Clima y los Bosques (NICFI)
» Lucha contra el tráfico de vida silvestre en el sur y sudeste de Asia (US INL)
USAID:
» ECOS, cooperación regional para enfrentar delitos ambientales
ENFOQUE DE APLICACIÓN
INTERREGIONAL DE LA VIDA
SILVESTRE (WIRE)
El WIRE fue diseñado en respuesta a la necesidad de intensificar la cooperación en la investigación de redes delictivas transnacionales.
Las reuniones del WIRE son facilitadas por UNODC y proporcionan plataformas especializadas para investigadores, fiscales y otros profesionales para combatir los delitos contra la vida silvestre, a través de las herramientas de la justicia penal.
Las reuniones del WIRE tienen como objetivo abordar las complejidades de la cooperación internacional, mediante la promoción de redes informales y la comunicación facilitada entre los profesionales de la justicia penal en África, Asia y América Latina.
ANTECEDENTES
La Iniciativa Interregional de Aplicación de la Ley en Delitos Contra la Vida Silvestre (WIRE) busca reunir a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y de ejercer la justicia penal en países seleccionados de África y Asia, y más recientemente de América Latina, para intensificar la cooperación en la investigación de redes criminales transnacionales involucradas en el tráfico de fauna y flora silvestres. Desde su inicio en 2016, se han organizado seis reuniones interregionales de aplicación de la ley en delitos contra la vida silvestre (WIRE) dirigidas por UNODC, para discutir la cooperación en asuntos de interceptación, investigación y enjuiciamiento de casos de delitos contra la vida silvestre y los bosques.
A finales de 2022, UNODC convocó la sexta WIRE en Bangkok (Tailandia), que reunió a 107 representantes de 33 países de Asia, África y América Latina. Una de las nuevas características del WIRE 2022 fue la organización de encuentros bilaterales entre países dispuestos a compartir información sensible sobre casos de delitos contra la vida silvestre.
Más de 50 reuniones bilaterales tuvieron lugar al margen del WIRE, lo que fue valorado por los participantes como uno de los aspectos más fructíferos del evento. Durante los tres días de discusiones, los participantes intercambiaron información sobre casos en curso y discutieron prácticas y brechas actuales dentro de tres grupos de trabajo sobre:
Guacamayo jacinto Leopardus pardalis
1) investigaciones, 2) aduanas y 3) enjuiciamiento y asistencia legal mutua (MLA). El evento dio lugar a debates beneficiosos y al intercambio de ejemplos prácticos, que condujeron a la formulación de recomendaciones concretas para ayudar a los profesionales del derecho y a los investigadores que se ocupan de casos transfronterizos.
Estas recomendaciones coincidieron en:
Renovar los esfuerzos hacia la cooperación internacional entre las partes interesadas en las tres regiones, para identificar conjuntamente objetivos criminales e indicadores de riesgo comunes, así como para realizar operaciones conjuntas;
Alentar a los funcionarios de aduanas, investigadores y fiscales a comunicarse a través de fronteras y compartir información e inteligencia relacionadas con los delitos contra la vida silvestre a través de los canales disponibles más apropiados;
Buscar que la asistencia legal mutua (MLA) se convierta en una herramienta fundamental para combatir el crimen organizado transnacional y que existan tratados bilaterales, regionales y globales para ofrecer una base legal para la asistencia judicial recíproca;
Hacer que los expertos en prevención del delito y justicia penal involucrados en la investigación o el procesamiento de casos de delitos contra la vida silvestre realicen investigaciones financieras, además de mejorar la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional para identificar a los principales beneficiarios financieros de los delitos contra la vida silvestre;
Hacer que los expertos en prevención del delito y justicia penal fortalezcan su capacidad en materia de análisis forense de vida silvestre para asegurar los procesamientos nacionales, así como para respaldar la inteligencia que pueda compartirse entre países.
OBJETIVOS
El Equipo Ambiental de UNODC organizó WIRE 2023 con un enfoque específico en la investigación y el enjuiciamiento de casos penales relacionados con el comercio ilegal de vida silvestre y productos madereros. Durante la reunión se discutieron otros tipos de delitos que afectan el ambiente. Los objetivos específicos de la reunión WIRE fueron:
1. Promover el intercambio real de información en relación con operaciones dirigidas a organizaciones criminales transnacionales;
2. Apoyar el desarrollo de acuerdos operativos para la investigación y juzgamiento de casos;
3. Identificar soluciones concretas a los desafíos en materia de cooperación en el ámbito de las investigaciones, la persecución y las aduanas.
Para lograr objetivos tan ambiciosos, WIRE-7 consolidó dos nuevas características agregadas durante WIRE-6 del 2022:
Reuniones bilaterales: se solicitó a los delegados nominados que indicaran en su formulario de inscripción con qué países querían reunirse para discutir cuestiones específicas relacionadas con investigaciones en curso, procesamientos recientes u otros temas delicados que se tratarían a puerta cerrada.
Patrocinio financiero: UNODC aclaró en la carta de invitación que, dada la limitación de recursos disponibles, se daría prioridad de patrocinio financiero para asistir a WIRE-7 a aquellos delegados que solicitaran reuniones bilaterales.
Colibrí Trochilinae
Este enfoque dio lugar a más de 85 reuniones bilaterales, que representaron efectivamente la columna vertebral del WIRE-7 y que fueron reconocidas por la mayoría de los participantes como el componente más fructífero del evento.
FOTO 1: Encuentro bilateral entre Angola y Vietnam (día 3).
FOTO 2: Encuentro bilateral entre Bangladesh y Malasia (día 3).
APERTURA Y MESA REDONDA 1
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE ALTO NIVEL
WIRE-7 comenzó con una sesión moderada por la Sra. Hanny Cueva-Beteta, jefa del Programa Mundial sobre Delitos que Afectan el Medio Ambiente de UNODC, en la que dio la bienvenida a todos los participantes e hizo una descripción general de los objetivos fijados para los siguientes días, con el fin de orientar a los participantes sobre los objetivos y los resultados específicos en los que centrarse, subrayando la importancia de la cooperación entre agencias para abordar los delitos contra la vida silvestre y los bosques.
Los oradores en la ceremonia fueron:
El teniente coronel Dana Humaid, director general de la Oficina de Asuntos Internacionales, del Ministerio del Interior de los EAU;
el Sr. Hatem Aly, representante regional de la Oficina de UNODC para la Región del Consejo de Cooperación del Golfo;
el Sr. Zhijie Sun, director de la Oficina Anticontrabando, Administración General de Aduanas de la República Popular China;
el Sr. Thabo Chakaka-Nyirenda, Esq., fiscal general de la República de Malawi; y
el Sr. Zafivanona Ernest Lainkana, director general de Aduanas, Madagascar.
El segmento de alto nivel durante la ceremonia de apertura sirvió como un recordatorio crucial para los participantes de la importancia de la protección de la biodiversidad, así como de la necesidad de mantener el diálogo y la colaboración global para abordar los delitos que afectan al ambiente y las estrategias para su cumplimiento.
FOTO 3: Imagen grupal de todos los delegados en la WIRE-7.
El Sr. Hatem Aly subrayó la oportunidad de la organización del WIRE justo antes de la XXVIII sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), prevista en Dubai de noviembre a diciembre de 2023. En este sentido, los representantes de los Emiratos Árabes Unidos reiteraron su compromiso con la sostenibilidad y el ambiente. En respuesta, el Sr. Zhije Sun de la Oficina Anticontrabando de China propuso tres estrategias para una cooperación internacional eficaz centradas en 1) priorizar la protección del ambiente y la aplicación de la ley, 2) fortalecer la cooperación entre agencias y 3) ampliar el uso de tecnologías avanzadas contra los delitos que afectan al ambiente. El fiscal general de la República de Malawi, Sr. Thabo Chakara-Nyirenda, destacó que la protección de la vida silvestre no es sólo una prioridad sino una necesidad, subrayando la urgencia de actuar en esta área.
