Revista Creser Sep-12

Page 1

SETIEMBRE 2012 /

1


EDITORIAL

EDITORIAL “CRESER” REVISTA DE INTEGRACION REGIONAL “UNIENDO FRONTERAS” AÑO III, No. 016 EDICION SETIEMBRE - 2012 Hecho el depósito Legal No. 2009-03141 DIRECTORIO CESAR A. CRUZ CORDOVA DIRECTOR COORDINADORA GENERAL KARIN JUNEK PALACIN CORDOVA COLABORADORES: DOMENICA MABEL CALERO LOPEZ LIC. M. SERRANO ANTICONA YOSIP CARLOS YAUYO TORRES EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: PERÚ HUÁNUCO PQ PRODUCCIONES AGENCIA DE NOTICIAS CORRESPONSALES: LIMA: HERMANN A. ZIMMERMANN SANDOVAL HUANUCO: EVER PEÑA C. DIARIO LA CRÓNICA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE PERU HUANUCO SAC. OXAPAMPA: FREDY ASTUHUAMAN AGÜERO DANIEL CARRION: EDGAR ALMERCO MEZA “SIN PELOS EN LA LENGUA” HUANCAYO: RINA MILAGROS CAMARENA MANDUJANO LA OROYA: GIANNINA SALAS ALIAGA ASESOR LEGAL: DR. JAIME TORRES CORTEZ OFICINAS PASCO: JR. CESAR VALLEJO No. 407 SAN JUAN – YANACANCHA PASCO – PERU INFORMES, CONSULTAS, PUBLICIDAD, ATENCION Y SUSCRIPCION: MOVISTAR: 978821675 RPM: *0071463 RPC: 987514060 Página Webb: www.revistacreser.com.pe Email: revista_creser@hotmail.com CCRUZ_CORDOVA@HOTMAIL.COM ccruzcordova@gmail.com cesar.abel.cruz@gmail.com cesarabelc@yahoo.es

2

/ SETIEMBRE 2012

César Cruz Córdova - Director

SITUACION ACTUAL DEL PERU Actualmente somos testigos que cada vez nuestro país en lugar de desarrollarse, por el contrario se encuentra estancado críticamente en una situación que afecta a la sociedad entera. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de poder realizar un esfuerzo para lograr la mejora del lugar que nos vio nacer. A través de esta página podrás conocer los sucesos por los que atraviesa el PERU, temas como la educación, la política, como es que funciona la justicia, acabara alguna vez de raíz la corrupción, etc... De esta manera tendrás en tus manos la información entera y así colaborarás con el surgimiento, el avance y el desarrollo de nuestra patria. SITUACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU Desde mediados del año 1990 la economía peruana, que venía atravesando una grave crisis, fue materia de la aplicación de un programa de ajuste macroeconómico, apertura comercial y reformas estructurales que consideraron entre otras medidas, la privatización de las empresas públicas, la desregulación y modificaciones en la estructura administrativa del Sector Público. Dichas medidas buscaron reducir drásticamente la inflación y crear las condiciones para retomar la ruta del crecimiento y desarrollo sostenido así como una progresiva reinserción al entorno internacional. En tal sentido, este capítulo presenta en primer lugar una visión general de la evolución de las principales variables que permiten apreciar la situación macroeconómica y social del país y en segundo lugar la situación de los sectores productivos. SITUACION POLITICA Después de 10 años de dictadura, arbitrariedad y atropello de los derechos políticos, económicos, sociales y humanos de los peruanos, de neoliberalismo implacable y entreguismo, de corrupción desaforada, cayó el régimen fujimorista. Sus planes para perpetuarse en el Poder por medios fraudulentos, chantajistas y policíacos no podían ser tolerados por el pueblo peruano, cuya resistencia y lucha heroicas fue el principal motor para su desenmascaramiento, erosión y derrota. Otros factores importantes a tomar en cuenta son: la amplitud de la oposición anti dictatorial y el aislamiento de la dictadura, la crisis económica, el desborde social en ciernes, la presión internacional. Los peruanos en la actualidad, queremos tener una esperanza en el trabajo de nuestros gobernantes, el gobierno central, sin embargo no cumple con sus promesas que ofreció en su campaña electoral, estas acciones de incumplimiento, hacen que la población pierda esa esperanza de ser gobernados con honestidad, transparencia y honradez. La situación actual de nuestro país, se torna gris, si hablamos o tocamos los trabajos de los gobiernos regionales, llenos de corrupción, coimas, ambiciones políticas y de poder, basta de llenarse los bolsillos desde un presidente regional, hasta el último de sus seguidores que apoyaron en su campaña política, hoy aparecen de empresarios, contratistas con mucho dinero y bienes por doquier.

Visita nuestras páginas web

www.revistacreser.com.pe www.revistacreser.com


POLÍTICA Por: Hermann Zimmermann (*)

¿Exceso o cheque en blanco al ejecutivo? Congreso abdica en sus funciones de legislar en materia de defensa e interior ¿exceso o cheque en blanco al ejecutivo? Pedro Cateriano es un cobarde dijo Rafael Rey y Antero Flores Aráoz le dice fosforito frente ha ataques que los tildan de fujimontesinistas. curso que data del año 2001 que se iniciara durante el régimen del presidente Toledo.

L

a polémica desatada en la delegación de facultades al Ejecutivo en materia de Defensa e Interior ha iniciado un fuego cruzado de declaraciones entre el actual Ministro de Defensa, Pedro Cateriano quien defiende las reformas “hechas entre gallos y medias noches” con sus detractores que fueron tildados como aliados del fujimontesinismo, lo que generó la respuesta inmediata de los aludidos, Rafael Rey quien lo llamó cobarde y Antero Flores Araoz, lo calificó como fosforito. Por su parte los congresistas de Perú Posible y Fuerza 2011, ex-general (EP), Daniel Mora y ex almirante (AP), Carlos Tubino consideraron como excesivas las delegaciones otorgadas al punto de darle al Gobierno un “cheque en blanco”. “El Congreso de La República no debe abdicar en sus funciones fundamentales de legislar en un tema tan complejo sobre todo si ya existe un proceso de reforma en

“Yo no entiendo porque el ministro Cateriano se excita y reacciona con esa sulfurosidad, más aun tratándose de un titular de Defensa que debe tener mucha tranquilidad, imagínense a un soldado en la zona de frontera que se le suelte una bala porque se le cae un arma, tendríamos posiblemente una guerra sí reaccionamos de esa manera”, afirmó el ex titular de dicha cartera Antero Flores Aráoz. “Quisiera estar equivocado en mis sospechas y no pecar de cándido porque no es posible que entre gallos y medias noches se quiera hacer esta reforma en círculos cerrados, cuando hay ocultismo se genera este tipo de sospechas. Existen leyes muy recientes que necesidad había de modificar y sí había que modificar porque no presentan sus proyectos y se discute a la luz pública”, aclaró. “Lo que tenemos que hacer no es tanta ley sino que se cumplan las que ya existen. Hay normatividad vigente que incluso fueron aprobadas durante mi gestión como presidente del Congreso y que no fueron promulgadas por el Ejecutivo, “por lo que me vi precisado a promulgarlas desde el Legislativo, con lo cual

acredito que sí se pueden discutir este tipo de leyes en el Parlamento y no en círculos secretos”. Además no encuentras a nadie en Fuerzas Armadas que lo haya proyectado y no me digan que los ministros de Defensa e Interior que son personas serias lo hayan hecho ellos si tienen poco días en sus cargos”, dijo. “No nos olvidemos como se hicieron ciertas milicias bolivarianas en Venezuela y los nexos entre Chávez y Ollanta Humala cuando era candidato a la Presidencia de La República. Tenemos derecho a las suspicacias, nadie nos puede pedir un acto de Fe”, que nos demuestren que no es así y que presenten las cosas claras”, reclamó, Flores Aráoz. Ante las afirmaciones del ministro Pedro Cateriano en decir que sus antecesores en la cartera de Defensa quieren boicotear su gestión y por ende la reforma que busca el actual Gobierno tras increparlos por qué no lograron el anhelado aumento en las Fuerzas Armadas y las dejaron en un estado de indefensión, Flores Aráoz fue enfático, tras señalar que se hicieron los esfuerzos necesarios, sin embargo se encontraba siempre con la pared de Economía y Finanzas. “Este programa de aumentos salariales lo comenzó el ex- ministro Alan Wagner y lo continué yo, es más lo oficialicé y tuve que salir muchas veces a la prensa para enfrentarme con el sector de Economía. Éste ha sido el Gólgota no sólo para mi gestión sino para todos los ministros de Defensa que han pasado por esta misma constante”, detalló. SETIEMBRE SETIEMBRE 2012 2012 //

