cosecha estratégica foros COP16

Page 1


Cosecha Estratégica

Agenda y nota conceptual:

Resumen del evento:

The 2024 Biodiversity Capacity-Building and Development Forum

Secretaria de la CBD, Gobierno de Colombia, NBSAP Accelerator Partnership

19 de octubre de 2024 9:00 am- 4:30 pm

Cosechador: Octavio Aguirre

https: //www cbd int/conferences/2024 /parallel-meetings/capacity-forum

Metas del Marco Global de Biodiversidad:

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

El foro sobre desarrollo de capacidades abordó los desafíos de la implementación de los NBSAP resaltando la importancia de sostener la ambición y acelerar la acción Se subrayó la importancia de evaluar las necesidades de capacidad de cada país para ofrecer soluciones a la medida que correspondan a dichas necesidades, destacando que estas no deben ser uniformes, sino adaptadas. La coordinación y descentralización de esfuerzos entre agencias y otros proveedores de capacidades fue identificada como clave para avanzar en la implementación, y se mencionó la falta de datos y de sistemas de monitoreo como un desafío significativo que afecta el seguimiento a los avances

Desde la mirada de los actores no estatales se enfatizó el involucramiento y financiamiento de las organizaciones de jóvenes, de mujeres y a las comunidades locales como proveedores de capacidad

El foro permitió un intercambio activo de buenas prácticas y lecciones aprendidas entre participantes, lo que fomentó una dinámica de aprendizaje entre pares Este enfoque reflejó coherencia con la necesidad de un cambio en la manera de implementar el desarrollo de capacidades hacia una aproximación más participativa y sistémica que fomente una transformación de valores y mentalidades y se adapte mejor a las realidades locales

20 Mejorar el intercambio de conocimientos y tecnología , 22 Fortalecer la planificación y el monitoreo en los países en desarrollo , 14 Integrar los valores de la biodiversidad en las políticas y planes

1 Posicionamiento de la biodiversidad equiparable al cambio climático: Se destacó la urgencia de movilizar financiamiento y capacidades para que la biodiversidad reciba la misma atención global que el cambio climático La falta de datos y monitoreo fue identificada como un reto clave

2 Paz con la naturaleza e interdependencia radical: Se subrayó la necesidad de integrar los conocimientos ancestrales en la conservación, con los derechos humanos en el centro Se promovió la colaboración multiactor entre países y comunidades locales para fortalecer la solidaridad en torno a la naturaleza

3 COP de la gente - participación activa y transformación: Se resaltó la pertinencia de lograr un mayor involucramiento de las comunidades locales como proveedores de capacidad, destacando la importancia de traducir el conocimiento existente a los lenguajes y contextos locales

Qué tanto se abordaron los siguiente temas :

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 5

Financiamiento 4

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave:

Conclusiones:

1. La acción acelerada para la biodiversidad requiere fortalecer las capacidades nacionales y locales para implementar los Planes de Acción Nacional sobre Biodiversidad (NBSAP)

2 Existe una brecha significativa de financiamiento para los países en desarrollo, lo que dificulta la implementación efectiva de los objetivos de biodiversidad

3 Es esencial entender las necesidades de capacidad de cada país y ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a dichas necesidades

4 Una mayor coordinación entre las agencias gubernamentales y otros actores es fundamental para traducir los NBSAP en acciones concretas a nivel local

5 Las alianzas estratégicas, como las impulsadas por el PNUD y el PNUMA , son clave para apoyar el desarrollo de capacidades técnicas y científicas en los países

6 La inclusión del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades locales es fundamental para el éxito de los NBSAP, pero actualmente este conocimiento no está adecuadamente integrado en el diálogo con el conocimiento científico

- Se requiere un enfoque a la medida para el desarrollo de capacidades, que se ajuste a las necesidades específicas de cada país

- La falta de datos y sistemas de monitoreo es un desafío recurrente que afecta la capacidad de los países para medir su progreso en la implementación de los objetivos de biodiversidad.

- La flexibilidad en el financiamiento es crucial para mantener los proyectos en marcha, especialmente en contextos donde los recursos son limitados

- Es necesario un cambio en las habilidades a nivel individual, incluyendo tanto habilidades técnicas como blandas, para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones

- La participación de todos los sectores y actores es indispensable para romper los silos y avanzar en la integración de la biodiversidad en las políticas públicas

- La coordinación entre las capacidades sectoriales, la necesidad de una mayor flexibilidad en el financiamiento y la importancia de involucrar a actores no tradicionales en la conservación de la biodiversidad son temas recurrentes

Existe consenso en torno a la importancia de construir capacidades a largo plazo y la necesidad de una participación más activa de todos los sectores Sin embargo, se observan tensiones en cuanto a la priorización entre la biodiversidad y otros problemas urgentes, como la erradicación de la pobreza Además, hay desafíos para lograr una mejor coordinación entre agencias y sectores en la implementación de acciones concretas

Recomendaciones para la acción: Proponen canje de deuda y reevaluar bonos de carbono Mayor coherencia entre proyectos sectoriales y temas ambientales. Apoyar con recursos públicos pero también marcos jurídicos para inversiones privadas Remover subsidios perversos para BD sin afectar seguridad alimentaria, desarrollo humano

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Citas destacadas:

La conservación del Amazonas y de la BD refleja conflictos entre los indígenas y los gobiernos, los grupos ilegales, las empresas privadas y las comunidades, el Norte y Sur globales, la idea del crecimiento económico y la idea de la crisis ecológica

Diferencias entre congresistas colombianos

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1 Parlamentarios pueden ser los “campeones de la conservación”

Otros comentarios importantes:

Enlaces a fotos o mapas conceptuales:

2 “Nadie lucha por lo que no ama y nadie ama lo que no conoce”

3 "Esta será la COP de la implementación"

Opciones diferentes a bonos de carbono para evitar deforestación

Cómo funcionarían algunos de los puntos de la declaratoria como el canje de deuda

Se pide que los países desarrollados financien pero tampoco estaban presentes muchos de estos ni es claro cómo operaría esto

Se evidencian posiciones de partidos de izquierda y derecha, ambientalistas y desarrollistas, de represenantes de poblaciones marginadas frente a los de grupos privilegiados se destaca una participación fuerte con un apoyo decidido a la defensa de la BD por parte del Reino Unido y Brasil “If you want peace you need justice and if you need justice you need to live sustainably” UK Pasar de legislar a implementar

Países como Perú proponen securitizar el cuidado de la BD en el amazonas

https: //drive google com/drive/folders/ 1zF5On3w-eVvlsGUhEBoDt kidc8Ny8yh?us

Agenda y nota conceptual:

Cumbre Global de Niñez y la Juventud COP16: Futuros Pluriétnicos – Cosechando Vida y Paz con la

Naturaleza desde la Tierra hasta el Mar

GYBN

19-20 de octubre de 2024

Cosechador: Jose Barco

https: //drive google com/file/d/ 1aJ yJDkMAa7RcTFUMpWyREldZnQV-OOm/view ?usp=drive link

https: //drive google com/file/d/ 1 1f 3H0PzNgzicadBSmOcoqTxjWgT vfI/view ?usp= drive link

Resumen del evento:

Metas del Marco

Global de Biodiversidad:

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

Los principales temas abordados fueron la crisis climática, la biodiversidad, y el papel crucial de los jóvenes, las comunidades indígenas y los saberes ancestrales en la protección del medio ambiente. de diversos países

mientras que enfatizaron la urgencia de soluciones locales (territorializadas) y globales (articuladas e incluyentes) para revertir estos efectos

Líderes juveniles coincidieron en entender el sistema capitalista y el extractivismo como problema raíz, la necesidad de un enfoque inclusivo

Se destacó la interconexión entre la biodiversidad, los pueblos tradicionales y que reconozca la importancia de las comunidades locales, mujeres, jóvenes comunidades afrodescendientes y LGBTIQ+ , así como l humano para entenderse como parte de la biodiversidad y así pasar

en la toma de decisiones a transformación del mindset del antropocentrismo al biocentrismo.