El segmento de alto nivel se completó con la organización de reuniones bilaterales de alto nivel en las que los representantes de los Emiratos Árabes Unidos se reunieron con el director general de Aduanas de Madagascar y la República Popular China.
FOTO 4: Discurso de apertura ofrecido por el Sr. Hatem Aly, Representante Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región del Consejo de Cooperación del Golfo.
ACTIVIDAD “ROMPEHIELOS” - ENCUESTAS
Durante una interesante sesión para romper el hielo, se hicieron tres preguntas a la audiencia para comprender mejor sus antecedentes profesionales y sus perspectivas sobre el tráfico de vida silvestre. La respuesta a la primera pregunta formulada mostró una audiencia con diversas profesiones. La mayoría de los encuestados eran funcionarios de aduanas (21), mientras que había una representación igual de agentes de policía (15) y fiscales o magistrados (15). Un total de 18 encuestados hacían parte de la autoridad de vida silvestre.
Curiosamente, la mayoría (50 de los encuestados) había asistido sólo a una sesión anterior de WIRE, mientras que un grupo más pequeño de 13 tenía más experiencia, ya que había asistido a dos sesiones de esta reunión. Mientras tanto, solo una minoría, compuesta por 4 participantes, había asistido a 3 o más sesiones, lo que indica un compromiso a largo plazo con las WIRE y posiblemente una comprensión más profunda de los problemas y debates en curso.
¿En cuántas sesiones del WIRE ha participado?
La pregunta final profundizó en las opiniones de los participantes sobre el estado actual del tráfico de vida silvestre a nivel mundial en 2023. Una mayoría significativa, de 49 participantes, percibió el tráfico de vida silvestre como un problema creciente, lo que indica una preocupación generalizada por el aumento de las actividades ilegales en esta área. Por el contrario, 12 participantes observaron una disminución en el tráfico de vida silvestre, lo que tal vez refleja las intervenciones exitosas o algunos cambios en las tendencias globales. Finalmente, 10 participantes consideraron que la situación era estable, sugiriendo un escenario controlado o una meseta en los esfuerzos contra el tráfico de vida silvestre.
MESA REDONDA
Después del segmento de alto nivel, se abordaron los principales desafíos que enfrentan los profesionales a diario. Delegados de Colombia, la República Democrática del Congo, India, Sudáfrica y Vietnam intercambiaron algunos de los aspectos claves de las respuestas nacionales a los delitos contra la vida silvestre.
Algunos de los puntos principales que surgieron de la discusión fueron los siguientes:
Mejora del intercambio de información: debería garantizarse que la información compartida sea, además de relevante, procesable. Esto se puede lograr mediante el establecimiento de protocolos estandarizados para el intercambio de información, creando bases de datos centralizadas disponibles para todos los organismos pertinentes.
Mejora de la seguridad fronteriza: las fronteras porosas y los problemas de seguridad subrayan la necesidad de intensificar los controles en las aduanas. Esto podría incluir el despliegue de tecnologías avanzadas para la vigilancia y la detección, así como una mayor dotación de personal en puntos fronterizos claves y la capacitación periódica de los funcionarios de aduanas.
Desarrollo de capacidades sobre legislación nacional: la falta de conocimiento sobre la legislación nacional es un desafío importante. Por esta razón, debería hacerse hincapié en los programas de formación y actualización para las fuerzas del orden, los funcionarios de aduanas y los profesionales del derecho en relación con el marco jurídico y las reglamentaciones existentes relacionadas con los delitos contra la vida silvestre.
FOTO 5: Representantes durante las discusiones en el panel.
Fortalecimiento de las sanciones: los debates pusieron de relieve las preocupaciones en torno a la necesidad de establecer penas y sanciones más estrictas que actúen como un fuerte elemento disuasorio que sea proporcional a la gravedad del delito.
Cooperación regional e internacional: dado el carácter transnacional del tráfico de vida silvestre, la cooperación regional e internacional es fundamental.
FOTO 6: El Sr. John Kabange, Inspector de la Unidad de Inteligencia Aduanera de la República Democrática del Congo, participando en las discusiones del panel.
FOTO 7: La Sra. Do Huong Nhuy, Teniente Coronel del Departamento de Policía Ambiental de Vietnam, participando en las discusiones del panel.
INICIATIVAS DE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
La última parte de la sesión de la tarde se centró en las iniciativas lideradas por los EAU destinadas a abordar los delitos que afectan al ambiente. La primera presentación, a cargo de S.E. Abdul Jaleel Al Blouki, abordó el comercio ilegal y el rescate de especies traficadas. A continuación, el teniente coronel Dana Humaid realizó una presentación sobre el clima y la delincuencia, destacando la Iniciativa Internacional de Aplicación de la Ley para el Clima (I2LEC). Esta iniciativa, lanzada por los Emiratos Árabes Unidos con el respaldo de UNODC, sirve como plataforma para que la comunidad mundial de aplicación de la ley coordine y mejore sus esfuerzos. Sus objetivos son 1) ayudar en la investigación y análisis de tendencias de delitos ambientales; 2) identificar diversos delitos ambientales; 3) mejorar las capacidades de las fuerzas del orden para prevenir y abordar estos delitos; 4) aumentar la sensibilización pública; 5) fomentar la cooperación y coordinación internacional; y 6) implementar efectivamente la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).
FOTO 8: Plenaria de la 7ma edición de la Reunión Interregional de Aplicación de la Ley en Delitos Contra la Vida Silvestre (WIRE) en Abu Dabi.
GRUPOS DE TRABAJO 2 DÍA
GRUPOS DE TRABAJO
Tradicionalmente, las sesiones de WIRE permiten algunas discusiones temáticas entre representantes de países del mismo campo de especialización. En general, esto ha permitido debates más centrados entre profesionales con ideas afines en función de su representación geográfica. Por tal motivo, los investigadores y funcionarios de aduanas estuvieron divididos durante la jornada en los siguientes grupos de trabajo:
Sesión matutina:
Grupo de trabajo 1
Investigación
Grupo de trabajo 1
Sesión vespertina:
Indicadores de riesgo (África y América Latina)
Grupo de trabajo 3
Aduanas
Grupo de trabajo 3
Indicadores de riesgo (Asia)
Debido a la composición de la lista de participantes del WIRE, las discusiones del Grupo de trabajo 2 se centraron únicamente en el procesamiento y la asistencia judicial recíproca. Esto facilitó diálogos productivos entre los participantes y el intercambio de mejores prácticas en múltiples jurisdicciones.
sesión matutina
GRUPO DE TRABAJO 1
– Investigación
El grupo incluyó a 47 participantes y fue facilitado principalmente por el Sr. Zhiqiang Tao, oficial del Programa GPCAE de UNODC, y la Sra. Jayeeta KAR, analista de inteligencia criminal, seguridad ambiental (ENS) de Interpol, con el apoyo brindado por varios colegas de UNODC, Interpol y la OMA. Este grupo contó con interpretación simultánea en árabe, español, francés, inglés y portugués.
El grupo de trabajo se centró en el tema de los esfuerzos de colaboración en la aplicación de las leyes sobre vida silvestre, abordando específicamente el concepto y la importancia de las operaciones conjuntas. El objetivo principal era crear un marco sólido y coordinado conocido como operaciones WIRE. Esta iniciativa representa un enfoque novedoso para reducir el tráfico de vida silvestre a nivel mundial, incorporando una estrategia centrada en casos que fusionan ciencia forense, técnicas de investigación cibernética y contribuciones de varios
sectores, incluidas algunas organizaciones de la sociedad civil (OSC) y entidades privadas involucradas en servicios logísticos y financieros.
Para explorar las posibilidades para la realización de operaciones WIRE, así como en respuesta a los desafíos únicos en el tráfico de varias especies icónicas, los participantes dividieron sus esfuerzos en cuatro subgrupos especializados.