3


POLíTICA NECESITAMOS UNA FUERZA DISUASIVA CAPAZ DE HACER “YAYA” El Perú es un país de vocación pacífica y que no está en una carrera armamentista, sin embargo urge tener una fuerza disuasiva para que el enemigo sepa que no se la va a llevar fácil, capaz de hacer “yaya”, que el que nos ataque lo piense muchas veces antes de tomar una decisión de agredirnos que podría ser muy apresurada, no somos mancos, expresó enérgicamente, el ex ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz. En ese sentido en el gobierno del presidente Alejandro Toledo se creó el Fondo de Defensa (mecanismo financiero) y luego el Núcleo Básico de Defensa (requerimientos logísticos para recobrar la capacidad disuasiva) para las Fuerzas Armadas y Policiales con el cual se ha podido repotenciar y mejorar aviones de combate, helicópteros y comprar nuevo armamento, detalló. Quién coincidió en que el Perú debe tener una capacidad disuasiva ante un posible ataque externo por parte de Chile que vaya más allá del fallo que emita en el 2013 la Corte Internacional de La Haya, fue el ex premier y ex presidente del Congreso, Carlos Ferrero. “No debemos tener más o menos armamento que nuestro vecino del sur porque eso significa más pobreza para el Perú por los ingentes recursos que se destinarían para ese fin. Sin embargo instó al Gobierno actual del presidente Ollanta Humala a prepararnos frente al armamentismo desmesurado chileno”, puntualizó. CAJA DE PENSIONES MILITAR POLICIAL NO DESAPARECERÁ INVESTIGARÁN OPERACIÓN LIBERTAD El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, en conferencia de prensa descartó cualquier intento de violentar los derechos adquiridos ni mucho menos suprimir la Caja de Pensiones Militar Policial. En otro momento se refirió a las afirmaciones hechas por el suboficial PNP, José Luis Millones sobre la “Operación Libertad” que terminó con la vida de 4

/ SETIEMBRE 2012

nueve agentes policiales, anunció que serán investigadas. Como se recuerda el policía cuestionó en un programa televisivo que no haya habido inteligencia y equipos necesarios para una incursión de este tipo en la selva de Kiteni. Mientras tanto, los deudos de los caídos en armas en la Operación Libertad solicitan que éstos sean reconocidos por las autoridades como héroes como lo prometieron hace cuatro meses, cuando ocurrieron los lamentables sucesos. Declarar “Héroe Nacional” Los familiares de César Vilca Vega SO3 PNP, Ten.PNP, Lander Tamani Guerra, capitana PNP, Nancy Flores Paúcar y PNP, Gerónimo Chino Ancco, exigieron muestras concretas de cumplir con este ofrecimiento. “No queremos indemnización, no pedimos bonos, lo que pedimos es que salga la declaratoria de” Héroe Nacional”, no queremos que nada entrampe este debate habiéndose presentado todos los requisitos necesarios para que esto sea así y ver los resultados. Mientras el presidente del Legislativo, Víctor Isla ya tomó conocimiento y a manifestado su preocupación por ver los proyectos existentes en la Comisión de Defensa y comunicárselos a ellos, desde el Ejecutivo el ministro del Interior Wilfredo Pedraza dijo que “desde nuestra perspectiva no hay ningún inconveniente, sin embargo dejó en claro que esa es una tarea que le compete al Congreso, donde existen actualmente hasta cinco proyectos de ley de reconocimiento a los suboficiales caídos en acción. Para uno de los autores como el Congresista Daniel Mora, la declaratoria de Héroes no es tan sencilla porque la definición de Héroe está reglamentada y existe un Protocolo para determinar quién es Héroe y esos protocolos deben cumplirse. DESTITUYEN A VICEMINISTRO DE DEFENSA El Ministro de Defensa, designó a Jakke Raimo Valakivi Álvarez, como nuevo vi-

ceministro de Recursos de Defensa en reemplazo de Maycock Guerrero por haberse reunido inconsultamente con empresarios surcoreanos interesados en venderles aeronaves al Perú, además de haber promovido un cuestionado proceso de compra de fusiles valorados en 80 millones de dólares próximos a ser adquiridos. Voceros del Mindef afirmaron que el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, revisará ésta y otras compras con la debida transparencia. MINISTRO DEL INTERIOR RECHAZA MILICIAS URBANAS El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, rechazó la propuesta de Patria Roja de crear milicias urbanas en el Perú descartando armar a grupos paralelos a las fuerzas armadas ó policiales. “Entonces nosotros vamos a responder con la ley a cualquier propósito que pretenda alterar el orden. Exhortó a las autoridades de Cajamarca a suspender la medida de fuerza que acatarán en los siguientes días. Estamos evaluando la actuación de la Policía en su momento, por supuesto no queremos enfrentamientos, reiterando su invocación al presidente regional y a los líderes de esa región a suspender la protesta. En el sentido que se den las garantías para los pobladores que no estén en este tema y que puedan reanudar sus actividades con normalidad, el Gobierno podrá evaluar con toda certeza levantar el estado de emergencia muy pronto, reveló Pedraza. Como se recuerda el 3 de agosto pasado se prorrogó el estado de emergencia a fin de preservar el orden público ante eventuales manifestaciones violentas. En contraposición, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, declaró en su cuenta de Twitter que las rondas no son milicias y que Patria Roja promueve la organización ciudadana (*)Hermann Zimmermann: Ex colaborador de Radio Vaticana-ex editor boletín impreso informativo La Cadena de La Amistad- Roma-Italia. Corresponsal de Lima - Revista Creser


POLÍTICA

Klever Melendez mintió al pueblo de Pasco Anuncio con bombos y platillos sesión de la PCM en Cerro de Pasco – pero fue falso

E

l Gobierno del señor Ollanta Humala ha optado por descentralizar su atención a la población peruana, esto ha sido tomada con buenos ojos por los gobiernos locales, “la inclusión social” un lema que lo acompañaba en su campaña electoral toma cuerpo y se desarticula en el territorio peruano con la finalidad de atender las demandas de la población peruana. Pasco tiene necesidades básicas y urgentes que merecen ser atendidas. ¿Cómo otros departamentos han logrado que el Consejo de Ministros sesionara en sus ciudades? Una de ellas sería una buena gestión, pero no una desesperación para subir la aprobación de una población que está descontenta con la gestión de Gobierno Regional del señor Klever Meléndez Gamarra. Existe la voluntad política del gobierno central de querer atender las demandas fomentado estos espacios de reunión y conocer insitu su problemática junto a sus autoridades regionales y municipales sin embargo la irresponsabilidad de informar a la población pasqueña que el 24 y 25 de agosto la PCM sesionaría en nuestra ciudad solo fueron palabras.

Falta de comunicación o no existe una labor coordinada en el presente Gobierno Regional, donde está el trabajo de los asesores para anunciar una sesión que no estaba programada para Pasco y que no tiene fecha ni ahora ni próximamente en la agenda de estas reuniones descentralizadas. De haberse realizado esta sesión que proyectos o que expedientes presentaría este gobierno regional de Pasco, un trabajo deficiente en expedientes que hasta el momento no tienen corrección entonces como el gobierno central atenderá los problemas, como exigir si no existen proyectos y expedientes bien hechos? La población quiere solución a sus problemas y el cumplimiento de las promesas políticas hechas en la campaña electoral, la desaprobación del trabajo de Klever Meléndez Ga-

marra cada vez es peor. Las autoridades y la población estaban espectos de esta sesión para reclamar al gobierno y que sus demandas sean atendidas por muchos años, somos una ciudad gobernada por autoridades incompetentes que solo llegan al poder para jalar agua para su molino y hacer oídos sordos a la población que los eligió. La población espera las ganas de que el Gobierno Regional haga un trabajo serio, honesto una gestión impecable para solucionar problemas como en caso del agua potable que es urgente y ya basta de atentar con la vida de esta población. No es momento de figuretear si no de trabajar y que si no existe nada confirmado no hay que lanzar falsas expectativas porque a la población se le respeta señor Klever Meléndez Gamarra. SETIEMBRE SETIEMBRE 2012 2012 //

5


ACTUALIDAD

Fadip creado para luchar por los intereses de Pasco Responde Ángel Lazo, presidente del Fadip Pasco Muchas personas no saben, acláremos que es el FADIP y cuáles son sus funciones?. El FADIP es una agrupación social donde participan personalidades sin discriminar su origen, raza, sexo, idioma, religión, y opinión de cada uno de sus miembros, tal como lo indica en los derechos fundamentales de la persona, de nuestra Constitución Política del Perú. Sus funciones, principalmente son de fiscalización y proponer ideas de desarrollo a nuestras autoridades nacionales, regionales, municipales, buscando el bienestar y una vida digna y saludable de toda la sociedad de la región de Pasco. Tenemos 30 secretarías y cada uno de ellos se ocupa a cumplir sus funciones de acuerdo a sus cargos directivos y a las indicaciones de nuestro estatuto. Qué opina de las grandes dificultades que viene afrontando Pasco?. Desde mi opinión se tiene dos grandes problemas Primero: Actualmente las agrupaciones sociales carecen de credibilidad de la sociedad pasqueña, tengo conocimiento, que años anteriores, políticos, compraron kits para vacar alcaldes distritales, provinciales y regionales por actos de corrupción y no se hizo realidad, no defendieron la conservación de nuestra laguna de Patarcocha, patearon convenios de acuerdo a sus interés, las empresas mineras talan los arboles como en la comunidad de Santa Ana de Tusi y nadie dijo nada hasta la fecha para su reforestación. Podemos poner muchos otros ejemplos y son estos actos, actitud, de nuestros dirigentes, los que decepcionan a toda la población pasqueña. Segundo: La voluntad política de nuestros gobernantes, cada uno hace lo que le parece bien, sin embargo esto es un gran problema, porque no se tiene una Política de Desarrollo Concertado, seria pecado decir carecemos de presupuestos, otras regiones envidian de nuestros fabulosos presupuestos que transfiere el Gobierno Nacional. Tercero: Nuestros gobernantes se contentaron con llegar a sus sillones y creen que gobernar es tener presupuesto y disponer de ello en obras de cemento y fierro, debemos

