ANTES DE COMENZAR, ¿QUÉ DEBEMOS IDENTIFICAR?
PROTOCOLOS PARA PREVENIR Y MITIGAR RIESGOS
IDENTIFICAR ACCIONES PARA PREVENIR Y MITIGAR RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Primero, debemos identificar los riesgos y las violencias basadas en género en zonas urbanas y rurales, así como aquellas que se derivan del ejercicio de liderazgo de mujeres en la defensa de Derechos Humanos.
5 IMPLEMENTACIÓN
Luego, podremos caracterizar nuestras necesidades para implementar estrategias de autocuidado y autoprotección. Así, podremos enfrentar situaciones de riesgo con foco en los procesos liderados por mujeres y lideresas independientes.
Alianzas estratégicas con organizaciones o entidades locales, nacionales e internacionales para fortalecer los recursos técnicos y financieros para la prevención y mitigación de riesgos de las violencias basadas en género durante la movilización cotidiana y aquellas ejercidas contra lideresas y organizaciones de mujeres.
Esta es una guía dirigida a organizaciones, lideresas independientes y grupos de mujeres que deseen desarrollar protocolos internos para la protección y autocuidado en espacios de incidencia para la construcción de paz.
Identificación de actorías presentes en el territorio.
Herramienta para evaluar nuestro nivel de riesgo
Amenazas:
Riesgo: = X
Todo lo que pueda causar daño individual, familiar y organizativo. Aumenta o disminuye según:
Vulnerabilidad:
Hechos causados por agentes externos que pueden vulnerar nuestros derechos.
Aspectos personales, organizativos, económicos o de contexto que potencian las amenazas. Recursos (físicos y estrategias de autocuidado o autoprotección) personales u organizativos para enfrentar los riesgos.
Activación de rutas de atención con instituciones públicas a nivel municipal y departamental.
IDENTIFICAR ACCIONES
PARA PREVENIR Y MITIGAR RIESGOS
Estrategias de autocuidado físico, emocional y afectivo a través del fortalecimiento de nuestras redes de apoyo, creación de espacios de encuentro para la escucha colectiva y uso de medicinas ancestrales.
Estrategias de autoprotección como la seguridad digital y la actualización periódica de la ecuación del riesgo.

La construcción del protocolo debe ser participativa para oír diferentes sentires sobre una misma experiencia.
Luego de identificar los distintos escenarios y compartir las diferentes vivencias, debemos recopilar la información en un documento.
SEGUIMIENTO
Tras materializarlo, debemos socializarlo para que quede claro a todas las personas que lo requieran. Así, lograremos hacer seguimiento y obtener retroalimentación de los procesos.
RETROALIMENTACIÓN
Más información en:

PROTOCOLO DE AUTOCUIDADO Y AUTOPROTECCION
ANTES DE COMENZAR, ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA LA AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN?
Tener celulares con carga y datos

Determinar roles (triadas para llegar y salir del lugar)
QUÉ HACER EN CASO DE...
AGRESIÓN
Identificar al equipo de Comisiones de verificación y/o defensores de Derechos Humanos

ransportarse inmediatamente al centro de salud más cercano (Hospital Susana López - Hospital Universidad San José)


Activar la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación desde este lugar e recomienda asistir con la misma ropa y evitar bañarse tras la agresión
RECOPLIACIÓN PROBATORIA


DETENCIÓN O CAPTURA
Filmar la detención: capturar el nombre del agente y tomar sus placas



dentificar al detenido, su nombre y cédula dentificar el sitio de traslado
eguir en lo posible al vehículo que moviliza al detenido
nstaurar habeas corpus tras 36 horas sin legalización de captura acer presión mediática para exigir su liberación

Establecer puntos de encuentro y lugares de refugio en caso de emergencia
Registrar la información personal y médica relevante de los integrantes de la organización

Evidenciar de forma clara la acción que vulnera los derechos.