Estos incluían equipos centrados en el comercio ilegal de mascotas exóticas, el tráfico de aves, el tráfico de marfil, de escamas de pangolín y de cuernos de rinoceronte, según los países de interés para cada especie. Esta segmentación estratégica permitió un enfoque concentrado, que le permitió a cada subgrupo colaborar con los países relevantes, fomentando así la experiencia y el desarrollo de tácticas específicas para sus respectivas áreas de tráfico de vida silvestre.
Un elemento clave del debate fue el papel crucial del intercambio de inteligencia. Cada subgrupo se comprometió a aunar inteligencia y colaborar con las partes interesadas, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, los expertos forenses y los equipos de investigación digital. Esta colaboración multisectorial es esencial para el éxito de estas iniciativas, ya que reúne diversas perspectivas y conocimientos.
Durante la reunión, los subgrupos describieron sus acciones futuras, señalando las áreas de enfoque inmediatas y los desafíos previsibles. Estuvieron involucrados en el proceso de elaboración de planes de acción preliminares, que se espera que sienten las bases para sus esfuerzos conjuntos.
La reunión del grupo de trabajo concluyó con una comprensión fortalecida de la importancia de las operaciones conjuntas, destacando la necesidad de un intercambio continuo de inteligencia y recursos. Se subrayó la importancia de un enfoque específico para cada subgrupo.
GRUPO DE TRABAJO 3
– Aduanas
El grupo incluyó a 25 participantes y fue facilitado por el Sr. Igor Jakupic, oficial del programa de la OMA, y el Sr. Edmund Landy Tei, experto en aplicación de la ley de UNODC. Los delegados de África, Asia y América Latina asistieron al grupo de trabajo, que fue interpretado consecutivamente en francés, inglés y portugués.
Las discusiones se centraron en el papel desempeñado por los agentes de aduanas, la policía y los fiscales en el manejo de los casos de tráfico de vida silvestre. También brindó a los participantes la oportunidad de discutir estudios de casos, incautaciones y desafíos relacionados, como la preservación de la cadena de custodia, las oportunidades de inteligencia perdidas y los marcos legales débiles. En esencia, no transformar los envíos identificados y detenidos en investigaciones y acciones legales no garantiza la rendición de cuentas de los traficantes de vida silvestre, sino que además conduce a una variedad de resultados adversos. Estas
ramificaciones abarcan el comercio ilegal en curso y la confiscación de pruebas vitales, que son oportunidades desaprovechadas para recopilar información de inteligencia y estructuras legales comprometidas, así como de aumentar la conciencia pública y la perpetuación de la demanda del mercado.
sesión vespertina
GRUPO DE TRABAJO 1 – Indicadores de riesgo (África y América Latina)
Un total de 36 participantes asistieron al grupo de trabajo 1, que se centró en los indicadores de riesgo en países africanos y latinoamericanos. La sesión comenzó con una presentación del Sr. Igor Jakupic sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre (TIW) y los indicadores de riesgo. Esta presentación se compartió simultáneamente con el grupo de trabajo 3 para contribuir a las discusiones entre expertos.
La presentación del Sr. Jakupic ofreció a los participantes una visión general de la importancia de la recopilación de datos y el establecimiento de bases de datos centralizadas, como la base de datos de la Red de Control de Aduanas (CEN) de la OMA para monitorear las incautaciones de productos de vida silvestre. También enfatizó la importancia de los indicadores de riesgo, que son criterios o factores específicos que las autoridades aduaneras utilizan para evaluar el nivel de riesgo asociado con un envío o transacción particular destinado a combatir los delitos contra la vida silvestre y los bosques. Se describieron cinco etapas claves del proceso de evaluación de riesgos aduaneros: 1) recopilación de datos; 2) identificación de indicadores de riesgo; 3) perfil de riesgo; 4) toma de decisiones; y 5) auditoría posterior al despacho. La presentación incluyó además estudios de casos concretos y ejemplos relacionados con el uso de indicadores de riesgo en la lucha contra el tráfico de vida silvestre, que fueron discutidos entre los participantes.
GRUPO DE TRABAJO 3
–
Indicadores de riesgo (Asia)
El grupo incluía a todos los países participantes de Asia con un total de 33 representantes. El objetivo del grupo fue analizar los indicadores de riesgo que prevalecen en las diversas rutas de tráfico, con especial atención a los delitos contra la vida silvestre y los bosques. El ejercicio, siguiendo las bases establecidas en la sesión WIRE de 2017, reunió a varios países asiáticos para centrarse en el análisis de los indicadores de riesgo prevalentes en las rutas de tráfico de delitos contra la vida silvestre y los bosques. El objetivo era dotar a los agentes del orden de perfiles de riesgo mejorados, equipándolos para afrontar mejor estos delitos.
Durante el ejercicio, los participantes realizaron una segmentación detallada de las principales rutas de tráfico, clasificándolas en orígenes, principalmente en África, puntos de tránsito y destinos en Asia. Esta segmentación fue esencial para comprender de manera integral el recorrido de la vida silvestre y los productos forestales traficados.
En Camboya, la atención se centró en el tráfico de marfil y de cuernos de rinoceronte, procedentes principalmente de África y que entraban por puntos claves como los aeropuertos internacionales de Siam Reap y Phnom Penh. La discusión de Nepal giró en torno al tráfico de Shahtoosh desde la República Popular China y su papel como ruta para el tráfico de vida silvestre hacia India y China. En el caso de la India, las diversas actividades de tráfico incluyeron Shahtoosh de Nepal, pepinos de mar a Sri Lanka y rutas de tráfico de tigres a China y Myanmar.
En Bangladesh, la principal preocupación era el tráfico dirigido a China, que involucraba colmillos de tigre y elefante, pangolines y aves exóticas. Filipinas informó sobre el tráfico de varanos, tarántulas y tortugas de agua dulce, con rutas que se extendían hasta Corea, Kuwait e Italia. Malasia se centró en el tráfico de zorros e Indonesia destacó el contrabando de cuerno de rinoceronte y marfil desde África.
También se destacó el papel de Tailandia como punto de tránsito para las escamas de pangolín africano y como ruta para el contrabando de especies exóticas a la India y Corea del Sur.
Se delinearon los indicadores de riesgo para estas actividades en puertos marítimos y carga marítima, aeropuertos internacionales y carga aérea, pasajeros aéreos/correos y paquetería/correo internacional. El grupo volvió a analizar y actualizó estos indicadores basándose en los patrones de tráfico actuales, observando la naturaleza dinámica de tendencias como el almacenamiento en países terceros para ocultar los envíos.
El grupo de trabajo concluyó su debate al darse cuenta de que la mayoría de los países podrían ser orígenes potenciales del tráfico de vida silvestre. Las contribuciones llevaron a la compilación de una nueva lista de indicadores de riesgo, que refleja las últimas tendencias y estrategias en el tráfico de delitos contra la vida silvestre y los bosques. Esta lista, destinada a ayudar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley, subraya la necesidad de colaboración continua e intercambio de información para contrarrestar eficazmente estas actividades delictivas en evolución.
GRUPO DE TRABAJO 2
– Enjuiciamiento y asistencia judicial recíproca
El grupo incluyó a 30 participantes y fue facilitado por la Sra. Sylvia Shweder, asesora jurídica residente regional para la lucha contra el tráfico de vida silvestre en la Embajada de Estados Unidos en la República Democrática Popular Laos;
el Sr. Assane Drame, coordinador regional de UNDOC para África Occidental y Central; y el Sr. Leopoldo Fernández Herce, coordinador regional de UNODC para Delitos que Afectan el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe y jefe de la Oficina de UNODC en Ecuador. Durante esa reunión se proporcionó interpretación simultánea en francés y español, y el personal de UNODC proporcionó interpretación adicional en portugués cuando fue necesario.