Los participantes argumentaron que afectando de manera desproporcionada a quienes menos contribuyen a ella Se subrayó la importancia de y la biodiversidad sobre la explotación

la crisis climática también es una crisis de equidad, revitalizar el conocimiento ancestral, conservar los territorios y avanzar hacia un sistema económico que priorice la vida

23 Asegurar la integración de los derechos humanos y la justicia social en la conservación , 21 Garantizar la participación equitativa en la toma de decisiones , 13 Proteger los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales , 22 Fortalecer la planificación y el monitoreo en los países en desarrollo.

- interdependencia radical: Los participantes recalcaron que , arraigada en conocimientos ancestrales que guían prácticas sostenibles protegiendo a las comunidades que custodian la biodiversidad Se subrayó la importancia de la cooperación entre países y actores diversos para crear lazos de solidaridad y

2. Paz con la naturaleza la paz con la naturaleza implica reconocer nuestra interdependencia con ella Los derechos humanos deben estar en el centro de las políticas ambientales, construir una coalición mul tiactor que abogue por la justicia ecológica y social.

3. COP de la gente

- Se abogó por una COP más inclusiva, donde las voces de las comunidades locales, niños, jóvenes y pueblos indígenas sean fundamentales en la toma de decisiones

Qué tanto se abordaron los siguiente temas :

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 4

Financiamiento 4

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave:

La diversidad cultural es parte de la biodiversidad Respetar ambas es esencial para redefinir nuestra relación con la naturaleza y proteger tanto los ecosistemas como las culturas

Es esencial transformar la educación, incorporando en los currículos escolares la enseñanza sobre la biodiversidad y su cuidado

La COP debe ser incluyente, garantizando la participación activa de niños, jóvenes, comunidades locales y pueblos indígenas

Es urgente de transformar el sistema capitalista, que explota la naturaleza y las comunidades de manera desigual

La paz con la naturaleza implica entender que somos parte de la biodiversidad y no estamos separados de ella Reconocer esta interconexión es clave para transformar nuestra relación con su cuidado y fomentar una cultura del cuidado que involucre a todas las comunidades

Conclusiones:

La paz con la naturaleza implica entender que somos parte de la biodiversidad

y no estamos separados de ella Reconocer esta interconexión es clave para transformar nuestra relación con su cuidado y fomentar una cultura del cuidado que involucre a todas las comunidades

transformar el sistema capitalista

Los jóvenes y líderes indígenas destacaron la necesidad urgente de , que explota la naturaleza y las comunidades de manera desigual

Se requiere un sistema que priorice la vida y el respeto por los ecosistemas

Las soluciones ambientales deben surgir desde las mismas comunidades, respetando sus particularidades y conocimientos locales.

Una solución no puede aplicarse a todos los territorios por igual

La COP debe ser incluyente, garantizando la participación activa de niños, jóvenes, comunidades locales y pueblos indígenas.

Sus voces son fundamentales para una gestión equitativa de la biodiversidad y su preservación

Es esencial transformar la educación, incorporando en los currículos escolares la enseñanza sobre la biodiversidad y su cuidado.

Solo a través de una educación que valore la naturaleza podremos formar generaciones comprometidas con la protección del planeta

Recomendaciones para la acción:

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

La paz con la naturaleza implica entender que somos parte de la biodiversidad y no estamos separados de ella Reconocer esta interconexión es clave para transformar nuestra relación con su cuidado y fomentar una cultura del cuidado que involucre a todas las comunidades

Los jóvenes y líderes indígenas destacaron la necesidad urgente de transformar el sistema capitalista, que explota la naturaleza y las comunidades de manera desigual Se requiere un sistema que priorice la vida y el respeto por los ecosistemas.

Las soluciones ambientales deben surgir desde las mismas comunidades, respetando sus particularidades y conocimientos locales Una solución no puede aplicarse a todos los territorios por igual

La COP debe ser incluyente, garantizando la participación activa de niños, jóvenes, comunidades locales y pueblos indígenas Sus voces son fundamentales para una gestión equitativa de la biodiversidad y su preservación

Es esencial transformar la educación, incorporando en los currículos escolares la enseñanza sobre la biodiversidad y su cuidado Solo a través de una educación que valore la naturaleza podremos formar generaciones comprometidas con la protección del planeta

La diversidad cultural es parte de la biodiversidad Respetar ambas es esencial para redefinir nuestra relación con la naturaleza y proteger tanto los ecosistemas como las culturas que dependen de ellos

El uso del celular y las conversaciones paralelas durante las intervenciones de los diferentes ponentes se asumieron como una falta de respeto al uso asignado de la palabra Esto llevó a llamados repetidos a que los jóvenes se escuchen entre ellos mismos si buscan ser escuchados por los tomadores de decisiones

Citas destacadas:

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

"No estamos separados de la biodiversidad, somos parte de ella La interdependencia con la naturaleza es clave para lograr la paz y el equilibrio " - Mitã Xipaya, Brasil

"Más del 70% de la biodiversidad se encuentra en territorios tradicionales; las soluciones deben ser diseñadas desde las comunidades, respetando su conocimiento y particularidades " - Melina Sakiyama, GYBN

"La educación debe incluir el cuidado de la biodiversidad; solo así formaremos generaciones comprometidas con el planeta " - Mauricio Angulo, Movimiento Afrocolombiano Ambientalista

¿Cómo podemos garantizar que las voces de las comunidades indígenas, locales y jóvenes se incluyan de manera efectiva en la toma de decisiones globales sobre biodiversidad?

¿Qué mecanismos concretos se necesitan para proteger a los defensores ambientales de la persecución y violencia?

¿Cómo podemos transformar la educación actual para que incluya de manera integral el cuidado de la biodiversidad?

¿Qué alianzas multiactor son necesarias para promover soluciones locales a problemas globales?