6

/ SETIEMBRE 2012

alegrarnos contar con dichos presupuestos que transfiere el Gobierno Nacional, pero deben recordar dichas transferencias son por los canos y regalías mineras de nuestros minerales que se lo llevan y esto se acabara. No debemos pensar en nuestra etapa de vida, que van hacer de nuestras generaciones futuras debemos iniciar obras de gran envergadura, debemos explotar nuestros terrenos en ganaderías, productos agrícolas, y agroindustriales, DEBEMOS APROVECHAR LA BONANZA ECONOMICA QUE CONTAMOS Y NO VER DESPUES DESDE EL CIELO EL SUFRIMIENTO DE NUESTROS HIJOS. En Pasco no hay agua potable, que hacer para solucionar este álgido problema que padecen desde hace años? Cierto, no se tiene agua potable como en otras ciudades las 24 horas y todos los días, hay AA.HHs como Tahuantinsuyo y otros que cuentan con el liquido del agua potable solo 02 veces a la semana por una hora. Actualmente el Gobierno Regional de Pasco presento el proyecto integral del agua potable al Ministerio de Vivienda para su aprobación de su presupuesto por 160 millones de soles y las metas de dicho proyecto solo será para el mejoramiento de la calidad del Agua, distribución, y un incremento de algunas horas del servicio de agua potable, pero esto no resolverá definitivamente el servicio continuo del Agua Potable. Si se quiere resolver el problema de manera definitiva, se debe pensar en traer el Agua por gravedad desde la laguna ACOCOCHA hasta la altura adecuada que nos permite llegar por la pérdida de carga de energía. Debo indicar la perdida de energía será mínima si se plantea el sistema del sifón invertido. Dar la solución definitiva del Agua Potable significa tener un presupuesto más allá de 500 millones soles y esto será imposible que el Gobierno Regional de Pasco asuma solo con su presupuesto y para este caso el FADIP propone que el Gobierno Nacional tiene la obligación de involucrase en la solu-

ción del problema del Agua Potable a través de la conformación de un Comité Autónomo del Agua Potable. Desde el FADIP que aportes brinda para la lucha contra la corrupción, entendiendo que habría en varias instituciones del estado en esta ciudad minera con aparente corrupción?. La lucha contra la corrupción no solo es del FADIP, sino de todos, la corrupción hace mucho daño no permite el desarrollo de Pasco, por que se requiere infraestructura vial, edificaciones, obras de arte. El Poder Judicial es la entidad competente de velar por la justicia y castigar la corrupción, sin embargo en su poder tienen denuncias, expedientes técnicos, obras en procesos de arbitrajes como la obra del anillo colector de la laguna de Patarcocha, la carretera de Pasco a Yanahuanca y estos se encuentran durmiendo en los sueños de los justos por más de 5 años. Nosotros solicitaremos al Poder Judicial la celeridad de dichos casos. Presentará proyecto, perfiles, sugerencias, e ideas en los grandes temas que padece Pasco, como el agua, construcción del hospital, entre otros temas?. Dentro de nuestra plataforma de lucha regional, el FADIP propondrá puntos estratégicos de desarrollo de la Región de Pasco, en la Provincia de Oxapampa un proyecto de Industrialización y Procesamiento del rocoto, café, cacao y otros. En la Provincia de Daniel Carrión se tiene extensiones de terreno favorables para las siembras y mejoramiento de pastizales para ello se tienen que realizar proyectos de riegos tecnificados y obras de almacenamiento de


ACTUALIDAD agua. Con ello podremos tener la crianza masivo de la ganadería vacuno, ovino y de los Camélidos Sudamericanos. Y para la Provincia de Pasco, propondremos la zona adecuada que generara un movimiento económico es dotar de Infraestructuras en la zona del cruce Huánuco y Pasco, inicialmente se debe dotar un terrapuerto para las empresas que pasan a Huánuco y las pequeñas empresas de comités interprovinciales. Usted recibe muchas críticas, pero aun así seguirá trabajando a favor y desarrollo de Pasco como región?. Las críticas son buenas cuando son para mejorar y nos hacen ver nuestros errores, pero hasta la fecha se han tenido críticas de las personas que querían la presidencia del FADIP y perdieron en las elecciones del V CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO REGIONAL DE DEFENSA DE LOS INTERES DE PASCO. Toda crítica debe ser sustentada y enfocada en un punto así como proponer las alternativas de soluciones por el bien de la sociedad de PASCO, esto no sucede hasta hora. Una decepción se produjo en los pasqueños con la no llegada de los ministros para reunirse en Pasco, qué opinión le merece? El 07 de Agosto fue histórico para el FADIP, por primera vez estuvo en una reunión en

las instalaciones del Palacio del Gobierno Nacional, con el Presidente OLLANTA HUMALA TASSO y Ministros de Estado, conjuntamente reunidos con 120 dirigentes comunales, barriales, con el presidente Regional Klever Meléndez y los 29 Alcaldes Distritales y Provinciales. Debo ser claro en esta reunión dijo el Presidente OLLANTA HUMALA TASSO, que el PERU le debe mucho a la Región Pasco, por ello apoyaran presupuestalmente para el problema del Agua Potable y se llevara el Consejo de Ministros Descentralizado en Pasco. Aquí no se definió fecha exacta de dicha reunión, probablemente por el paro de los docentes del Sutep que ocurría en Pasco. Para la llegada de los Ministros a Nuestra capital, esta debería pasar por un clima de paz social. Por ello debemos tener paciencia y fe que si se va a llevar el Consejo de Ministro Descentralizado en nuestra ciudad de Cerro Pasco. No se le ve exigir al gobierno regional de Pasco agilizar los diferentes expedientes para pedir obras de envergadura al gobierno central, que paso?. Para contar con expedientes técnicos que permiten obras de envergaduras, el Gobierno Regional debe impulsar reuniones con todos los Alcaldes Provinciales, Distritales, Centros Poblados y Sociedad Civil Repre-

sentativos es decir iniciar un PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO PARA PASCO y este plan suscrito a través de convenios debe ser cumplido por todos. Para el FADIP es el inicio de un prospero futuro de nuestra Región de Pasco. Se llaman FADIP Regional, pero como es el trabajo en las otras provincias, para llamarse regionales y defender a toda la región?. Debo ser sincero, a la fecha contamos y nos encontramos trabajando con secretarios de Daniel Carrión y se están sumando los líderes comunales haciendo suyas los trabajos que estamos emprendiendo como LA REPOSICION DEL TRANSPORTE DE LA FERREA VIA TRASANDINO DE PASCO - LIMA y esto nos está uniendo cada vez mas y cuando contemos con secretarios de Oxapampa pasara lo mismo. Habrá mano dura en su accionar a favor de Pasco y que mensaje puede dar a los pasqueños?. Por supuesto, denunciaremos a los corruptos, impulsaremos propuestas de desarrollo en beneficio del pueblo de Pasco. Y el mensaje que puedo dar al pueblo de Pasco JUNTOS PODREMOS CAMINAR POR EL DESARROLLO DE PASCO, TODO NOS UNE NADA NOS SEPARA.

TORRES CORTES & ASOCIADOS Lic. William César MAURICIO CHARRI

ABOGADOS CONSULTORES - SERVICIOS MULTIPLES

CORRESPONSAL DE FRECUENCIA LATINA DIRECTOR PORTAL WEB www.agendapasco.com www.regionpasco.com CELULAR: 963706213 - 963689294 RPM * 533637 wmauricio_charri@hotmail.com agendapasco_red@hotmail.com

Ruben Jaime Torres Cortez ABOGADO MAGISTER EN DERECHO - U.N.M.S.M. CATEDRATICO UNIVERSITARIO - UNDAC

OFICINA PASCO: Av. Los Próceres 101 - 3º Piso San Juan Pampa - Cerro de Pasco Tlf.: (063) 422664 Cel.: 999755940 RPM #0196469

OFICINA LIMA: Av. Nicolás de Piérola Nº 672 Of. 404 - Lima 1 7 JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 // Telf.: (01) 424-7867 E-mail: rtorrescortez@hotmail.com


INFORME

GOBERNACIÓN REGIONAL DE PASCO I EXPOSICIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL ESTADO E INSTITUCIONES PRIVADAS DE LA REGIÓN PASCO OBJETIVO GENERAL Organizar I Exposición de los Programas Sociales del Estado e Instituciones Privadas campaña de acción cívica integral para brindar atención a los ciudadanos mas necesitados de la Región de Pasco, tomando en la política prioritaria de atención, prevención y proyección social del Presidente de la Republica.

GOBERNACION REGIONAL INICIA ANIVERSARIO 139 CON, I FERIA DE EXPOSICIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL ESTADO Y DE LA INSTITUCIONES PRIVADAS”. El gobierno del interior es, la dependencia de mayor antigüedad en el sector interior y, se ha mantenido a través del tiempo; actualizándose y adecuándose a los diferentes cambios Socio-Políticos y Económicos, porque nuestro firme compromiso es promover y participar activamente en el desarrollo y contribuir a la paz social. En el marco del 139 aniversario de creación política del Ministerio del Interior; la Gobernación Regional realizó diferentes actividades, entre ellas la “I FERIA DE EXPOSICIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL ESTADO Y DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS” Hubo la participación de danzas, cantos y presentación de artistas quienes representaron a las gobernaciones de los diferentes Distritos, y Provincias. En este 139º Aniversario, José Luis LLANTOY MEZA detallo los proyectos que ayudan a mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos pasqueños, por lo que reiteramos nuestro compromiso de trabajar por una Región Diferente. JOSE LUIS LLANTOY MESA

GOBERNADOR REGIONAL PASCO

8

/ SETIEMBRE JULIO - AGOSTO 20122012


INFORME

Jauja demostro valentia y coraje – Gobierno cede y Presidente Regional de Junín quedo con los crespos hechos Convulsión en Jauja exigiendo modernizar aeropuerto Francisco Carle rente a la indiferencia del Estado de respetar y cumplir el Decreto Supremo 020-2011, que declara de necesidad pública e interés nacional la modernización e internacionalización del Aeropuerto de Jauja en la región Junín, cientos de pobladores, dirigentes y autoridades del Valle del Mantaro el pasado 29 de agosto realizaron un paro de 48 horas bloqueando la carretera central Lima – Huancayo, Tarma y la Selva Central.