La sesión se centró en los delitos financieros asociados a los delitos contra la vida silvestre, un aspecto del crimen que, si bien se considera una de las herramientas más efectivas para combatir el crimen organizado, aún se subestima o se ignora debido a la falta de conocimiento, experiencia o recursos. Tanto las presentaciones de la Sra. Shweder como del Sr. Fernández se centraron en el uso de investigaciones financieras y medidas contra el lavado de dinero como herramientas para combatir los delitos contra la vida silvestre y los bosques. Los participantes obtuvieron una comprensión más profunda del lavado de dinero como un cargo alternativo o agravante de los delitos contra la vida silvestre y los bosques para garantizar que los delincuentes rindan cuentas por la actividad financiera ilícita que cometen. Además, los fiscales pudieron reflexionar sobre las dificultades y los desafíos relacionados con la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional en esta materia, generando un espacio de diálogo donde se compartieron experiencias y mejores prácticas.
Además, la sesión contó con valiosas ideas del Sr. Drame, quien compartió su experiencia como exjuez de instrucción en Senegal. El Sr. Drame hizo una presentación sobre crímenes que afectan el ambiente en el marco de la UNTOC. La presentación subrayó la importancia de la implementación de artículos de la UNTOC, como el artículo 18 sobre asistencia judicial recíproca y el artículo 20 sobre técnicas de investigación especializadas dentro de los marcos legales nacionales que abordan los delitos contra la vida silvestre y los bosques.
El grupo reflexionó sobre estrategias para enfrentar los delitos que afectan al ambiente. Uno de los principales puntos en común es que los casos de delitos ambientales se tratan en delito flagrante, un enfoque que dificulta la lucha eficaz contra esta forma de delito. Para desmantelar las redes criminales es importante cambiar el paradigma, pasando del procedimiento de delito flagrante a la apertura de investigaciones judiciales para investigaciones más profundas. Para ello, los participantes propusieron enviar cartas circulares a los fiscales instándoles a dar prioridad a la investigación judicial en los casos de delitos ambientales.
En conclusión, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir prioridades de asistencia técnica para fortalecer su eficacia en la prevención y lucha contra los delitos contra la vida silvestre y los bosques. El aspecto financiero del delito y las capacitaciones prácticas fueron identificados como prioridades tanto para la asistencia técnica en general como para áreas de interés para la próxima WIRE.
REUNIONES BILATERALES
La reunión WIRE-7 contó un total de 86 reuniones bilaterales, lo que representa un aumento del 55 % en comparación con WIRE-6 celebrada en 2022 (Anexo 2 – Cronograma de reuniones bilaterales).
En los casos en que delegados de habla española, portuguesa, mandarín o francesa participaron en reuniones bilaterales, el personal de UNODC se ofreció voluntariamente para servir como intérpretes, dado el acuerdo previo de las delegaciones y bajo la condición de que se mantuviera la confidencialidad con respecto a cualquier información escuchada durante estas reuniones. En general, el personal de UNODC ayudó a organizar estas reuniones bilaterales, pero se abstuvo de participar en detalles operativos específicos entre países. En consecuencia, este informe no abarca todas las conclusiones principales de los diversos diálogos bilaterales. Sin embargo, varios delegados compartieron resultados resumidos, que se incluyen en este documento y que está destinado a una distribución muy limitada.
Las reuniones bilaterales brindaron una oportunidad para que los países que asistieron a del WIRE se involucraran entre sí para abordar las cuestiones relacionadas con los delitos contra la vida silvestre y los bosques que son de interés mutuo. Estas discusiones, que involucraron a países de África, Asia y América Latina, resaltaron tanto los desafíos específicos de la región como las preocupaciones compartidas, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo e integral para abordar los delitos organizados transnacionales contra la vida silvestre.
FOTO 9: Encuentro bilateral entre China y la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Gabón, la República del Congo y la RILO para África Central.
África: los Estados africanos, que se ocupan de cuestiones como la caza furtiva de elefantes, el comercio ilegal de carne de animales silvestres y el tráfico de especies en peligro de extinción, enfatizaron la importancia de desarrollar estrategias nacionales sólidas. Las conversaciones entre países como la República Centroafricana (RCA), Sudáfrica, la República Democrática del Congo (RDC) y Gabón, con partes interesadas tanto de África como de otros continentes, pusieron de relieve la necesidad de buscar la cooperación interinstitucional, el fortalecimiento del marco y el desarrollo de capacidades. Las reuniones bilaterales revelaron un gran interés en compartir mejores prácticas y aprender de las experiencias de países como Sudáfrica, que ha logrado avances significativos en la coordinación de esfuerzos para combatir los delitos contra la vida silvestre. Otro enfoque clave fue el seguimiento y desmantelamiento de las rutas de tráfico, especialmente en las regiones de África central donde puertos como Pointe-Noire, en la República del Congo, sirven como cruces críticos en el comercio ilegal de vida silvestre.
Asia: en el sudeste asiático, el diálogo dentro y fuera de la región se centró en los desafíos emergentes más apremiantes, como el comercio ilícito de mascotas exóticas y especies marinas. Países como Indonesia, Tailandia y Vietnam compartieron estrategias para monitorear extensas fronteras marítimas y combatir el contrabando de aves. Las reuniones también se centraron en el papel de la tecnología en la vigilancia y el seguimiento, junto con la necesidad de reforzar las medidas legales y punitivas contra los delitos contra la vida silvestre. El énfasis en la región asiática no solo está en frenar los niveles actuales de comercio ilegal de vida silvestre, sino
FOTO 10: Encuentro bilateral entre Madagascar y China.
también en establecer medidas preventivas que puedan implementarse a nivel de base.
América Latina: los países latinoamericanos, que luchan contra la tala ilegal, la caza furtiva y el tráfico de vida silvestre amazónica, resaltaron la necesidad de mejorar la colaboración transfronteriza y el intercambio de inteligencia. Las discusiones entre Brasil, Colombia y Ecuador giraron en torno al nexo entre el tráfico de vida silvestre y el crimen organizado, y el papel de las comunidades indígenas en los esfuerzos de conservación. Una preocupación importante en estas reuniones fue abordar los factores socioeconómicos detrás de la participación en actividades ilegales, con énfasis en la creación de alternativas sostenibles para las comunidades locales.
Esta visión general de algunas de las reuniones bilaterales del WIRE subraya la necesidad urgente de cooperación internacional en la lucha contra los delitos relacionados con la vida silvestre, incluidas algunas de las nuevas áreas que pesan en las mentes de los asistentes. Si bien los desafíos regionales e interregionales varían, los temas generales del fortalecimiento legal e institucional, la necesidad de creación de capacidades, la colaboración interinstitucional y la implementación de estrategias nacionales efectivas resonaron a nivel mundial. Es importante destacar que la coordinación de casos específicos surgió como un tema clave de discusión en todas las reuniones bilaterales. Esto implicó compartir inteligencia y recursos entre países para abordar casos de delitos contra la vida silvestre y el ambiente. Esa coordinación tenía como objetivo aprovechar las fortalezas y la experiencia de diferentes países para investigar y enjuiciar eficazmente casos complejos que cruzan fronteras nacionales. Por ejemplo, Vietnam y Sudáfrica han discutido posibles operaciones conjuntas para desmantelar redes de tráfico, mientras que Ecuador y varios países africanos discutieron esfuerzos legales colaborativos para procesar a los criminales ambientales transnacionales. Este enfoque en la coordinación de casos específicos representa un paso significativo hacia una respuesta de la reunión WIRE más unificada y eficaz a los delitos que afectan al ambiente, al mismo tiempo que revitaliza el compromiso entre los participantes de la reunión WIRE de colaborar entre sí para llevar a cabo investigaciones conjuntas y aprovechar el conocimiento adquirido en las operaciones.
OPERACIONES ADUANERAS
Operación Trueno (Thunder)
La Sra. Cindy Chimal, representante de Interpol, hizo una presentación sobre la Operación Trueno, una operación mundial de aplicación de la ley contra los delitos contra la vida silvestre y la madera, coordinada por Interpol y la OMA. Esta operación ha dado lugar a detenciones e investigaciones en todo el mundo relacionadas con el comercio ilegal, el procesamiento, la exportación y la importación de productos forestales y de vida silvestre bajo la CITES.