Agenda y nota conceptual:

Resumen del evento:

Foro internacional de parlamentarios

Minambiente, ICCF group y CBD

23/ 10 9 a 6

Cosechador: Carolina Isaza

Metas del Marco Global de Biodiversidad:

Se reúnen parlamentarios de las Partes, muchos de la cuenca del Amazonas, para aprobar una declaratoria parlamentaria El documento es recibido por el Canciller y será presentado durante la COP Los artículos aprobados incluyen: Proteger la naturaleza desde los sectores económicos, prácticas regenerativas, solidaridad Norte - Sur, fauna silvestre, pueblos originarios, niños y adolescentes, protección de ecosistemas, entre otros Apoyan lema de paz con la naturaleza que incluye justicia y sostenibilidad, educación ambiental, contaminación y cambio climático, mecanismos financieros para monitoreo & evaluación, poblaciones afrodescendientes y no solo indígenas y campesinas

En las intervenciones previas son recurrentes temas de proteger la amazonía y empoderar a las comunidades locales y darles recursos para ayudarles a hacer esa tarea El riesgo de la actividad extractiva y de actores ilegales es recurrente en toda la Amazonía

También se evidenció el conflicto entre visiones del desarrollo económico y necesidades humanas frente a cuidar la BD y la asimetría entre Norte - Sur Se reconocen los retos de eliminar subsidios perversos que son a la vez ayudas al desarrollo o la competitividad de países del Sur

Se resaltó la importancia de la labor parlamentaria en crear normas y reglamentar tratados, movilizar recursos, representar los intereses diversos de la sociedad y liderar la acción pública por la naturaleza

9 Usar la naturaleza de manera sostenible

13. Proteger los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indíge…

14 Integrar los valores de la biodiversidad en las políticas y planes.

21 Garantizar la participación equitativa en la toma de decisiones

23 Asegurar la integración de los derechos humanos y la justicia social en la

18 Eliminar o reformar los subsidios perjudiciales

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

1 Posicionamiento de la agenda de biodiversidad para que sea equiparable a la de cambio climático: Se menciona el problema de CC y la relación con BD sobre todo por parte de Norte Global o en contexto de emergencias ambientales en América Latina o como parte de conciencia de una metacrisis compleja Todos los países tienen sensación de urgencia

2 Paz con la naturaleza: Presencia del tema indígena y de comunidades locales, por la participación de representantes parlamentarios de estos grupos en países del amazonas Algunos participantes resaltan la interdependencia y humanos como parte de la naturaleza. Se busca con la declaratoria lograr la articulación entre parlamentarios del mundo para crear coaliciones y poder legislar, concretar e implementar lo ya aprobado

3 COP de la gente: presencia los grupos de la población excluidos y minoritarios desde los parlamentarios y estos como representantes de los ciudadanos que en su mayoría quieren acciones para proteger la BD

https: //drive google com/file/d/ 1bD IMG 6340 HEIC

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 4

Financiamiento 5

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 3

Mensajes clave:

Conclusiones:

Existe una gran responsabilidad como parlamentarios en legislar, dar recursos, usar conceptos técnicos, cumplir con compromisos globales. Se pueden crear marcos legales de largo plazo, instrumentos vinculantes, balancear agenda ambiental con agendas sectoriales

6% de la población es indígena y cuidan el 80% de la BD, darles propiedad de la tierra, compartir los beneficios de recursos genéticos debería haber ocurrido hace años

Conciencia de la crisis ambiental entre ciudadanos no reflejada en actividad legislativa

Brecha de implementación; hay muchos tratados y leyes pero no están reglamentados ni implementados, es el reto

La conservación del Amazonas es un tema clave para todos los actores

Parlamentarios representantes de grupos indígenas del amazonas pidiendo gobernar sus territorios y ser protegidos de la violencia y las actividades ilegales

Representantes de varios países apoyan a Colombia y los países del amazonas para proteger la BD y preocupados por el efecto global en CC

Países biodiversos del Sur piden a los del Norte compensación y cambios en el sistema global

Los parlamentarios logran acuerdos en la declaratoria de Cali, Colombia

Presencia fuerte del tema amazónico y de representantes de comunidades indígenas, países de la cuenca amazónica

Estuvieron pocos países del Norte en este foro pero estos apoyan el esfuerzo

Consensos entre congresistas colombianos a pesar de un par de opositores La conservación del Amazonas y de la BD refleja conflictos entre los indígenas y los gobiernos, los grupos ilegales, las empresas privadas y las comunidades, el Norte y Sur globales, la idea del crecimiento económico y la idea de la crisis ecológica

Los Partidos colombianos reiteran sus posiciones más desarrollistas o más ambientalistas, expresan los dilemas entre eliminar subsidios e incentivos perversos y competir en el mercado con países del Norte que tienen subsidios Son claras tensiones entre congresistas colombianos en cuanto al énfasis de esta declaratoria pero al final se logran consensos y hay satistacción por haber logrado un acuerdo que tiene un énfasis nuevo en la ética con la naturaleza y la inclusión de grupos que habían estado excluidos de estos espacios

Recomendaciones para la acción: Proponen canje de deuda y reevaluar bonos de carbono Mayor coherencia entre proyectos sectoriales y temas ambientales Apoyar con recursos públicos pero también marcos jurídicos para inversiones privadas Remover subsidios perversos para BD sin afectar seguridad alimentaria, desarrollo humano

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Citas destacadas:

La conservación del Amazonas y de la BD refleja conflictos entre los indígenas y los gobiernos, los grupos ilegales, las empresas privadas y las comunidades, el Norte y Sur globales, la idea del crecimiento económico y la idea de la crisis ecológica

Diferencias entre congresistas colombianos

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1. Parlamentarios pueden ser los “campeones de la conservación”

2. “Nadie lucha por lo que no ama y nadie ama lo que no conoce”

3. "Esta será la COP de la implementación"

Otros comentarios importantes:

Enlaces a fotos o mapas conceptuales:

Opciones diferentes a bonos de carbono para evitar deforestación Cómo funcionarían algunos de los puntos de la declaratoria como el canje de deuda

Se pide que los países desarrollados financien pero tampoco estaban presentes muchos de estos ni es claro cómo operaría esto.

Se evidencian posiciones de partidos de izquierda y derecha, ambientalistas y desarrollistas, de represenantes de poblaciones marginadas frente a los de grupos privilegiados se destaca una participación fuerte con un apoyo decidido a la defensa de la BD por parte del Reino Unido y Brasil “If you want peace you need justice and if you need justice you need to live sustainably” UK Pasar de legislar a implementar

Países como Perú proponen securitizar el cuidado de la BD en el amazonas

https: //drive google com/drive/folders/ 1zF5On3w-eVvlsGUhEBoDt kidc8Ny8yh?us

Agenda y nota conceptual:

Foro Internacional Afrodescendiente

Vicepresidencia de Colombia

Octubre 24, 2024 - 9am - 5pm

Cosechador: José Barco

Nota conceptual:

https: //anpnoticias com/cop16-foro-internacional-afrodescendiente-inclusion-y-r econocimiento-de-los-pueblos-afrodescendientes/ )

Agenda:

Resumen del evento:

Metas del Marco

Global de Biodiversidad:

El Foro Internacional Afrodescendiente presento la necesidad urgente de integrar a los pueblos afrodescendientes en la gobernanza global de la biodiversidad, reconociendo su rol histórico en la protección de ecosistemas clave. Se abordaron temas como la justicia ambiental, los derechos humanos y el papel esencial que juegan las mujeres afrodescendientes en la preservación de sus territorios La discusión se centró en la importancia de fortalecer los conocimientos ancestrales y garantizar la participación activa de las comunidades afro en las negociaciones globales sobre biodiversidad Se propuso la creación de un foro permanente de afrodescendientes en todas las futuras COPs para asegurar su representación efectiva en la toma de decisiones Además, se resaltó la necesidad de que el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y la ONU reconozcan a los afrodescendientes como sujetos políticos, y se exigió mayor acceso a financiamiento directo y mecanismos de gobernanza que promuevan el desarrollo sostenible en sus territorios