F

pesina de Sicaya en Orcotuna, quienes no están de acuerdo con la expropiación de sus dominios.

Según los representantes del comité de lucha, el paro de 48 horas recordó al primer mandatario Ollanta Humala sus promesas de campaña, donde aseguró que el terminal aéreo de la ciudad iba a ser modernizado, equipado y ampliado para tener rango internacional.

González habría sido arrojado al río Mantaro junto a otros dos manifestantes que sí lograron salir de las caudalosas aguas del afluente, además se supo que el suboficial de la PNP, Francisco Poma que fue retenido como rehén por los pobladores, también fue liberado horas más tarde.

El alcalde del distrito de Sauce, Luis Palomino, marcó distancia del actual presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón, a quien acusó de “no apoyar al pueblo que lo eligió”, el insiste en la construcción de un nuevo aeropuerto en el distrito aledaño de Orcotuna, provincia de Concepción, que se encuentra a 27 km del terminal Francisco Carlé, a pesar de no existir estudios técnicos para dicha edificación, “la construcción alternativa del nuevo aeropuerto en Orcotuna fue rechazado en reiteradas ocasiones por la dirección general de Aeronáutica Civil por la existencia del actual aeropuerto de Jauja, puesto que este último posee ventajas tanto económicas como sociales” refirió.

GOBIERNO Y POBLADORES DE JAUJA INSTALAN MESA DE DIÁLOGO Tuvieron que producirse enfrentamientos y movilizar a la población para que el Estado ponga las barbas en remojo, el pasado 31 de agosto, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, el titular de Transporte, Carlos Paredes, y representantes de la provincia de Jauja instalaron la mesa diálogo para dar solución al reclamo por la construcción de un aeropuerto.

La ampliación del aeropuerto de Jauja demandaría una inversión de 200 millones de soles y la construcción aproximadamente 800 millones, “debería utilizar la diferencia para canales de irrigación y lagunas de oxidación para el tratamiento de aguas residuales”, agregó el alcalde de Sauce. Además, aseguró que los pobladores están dispuestos a donar su terreno para la implementación de su aeropuerto, a diferencia de los comuneros de la zona cam-

EN EL SEGUNDO DÍA DEL PARO En la provincia de Jauja, las cosas se agravaron, producto de ello Máximo Alejandro González Huamán falleció y un policía fue retenido por los manifestantes que continuaron bloqueando el largo de la Carretera Central.

La cita se realizó en la sede del Ministerio de Justicia, y contó con la presencia del obispo de Huancayo, monseñor Pedro Barreto, mientras los pobladores de la ciudad de Jauja realizaron un plantón frente a la sede ministerial para pedir que el actual aeropuerto Francisco Carlé sea ampliado e internacionalizado, en vez de construir uno nuevo como pide el Gobierno Regional de Junín. Jhon Pineda, gerente municipal de Jauja, sostuvo que un nuevo aeropuerto costaría 1,200 millones de soles, mientras que ampliarlo solo 300 millones soles, y con la diferencia se puede construir colegios, carreteras y dotar de agua y desagüe a un millón de pobladores de la región.

Entre los acuerdos está, la cancelación de los estudios técnicos para construir el aeropuerto internacional de Orcotuna en la provincia de Concepción, Junín, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, tras reunirse con autoridades y dirigentes de la región Junín, “vamos a cancelar el proceso con el cual se pensaba contratar una consultora que realice los estudios técnicos que permitan llevar a cabo la inversión que se requiera para la construcción de un aeropuerto internacional, pero esto ha pasado a un proceso de evaluación”, sostuvo. Agregó que, ese proceso va a entrar a un proceso de revisión, y ello a solicitud de las autoridades y dirigentes de Jauja, con quienes se reunió, junto al obispo de Huancayo, monseñor Pedro Barreto, en la sede del Ministerio de Justicia. El titular de Transportes y Comunicaciones sostuvo que el Gobierno central tiene claro que aún persiste la necesidad de una infraestructura aeroportuaria, “esto es en concreto lo que hemos acordado en esta reunión, y simplemente reiteramos el interés que tenemos que la región Junín y el centro del país cuente con la infraestructura aeroportuaria que se merece”, anotó.

JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

9


ACTUALIDAD Por: Hermann Zimmermann

Túneles de Vía Parque Rímac son una realidad Obras que serán subterráneas presentan grandes avances. Estructuras soportarían terremotos Cinco etapas La construcción de los túneles se hará en cinco etapas. Primero se ha procedido con la desviación y encauzamiento del agua de manera provisional para asegurar, las excavaciones y armado de la estructura de manera paralela en una parte del río. En una segunda etapa se tiene previsto la perforación del viaducto subterráneo, mientras que en la tercera se completará con el revestimiento del mismo.

A

l mismo estilo de la grandes urbes del mundo moderno, una titánica obra de ingeniería, se construye bajo el lecho del “Río Hablador”, se trata de los túneles que conectarán el este, oeste, norte y sur de la capital con una inversión privada de 570 millones de dólares que forman parte del corredor ecológico” Vía Parque Rímac”. Los trabajos que se iniciaron en el mes de abril presentan un significativo avance y se calcula que concluirán en un lapso de 36 meses aproximadamente. Actualmente se viene ejecutando la construcción de los viaductos subterráneos que tendrán seis carriles en ambos sentidos en una extensión de 2 kilómetros entre la Vía de Evitamiento hasta pasar el puente San-

10

/ SETIEMBRE 2012

ta Rosa en La avenida Tacna, lo que permitirá la interconexión de 11 distritos de Lima Metropolitana. El megaproyecto en marcha contará con modernísimos sistemas de seguridad como salidas de emergencia, señalización inteligente, dispositivos contra incendios, red de extintores, detectores de humo (CO2), ventilación mediante turbinas, circuito cerrado de televisión para monitoreo dentro de los túneles, además de teléfonos SOS y sensores de peaje. La obra se ha diseñado pensando que las estructuras de concreto armado soporten terremotos a gran escala siguiendo los estándares internacionales, cuyas paredes serán reforzadas mediante anclajes y enmallados de acero recubiertas de cemento.

Y aquí viene lo más difícil de esta monumental obra que es la cuarta etapa denominada de impermeabilización, la cual consistirá en colocar una manta de geotextil, relleno de rocas y tierra para evitar que se filtre el agua y socave finalmente con el túnel. En la última fase se repetirá los cuatro pasos antes señalados pero en el otro lado del cauce del Rímac para luego liberar el torrente del río a su estado natural. De manera complementaria al proyecto se construirán rampas elevadas de salida a la altura del puente Huáscar (Vía de Evita miento con dirección hacia el sur) y otras dos bifurcaciones hacia San Juan de Luri-


ACTUALIDAD

gancho (Este) y Huánuco (Cercado de Lima hacia la Vía Expresa de Grau). En el otro extremo de la obra con dirección hacia el norte, centro y oeste de la capital se proyectan tres viaductos más elevados que se conectarán con la Panamericana Norte (sector Huascarán) y las avenidas Alfonso Ugarte y Morales Duárez. A esta última arteria se sumarán otros tres intercambios viales con dirección al Callao y dos más en las intersecciones con las avenidas Dueñas y Universitaria, lo cual permitirá que el tránsito por esta nueva autopista de carácter multimodal (automóviles ligeros, carga y buses

interprovinciales) se desarrolle de manera fluida y sin contratiempos, ahorrando combustible y horas hombre en un futuro inmediato entre la ciudad Lima y nuestro primer puerto. RUTA ECOLÓGICA El megaproyecto Vía Parque Rímac no sólo modernizará el transporte de Lima Metropolitana y el Callao sino que además se convertirá en un verdadero pulmón ecológico y de sano esparcimiento para una capital que ya sobrepasa los 8 millones de habitantes y que ha alcanzado durante los últimos años niveles alarmantes de contaminación ambiental. En la zona de Cantagallo, específica-

mente en la margen izquierda del Rímac en el distrito del mismo nombre, la Municipalidad de Lima desarrolla a la par el proyecto” Río Verde”, donde se viene construyendo un parque de 25 hectáreas que albergará áreas deportivas, recreacionales y comerciales que sin duda será un atractivo turístico más para nuestra ciudad capital. La comuna limeña ha proyectado invertir unos 10 millones de nuevos soles en este proyecto de desarrollo social que implica además la reubicación y compensación pecuniaria de las familias involucradas en el área de intervención.