Operación Mekong Dragon
El Sr. Chunwan Shi, representante de la OMA RILO para Asia Pacífico, realizó una presentación sobre la operación Mekong Dragon iniciada en 2018 por las autoridades aduaneras de la República Popular China y Vietnam. El objetivo de la operación era abordar el movimiento transfronterizo de drogas ilícitas y especies incluidas en la CITES por todas las rutas, incluidas la aérea, marítima y terrestre. La operación acaba de completar su quinta iteración, con un número cada vez mayor de administraciones participantes, así como un mayor número de incautaciones de vida silvestre y productos forestales. Durante la operación, las sesiones de desarrollo de capacidades están disponibles para los miembros que lo soliciten, incluido el uso de CENComm.
Tití de orejas negras o sagüi
Callithrix kuhlli
Operación SAMA
El Sr. Ibrahim Njoya, representante de la OMA RILO para África Central, realizó una presentación sobre la operación SAMA (Salvar la vida silvestre a través de la cooperación multilateral en África). Esta operación es la continuación directa de una recomendación formulada por los Estados miembros durante del WIRE-6 para implementar una operación dirigida por aduanas contra el tráfico de vida silvestre dentro de los países africanos. En la operación participan autoridades aduaneras de la República Democrática del Congo, Gabón, Nigeria, Namibia y Uganda y las RILO de la OMA de África Central, África Oriental y Meridional y África Occidental. SAMA se llevará a cabo en 2024.
WildCrime Compass
El Sr. Giovanni Broussard, coordinador de África GPCAE de UNODC, realizó una breve presentación de la WildCrime Compass, una aplicación móvil que incluye la Guía de referencia rápida desarrollada por países con el apoyo de UNODC. Las Guías de Referencia Rápida (Rapid Reference Guides) establecen los diferentes puntos y pasos necesarios para construir casos sólidos contra los perpetradores, establecen los poderes auxiliares disponibles para los miembros del tribunal y brindan pautas para ayudar a los investigadores y fiscales con la redacción de los documentos de acusación, entre otros objetivos.
Más información se encuentra disponible en WildCrime Compass
FOTO 11: La WIRE-7 permitió que las delegaciones de América Latina y el Caribe compartieran con sus pares de África y Asia por segundo año consecutivo.
Guacamayas
Ara chloropterus
RESUMEN DE DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
Durante la plenaria, los diferentes Grupos de Trabajo destacaron las conclusiones clave de sus conversaciones durante el día 2.
El grupo de trabajo 1, centrado en la investigación,
Subrayó la importancia de desarrollar un enfoque integral mediante la implementación de operaciones conjuntas para combatir los delitos contra la vida silvestre;
Promovió la participación del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil (OSC);
Subrayó la importancia de las operaciones planificadas y coordinadas mediante el establecimiento de grupos de trabajo o comités centralizados; y
Animó a aprovechar la tecnología y la red humana para difundir inteligencia procesable.
El grupo de trabajo 2, centrado en el procesamiento y la asistencia judicial recíproca,
Reiteró la importancia de comprender el panorama actual y la magnitud de los delitos contra la vida silvestre y su impacto económico;
Alentó a evaluar el papel del lavado de dinero como cargo adicional o agravante en casos relacionados con delitos contra la vida silvestre;
Identificó los desafíos relacionados con la cooperación internacional; y
Describió los beneficios asociados con la realización de investigaciones financieras sobre delitos contra la vida silvestre.
El grupo de trabajo 3, centrado en aduanas,
Presentó las experiencias compartidas y los estudios de casos sobre investigaciones en curso en Nepal, India, Brasil, Uganda y Filipinas;
Subrayó los desafíos que enfrentan los funcionarios de aduanas debido a la falta de autoridad para realizar investigaciones exhaustivas;
Reiteró que las entregas vigiladas son un mecanismo poderoso para abordar el transporte marítimo de mercancías ilegales, pero deben alinearse con las leyes y regulaciones nacionales; y
Fomentó el desarrollo de procedimientos operativos estándares después de las incautaciones, incluido un enfoque armonizado para recopilar datos, preservar evidencia, mejorar la colaboración, cumplir con los estándares legales y brindar orientación a todas las agencias involucradas.
Durante la plenaria, el delegado de Camboya destacó que los desafíos para las aduanas residen en la diferencia horaria entre Asia y África y la barrera del idioma, particularmente en lo que respecta al intercambio de inteligencia. Por lo tanto, recomendó maximizar el uso de las RILO en las regiones de Asia Pacífico, Medio Oriente y África. Las RILO deben garantizar que la información sobre la Operación SAMA y la Operación Mekong Dragon se difunda de manera efectiva entre las partes interesadas pertinentes. El representante de Hong Kong destacó los beneficios de las reuniones bilaterales organizadas durante del WIRE para discutir las últimas tendencias y las rutas de tráfico ilícito de vida silvestre.
Para concluir, el teniente coronel Ahmed Alzarouni, representante del Ministerio del Interior de los Emiratos Árabes Unidos, expresó su agradecimiento a todos los países participantes. Subrayó que a través de la cooperación internacional que implique el intercambio de conocimientos y recursos se pueden lograr cambios positivos para el planeta. Promovió el desarrollo de un enfoque holístico en el que los Emiratos Árabes Unidos se comprometan a cerrar la brecha entre el norte global y el sur global, especialmente en la respuesta a la crisis climática. En este contexto, la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Dubai desempeñará un papel central en este diálogo internacional.
Evaluaciones
Más de dos tercios de los delegados presentaron una evaluación de la reunión. Algunos de los principales resultados se pueden visualizar a continuación.
En todas las categorías, la mayoría de los delegados indicó que estaba satisfecho o muy satisfecho con la sesión del WIRE-7.
Las categorías que recibieron las calificaciones más altas fueron el grupo de trabajo 1, que se concentró en técnicas de investigación y organización de reuniones bilaterales. Si bien la mayoría de los participantes encontró informativa la presentación sobre las iniciativas en los EAU, recibió una puntuación relativamente más baja de algunos participantes, lo que posiblemente sugiere que las presentaciones pueden no haberse relacionado suficientemente con los desafíos encontrados por otros países.
Plenaria: Presentación de Recomendaciones
Estudio de Casos: Operación Thunder y Operaciones Aduaneras en África y Asia
Reuniones entre Estados y Territorios para la Coordinación Bilateral/Mul�lateral
Grupo de Trabajo Combinado: Indicadores de Riesgo
Grupo de Trabajo 3: Aduanas
Grupo de Trabajo 2: Enjuiciamiento
Grupo de Trabajo 1: Inves�gaciones
Inicia�vas de los EAU
Mesa Redonda Sobre el Estado de la Lucha Global contra los delitos contra la vida silvestre
Segmento de Alto Nivel
Además, más del 75 % de los participantes consideró que la reunión aumentó su comprensión de la cooperación interregional para la aplicación de la ley en materia de vida silvestre. Cuando se les pidió que resaltaran los aspectos que más les gustaron del evento, las respuestas más comunes (en orden) fueron 1) los grupos de trabajo, 2) las discusiones bilaterales y 3) la oportunidad de conocer a tantas contrapartes. Curiosamente, algunos participantes también destacaron la importancia de establecer operaciones aduaneras como la Operación SAMA durante las sesiones del WIRE.
Cuando se les pidió que resaltaran los aspectos que menos les gustaron, indicaron que el evento fue demasiado corto, que en ocasiones hubo problemas con las interpretaciones simultáneas y que se podría haber mejorado la gestión del tiempo de las sesiones. Algunos indicaron que las reuniones bilaterales deberían ser más específicas, debido a que la institución nacional que solicitó la reunión bilateral, a veces, no estaba presente durante la reunión bilateral. También se pidió a los delegados que brindaran sugerencias sobre cómo mejorar las próximas sesiones del WIRE. Algunos delegados sugirieron que el grupo de trabajo 2, centrado en el procesamiento y la asistencia judicial recíproca, también debería combinarse con los otros grupos de trabajo para facilitar el intercambio de conocimientos. Otros participantes sugirieron que debería dedicarse más tiempo a las reuniones bilaterales.