23 Asegurar la integración de los derechos humanos y la justicia social en la

21 Garantizar la participación equitativa en la toma de decisiones

19 Aumentar la financiación para la biodiversidad

12 Repartir equitativamente los beneficios del uso de recursos genéticos

2 Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

1 La inclusión de los pueblos afrodescendientes en la agenda de biodiversidad es fundamental para que ésta sea equiparable a la del cambio climático Se propuso integrar sus conocimientos ancestrales en las políticas globales

2 La creación de una coalición multiactor que articule los conocimientos ancestrales y los derechos humanos al centro fue vista como clave para avanzar en la paz con la naturaleza

3 La COP de la gente implica que la participación de los afrodescendientes sea activa y decisiva, estableciendo un foro permanente que garantice su incidencia en la toma de decisiones

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 5

Financiamiento 5

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 3

Mensajes clave:

El reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en el CBD y la ONU es crucial para integrar sus voces en la gobernanza de la biodiversidad

Las mujeres afrodescendientes son guardianas de los ecosistemas, y su inclusión en la toma de decisiones es esencial para enfrentar la policrisis

Es fundamental establecer un foro permanente de afrodescendientes en todas las COPs futuras para asegurar su participación efectiva

La solidaridad entre los pueblos afrodescendientes de África y América Latina es vital para enfrentar conjuntamente los desafíos ambientales y de justicia social

Se necesita acceso directo (sin intermediarios) a financiamiento para proyectos de conservación liderados por comunidades afrodescendientes

La presencia de los pueblos afrodescendientes en la COP 30 es esencial

Conclusiones:

El foro presentó la importancia del reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como actores clave en la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático y reconoció el liderazgo de Colombia en este ámbito Se destacó que, a pesar de sus contribuciones históricas, los pueblos afrodescendientes siguen siendo invisibilizados en la gobernanza global Se acordó que su participación en las COPs futuras debe ser garantizada a través de un foro permanente También se reconoció la necesidad de acceso directo a recursos financieros y técnicos, sin intermediarios, para fortalecer sus proyectos de conservación y desarrollo sostenible Las discusiones mostraron tensiones en la falta de compromiso del bloque africano en reconocer a los pueblos afrodescendientes, pero hubo consenso en la importancia de avanzar hacia un reconocimiento político y cultural más robusto dentro del CBD y la ONU

Recomendaciones para la acción: Incluir a los pueblos afrodescendientes como actores clave en todas las negociaciones de biodiversidad

Crear un foro permanente de afrodescendientes en las COPs para asegurar su voz y representación

Garantizar acceso directo a financiamiento para proyectos liderados por comunidades afrodescendientes

Fortalecer alianzas entre países africanos y latinoamericanos para avanzar en la justicia ambiental

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Citas destacadas:

El no reconocimiento de los pueblos afrodescendientes por parte de "madre" África genero decepción

"Es histórico este foro pero no es suficiente La ONU tiene una deuda con la población afrodescendiente, aun no nos reconocen como pueblos afrodescendientes y ese es el desafío"

La lucha contra el cambio climático no se puede separar de la lucha por la equidad social

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

Otros comentarios importantes:

Enlaces a fotos o mapas conceptuales:

Esta tiene que ser una COP de implementación, de herramientas, de financiación, que se repartan los beneficios de manera justa en salud, en reformas de gobernanza

"El reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en el marco del CBD es fundamental para fortalecer la defensa de la biodiversidad y hacer la paz con la naturaleza "

¿Cómo se garantizará que los mecanismos de financiamiento lleguen directamente a las comunidades afrodescendientes sin intermediación?

¿Qué pasos concretos tomará la ONU para reconocer formalmente a los pueblos afrodescendientes como actores en la gobernanza global de la biodiversidad?

¿Cómo puede integrarse efectivamente el conocimiento ancestral afrodescendiente en la agenda del CBD?

El foro puso de relieve que la creación de un foro permanente de afrodescendientes en las COPs no solo es una necesidad urgente, sino un paso esencial hacia la inclusión plena de estos pueblos en la gobernanza global de la biodiversidad Sin el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes, cualquier esfuerzo en favor de la conservación será incompleto

https: //drive google com/drive/folders/ 1LdmXqeiTeY0b4 PAb09QpQ-H7wdeYLV8?

Agenda y nota conceptual:

Resumen del evento:

Foro internacional de mujeres

Women Caucus

25/ 10/2024 9:00 a m.- 5:00 p m.

Cosechador: María Clara Valencia

https: //cbdwomenscaucus org/wp-content/uploads/2024 / 10/SPA CBD-WC-dem ands-COP16 pdf

En el evento se discutieron alternativas de inclusión desde una perspectiva de género transformativa en el acuerdo que permita financiación directa a partir de subsidios y no solo de créditos El foro permitió discutir el plan de acción de género presentado a la convención, el cual incluye también temas de capacitación e inclusión de las mujeres en todo el proceso de decisión, para responder a las necesidades de la naturaleza y también de las comunidades, teniendo en cuenta el conocimiento tradicional y las particularidades de cada contexto Se exaltó la necesidad de incluir en la CBD metas concretas de acción con inclusión de género Para lograrlo, se discutieron alternativas de monitoreo y evaluación liderado desde las bases y desagregado con perspectiva de género para entender las necesidades de las mujeres y la efectividad de sus acciones Se abogó por la inclusión de la protección de defensoras de derechos humanos y ambientales que sufren distintas violencias por sus esfuerzos de cuidado de los territorios A su vez, se exaltó la urgencia de que la meta 23 no sea retórica y logre incidencia transversal Las asistentes reforzaron la necesidad de trabajar en conjunto para fortalecer la posición de las mujeres y jóvenes en los planes de conservación

Metas del Marco

Global de Biodiversidad:

23 Asegurar la integración de los derechos humanos y la justicia social en la 22 Fortalecer la planificación y el monitoreo en los países en desarrollo

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

La inserción de un lineamiento en el documento de trabajo sobre la defensa a la defensoras permite avanzar en la inclusión de los derechos humanos en la conservación Por su parte, el plan de género presentado por el Caucus de mujeres, de aprobarse, permitirá incluir formalmente a las mujeres, jóvenes y comunidades en todo el proceso protección de los territorios, desde su concepción y permitirá, a su vez, la creación de estrategias diferenciadas que les beneficien A partir de ese plan, el gobierno podrá implementar sus NBSAP con un enfoque de género multicultural Avanzar en los procesos de tenencia de la tierra y el empoderamiento y formación de las mujeres será esencial en ese proceso

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS)

Mensajes clave:

Conclusiones:

El documento debe incluir metas concretas de acción con inclusión de género transformador

Financiación directa para las mujeres, no solo con créditos sino con subsidios

Se requiere colaboración multisectorial para cumplir este plan de acción de género

Empoderar a las mujeres es empoderar a sus familias

Lo guardianas de la naturaleza viven sin la seguridad, recursos ni reconocimiento de su labor

Se necesitan alianzas diferenciadas en las que las mujeres puedan cocrear

Se requiere un abordaje de derechos humanos en la conservación liderado por mujeres

Land Coalition

La inserción del plan de acción de género permitirá insertar estas estrategias en los NBSAP Esta inclusión busca avanzar en las metas 22 y 23, reconociendo el valor de la labor de las mujeres La propuesta de incluir indicadores desagregados sobre uso y tenencia de la tierra está en corchetes en el documento, pero esta es una herramienta clave para poder monitorear la inclusión de las mujeres en el proceso de conservación socializó una metodología para hacerle seguimiento a la meta 23 e hizo un llamado a las partes para que la usen Se exaltó la necesidad de formación, recursos, servicios y tecnología con indicadores, para que las mujeres puedan ser parte del proceso Las claves: seguridad, acceso a la tierra y formación Al final se anunció la inclusión de un lineamiento sobre la defensa a defensoras en el documento de trabajo gracias a la presión del gobierno colombiano.