Dr. Luis Castillo Arellano Medico Cirujano C.M.P. 37544 Co

mp artam

os

Jr. San Cristobal Nº 286 - Edif. Atencio 1er. Nivel Chaupimarca - Cerro de Pasco Movil: 963940191 / 963618133 RPM: *6967864 E-mail: jlcc_1101@hotmail.com

ESCÚCHANOS TODOS LOS SÁBADOS DE 7:00 A 9:00 DE LA MAÑANA MEDIANTE RADIO ESTACIÓN SOLAR, EN PASCO 89.7 FM. EN DANIEL CARRIÓN EN LOS 93.3 FM. Y A TRAVÉS DE RADIO ALTURA DE 10:00 A 11:00 DE LA MAÑANA EN LOS 90.9 FM. Y 750 AM. EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PERIODISTA EDGAR ALMERCO MEZA

JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

11


POLíTICA

Reaparecen rostros en la escena política para las próximas Elecciones regionales y municipales

L

a coyuntura electoral regional y municipal, en forma estratégica y solapada viene reapareciendo, aún no hay candidatos oficialmente anunciados, pero es muy probable que los que aparecen y aprovechan la coyuntura optaran entre los candidatos que dentro de poco empezaran a proclamarse oficialmente en la escena pública. Lo más probable es que los movimientos y partidos políticos nacionales y regionales después de las últimos resultados electorales vienen reestructurando y recomponiendo sus cuadros directivos, quizá algunos de acuerdo a su capacidad para establecer alianzas con aspiraciones institucionales y personales. Muchos ya vienen trabajando en las tres provincias tratando de hacerse de un espacio pequeño o mediano para las próximas elecciones municipales y regionales. Para las aspiraciones presidenciales, los partidos políticos con mayor posibilidad en las próximas elecciones nacionales esta Perú Posible, Solidaridad Nacional y Fuerza 2011, mientras que el entorno regional aún no esta definido los movimientos o partidos políticos, toda vez que sus lideres o candidatos a los gobiernos regionales y locales perdieron vigencia política, lo más probable es que aparezca un movimiento o partido político que trate de dar sorpresa a partir de su participación electoral, aún no hay candidatos oficialmente anunciados. En este escenario, la reaparición de algunos ex candidatos ya vienen anunciado su intensión de volver a postular a los gobiernos regionales y locales, por ello vienen generando expectativas legítimas. Jhony Ventura Rivadeneira: En la actualidad ejerce el cargo de alcalde de la municipalidad provincial de Pasco, se considera estratégico y suertudo al encarrilarse a última hora en partidos políticos de trascendencia electoral del momento, cuestionado por desaciertos y logros insignificantes en su gestión, su virtud renunciar y aparecer en época electoral, su aspiración ser presidente regional de Pasco y como siempre a la espera de un partido político de trascendencia.

12

/ SETIEMBRE JULIO - AGOSTO 20122012

Wilfredo Bermúdez Alvarado: Postuló en las últimas elecciones regionales y como candidato tuvo regular aceptación a la presidencia del gobierno regional de Pasco por el movimiento fujimorista Fuerza 2011, irrumpió en la escena política al haberse desempeñado como alcalde de la provincia Daniel Carrión y viene trabajando silenciosamente y aspira nuevamente postular al mismo cargo, es crítico y puntual en temas socio económicos. Luis Marcelo Callupe: Uno de los posibles candidatos al gobierno local, aparentemente goza con la simpatía de la población de Huayllay, hasta que se descubrió la ingratitud al pueblo pasqueño el haber permitido llevar el agua a la capital (laguna Huascacocha) y hoy funge ser asesor de Klever Meléndez Gamarra cuestionado por su gestión en la municipalidad distrital de Huayllay. Su cualidad como político dialógico y mediador. Marco De La Cruz Bustillos: Tiene aceptación en un pequeño grupo de la población por sus constantes apoyos acondicionados, sin embargo para la mayoría carece de autoridad y madurez. Su aspiración reiterativa ser postulante a la alcaldía de la municipalidad provincial de Pasco, su fortaleza contar con un medio de comunicación social de cobertura regional. De acuerdo a los sondeos que vienen realizando el equipo de investigación, estos y muchos rostros aparecen y reaparecen en la arena política a pesar de que aún no se desarrolla la reestructuración y elecciones internas en los partidos y movimientos políticos en la región Pasco. Son pocos los que se pronuncian en reafirmar y mantener a sus ex candidatos como postulantes en las próximas elecciones (afirmaciones de Juan Medina Robles, vocero de concertación en la región), y muchos ya vienen perfilándose como posibles candidatos.


POLíTICA Por: Fredy Jaime Astuhuaman Agüero

Posibles personajes para las próximas Elecciones en Oxapampa

D

espués de varios años de promesas falsas, incapacidad y poco interés de quienes usaron tal vez alguna organización como caballito de batalla para llegar al poder, es necesario mencionar que en la actualidad muchos se sienten defraudados y que ya no creen en aquellos partidos políticos tradicionales, mas por el contrario algunos piensan que es mejor exista un partido independiente que nazca del pueblo, y este sea la unión buenos personajes que existen en los diversos partidos políticos. Lo cierto es que existe una libre decisión es por ello aquí le presentamos algunos posibles personajes políticos para las próximas elecciones. Lic. Alfredo Raymundo Justiniano: Incursiono en la vida política en el año 2002, motivado por vecinos de Huancabamba - Provincia de Oxapampa, convirtiéndose en un personaje líder del Distrito, donde se desenvolvía como docente de la I.E. Nuestra Señora del Carmen, invitado por el partido Aprista llego a ser elegido alcalde hasta en dos oportunidades en los periodos 2003 – 2006 y 2007 – 2010. Este personaje seria uno de los rostros en la política Provincial (Oxapampa) para las próximas elecciones. Ing. Juan Carlos La Torre Moscoso: Alcalde Reelecto del Distrito de Villa Rica logro grandes proyectos de envergadura dándole un rumbo distinto al distrito cafetalero de Pasco, aunque aún no piensa en las próximas elecciones, muchos líderes políticos estarían pensando en invitarlo para que asuma un reto mayor, el de llegar a la provincia de Oxapampa o la Región en los próximos comicios. La Torre Moscoso, es un personaje concertador que muestra sencillez ante su pueblo. Su arma política la Gestión. Emilio Hassinger Sánchez: incursiono en la política en el año 2000 Empresario Turístico, Ex Director de la Direc-

ción Regional de Turismo Pasco, renuncio por no coludirse con la corrupción, denuncio actos de malversación en el Proyecto Puesta en Valor de los recursos turísticos, también fue regidor y ex miembro del consejo directivo de PROMPERU. Hassinger Sánchez, busca inculcar el desarrollo de Oxapampa mediante el turismo. Se presume sea candidato por Oxapampa, algunos líderes estarían intentando convencerlo para la próxima elección electoral. Orlando Quispe Méndez: incursiono en la vida política hace 11 años fue alcalde del distrito de Chontabamba en el periodo 2003 – 2006, sus logros fueron la integración de sus pueblos con la construcción de 3 puentes por gestión ya que este municipio Chontabambino percibe baja asignación presupuestal, asimismo electrificación en un 78 %. Quispe Méndez, seria tentado por algunos partidos quienes ya empezaron avizorar las próximas contiendas electorales para este Distrito. Roger Chalco Denegrí: A quien también se ve como posible personaje para las próximas contiendas es al ex alcalde Roger Chalco Denegrí, quien fue cuestionado por la actual gestión de los chinos, pero demuestra que con 3 gestiones reunió experiencia suficiente en la administración pública y una vez más podría tentar el sillón provincial, aunque entre bromas se le escucho decir que quería llegar a ser regidor para poder fiscalizar. JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

13


ACTUALIDAD Por: Karin Junek Palacin Córdova

Klever Melendez Gamarra con el cuento de solucionar el agua para Pasco llego al poder - Hoy demuestra incapacidad Cerro de Pasco exige agua potable - problema histórico aún no tiene solucion

E

l poblador cerreño hasta el momento solo ha vivido de promesas de los candidatos políticos, el caballito de batalla por años en los comicios electorales ha sido y será que en su gestión Cerro de Pasco tendrá agua potable. Un tema que muchas gestiones municipales y regionales no han podido dar solución, solo se ha quedado en promesas a la población. Cerro de Pasco denominada Capital Minera del Perú un gran título no le parece? pero su realidad pinta de diferente manera a esta ciudad, una ciudad que por muchos años espera agua potable sin embargo hasta hoy solo consume agua con yodo, hasta cuando esta ciudad tendrá autoridades incompetentes, carentes de gestión que solo velan por sus colores políticos dañando la vida de sus habitantes. El Gobierno Regional dirigido por el señor Klever Meléndez Gamarra, anuncio que el Consorcio San Antonio es el encargado del expediente técnico del agua potable esto tras una reunión donde participarían todos los entes involucrados en este tema como son Municipalidad Provincial de Pasco, Municipalidad Distrital de Yanacancha, EMAPA Pasco, Federación Regional de Asentamientos Humanos, Centro Poblado de Paragsha y diversos asentamientos humanos de Cerro de Pasco.

Pobladores sufren de agua en Pasco.

14

/ SETIEMBRE JULIO - AGOSTO 20122012

Cerro de Pasco sin agua - sin vida.

Esto pasaba en el mes de marzo del año en curso y aun no pasa nada al parecer la gran unión de entes se desintegro y el Gobierno Regional decidió seguir la carrera solo e hizo oídos sordos a las observaciones del Gerente General de EMAPA Pasco ente encargado del servicio de agua en la ciudad y de los representantes del Ministerio de Vivienda y Construcción y del Ministerio de Economía Y finanzas la elaboración incorrecta del expediente técnico no garantiza la ejecución de este proyecto primordial para los habitantes de esta zona. Existe un gran compromiso de parte del gobierno central de que Cerro de Pasco solucione este problema histórico del agua , recordemos que existe un presupuesto para el presente año justamente para el agua sin embargo gracias a un expediente deficiente estamos en peligro de perderlo, primero tenemos que hacer las cosas bien para reclamar y exigir al gobierno central.