FOTO 12: El Coordinador del Programa Mundial Contra Delitos Ambientales en América Latina y el Caribe acompañó a las delegaciones de Ecuador, Colombia y Brasil.
ANEXOS
ANEXO 1. AGENDA WIRE-7
Reunión Interregional de Aplicación de la Ley en Delitos Contra la Vida Silvestre Abu Dabi, 7-10 de noviembre de 2023 · Anantara Oriental Manglares Hotel
DÍA 1 · 7 DE NOVIEMBRE DE 2023
Palabras de bienvenida:
» Teniente coronel Dana Humaid, director general de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ministerio del Interior de los Emiratos Árabes Unidos
14:30
Ceremonia de inauguración
Salón principal
15:00-15:30
Sesión introductoria (UNODC)
» Sr. Hatem Aly, representante regional de la Oficina de la ONUDD para la región del Consejo de Cooperación del Golfo
» Sr. Zhijie Sun, director general de la Oficina Anticontrabando, Administración General de Aduanas de la República Popular China
» Sr. Thabo Chakaka-Nyirenda, Esq., fiscal general de la República de Malawi
» Sr. Zafivanona Ernest Lainkana, director general de Aduanas, Madagascar
» Maestra de ceremonia: Sra. Hanny Cueva-Beteta, jefa del Programa Mundial sobre Delitos que Afectan al Medio Ambiente de UNODC
Objetivos, disposiciones administrativas y logísticas
15:30- 16:00 Coffee break y foto grupal
Oradores seleccionados de las delegaciones para compartir puntos de vista sobre desafíos clave y lecciones aprendidas:
16:00- 17:00
Panel de discusión sobre el estado de la lucha contra los delitos contra la vida silvestre en todo el mundo
17:00-18:00
Iniciativas en los EAU
» Sra. Carmen van Tichelen, directora adjunta de Análisis Ambiental, Environmental Enforcement Fusion Center, Sudáfrica
» Sra. Do Huong Nhuy, teniente coronel/exploradora, Departamento de Policía Ambiental, Vietnam
» Sh. HV Girisha, director adicional de IFS, Oficina de Control de Delitos contra la Vida Silvestre de la India
» Sr. John Kabange, inspector de la Unidad de Inteligencia Aduanera, República Democrática del Congo
» Teniente coronel Gustavo Adolfo Chaparro Guerrero, coordinador nacional de la Policía Rural de Colombia
Comercio ilegal y rescate de especies traficadas:
» SE Abdul Jaleel Al Blouki, presidente del Centro Zoológico de Al Bustan
Clima y crimen: la Iniciativa Internacional de Aplicación de la Ley para el Clima (I2LEC), teniente coronel Dana Humaid, Ministerio del Interior de los Emiratos Árabes Unidos
18:30 Cóctel de recepción
09:00-17:00
Grupos de trabajo
DÍA 2 · 8 DE NOVIEMBRE DE 2023
Investigaciones (facilitado por la UNDOC y Interpol)
Enjuiciamientos (facilitado por la UNDOC y EE. UU.)
Aduanas (facilitado por la UNDOC y la OMA)
DÍA 3 · 9 DE NOVIEMBRE DE 2023
Reuniones bilaterales
(actualmente 90 reuniones bilaterales para discutir casos, investigaciones y procesamientos)
09:00- 10:00
Estudios de caso
10:00-11:00
Grupos de trabajo
DÍA 4 · 10 DE NOVIEMBRE DE 2023
» Operación Trueno (Interpol/OMA)
» Operaciones aduaneras en África y Asia (RILO Asia-Pacífico y RILO África Central)
» Informar sobre las investigaciones del grupo de trabajo
» Informar sobre los procesamientos del grupo de trabajo
» Informe del grupo de trabajo Aduanas
11:00-11:30 Descanso
11:30- 12:30
Camino a seguir
12:30- 13:00
Comentarios finales
» Recomendaciones de los delegados
» Ministro del Interior de los EAU
» UNDOC
ANEXO 2. REUNIONES BILATERALES
REUNIONES BILATERALES - DÍA 3
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7
9:009:30 Angola/ Vietnam Madagascar/ Emiratos Árabes Unidos
9:3010:00 Angola/ Sudáfrica
República Democrática del Congo/Congo, Brazzaville Madagascar/ Sudáfrica
República Democrática del Congo/ Vietnam Ecuador/ Estados Unidos
Namibia/ China Chad/ Ecuador
ANEXO 3. LISTA DE PARTICIPANTES
País Nombre
Sra. Emília Arlete Filipe Alfredo
Angola
Sr. Manuel Diogo Rany de Fátima
Sra. Albertina Nzuzi Matías
Sr. Vinícius Damasceno Ferreira
Brasil
Bangladesh
Sra. Carolina Vieira Ribeiro de Assis Bastos
Sr. Mohammad Abdul Awal Sarker
Sra. Dipannita Bhattacherjee
Sr. Rathindra Kumar Biswas
Sr. Pol.Col. Sunly Sem
Sr. Siek Ngorn Tech
Camboya
Sr. Vanrath Phann
Sr. Kimchhay Heng
Título
Correo electrónico
Departamento de Control de Aduanas / Administración de Ingresos de Angola Emilia.faria@minfin.gov.ao
Asesor del fiscal adjunto / Fiscalía General fejocap@gmail.com
Autoridad Administrativa CITES / Instituto Nacional de Biodiversidad wetekalandi@gmail.com
Punto Nacional de Contacto Brasileño RILO-OMA, Coordinación General de Lucha contra el Contrabando y la Malversación (Corep) / Servicio de Impuestos Internos de Brasil
Coordinación General de Inspección Ambiental (CGFis-Dipro) Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama)
Conservador de Bosques, Administración y Finanzas, Oficina del Conservador Jefe de Bosques / Departamento Forestal de Bangladesh
Oficial de Conservación de Vida Silvestre y Biodiversidad, División de Gestión de la Vida Silvestre y Conservación de la Naturaleza / Departamento Forestal de Bangladesh
vinicius.d.ferreira@rfb.gov.br
carolina-vieira.bastos@ibama. gov.br
awal.bfd@gmail.com
dipannitacu10@gmail.com
Oficial de Conservación de Vida Silvestre y Biodiversidad, Unidad de Control de Delitos contra la Vida Silvestre / Departamento Forestal de Bangladesh biswas.fd@gmail.com
Jefe del Departamento de Delitos Económicos / Policía Nacional de Camboya mr_semlysun@yahoo.com
Subdirector de la División de Prevención y Supresión / Departamento General de Aduanas e Impuestos Especiales
cam_customs_dauane@live.com
Fiscal general adjunto / Fiscalía General ante el Tribunal Supremo phann.vanrath@gmail.com
Director adjunto, Departamento de Vida Silvestre y Biodiversidad / Administración Forestal hengkimchhay@gmail.com
Continúa
Camerún
República Centroafricana
Sr. Elías Georges Messina
Sr. Emmanuel Takang Eyong
Sr. Quentin Achille
Sr. Aquiles Logmo II
Sr. Ghislain Gresenguet
Sr. David Ouangaando
Chad Sr. Abbé Nadjilem Abbe
Sr. Zhijie Sun
China
Colombia
República del Congo
República Democrática del Congo
Ecuador
Sr. Yutian Lei
Tnt. crnl. Gustavo Adolfo Chaparro Guerrero
Jefe del Departamento Jurídico / Ministerio de Bosques y Vida Silvestre eliasgeorges.messina@yahoo.fr
Jefe de Lucha contra la Trata, Seguridad nacional / INTERPOL mfortakang@gmail.com
Jefe de Inteligencia Aduanera / Departamento de Investigación e Inteligencia Aduanas dimaquentinachille@yahoo.fr
Magistrado / Dirección del Departamento de Asuntos Penales e Indultos achlog2@yahoo.fr