En financiamiento, se propusieron subsidios directos sin las intermediación de los estados

Recomendaciones para la acción: Inclusión de las mujeres en la toma de decisiones Acceso a la tierra, formación, recursos, servicios y tecnología Trabajar combinando tecnología con conocimiento tradicional. Financiamiento directo para mujeres rurales, comunidades y jóvenes, no solo con crédito sino con subsidios Empoderamiento de mujeres y oportunidades de emprendimiento con acceso a mercados especial atención a la violencia de género Generar políticas de género con perspectiva multicultural

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Citas destacadas:

Fue reiterativo el acceso a recursos directos y la inclusión de las mujeres en todo el proceso de decisión, con formación La inclusión de los derechos humanos es objeto de discusión, pero la inclusión de un lineamiento sobre la protección a defensoras fue celebrada por las asistentes

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1 "Las metas no pueden lograrse si la mitad del mundo es dejado atrás"

Otros comentarios importantes:

Enlaces a fotos o mapas conceptuales:

2 "Si les damos alas a las mujeres, las mujeres vuelan Y si las mujeres vuelan, la Amazonía está protegida"

3 "Les pido que cuando lleguen a sus países legislen por la biodiversidad y no nos den la espalda a los niños que luchamos por la vida"

¿Cómo validar los mecanismos de monitoreo creados desde las bases?

¿Cómo garantizar que las mujeres participen en todo el proceso desde el inicio?

¿Cómo crear un mecanismo regional para que los recursos vayan directamente a las comunidades cuando hay gobiernos extractivistas?

¿Qué se necesita para hacer efectivo el plan de acción de género?

¿Qué países están facilitando el monitoreo de la inclusión de mujeres, incluidas las de grrupos tradicionales?

Acceso a la tierra, formación, recursos, servicios y tecnología es fundamental para garantizar la participación de las mujeres en la conservación

Existe una “Accelerator partnership” para empujar el proceso de inclusión de las mujeres

El cambio debe ocurrir desde lo local con espacios formales de participación

Los espacios de formación política y ambiental con enfoque de género ayudan al reconocimiento de las mujeres como autoridades territoriales.

https: //drive google com/drive/folders/ 11XH3pu0bLzEs0LZNZKMuR6yfRcTmWO14

Agenda y nota conceptual:

8th Summit for Subnational Governments & Cities

ICLEI

Octubre 26 de 2024

Cosechador: Karime Hassan

https: //cbc iclei org/8th-summit-for-subnational-governments-and-cities/

https: //cbc iclei org/wp-content/uploads/2024 / 10/Summit-program_ 24-October2024-updated pdf

Resumen del evento:

Metas del Marco Global de Biodiversidad:

Líderes locales y representantes globales discutieron acciones urgentes para enfrentar la crisis de biodiversidad y cambio climático Se resaltó que los gobiernos locales son clave en la implementación de políticas que protejan la biodiversidad y promuevan un desarrollo sostenible. Participantes de ciudades como Cali, Marsella y Cuenca compartieron experiencias de gestión ambiental, desde el diseño de planes de desarrollo hasta la creación de espacios verdes urbanos y protección de áreas costeras Entre los temas más relevantes, se habló de combatir economías ilícitas que impactan negativamente la biodiversidad, y se destacaron iniciativas que incluyen la colaboración público-privada para financiamiento, educación y proyectos de conservación en territorios críticos El evento concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación entre gobiernos subnacionales y a movilizar recursos financieros directos para implementar políticas ambientales en el nivel local La cumbre dejó claro que un enfoque integral es esencial para frenar la pérdida de biodiversidad y mejorar la resiliencia urbana en un contexto de crisis ambiental global

1 Planificación y gestión de áreas para reducir la pérdida de biodiversidad

8 Minimizar los impactos del cambio climático

14 Integrar los valores de la biodiversidad en las políticas y planes

21 Garantizar la participación equitativa en la toma de decisiones

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

Los planes de desarrollo y ordenamiento local deben hacerse alrededor de la conservación de la biodiversidad y contar con la participación de comunidades informadas y concientes En Catalunya se hacen intervenciones urbanas para la convivencia de la naturaleza y la ciudad y estas son aprovechadas para aumentar la conciencia ambiental en los niños

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 3

Financiamiento 4

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave:

Conclusiones:

- Los gobiernos locales tienen un papel crucial en la implementación de políticas de biodiversidad, actuando en la primera línea de la crisis ambiental

- Es urgente abordar el problema de las economías ilegales que afectan la biodiversidad y generan desplazamiento, invitando a estrategias de reconciliación y paz ambiental

- La cooperación público-privada y el acceso a financiamiento directo para los gobiernos subnacionales son esenciales para acciones efectivas de conservación

- Las ciudades deben integrar la biodiversidad en su planificación urbana, involucrando activamente e incentivando a sus comunidades para garantizar resultados duraderos

La biodiversidad, o la naturaleza debe estar al centro de la planeación territorial, y por eso es fundamental alinear los planes locales a los planes y metas globales y nacionales La implementación de las acciones ocurre en el nivel local, y en las ciudades hay un gran reto para atender las necesidades de la población y al mismo tiempo las necesidades de la naturaleza Para lograr que no haya competencia por el financiamiento para una u otra cosa, es necesario educar y sensibilizar a la población para que participe en las soluciones Es clave que haya mecanismos de financiamiento directo para el nivel subnacional para los países en desarrollo, que es donde las crisis tienen mayores impactos y también tienen el mayor potencial para generar las soluciones

Recomendaciones para la acción: Fortalecer el financiamiento local: Establecer mecanismos financieros directos para gobiernos subnacionales que permitan implementar proyectos de conservación y restauración de biodiversidad. Fomentar alianzas y educación: Involucrar a comunidades y sector privado en acciones de biodiversidad, incentivando la educación ambiental y la participación ciudadana informada

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Citas destacadas:

Existe la tensión entre gobiernos nacionales o federales y los gobiernos locales en el acceso a fianciamiento directo

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1. "Nuestros países no tienen la infraestructura económica para proteger toda la biodiversidad y mitigar las acciones que la afectan "

2 "¿Podemos imaginar un espacio urbano que, al reproducirse, restaure la naturaleza?"