Con el cuento del agua llego al poder - hoy es incapaz y no soluciona nada.


ACTUALIDAD El trabajo mancomunado de las instituciones más la elaboración correcta de un expediente de acorde a la realidad de la ciudad de Cerro de Pasco seria lo correcto para la solución de este problema y no dejar de perder tiemIng. David Guillermo Carbajal po y poner en peligro Gerente de Emapa Pasco el presupuesto destinado para este servicio, nos preguntamos que está esperando el Gobierno Regional?, si existen observaciones hay que darlas solución y no insistir con un expediente que no es aceptado por su mala elaboración. Pasco tiene recursos hídricos importantes como las lagunas Punrun, Huascacocha (ya no hay esperanzas en esta laguna, fue regalada las aguas para los limeños) y Acococha sin embargo carece de un sistema integral de agua potable, son muchos años que su sistema de saneamiento inicial han quedado obsoletos sumado a este el crecimiento demográfico de la ciudad sus habitantes reclaman la atención de sus autoridades para este servicio básico y se vuelve más álgido con la carencia de este elemento indispensable para la vida, ya que muchas familias tienen 2 horas cada dos días agua en sus viviendas y en otras no la tienen de esta manera cada gestión atenta contra la vida y la salud de sus habitantes. El ente encargado de dar servicio de agua de calidad y cantidad es EMAPA Pasco con el objetivo de dar a su población una vida saludable sin embargo esta es deficitaria. CRESER sostuvo la entrevista con el Gerente General de EMAPA Pasco Ing. David Guillermo Carbajal quien indico sobre la problemática del agua potable que ya se perdieron 20 meses y no existe un expediente aprobado a la fecha. Indico que las reuniones con la Municipalidad Provincial de Pasco están trabajando un proyecto para el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua. Además han solicitado insumos químicos y en los próximos meses habrá resultados de este trabajo. Sin duda un trabajo aparte que desea palear la problemática del agua en la ciudad. Sobre la promesa electoral del Presidente del Gobierno Regional dijo “las promesas electorales son eso promesas, muchas veces estas lindan con el delirio de grandeza de mucha gente, en caso del presidente entro con el lema de dar agua. Pero aparentemente está mal enfocado porque este problema lo solucionamos todos los cerreños, todas las instituciones de Cerro de Pasco como las municipalidades y el Gobierno Regional como ente regional nos tiene que dirigir enseñarnos el camino cual es la solución?

Klever Melendez en campaña mintio a Pasco con el cuento de solucionar el agua para Pasco.

Sin embargo aparentemente el Gobierno Regional ha dejado de lado a las instituciones y se ha abocado hacer una gestión uniorgánica personal y esto tiene consecuencias desde el año 2011 hasta la fecha agosto son más de 20 meses no tenemos expediente técnico. Finalmente llamo a la reflexión al Gobierno Regional. “que converse con sus asesores y vea la forma de convocar gente, él (presidente regional) vive el momento, la euforia la adrenalina de decir yo lo hice pero no es así tiene que reunir a los entendidos en la materia y de acuerdo a eso sacar una hoja de ruta coherente para que el gobierno del señor Ollanta Humala nos escuche y este en capacidad de darnos respuesta pero si vamos en forma disociada estamos haciendo muy poco” Entonces existe voluntad política del gobierno central, lo que hace daño al progreso de Cerro de Pasco es que velan por sus colores políticos la campaña política termino hace tiempo ahora es el tiempo de los técnicos quienes tienen que ser profesionales competentes en la materia y empezar una carrera en comunión con las demás entidades públicas y dar a la población de Cerro de Pasco AGUA POTABLE. La irresponsabilidad, la falta de gestión y capacidad de desarrollar un expediente está perjudicando a la población. Un trabajo inconsciente hacia una ciudad que les dio la confianza en las urnas hace esfumar las esperanzas de que esta gestión actual también solo quedara en palabras.

Población sin agua en Pasco.

JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

15


INFORME Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

Caso llega ante la OCMA en Lima

Jueces de Junín se declaran la “Guerra”

Una suerte de “guerra declarada” se vive entre el actual juez anticorrupción Emiliano Ramos y el ex juez anticorrupción Tito Barrón, caso que tiene conocimiento la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) en Lima que también implica al jefe de la ODECMA del Distrito Judicial de Junín, Heraclio Munive Olivera.

E

del jefe de la ODECMA, ella está amenazada en el sentido de que si no declara en mi contra, pedirá su remoción en el cargo” refirió.

“Tuve que enterarme por la prensa que tenía una investigación en mi contra, por lo que considero se me ha vulnerado el derecho a la defensa, desconozco el resultado de esa investigación preliminar” expresó mortificado.

En otro momento señaló que puso al descubierto que el ex juez anticorrupción Tito Barrón manipuló una decisión judicial; “ha roto una decisión judicial en el caso del alcalde Yrcañaupa, cambiando por otra resolución lo que ha afectado la transparencia del proceso judicial, a la fecha no tenemos un proceso judicial transparente en el caso Yrcañaupa” refirió.

l también juez de Investigación Preparatoria, Emiliano Ramos Álvarez presentó una denuncia ante la OCMA contra el jefe de la ODECMA, Heraclio Munive Olivera, por haber transgredido -según dijo- el debido proceso iniciado en su contra, y por abuso de autoridad.

Explicó que el jefe de la ODECMA cometió abuso de autoridad, al alterar una presunta falta (de cursar oficio antes de la diligencia), en la liberación del alcalde del distrito de Perené Luis César Yrcañaupa Orejón y luego aparentemente enmendado por la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Junín. También indicó que el jefe de la ODECMA luego de que su despacho confirmara la detención del alcalde del distrito de Perené, Luis César Yrcañaupa Orejón, llegó al Juzgado Anticorrupción, con el pretexto de que fue a pedido de la Procuraduría Publica Anticorrupción. “La procuradora me confirmó que nunca solicitó la presencia

Aseveró Emiliano Ramos que la opinión pública debería saber que el jefe de la ODECMA Heraclio Munive, curiosamente no resuelve la denuncia de conducta funcional del ex juez anticorrupción Tito Barrón, presentando sobre el mismo caso Yrcañaupa. Acusó a Tito Barrón de no aprobar en dos oportunidades el examen del Consejo Nacional de la Magistratura, así como habría liberado a un narcotraficante. ODECMA Por su parte el jefe de la ODECMA, Heraclio Munive Olivera, sostiene que después de haberse agotado la investigación previa, se ha concluido que existen indicios para el inicio de un proceso administrativo al juez anticorrupción Emiliano Ramos como consecuencia de una supuesta irregularidad en el proceso judicial al alcalde de Perené. “Si está dentro de nuestra competencia sancionaremos, pero si la sanción es suspensión o destitución del cargo, elevaremos a la OCMA - Lima” expresó días antes que cumpliera su palabra.

Juez Emiliano Ramos.

16

/ SETIEMBRE 2012

TITO BARRÓN De otro lado ante la Fiscalía Superior Penal fueron remitidos los actuados, a fin de merituar un presunto ilícito penal del ex juez anticorrupción Tito Barrón, en el caso del alcalde de Perené, actualmente detenido en el penal de Huamancaca.

Juez Tito Barrón.

Según los fundamentos de la defensa de la autoridad edil, alegaban que ya había transcurrido los cuatro meses de prisión preventiva; de acuerdo a la Resolución se computaba como detenido desde el 21 de marzo de 2012; pero lo real es que recién Luis Ircañaupa fue detenido el 16 de abril de 2012, por lo que la Sala declaró infundado su pedido de libertad como presunto autor del delito de peculado y malversación de fondos, en agravio del Estado. Asimismo se enviaron copias certificadas a la ODECMA a fin de merituar la conducta funcional del juez penal Tito Barrón. El juez Tito Barrón llamó irresponsable al juez anticorrupción Emiliano Ramos por sus declaraciones que han encendido la polémica en la lucha anticorrupción en el Poder Judicial. “Haré valer mis derechos como corresponda. No voy a permitir que una persona manche mi honor. Estoy haciendo las acciones previas para hacer respetar mis derechos. Los jueces tenemos que cumplir ciertos protocolos, no puede existir la posibilidad de un juez que debe ser probo, que debe ser un hombre que controle sus impulsos, salga en forma irresponsable para imputar delitos a un colega, eso se llama difamación”, concluyó, Tito Barrón.