Magistrado / Punto Focal de la ONUDD / Ministerio de Justicia ghisgres@yahoo.fr
Directora, Autoridad Administrativa CITES / Ministerio de Aguas y Bosques douangando@gmail.com
Jefe del Departamento Jurídico / Ministerio de Justicia nadjilemabbe09@gmail.com
Director general, Oficina Anticontrabando, Administración General de Aduanas de la República Popular China leiyutian@customs.gov.cn
Coordinador de Asuntos Multilaterales, División de Cooperación Internacional para la Cumplimiento, ASB, GACC leiyutian@customs.gov.cn
Coordinador nacional del Servicio de Policía Rural (CONAR), Dirección de la Policía Nacional de Colombia
Gustavo.chaparro@correo.policia. gov.co
Sr. Emmanuel Missaliki Teniente coronel, jefe de la Oficina Nacional de Interpol emissaliki@gmail.com
Sr. Frederic Odzala
Sr. John Kabange Mukubu
Jefe de Asuntos Jurídicos Internacionales y Cooperación Internacional fredodzala@gmail.com
Inspector de inteligencia / Departamento de Fraude /Aduanas johnkabange42@gmail.com
Sra. Gina Ntinu Kokila Magistrado / Tribunal de Kinshasa zoemuka13@gmail.com
Sr. Dieudonne David Kitenge Amisi Comendador / CorpPPN/ICCN didavkitenge@gmail.com
Cbos. Manuel Alejandro Flores Toaquiza
Sr. Gil Friedman
Francia
Gabón
Unidad Policial Ambiental, Policía del Ecuador relacionesinternacionalespne@ gmail.com
Superintendente jefe / Agregado de Seguridad Interior
Sr. Jean-Louis Sanchet Adjunto agregado de Seguridad Interior
Sra. Cherry Salamone
Sr. Okouma Koubangoye Aymar Jovanny
Asistente agregado de Seguridad Interior
Inspector general / Departamento de Investigación y Litigio / Aduanas aymarokouma@gmail.com
País Nombre Título
Correo electrónico
Alemania
China-RAE de Hong Kong
India
Sr. Uwe Reis
Sr. Uwe Kopei
Sr. Edward Lau
Sra. Ka Ting Anthea Kwok
Sr. Gaipuizei Machunlung Kamei
Sh. Samir Majumdar
Sh. HV Girisha
Sr. Sugeng Irianto
Título
Oficial de enlace de la Policía Federal Alemana
Oficial de enlace de la Oficina Penal Federal de Alemania
Sr. Ganda Pardamean Purba
Indonesia
Kenia
Sr. Akhiruddin
Correo electrónico
Oficial de protección de especies en peligro de extinción / Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación edward_tc_lau@afcd.gov.hk
Fiscal superior / División de Fiscalía antheakwok@doj.gov.hk
Departamento de Ingresos gm.kamei@gov.in
Defensor / Arabinda Nagar, Tribunal de Alipurdar samirmajumder35@gmail.com
Director adicional de IFS / Oficina de Control de Delitos contra la Vida Silvestre addldir-wccb@gov.in
Pol. gran comisionado adjuntoinvestigador de vida silvestre-jefe del equipo de investigación / Unidad de Investigación Criminal / Policía Nacional de Indonesia
Analista sénior de la Dirección de Aplicación e Investigación / Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales (DGCE) / Ministerio de Finanzas de la República de Indonesia
Fiscal, jefe de Regional I en Subdirección de Fiscalía, Dirección de Delitos Contra las Personas y la Propiedad, Subprocuraduría General de Delitos, Procuraduría General
Sr. William Dodie Taulu Tengker
Sra. Josephine Korir
Sr. Charles Murithi
Sr. Vicente Sammy Monda
Sr. Elema W. Saru
massoegeng_69@yahoo.com
ganda.pardamean@customs.go.id
akhiruddin.panyalai@gmail.com
Investigador, funcionario de la Oficina Regional de Sulawesi, Dirección General de Aplicación de la Ley, Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura williamtengker@gmail.com
Inspector jefe de policía / Unidad de Delitos Graves / Dirección de Investigación Criminal korir1984josphine@gmail.com
División de Control y Aplicación de Fronteras / Departamento de Aduanas y Control de Fronteras / Autoridad de Ingresos de Kenia
Charles.Murithi@kra.go.ke
Asistente superior del director del Ministerio Público / Dirección del Ministerio Público vincentmonda@yahoo.com
Jefe de investigación / División de Investigación / Servicio de Vida Silvestre de Kenia judíos@kws.go.ke
País Nombre
República Democrática Popular Lao
Sr. Thanomsith Khaophibane
Sra. Methmany Vannasy
Sr. Xaiyadeth Saysida
Sr. Withaya Khodpithoon
Madagascar
Subdirector / Aduanas thanomsith@gmail.com
Director de la División de Cooperación Internacional / Oficina del Fiscal Supremo del Pueblo de la República Democrática Popular Lao
methmanyvns@hotmail.com
Jefe adjunto / Director general del Departamento de Inspección Forestal Ministerio de Agricultura y Silvicultura sxaiyadeth@hotmail.com
Subdirector de la División de Vida Acuática, Vida Silvestre y Productos Forestales no Maderables / Director general del Departamento de Inspección Forestal del Ministerio de Agricultura y Silvicultura
tahwithaya2021@gmail.com
Sr. Zafivanona Ernest Lainkana Cabeza / Aduanas zafivanona.lainkana@douanes.mg
Sra. Mzondeyi Kettie Msowoya
Malaui
Sr. Charles Msatiyenda
Responsable de delitos contra el medio ambiente y la vida silvestre / Departamento de Investigación y Oficina de Relaciones Internacionales / Oficina Central Nacional Lilongwe Malawi katemsowoya@yahoo.com
Director interino / Autoridad de Ingresos de Malawi cmsatiyenda@mra.mw
Sr. Thabo Chakaka Nyirenda Fiscal general / Ministerio de Justicia thabo.chakaka@gmail.com
El Sr. Miles adquirió a Zidana
Sr. Sergio Manuel Sitoe
Sr. Jerónimo Filimone Mombe
Mozambique
Malasia
Sr. Amâncio Lucas Zimba
Sr. Tomás Manasse Chibale
Sr. Sulizmie Affendy Sulaiman
Sra. Rabitah Nor Binti Othman
Sra. Siti Maulana Binti Manap
Sr. Mohd Khairul Mubin Bin Ab Satar
Cabeza / Unidad de investigación de delitos contra la vida silvestre / Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre zidanamiles@gmail.com
Inspector / Servicio Nacional de Investigación Criminal / Departamento de Investigación sitoesergio375@gmail.com
Jefe de la Sección de Inteligencia de la Región Sur / Dirección de Investigación, Auditoría e Inteligencia / Aduanas de Mozambique jmombe@hotmail.com
Abogado / Fiscalía General Amancio.zimba@pgr.gov.mz
Jefe de Aplicación de la Ley / Administración Nacional de Áreas de Conservación tomas.manasse@gmail.com
Comisionado adjunto / Policía Real de Malasia wcbpsk_ba@rmp.gov.my
Segundo subdirector superior de Aduanas, Departamento Real de Aduanas de Malasia rabitah.othman@customs.gov.my
Fiscal adjunto / Unidad de Delincuencia Transnacional, División de Procesamiento, Sala del Fiscal General siti.maulana@agc.gov.my
Fiscal de la División de Ejecución, Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales mkhairul@wildlife.gov.my
País Nombre Título
Correo electrónico
País Nombre Título
Sr. Bartholomeus Alfeus De Klerk
Namibia