3. "The future of biodiversity will be shaped in our cities"

Pedir a las delegaciones negociadoras que actualicen el mecanismo de financiación del GEF para que puedan financiar a los gobiernos subnacionales directamente

Agenda y nota conceptual:

Resumen del evento:

Nature and Cul ture Summit

Naciones Unidas. Gobierno de colombia. UNESO. UICN

26 de octubre 2024 9:00 am 6:00 pm Cosechador: Octavio Aguirre

https: //www cbd int/conferences/2024 /parallel-meetings/nature-culture-summit

Este foro abordó la intersección entre el conocimiento indígena y tradicional, los derechos humanos y bioculturales, el rol de los territorios en la conservación y el acceso a financiamiento para comunidades locales

Panel 1: Se destacó la conexión entre el artículo 8j y el valor de los conocimientos tradicionales en la gestión territorial. La Universidad Indígena Intercultural fue resaltada como clave para el diálogo de saberes y el monitoreo de acuerdos, especialmente por mujeres indígenas Además, se incluyó un indicador de tenencia de tierras para pueblos indígenas en el marco de biodiversidad

Panel 2: Se enfatizó cómo los enfoques de derechos mejoran la conservación, especialmente al integrar ciencia y saberes indígenas Líderes llamaron a la justicia reparativa y al reconocimiento de comunidades como guardianes de la biodiversidad

Panel 3: Se subrayó el papel de los territorios indígenas en las Metas de Biodiversidad, la necesidad de articular sus sistemas de gobernanza en políticas de conservación, y el reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales

Panel 4: Se demandó financiamiento directo y la inclusión activa de las comunidades en la gestión de fondos, esenciales para acciones que sus conocimientos no abarcan, como salud e infraestructura básica

Metas del Marco

Global de Biodiversidad:

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

1 Planificación y gestión de áreas para reducir la pérdida de biodiversidad

2 Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados

3 Conservar el 30% de la tierra agua y mares "

13 Proteger los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indíge

Paz con la naturaleza La incorporación de sistemas de conocimiento indígena pone al centro los conceptos de reconciliación, recomposición y sanación de la naturaleza

COP de la gente La necesidad de justicia reparativa para pueblos indígenas y afrodescendientes y el reconocimiento de los derechos bioculturales fueron tratados como fundamentales para preservar tanto la identidad de los pueblos como sus territorios

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 5

Financiamiento 5

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave:

La gestión de la biodiversidad y el territorio no puede disociarse de los conocimientos tradicionales Es fundamental reconocer el papel de los sistemas de conocimiento indígenas y su relevancia en la implementación de estrategias de conservación y sostenibilidad

Los derechos humanos y bioculturales son centrales para la conservación Existe una llamada urgente a la justicia reparativa para las comunidades indígenas y afrodescendientes, cuyo conocimiento y experiencia los posicionan como guardianes históricos de la biodiversidad

Los territorios indígenas deben ser reconocidos y protegidos, ya que son esenciales para la conservación y las Metas de Biodiversidad Esto implica actualizar las políticas de conservación nacionales para integrar los sistemas de gobernabilidad indígena

Las comunidades demandan acceso directo a fondos que puedan gestionar para acciones complementarias, como salud e infraestructura, aspectos que sus conocimientos tradicionales no pueden resolver por sí solos

Conclusiones:

El foro subrayó que la gestión de la biodiversidad debe incorporar los conocimientos indígenas Estos conocimientos son fundamentales para la implementación efectiva y sostenible de los PNB

Se concluyó que los enfoques de derechos humanos y justicia reparativa deben guiar los esfuerzos de conservación, reconociendo la historia de exclusión y la conexión profunda de las comunidades indígenas y afrodescendientes con sus territorios

El foro destacó que los territorios indígenas desempeñan un papel clave en las Metas de Biodiversidad 1, 2 y 3 y que es imperativo que los estados reconozcan formalmente estos territorios y sus sistemas de gobernabilidad

Se concluyó que el acceso directo a financiamiento es esencial para que las comunidades puedan autogestionar sus proyectos de conservación. Esto incluye fondos para acciones complementarias en salud e infraestructura, lo que permitiría a estas comunidades continuar su rol de guardianes de la biodiversidad de manera efectiva y autosuficiente

Recomendaciones para la acción:

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Fortalecer el diálogo de saberes continuo y equitativo entre los sistemas de conocimientos tradicionales y científicos Implmentar flujos financieros directos hacia comunidades indígenas, afrodescencientes y locales, permitiendo que ellos definan prioridades acordes con sus sistemas de conocimiento y necesidades

Reconocer y proteger los derechos bioculturales de las comunidades, garantizando su rol como custodios de la biodiversidad en equidad y justicia

Citas destacadas:

En los temas de justicia ambiental y financiamiento directo los actores comprometidos defendieron que se adelanten acciones epecíficas (Plan de trabajo sobre el articulo 8j, indicadores específicos de monitoreo= para integrar los saberes tradicionales en los PNB

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1 "Estar con vida es el proceso de monitorear nuestra propia salud y nuestra salud comunitaria "

2 "Sembramos un mensaje de esperanza para que nuestras acciones inspiren a otros "

3 "No somos beneficiarios somos aliados de la conservación Podemos estar en roles iguales en la toma de decisiones"

¿Cómo pueden los sistemas de conocimiento tradicionales y científicos colaborar efectivamente en la toma de decisiones sobre conservación?

¿Qué mecanismos específicos pueden garantizar el flujo directo de recursos financieros hacia comunidades indígenas, afrodescendientes y locales?

¿Cómo se puede garantizar justicia ambiental y reparación efectiva para los pueblos indígenas y afrodescendientes, reconociendo su rol histórico en la conservación y compensando los impactos de la discriminación?

Agenda y nota conceptual:

Resumen del evento:

Sixth Science-policy forum and ninth International Conference on sustainability science

IUBS

octubre 27, 2024

Cosechador: Karime Hassan

https: //iubs org/iubs-activities-2/6th-science-policy-forum-for-biodiversity-cop-16 -cali/

En el foro se abordaron los temas desde una perspectiva de integración y colaboración, subrayando la importancia de un enfoque interdisciplinario que incluya tanto a la ciencia como a los saberes tradicionales en la conservación de la biodiversidad Las discusiones revelaron la necesidad de abrir espacios de diálogo equitativos y de reconocer el valor del conocimiento indígena, no solo como un complemento, sino como una base crucial para la gestión ambiental. Los panelistas exploraron cómo las alianzas globales pueden mejorar los sistemas de monitoreo a través de herramientas tecnológicas avanzadas y plataformas de datos abiertos, destacando cómo la inclusión de actores locales y una infraestructura tecnológica accesible son esenciales para los objetivos de biodiversidad En relación con el enfoque “One Health,” se enfatizó la creación de un lenguaje común que facilite la colaboración entre sectores de salud humana, animal y ambiental, junto con el financiamiento adecuado para asegurar que estas iniciativas puedan sostenerse a largo plazo La restauración ecológica fue discutida como una vía para la paz en regiones afectadas por conflictos, mostrando cómo la naturaleza puede ser un vehículo de sanación social y resiliencia comunitaria Finalmente, se insistió en la importancia de un cambio estructural hacia la justicia social y la equidad, integrando a las comunidades en el manejo de los recursos y promoviendo una paz ambiental duradera

Metas del Marco

Global de Biodiversidad:

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

4 Detener la extinción de especies 6 Reducir especies invasoras en un 50% 13 Proteger los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indíge 22 Fortalecer la planificación y el monitoreo en los países en desarrollo 23 Asegurar la integración de los derechos humanos y la justicia social en la 20 Mejorar el intercambio de conocimientos y tecnología