INFORME

Aprueban términos de referencia para venta internacional del Complejo Metalúrgico de La Oroya Junta de Acreedores de Doe Run Perú por mayoría

roso sino de incidir en la protección del medio ambiente”, subrayó la Dra. Patiño. Por su parte, la representante de la empresa Rigth Business, Rocío Chávez, explicó ante la Junta que uno de los objetivos de la transacción es que el adquirente asuma las obligaciones que le correspondan de acuerdo a un convenio que será suscrito en su momento. “Los activos serán transferidos libres de todo gravamen por créditos comprendidos en el proceso concursal, de conformidad con el artículo 85 de la Ley. Ni la Junta de Acreedores ni las instituciones y empresas que la integran, otorgan ni otorgarán ningún tipo de representación al adquirente, por lo que no asumen ningún tipo de pasivos, contingencias o cualquier otra carga relacionada a DRP en Liquidación”, indicó. CONTAMINACIÓN CONTROLADA

L

a Junta de Acreedores de Doe Run Perú aprobó los términos de referencia para la contratación de un banco de inversión que se encargue de conducir el Concurso Público para la venta internacional del Complejo Metalúrgico de La Oroya, durante una reunión sostenida en el Instituto de Ingeniero de Minas, en La Molina. Así lo informó la Dra. Rosario Patiño, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien resaltó que la referida aprobación fue por mayoría (65.61% votos a favor), lo cual -dijo- permitirá a la empresa liquidadora Rigth Business contratar a un banco de inversión internacional. Explicó que una entidad de primer nivel conducirá el proceso de organización y ejecución de un concurso

público, a través del cual se pretende conseguir un nuevo operador para la refinería de La Oroya y la Mina Cobriza, entendida como una Unidad de Negocio en marcha. “Continuamos avanzando con este proceso concursal que consideramos muy importante para la población y los trabajadores de La Oroya. Este proceso permitirá seleccionar a un nuevo operador que hará posible culminar la planta de acido sulfúrico para que pueda funcionar el circuito de cobre y podamos así poner en funcionamiento todo el complejo”, explicó la funcionaria. “El objetivo del Ministerio de Energía y Minas, como corresponde, es defender y fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales. De eso, todos tienen que estar seguros. Aquí no se trata de un crédito simple u one-

Al referirse al tema de la supuesta contaminación en La Oroya, Rosario Patiño dijo que el Ministerio de Energía y Minas va estar vigilante de los resultados que emitan las instituciones fiscalizadoras como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). “Estamos muy atentos en el tema de contaminación. Por lo pronto, vamos por un buen camino porque la administradora Right Business, encargada del proceso de liquidación en marcha, ha puesto el complejo parcialmente en marcha, cumpliendo los límites máximos permisibles (LMP), es decir, respetando las normas ambientales vigentes”, refirió. Agregó “que es muy positivo que ya esté funcionando el circuito de zinc y, de acuerdo al ofrecimiento de Right Business, en dos meses estará operando el circuito del plomo, lo que también será favorable siempre y cuando cumplan con los elementos técnicos, económicos y medio ambientales establecidos”. SETIEMBRE SETIEMBRE 2012 2012 //

17


INFORME

Direccion Regional de Transportes y Comunicaciones Pasco ENCUENTRO NACIONAL DE CONSEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD VIAL REALIZADO EN AREQUIPA El Econ. Omar Raraz Pascual, Director Regional de Transportes y ComunicacionesPasco, en su calidad de Secretario Técnico del Consejo Regional de Seguridad Vial – Pasco, asistió al “V Encuentro de Consejos Regionales de Seguridad Vial”, realizado en la ciudad blanca de Arequipa los días 16 y 17 de agosto, teniendo varios temas que tratar, entre ellos la “Evaluación de Riesgos de Seguridad en el Perú, Plan estratégico para la reducción del consumo nocivo de alcohol, Mejoramiento integral y sustentable de los servicios de transporte público de alta capacidad en la ciudad de Arequipa, y la Responsabilidad contractual de las empresas concesionarias para la reducción de accidentes en los tramos viales concedidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”. El Secretario Técnico de Seguridad Vial por Pasco, acreditado ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial, a llevado un informe sobre las acciones que se realizan en Pasco, sobre todo en materia de concientización a la población y señores conductores, de cómo respetar las normas de tránsito vigentes. En Pasco, se han realizado una serie de acciones conjuntas, como las fiscalizaciones por parte de la DRTC-P, junto a la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, la Policía Nacional del Perú, e Indecopi respectivamente, dirigido a los señores transportistas que prestan servicio provincial y nacional.

SECRETARIO TÉCNICO DE SEGURIDAD VIAL POR PASCO EXPUSO EN AREQUIPA TRABAJOS Y PROPUESTAS REALIZADAS En este encuentro, todos los representantes regionales, expusieron sus trabajos realizados para mejorar la seguridad vial a nivel regional y nacional. A su vez participaron de la campaña que promueve el Estado, denominado “Cambiemos de Actitud”, para concientizar más a la población y a los señores conductores, y se pueda disminuir la cantidad de accidentes de tránsito que ocurre que ocurre a diario en el país, princiupalmente por la negligencia ya sea del peatón o del transportista.

RECEPCIONA MÁS DE 3000 REPUESTOS DONADOS POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES El Director Regional de Transportes y Comunicaciones, Econ. Omar Raraz Pascual, fue acreditado en nombre del Gobierno Regional para la recepción de 3,402 piezas de repuestos del Almacén de la Dirección de Equipo Mecánico de la dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, valorizado en S/. 198,358.63 de acuerdo a la Resolución Directoral N° 921-2012MTC/10. Este acto de recpección, fue realizado el pasado viernes 24 de agosto, en la ciudad de Lima. Estos repuestos que fueron dados de baja, mediante Resolución Directoral N° 983-2010-MTC/10, fue aprobada para su donación al Gobierno Regional de Pasco, bajo el término de “Transferencia en la Modalidad de Donación”. Con la entrega formal de parte del Gobierno Regional a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones-Pasco, se iniciarán los trabajos de repotenciación de las maquinarias con las que se cuentan, para acudir las diversas necesidades primordiales de las tres provincias de Pasco, cumpliendo con las facultades que se estipulan en las normas vigentes. 18

/ SETIEMBRE 2012


INFORME

Imposición de funcionario del MEF estaría obstaculizando la viabilización del Proyecto para la Recuperación de la laguna Patarcocha

O

mar Concepción Yanac, funcionario de la DGPI - Oficina de Saneamiento y Desarrollo Urbano del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, presiona al Gobierno Regional de Pasco para que apruebe la alternativa planteada por él, esta demora generaría mayor contaminación en Patarcocha y la ciudad del Cerro de Pasco. En la ciudad del Cerro de Pasco, cada cierto tiempo la problemática de la contaminación de la laguna Patarcocha, genera reacciones en los pobladores del lugar, y con ello el surgimiento de conflictos con las autoridades del Gobierno Local (provincial) y Regional. Estas reacciones son entendibles, la alteración al ambiente por los gases contaminantes vienen generando malestar entre los vecinos, estudiantes y turistas nacionales e internacionales al encontrar una ciudad que oferta los olores nauseabundos que atentan contra la salud; por lo que las autoridades debe atender con prioridad este delicado caso. Es de conocimiento que, dicha contaminación ha crecido en las últimas 2 décadas, poniendo en riesgo a una población directamente afectada con más de 12,800 habitantes, (de los AAs. HHs. Túpac Amaru, Arias Vicuña, El Prado, etc.), y a una población mayor a los 70,000 habitantes de la ciudad. También se conoce que, de acuerdo a diversos estudios realizados por instituciones del Estado e internacionales, que la laguna es un recurso totalmente recuperable. Por ello, desde el Gobierno Regional de Pasco, se ha formulado el proyecto “Manejo y Gestión de los Recursos Naturales de la Laguna de Patarcocha – Cerro de Pasco” (con código de SNIP 173629), que tiene como objetivo implementar un sistema de manejo y gestión sostenible de los recursos naturales, poniendo en valor el ecosistema de la laguna, así como de su entorno inmediato; mejorando con ello la calidad de vida de la población afectada por la contaminación y degradación ambiental. Sin embargo, han pasado casi dos años desde que se ha empezado a formular el perfil y expediente técnico de dicho proyecto, sin que a la fecha haya sido aprobado para su respectiva ejecución por el MEF. Por estas razones, en una entrevista al Lic. Víctor Carbajal Marcelo, Consejero Regional por la provincia de Pasco, profundiza el análisis de lo que estaría sucediendo, con este importante proyecto. ¿Consejero, a qué se debe la demora en la aprobación del proyecto por parte del MEF?, Para los funcionarios del MEF, el Perfil y Expediente Técnico con que se cuenta está mal formulado; sin embargo, realizado las indagaciones y el análisis al proyecto con técnicos y consultores en la materia llegamos a la conclusión que cumple con los parámetros técnicos y legales, es más esta consulta han sido corroborado por los funcionarios del gobierno regional y de la sociedad civil, quienes han participado en este proceso de formulación del proyecto y asistido en las reuniones de trabajo con el MEF (en los últimos diez meses), por lo tanto concluimos que, el proyecto no es aprobado (viabilizado) por capricho e imposición del operador de los intereses de la empresa minera Cerro SAC, me refiero al funcionario Omar Concepción de la DGPI del MEF, quien argumenta que no debe gastarse demasiados fondos en recuperar la laguna y que la alternativa tecnológica planteada por los consultores del proyecto “Sociedad Peruana de Ecodesarrollo – Lima” es muy costoso para nuestra ciudad (S/. 4.4 millones de nuevos soles) y no nos merecemos; por lo que, ha planteado una alternativa supuestamente barata, la misma que según los expertos no daría resultado en Patarcocha. ¿Quién es el Sr. Omar Concepción, funcionario del MEF?,l La población de Pasco debe conocer que este funcionario, es el acreditado por el MEF que viene participando en la comisión interinstitucional que aborda el tema del Reasentamiento o Reubicación de la Ciudad, y que obviamente no tiene el compromiso en aportar con propuestas y soluciones concretas para definir y orientar el desarrollo y futuro de nuestra ciudad; es más, su par-