Nepal
Sra. Luise Ndapanda Ileka
Sr. Basson Lilungwe
Sr. Gyanendra Raj Dhakal
Sr. Shambhu Kumar Basnet
Sr. Ramdew Chaudhary
Sr. Terrence Agustín
Sr. Gonzalo Jr Casas Villamor
Filipinas
Catar
Senegal
Sra. Margarita Castillo Padilla
Sr. Esteven Umayam Toledo
Teniente especial de la policía Elvin Enad
Mayor Abdulrahman
Rashid Hasien ALNOEIMI
Sr. Ismaila Goudiaby
Sr. Alassane Diagne Fall
Sr. Malick Dia
Sra. Dania Bruwer
Sudáfrica
Tanzania
Sra. Carmen van Tichelen
Sra. Oupa Chauke
Sr. Robert Wilfred Kyomo
Sr. Edgar Bantulaki Evarist
Correo electrónico
Diputado comisionado / División de Recursos Protegidos / Policía Nacional barrideklerk@gmail.com
Oficial superior de Aduanas e Impuestos Especiales / Gestión de riesgos, aplicación y cumplimiento
Luise.Iileka@namra.org.na
Fiscal general / Director del Ministerio Público llilungwe@gmail.com
Oficial jefe de aduanas, Oficina de Aduanas de Biratnagar Gyanendra.dkl123@gmail.com
Fiscal del gobierno de distrito shambhubasnet504@gmail.com
Oficial superior de conservación chaudharyramdew@gmail.com
Abogado, Jefe del Departamento de Investigación de Delitos Ambientales, Oficina Nacional de Investigaciones (NBI) terrence8@yahoo.com.ph
Coronel de Policía, jefe de Estado Mayor, Grupo Marítimo / Policía Nacional de Filipinas (PNP-MG) gcvjr97@gmail.com
Fiscal adjunto del Estado / Departamento de Justicia / Fiscalía Nacional mcpadilla@doj.gov.ph
Veterinario III / Sección de Regulación de Vida Silvestre / Departamento de Medio Ambiente y Recursos NaturalesOficina de Gestión de la Biodiversidad (DENR-BMB) eutoledo@yahoo.com
Subjefe de la División de Cumplimiento de Protección Ambiental / Oficina de Aduanas enade@customs.gov.ph
Ministerio del Interior N/A
Comisionado de policía / Dirección de Investigaciones Criminales Isogoudj100@gmail.com
Teniente de aduanas / Aeropuerto celular sobre la lucha contra la trata / Aduanas diagnefall79@gmail.com
Director asuntos penales e indultos / Ministerio de Justicia diamalick05@yahoo.fr
Abogado Superior del Estado / Componente de Crimen Organizado dbruwer@npa.gov.za
Subdirector de Análisis Ambiental / Unidad de Analistas Centro de Fusión de Cumplimiento Ambiental cvantichelen@dffe.gov.za
Subdirector / Aplicación de la biodiversidad OUChauke@dffe.gov.za
Oficial de aduanas / Autoridad de Ingresos de Tanzania RKyomo@tra.go.tz
Fiscal del Estado, Fiscalía, Dodoma edgar.bantulaki@nps.go.tz, edgarevarist@gmail.com
Continúa
Tailandia
Uganda
Sr. Pol.Col. Wanpichit Wattanasakmont
Sra. Pol. Capt. Sirion Bhavilai
Sr. Sivachart Chattrastri,
Sr. Teerat Limpayaraya
Sr. Narongrit Sookprakarn
Sr. Geoffrey Owich Okaka
Sr. Andrew Kashaija
Teniente coronel Dana Humaid
Emiratos Árabes Unidos
Estados Unidos de América
Superintendente Región 6 / División de Represión de Delitos Ambientales y Recursos Naturales (NED) bomby.pol@gmail.com
Interpol, Región 1 canikag@gmail.com
Oficial superior de aduanas / Cumplimiento Sección 3 / División de Ejecución sivachart.c@gmail.com
Fiscal adscrito a la Procuraduría General de la República teerat@gmail.com
Oficial técnico forestal (nivel profesional superior) sookprakarnn@gmail.com
Cumplimiento del Comisionado de Asistencia / División de Cumplimiento, Departamento de Aduanas / Autoridad Fiscal de Uganda
gokaka@ura.go.ug; gokakaowich@ura.go.ug
Fiscal superior del Estado / Director del Ministerio Público kashaijaandrew@gmail.com
Director general de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ministerio del Interior N/A
Sr. Saeed Al Mazrouei Ministerio del Interior
N/A
Sr. Mohammed Al Salami Ministerio del Interior N/A
Sr. Guillaume Alvergnat Ministerio del Interior galvergnat@moi.gov.ae
Capitán Alya Al Kaabi Ministerio del Interior
Sra. Sylvia Shaz Shweder
Sra. Somsanouk Nouansyvong
Sra. Rebecca Peters
Sra. Razmik Madoyan
Sra. Majdi Haddad
Sra. Do Huong Nhuy
Sra. Hoang Thi Thu Huyen
EM. Nguyen Thi Thu Hien
EM. Phan Thi Nguyet
N/A
Asesor legal residente regional para la Lucha contra el Tráfico de Vida Silvestre / Embajada de Estados Unidos shweders@state.gov
Especialista jurídico / Embajada de Estados Unidos en Laos SomsanoukN@state.gov
Agregado regional / Embajada de Estados Unidos en Abu Dabi
Agregado asistente / Embajada de Estados Unidos en Abu Dabi Razmik.madoyan@ice.dhs.gov
Investigador principal / Embajada de Estados Unidos en Abu Dabi
Teniente coronel explorador / Departamento de Policía Ambiental pichunguyen@gmail.com
Teniente coronel, especialista en cooperación internacional / Departamento de Policía Ambiental, Ministerio de Seguridad Pública de Vietnam huyen.sodc@gmail.com
Jefe de la División / Departamento de Investigación y Lucha contra el Contrabando, Departamento General de Aduanas de Vietnam
Oficial jurídico, Autoridad Administrativa CITES de Vietnam / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD) de Vietnam
hienntt3@customs.gov.vn; hiennguyenfile@gmail.com
nguyetcites@gmail.com
País Nombre Título
Correo electrónico
Zambia
INTERPOL
Organización
Mundial de Aduanas
OMA-RILO Centro África
RILO Asia Pacífico
Sr. Maxwell Timba
Sr. Víctor Kasoma
Sra. Gina Nyampachila Nyalungwe
Título Correo electrónico
Diputado comisionado / Dirección de Investigaciones Criminales mudendatimba@gmail.com
Recaudador de aduanas sénior / Unidad de Gestión de Riesgos kasomav@zra.org.zm
Abogado jefe adjunto Estado / Autoridad Fiscal Nacional gnyalugwe@npa.gov.zm
Sra. Jayeeta Kar Analista de inteligencia criminal J.KAR@interpol.int
Sra. Cindy Chimal Analista de inteligencia criminal C.CHIMAL@interpol.int
Sra. Ilona Kononenko Gerente de proyecto del ICCWC i.kononenkorivet@interpol.int
Sr. Igor Jakupic Oficial de programas igor.kondratyev@un.org
Sr. Ibrahim Njoya Njimoluh Director njoyanjimoluhibrahim@yahoo.fr
Sr. Chunwan Shi Analista de inteligencia xm_shichw@customs.gov.cn
Sr. Mateo Brown
Banco Standard Chartered
UNODC
Director general, jefe SIS, Europa, América y AME Mateo.Brown@sc.com
Sr. Thomas Webb Director ejecutivo, jefe de SIS, MENAP Thomas.Webb@sc.com
Sr. Abbas Abdulla Investigador principal, SIS – Oriente Medio Abbas.Abdulla@sc.com
Sra. Victoria Bowden Gerente sénior del grupo – Inversión Comunitaria
Sr. Assane Drame
Sr. Aymeric Salamone
Sr. Edmund Landy Tei
Sr. Juan Broussard
Coordinador regional GPCAE para África Occidental y Central, Libreville (Gabón) assane.drame@un.org
Experto en LE, Abu Dabi (EAU) aymeric.salamone@un.org
Experto en aplicación de la ley, Dar El Salaam (Tanzania) edmundlandy.tei@un.org