Si bien se entiende que la única manera de abordar la policrisis es a través de un enfoque integral, hemos estado acostumbrados a pensar y trabajar en silos durante mucho tiempo La integración de conocimientos y unificación de lenguajes es un gran reto

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 2

Financiamiento 2

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave:

El conocimiento tradicional saber debe ser reconocido en igualdad de condiciones con el conocimiento científico, y aunque parece dífícil la integración, hay evidencia de lo contrario

La implementación del Marco Global de Biodiversidad requiere redes de monitoreo colaborativas y sistemas de información a nivel global y local Herramientas como "BON in a Box" y datos abiertos facilitan esta recolección, alineada con estándares internacionales

Para abordar la crisis ambiental y sanitaria de manera integral, es esencial crear un lenguaje común entre los sectores de salud humana, animal y ambiental El financiamiento adecuado y la inclusión de comunidades en redes de práctica son claves para lograr políticas preventivas y equitativas

Las guerras incrementan la pérdida de biodiversidad La restauración de ecosistemas es vital en contextos postconflicto y postdesastre La naturaleza puede actuar como medio de sanación social, fomentando la cohesión y resiliencia comunitarias

La tecnología y los datos abiertos son fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales. Sin embargo, el acceso y análisis dependen de una infraestructura de datos accesible y capacitación continua.

Conclusiones:

Las conclusiones del foro subrayan la necesidad de acelerar la implementación del enfoque integral de Una Salud mediante el fomento de comunidades de práctica inclusivas, que actúen como catalizadores de voluntad política Se destacó el desarrollo de un lenguaje común entre los sectores de salud humana, animal y ambiental, junto con la creación de mecanismos de rendición de cuentas vinculados a fuentes de financiamiento La integración de conocimiento tradicional y científico fue un tema recurrente: la solución a la policrisis actual requiere tanto de la ciencia como del conocimiento de las comunidades locales, que son quienes implementan las acciones en el territorio Las discusiones concluyeron que para abordar de manera efectiva los desafíos complejos, es esencial comunicar la ciencia de una forma accesible y crear espacios de diálogo entre diversas epistemologías, promoviendo un trabajo colaborativo en el que cada tipo de conocimiento sea valorado

Recomendaciones para la acción: Hay que encontrar maneras de que los jóvenes quieran preservar el conocimiento tradicional

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Citas destacadas:

Si bien hay voluntad para que las agencias de Naciones Unidas (FAO, WHO, UNEP, PANAFTOSA) trabajen en un enfoque común hay incredulidad sobre lograr un lenguaje común y si la coordinación de los instrumentos de medición es posible.

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1 "Economic interests and short term vision take precedence, that is the problem"

2 "Across the world people are willing to support climate action, but they feel they are a minority, so there is no courage to take strong actions "

3 "Es importante escuchar y salirnos de nuestra zona de confort"

Hay que encontrar maneras para que los jóvenes quieran preservar el conocimiento tradicional: ¿Cómo hacer que se ponga valor social a este tipo de conocimiento cuando ha estado hecho a un lado por tanto tiempo?

Business and biodiversity forum

UNEP

27/10 8:30 - 6:00 pm

Cosechador: Carolina Isaza

Agenda y nota conceptual: https://www.cbd.int/conferences/2024/parallel-meetings/business-biodiversityforum

Resumen del evento: Este foro reúne a las principales áreas del sector privado y actores de la cooperación internacional y las instituciones financieras internacionales. Participan sector agropecuario, turismo, tecnologías, comercio, banca, cosmética, flores, etc. de varios países representativos. A lo largo de 6 paneles se discute lo que implica el GBD para las empresas privadas y la inversión, en particular las metas 15, 18 y 19.

Se reconoce que se requiere involucrar a un sistema que incluye a las grandes empresas, las startups que les ayuden en partes específicas de este reto, sus socios y cadena de suministro y sus clientes, así como al sector público y el sector financiero global.

Se habla de NBS, el giro a ser nature positive y a bioeconomía. El key speaker Paul Polman da un discurso inspirador.

Sobre la meta 15 de GBF: las empresas necesitan datos, métricas y métodos para medir sus impactos en la BD.

Sobre meta 18 se ve un consenso sobre la necesidad de unir esfuerzos públicos y privados para poder mover los recursos necesarios, también se necesita poder medir el impacto y tratar de orientar esos recursos a enfoques ecosistémicos y no acciones pequeñas.

En meta 19 hay discusión porque eliminar subsidios tiene un efecto sobre otras metas sociales, pero es un asunto de supervivencia.

Salir del business as usual e innovar para este reto, p.e. revisar las cadenas de suministro y la oferta de valor.

Los líderes empresariales cierran el foro con un panel desde su experiencia directiva.

Metas del Marco Global de Biodiversidad:

19. Aumentar la financiación para la biodiversidad., 16. Establecer patrones sostenibles de producción y consumo.

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

1. Posicionamiento de la agenda de biodiversidad para que sea equiparable a la de cambio climático: se pide unificar las 3 convenciones de Río, sector privado entiende que BD es interdependiente con CC

2. Paz con la naturaleza - está presente la necesidad de una coalición multiactor entre sectores, países y stakeholders de cada área de negocio, consumidores, mercados de capital y sobre todo de volver la BD el centro del negocio y no solo asunto de un área menor de sostenibilidad.

3. COP de la gente: el ciudadano como consumidor y cliente puede mover a todo el sector privado con su comportamiento, exigir transición, pedirle que muestre los datos de impacto y ayudar a vigilar y controlar el comportamiento económico.

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 1

Financiamiento 5

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave:

La naturaleza tiene un valor intrínseco más importante que el valor económico. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos así no coincidan en todo y sin esperar cada sector a que el otro tome el liderazgo. Pueden emularse los marcos regulatorios en la UE para controlar a qué empresa se le puede dar la etiqueta de verde y otros aspectos que implican datos y reportes públicos sobre sus acciones frente a la naturaleza.

Las empresas pueden poner dinero, publicidad y mercadeo de estas ideas, pueden hacer un lobby por la vida en vez de por su propio interés particular.

Meta 15 del GBF, se requieren datos y métodos para medir para saber si las acciones de las empresas están sirviendo de algo. Hay avances.

Meta 18: coordinar recursos públicos y privados y asegurar impacto

Meta 19: sistemas positivos con la naturaleza pero que provean alimentos y otros servicios para las personas. Las empresas tienen interés, si no cambian no van a ser negocios viables.

Las cadenas de suministro dependen de la BD, no se trata solo de mover recursos sino de incluir los costos reales de usarla en el negocio. Involucrar a los clientes para mover a las empresas. Todos los stakeholders deben ayudar.

Conclusiones: Si destruimos la naturaleza destruimos los negocios y la supervivencia. Las empresas ven esto pero su discurso e interés no se corresponden con sus acciones.

Para cambiar el sistema tenemos que girar hacia uno regenerati deben moverse mucho más rápido y con decisión. vo.

Se necesita financiar este cambio entre todos

La inversión pública ayuda a que se muevan los recursos privados

La transparencia y accountability de las empresas sobre su huella de BD está empezando a ocurrir, el pionero en regulación es la UE.

