caminando por el derecho a la vida
En Colombia, las cifras de feminicidios son alarmantes. A junio de 2023 se registraron 252 casos a nivel nacional. De estos, 22 se han presentado en el departamento del Cauca, siendo el tercer departamento con el más alto número de este tipo de victimizaciones.
A raíz de lo sucedido, mujeres defensoras de Derechos Humanos y el consejo consultivo de mujeres convocaron a una movilización pacífica a través del voz a voz, grupos de WhatsApp y el llamado de diferentes colectivos que se sumaron a la iniciativa para rechazar los hechos.
Canciones con mensajes positivos, llamados a la unión y palabras de reflexión fueron compartidas durante el evento.
El Estado no ha podido responder a la violencia social, a la violencia de género, ni a los desafíos de seguridad en el departamento del Cauca, y de manera particular en Santander de Quilichao.
NO MÁS FEMINICIDIOS
No más contraviolencia las mujeres y las niñas
Como una manera de hacer frente a esta problemática, recientemente, en el mes de mayo se conformó una patrulla púrpura en el municipio
Sin embargo, no basta con crear dependencias o tener oficinas: las instituciones deben garantizar la funcionalidad de los canales de atención y la eficacia de los mecanismos estatales de protección.
Necesito que realmente me protejan
Aunado a ello, deben avanzar debidamente en la judicialización de los casos de violencia contra la mujer, sin importar quién sea el perpetrador, y ofrecer acompañamiento continuo a las víctimas, aún tras cerrar los casos.
Empoderarnos para saber qué debemos hacer es clave, pero es fundamental contar con el apoyo institucional para prevenir la ocurrencia de nuevas violencias.








No es tu culpa
Es por esto que en el municipio existen organizaciones que brindan orientación a las víctimas de este tipo de violencias:
Si temes por tu vida, cuéntalo
Nosotras nos cuidamos
El silencio no es consentimiento
NI una menos NI una menos
reo en ti, no estás loca
Varias de estas organizaciones tienen entre sus objetivos acompañar a las mujeres víctimas de violencias basadas en género y generar espacios de discusión que permitan replantear el rol de las mujeres en sus territorios.
También promueven su participación en espacios de representación política, sus vocerías activas, ejercer sus liderazgos en condiciones de seguridad y trabajar por la consecución de garantías para la protección de la vida y de los derechos del territorio y del agua.