ener registro de la placa y el número del patrullero.

o borrar el video o evidencia del medio.
Tener claras las rutas y las comisiones de verificación y/o defensores de Derechos Humanos que acompañan la movilización
Crear códigos de comunicación interna como distintivos gráficos


DIGITAL
Redes Sociales de organizaciones
orreos institucionales de universidades


Whatsapp roductos audiovisuales sencillos
¿CÓMO PODEMOS
COMPARTIR Y DIFUNDIR NUESTRAS EXPERIENCIAS?
FÍSICO


Impresión de flyers mpresión de cartillas con códigos QR*
*Contemplar versiones extendidas y síntesis para PDFs y documentos impresos
¿A QUÉ ENTIDADES U ORGANIZACIONES
PODEMOS ACUDIR?
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Defiende y protege los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos.
PERSONERÍA MUNICIPAL
Se solicita intervención en los diferentes procesos cuando no se avance con la debida diligencia.
PARA TENER EN CUENTA
Esta es una guía que brinda herramientas para el autocuidado y la autoprotección, dirigida a organizaciones, lideresas independientes y grupos de mujeres que participan de movilizaciones, manifestaciones, plantones e intervenciones artísticas y culturales en espacios públicos.
FISCALÍA
Investiga y acusa ante los tribunales y juzgados competentes, a través de la denuncia de delitos.
PROCURADURÍA
Se denuncian faltas administrativas o de protocolo por parte de los servidores públicos como el ESMAD
Las mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa han vivido históricamente diferentes tipos de violencia por parte de la fuerza pública, quienes buscan restablecer los roles tradicionales de género.

Más información en:
AUTOCUIDADO DE LAS MUJERES A TRAVES DE LA MEDICINA TRACIDIONAL
Las plantas tradicionales como parte fundamental de nuestros procesos organizativos son indispensables para nuestro autocuidado y autoprotección. Con ellas, nuestras mayoras armonizan los espacios de encuentro colectivo para alejar las malas energías y pensamientos negativos.
Por eso compartimos esta herramienta para fomentar el conocimiento, uso y protección de las plantas tradicionales. Identificarlas y cultivarlas es indispensable para promover la salud de niñas, jóvenes, mayoras y mujeres en estado de gestación que se encuentran en territorios aislados o que cuentan con acceso limitado a centros de salud.
EN RICAURTE
3
Tenerlas en casa, saber cómo usarlas y replicar su uso puede salvar muchas vidas. Las plantas hacen parte de nuestra cultura ancestral y conocimiento tradicional, por eso su preservación es fundamental.
2
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Así, podremos identificar las plantas tradicionales que existen dentro de nuestro territorio...
Luego podremos recuperar y cultivar nuestras propias plantas medicinales para poner en práctica lo aprendido.
4
¿DÓNDE PODEMOS REPLICARLO?
Centros de salud
Podemos hacerlo en espacios como:
Casas de Pensamiento
Salones comunales Espacios radiales
Redes Sociales
Y reconocer la utilidad de cada una de ellas. Por ejemplo, si tiene propiedades para la protección o para nuestra salud física.
Para aprovechar los beneficios de la medicina tradicional debemos reunirnos con nuestras mayoras y sabedoras para que nos enseñen a darle el uso apropiado a cada planta.
https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/2014-UV-Libro-autoproteccion-defensoras-2.pdf Más información en:

Centros educativos
RUTAS DE ATENCION PARA VIOLENCIAS BASADAS
Las violencias basadas en género son todas aquellas acciones u omisiones que se generan bajo la idea de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y a mujeres y que conducen a una sobrevaloración de lo masculino y una subvaloración de lo femenino.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VBG?
(De acuerdo con la Ley 1257 de 2008)
Violencia patrimonial o económica
Cuando se usa el dinero como factor para dominar y establecer relaciones perjudiciales o cuando se sustrae, retiene o destruyen los instrumentos de trabajo o que afectan el patrimonio.
Violencia sexual (VSX)
Son todas aquellas relaciones o actos sexuales, ya sean físicos o verbales no deseados, consentidos o aceptados por la otra persona.
Violencia Física
Todo tipo de agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, que pueden ocasionar daños físicos.
Violencia psicológica
Acciones que degradan los comportamientos, creencias o decisiones a través de intimidaciones, humillaciones, amenazas o aislamiento.
¿DÓNDE DENUNCIAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?
En las Comisarías de Familia del lugar donde sucedieron los hechos, hasta 30 días después de sucedidos los hechos de violencia, para obtener medidas de protección.
En la Fiscalía General de la Nación, para judicializar al responsable.
¿DÓNDE PUEDO DENUNCIAR LAS VBG Y LOS CASOS DE VIF, FEMINICIDO, VSX Y VIOLENCIA CONTRA MUJERES LIDERESAS Y DEFENSORAS?





En los siguientes canales de atención de la Jurisdicción Penal: Unidades de Reacción Inmediata – URI D enuncia en plataforma virtual A DENUNCIAR L ínea gratuita nacional 0180000919748. d enunciaanonima@fiscalia.gov.co / c entrodecontacto1n@fiscalia.gov.co
Para denunciar agresiones contra lideresas y defensoras escribir al correo amenazas@fiscalia.gov.co
Intrafamiliar (VIF)
Son las omisiones, acciones o amenazas de muerte o daño físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial presentados dentro del núcleo familiar.
Es el asesinato de una mujer por su género. En muchos casos, se presentan antecedentes como indicios de violencia o amenazas.
La Comisaría de familia recibe la denuncia y la traslada al Comisario.
Recuerda que la violencia sexual es una urgencia médica que debe ser siempre atendida.
En Santander de Quilichao, puedes acudir al Hospital Francisco de Paula Santander.
Se f a una fecha para la audiencia. Se no f ca personalmente o por aviso al ag esor
Se emite Auto que avoca conocimiento y ordena med das de protección provisionales para la víctima.
Recuerda que, las mujeres y niñas indígenas pueden, si así lo quieren, denunciar ante sus autoridades propias, quienes deciden en conjunto la sanción para el agresor.
VIOLENCIA CONTRA MUJERES, LIDERESAS Y DEFENSORAS
Son todas aquellas acciones u omisiones destinadas a sancionar, limitar y silenciar el ejercicio político de liderazgo llevado a cabo por las mujeres, empleadas como un mecanismo de “castigo” por alzar la voz y ocupar espacios públicos.
y estigmatización
misóginos
RUTA DE ATENCIÓN EN COMISARÍAS DE FAMILIA
Se ordena un fallo y, en caso de que sea apelado, se remite al juez de familia y se realizan las pruebas para probar los hechos
En la aud encia se escuchan los descargos de agresor Se decretan y ealizan las pruebas para probar los hechos.
SOY DEFENSORA DE DD.HH.
Lenguaje humillante que vulnera la integridad sexual
Presentar la denunc a. Formulación de imputación de cargos.
Solicitud de medidas de aseguramiento dado e caso. ndagación por parte de la Fiscal a.
El uez de familia estudia e contenido de recurso y ordena pruebas
Si e uez confirma el fallo, notif ca a la Comisaría de Familia
Aud encia de acusación al procesado tras comisión del delito.
Aud encia preparatoria tras acusación donde se descubren y fi an pruebas.
Aud encia de ju cio oral donde se presentan las pruebas y se emite e fallo
Se ejecu an las medidas de protección definitivas para la víctima.
Se hace seguimiento a las med das de protección para saber si se cumplieron y restablecieron los derechos de la v ctima.
Si e victimario incumple las medidas o reincide en la violencia, se llama a una nueva audiencia donde se establece el pago de una mu ta o e arres o