Ver las metas 18 y 19 de manera conjunta para hacer las metas del GBD logrables. Ver los impactos negativos y positivos de los negocios y de los subsidios. Tener en cuenta los tiempos de esos cambios

El trabajo con las comunidades locales dentro de las cadenas de valor es clave para ser nature positive. Se requiere involucrar a todos los stakeholders, el sector público puede liderar inversión pero el privado debe movilizarse y las empresas grandes ayudar a pymes

La bioeconomía es el futuro pero requiere innovación, tiene riesgo.

El turismo verde es un sector que tiene más experiencia en nature positive frente a otros

Se reitera el enfoque whole of society

Reimaginar los negocios como procesos circulares

Recomendaciones para la acción:

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Poner la naturaleza como core business. Que los bosques y sus comunidades se regeneren y progresen. No es un plan de sostenibilidad sino nuevos negocios que tengan a la naturaleza en el centro. Subir al sentido de urgencia.

La crisis de CC y de BD son una sola policrisis y se debería integrar las 3 convenciones de Río.

Financiar el levantamiento de datos es importante también.

Mover innovación hacia nature positive. Los datos de monitoreo deben ser datos abiertos

Los microempresarios vs las grandes empresas en cuanto a su capacidad de inversión

Sector público - Empresarios sobre regulación y obligatoriedad Países y sectores se disputan sobre eliminación de subsidios por sus beneficios sociales y perdedores

Discuten si darle valor monetario a la BD

Citas destacadas:

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

Otros comentarios importantes:

1. "The principal driver for change is note fear. It is love… And love for nature is easy, so let´s just love nature." Peter Bakker

2. "Estamos subsidiando nuestra propia destrucción." Paul Polman

3. "It is good to know that CEOs have hearts" Margaret O'Gorman

¿qué tanto los consumidores están dispuestos a pagar por cuidar la BD?

¿Cómo salir de los negocios habituales?

Esta COP tiene más empresarios que ninguna anterior, más de 3000

Enlaces a fotos o mapas conceptuales:

Business and biodiversity forum https://www.cbd.int/gbf/targets/15

Finance and biodiversity day

Government of Colombia. UNCBD Secretariat

28 de octubre 2024 8:30 am - 7:00 pm

Cosechador: Octavio Aguirre

Agenda y nota conceptual: https://www.cbd.int/conferences/2024/parallel-meetings/finance-day

Resumen del evento: El Foro destacó el papel crucial del sector financiero en impulsar recursos hacia la biodiversidad, subrayando la necesidad de cuantificar el valor de los activos naturales. Se discutió la importancia de marcos regulatorios y el respaldo de bancos multilaterales para crear entornos habilitadorespara todos los sectores. Se propuso la inclusión de comunidades locales e indígenas en las decisiones financieras y el desarrollo de estándares y regulaciones (como los de divulgación financiera S1 y S2) para evaluar y transparentar los impactos. El foro concluyó que, para lograr una economía resiliente y sostenible, es fundamental un compromiso colectivo, con incentivos y marcos normativos que permitan desarrollar la bioeconomía y transformar la economía dominante.

Metas del Marco Global de Biodiversidad:

18. Eliminar o reformar los subsidios perjudiciales., 19. Aumentar la financiación para la biodiversidad.

Insights sobre los objetivos políticos de la presidencia de la COP:

Las finanzas para la naturaleza han aprendido de la experiencia climática, reconociendo la importancia de una arquitectura financiera clara y robusta. Han integrado lecciones sobre la necesidad de transparencia, objetivos monitoreables, estándares globales, y el alineamiento de flujos financieros con objetivos sostenibles.

Los flujos financieros deben estar dirigidos por las personas que mejor comprenden las necesidades de sus territorios y los ecosistemas. Esto implica otorgar a las comunidades locales el poder de decisión sobre la asignación de recursos, asegurando que estos fondos se alcuidado de la naturaleza en lugar de responder exclusivamente a criterios de rentabilidad del mercado.

Qué tanto se abordaron los siguiente temas (1 = nada, 5= mucho):

Cumplimiento de los países para conservar la diversidad biológica (NBSAPS) 5

Financiamiento 5

Distribución de beneficios de información genética (DSIDigital sequencing Information) 1

Mensajes clave: Es esencial integrar el valor de los activos naturales en cuentas nacionales y balances empresariales para apoyar políticas sostenibles.

La inversión en naturaleza debe priorizar a comunidades locales e indígenas, asegurando equidad en el acceso a recursos financieros.

El sector financiero necesita normas claras para penalizar actividades destructivas y fomentar inversiones sostenibles.

La crisis de biodiversidad demanda una colaboración global, con instituciones financieras y políticas que promuevan una economía resiliente y responsable con la naturaleza.

Conclusiones:

Cuantificar los activos naturales en las cuentas nacionales y en los balances empresariales permite valorar la contribución de la biodiversidad a la economía. Esta integración proporciona una visión más precisa del capital natural, ayudando a formular políticas públicas e inversiones públicas y privadas que protejan los ecosistemas y transformen la economía.

El cambio hacia una economía sostenible necesita una alineación del sector financiero con los objetivos de biodiversidad, apoyado por normas estandarizadas y una regulación que permita integrar y mitigar riesgos.

Se abogó por un acceso más equitativo a recursos financieros, especialmente en regiones que más aportan a la conservación de la naturaleza.

Se enfatizó la importancia de financiar directamente a comunidades indígenas y localesy de una mayor participación en la toma de decisiones y el financiamiento e nrespuesta a sus esfuerzos de conservación.

Se discutió la implementación de estándares financieros, como S1 y S2, y una taxonomía global que permita a los inversionistas y gobiernos monitorear el impacto de las actividades económicas en la biodiversidad.

Recomendaciones para la acción:

Dinámicas del poder/intereses de instituciones:

Fomentar la colaboración entre bancos de desarrollo, bancos centrales, sector financiero gobiernos y comunidades para ampliar el financiamiento sostenible. Adoptar políticas fiscales que desincentiven las inversiones extractivistas y nocivas para la biodiversidad y enfatizen en la transparencia de las empresas sobre elimpacto de sus actividades en los ecosistemas,

Citas destacadas:

El foro evidenció que existen todos los recursos e instrumentos para redirigir los flujos financieros del beneficio individual hacia el cuidado de la vida. La oposición a esto no es racional, radica en el cinismo y en los intereses que priorizan las ganancias privadas.

Preguntas clave para resolver o asuntos pendientes:

1. "Necesitamos estar seguros que los flujos financieros que creamos están sosteniendo la vida."

2. "Nos estamos comiendo la tierra que nos alimenta"

Otros comentarios importantes:

Enlaces a fotos o mapas conceptuales:

3. "La pandemia nos mostró cómo funcionan los flujos económicos y financieros. El mercado determinó quién vivía y quien no"

¿Cómo pueden los países megadiversos y endeudados encontrar mecanismos de financiamiento que les permitan proteger su biodiversidad sin profundizar su carga fiscal?

¿Qué estrategias efectivas se pueden poner en marcha para monitorear y reportar de forma transparente el impacto de sus inversiones en la biodiversidad? ¿Cómo se pueden fortalecer las alianzas para garantizar que los recursos lleguen directamente a quienes protegen y conservan los ecosistemas?

(En un máximo de 500 caracteres, incluye otros comentarios que consideres importantes. )

Incluye el link al fólder donde subiste las fotos o mapas conceptuales.

Mira aquí toda la cosecha:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.