ticipación se manifiesta en una clara posición en favor de los intereses de la Empresa Minera, en el tema del reasentamiento de la ciudad y ahora en el tema de la laguna, la misma que lamentamos como cerreños. Las autoridades y población en general sabemos que este funcionario fue el principal opositor (en las dos primeras reuniones de noviembre y diciembre del 2011 en el MEF) a que se recupere Patarcocha, quería que se deje la laguna para la minera y que el presupuesto debería destinarse para otros proyectos; las autoridades y funcionarios del gobierno regional y los miembros del comité patarcocha, nos pusimos tercos y logramos que se asigne el presupuesto de los S/. 5.9 millones de nuevo soles la misma que se encuentra cautelado exclusivamente para recuperar nuestra laguna, con el desarrollo de diversas actividades. ¿Conoce usted cómo se ha formulado el proyecto y específicamente qué está planteando Omar Concepción? Conocemos que este proyecto se ha formulado con la participación de los representantes de la sociedad civil y los centros educativos, ahí tenemos también al comité multisectorial patarcocha; y sabemos que los consultores que formularon el proyecto, han realizado la evaluación y presentación de diversas alternativas, para priorizar la mejor tecnología que debería ingresar a recuperar y conservar verdaderamente la laguna. Sin embargo, ahora nos encontramos con este funcionario de la DGPI, que al no poder rechazar este proyecto en las reuniones realizadas en el MEF, prepara su alternativa con dos ingenieros sanitarios amigos de él, y evalúan erróneamente a Patarcocha como una planta de tratamiento de aguas servidas y pretenden llenar con tubos toda la laguna y remover sin medida las excretas acumuladas en el fondo y las aguas sin oxígeno totalmente contaminada de la laguna, esto se convertiría en una catástrofe ambiental para nuestra ciudad; he realizado las consultas a profesionales de Pasco y de otras ciudades, y concluimos que no existen experiencias de recuperación de lagunas con características de Patarcocha con este sistema y es más la afectación no sólo sería para Túpac Amaru y las poblaciones cercanas, sino para toda la ciudad; espero que el ejecutivo del gobierno regional evalué y sepa lo que va aceptar, a través de esta imposición del funcionario del MEF. ¿Con la advertencia que realizas, crees que ahora sí Omar Concepción Aprobará el proyecto? Quiero ser enfático en aclarar, que el Sr. Omar Concepción no es la persona indicada en aprobar o desaprobar el proyecto, él está usurpando funciones de otros profesionales del MEF, no le compete aferrarse al proyecto; por ello, le observo y le advierto como autoridad, y le pregunto qué interés o propósito tienen con el proyecto y con la laguna, y por qué pretende maniatar a la autoridad del gobierno regional imponiéndole a que se apruebe su alternativa; él está poniendo en riesgo el presupuesto asignado para recuperar la laguna y en serio riesgo la salud de la población. No se respeta el principio de autoridad, toda vez que la persona encargada en aprobar este proyecto desde el MEF es Mónica Muñoz Najar de la DGPI- Analista de Medio Ambiente, lamentablemente se encuentra subordinada por el susodicho materia de discusión. Finalmente, ¿Qué acciones tomarán en caso de seguir encontrando resistencias e imposiciones de este funcionario con el proyecto y que es lo que debemos esperar con la laguna? Si este señor continúa imponiendo sus propósitos e intereses en el proyecto, le conminaremos al Presidente del Gobierno Regional para que solicite al congreso de la república a que investigue este caso y sancione las irregularidades que los funcionarios o directivos del MEF estén cometiendo; no es justo que este importante ministerio del cual dependen económicamente los demás ministerios e instituciones del estado para solucionar problemas y orientar el desarrollo del país, pueda concentrar funcionarios que estén cometiendo abusos sobreponiéndose a las autonomías de los gobiernos regionales como es el caso de Pasco. Como actividad prioritaria por ahora es articular competencias con el gobierno local provincial a fin de contrarrestar los olores nauseabundos, como cerreños y como autoridades debemos tener el respeto irrestricto a las normas que protegen la laguna de Patarcocha, y para ello exigimos la intervención de la mejor tecnología, lo que significa que la nueva propuesta cualquiera sea debe ser similar o mejor de la que tiene conocimiento el MEF (consultores del proyecto el “Scavenger 2000 – Nanolife) y que se cumpla con su ejecución en tiempo record evitando la confrontación entre pobladores y autoridades.

JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

19


HUAYLLAY XVI RURAL TOUR 2012 EN EL MAJESTUOSO BOSQUE DE PIEDRAS HUAYLLAY – PASCO – PERU

E

l majestuoso “Bosque de Piedras” esta considerado como una de las Siete Maravillas del Perú, se encuentra ubicado en el distrito de Huayllay, provincia de Pasco, región Pasco – Perú. En esta zona se realizó el “XVI Rural Tour – II Festival Internacional Huayllay 2012” donde se congregaron miles de visitantes nacionales y extranjeros, para disfrutar la maravilla del bosque pétreo más grande del mundo, que presenta caprichosamente la figura de diferentes animales y toda una maravillosa fantasía. En ella los turistas pudieron ser partícipes y disfrutar de las actividades como turismo vivencial, turismo rural, turismo místico, turismo de aventura y turismo minero, presentamos una visión fotográfica del primer día de este evento internacional.

20

/ SETIEMBRE 2012


NUEVAS SANCIONES POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO SUNAT publica proyecto de Resolución La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha publicado en su portal institucional (http:// www.sunat.gob.pe/legislacion/proyectos-ti/2012/proy-normas. html) el proyecto de Resolución de Superintendencia que modifica el régimen de gradualidad de sanciones por la infracción cometida por no emitir y/o no entregar comprobantes de pago. Como se sabe, el Decreto Legislativo N° 1113, publicado en el Diario Oficial el Peruano el último 5 de julio, en el marco de la delegación de facultades, modificó el Código Tributario estableciendo que la no emisión o no entrega de comprobantes de pago será sancionada con el cierre temporal del establecimiento desde la primera oportunidad en que se detecte dicha infracción. La resolución pre publicada precisa que la cantidad de días de cierre se incrementará de manera gradual de 3, 6 y 10 días para la primera, segunda, tercera y demás oportunidades, respectivamente. Es importante señalar que solo se contabilizarán las infracciones detectadas a partir del 6 de julio de este año. Antes de la aprobación del Decreto Legislativo N° 1113, cuando se detectaba la infracción por primera vez, no se cerraba el local. Además si el contribuyente aceptaba la infracción a través de la presentación del Acta de Reconocimiento, se colocaba un cartel de Incumplimiento en el local del infractor, caso contrario se emitía una Resolución de Multa. Bajo la nueva norma el “Acta de Reconocimiento” se seguirá presentando en caso se detecte infracciones por emitir y/o entregar

documentos que no cumplan con los requisitos para ser considerados comprobantes de pago. También cuando se emita y/u otorgue comprobantes que no correspondan al régimen o tipo de operación realizada. A través de estas propuestas normativas se pretende reducir significativamente el alto grado de incumplimiento en la entrega de los comprobantes de pago por parte de los contribuyentes, el cual durante la última década se ha mantenido en un 50%, en promedio. Este elevado nivel de incumplimiento se mantiene no obstante que la SUNAT, de manera permanente, realiza numerosas intervenciones a nivel nacional. La autoridad tributaria deja constancia de sus intervenciones consistentes en las verificaciones propiamente dichas y emite “Actas Probatorias” que servirán como sustento para la aplicación de la sanción de una multa o cierre, según corresponda. Es oportuno precisar que la SUNAT desarrolla acciones preventivas, en las cuales “no sanciona” sino que emite “actas preventivas” y brinda orientación personalizada a los infractores para que cambien su comportamiento al conocer de manera directa sus obligaciones tributarias y los beneficios de la formalización de sus actividades comerciales. Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional Lima, agosto del 2012.

SUNAT HUÁNUCO: DONACION A ENTIDADES BENÉFICAS SUMAN S/. 84,157.89 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT, a través de su Oficina Zonal Huánuco, autorizó la donación de los bienes declarados en sanción de comiso, a la Sociedad de Beneficencia Pública de Huánuco, donación que suma los S/. 84,157.89 (OCHENTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE Y 89/100 NUEVOS SOLES). La donación se realizará el día 16 de agosto del 2012, a las 9:30, en el Almacén de la SUNAT-Oficina Zonal Huánuco, ubicado en el Sub Lote 4 – A, Av. Vía Regional Huánuco - Tingo María (Zona Miraflores, distrito de Amarilis, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco). Dicha suma de dinero ha sido entregada como donación al amparo de lo establecido en el artículo 184° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (aprobado mediante Decreto Supremo N°13599-EF y modificatorias, mediante Resolución de Oficina Zonal N°190-024-0000798/SUNAT). Es oportuno recordar que el procedimiento de adjudicación ha sido simplificado y dinamizado con la aprobación del Decreto Legislativo

N° 1104 que otorga a la SUNAT el plazo de un año -a partir de abril del 2012- para que resuelva en forma rápida la entrega de las donaciones, ya sea vía adjudicación o remate al sector competente, cuando se trate de mercancías restringidas. De esta forma se ha agilizado el procedimiento de ayuda social a los sectores más necesitados que ahora pueden disponer, con más celeridad, de mercancías en abandono legal o voluntario, incautadas o comisadas, provenientes de acciones de control, almacenadas en los depósitos de SUNAT o de las agencias de aduanas. Las instituciones educativas, religiosas y asistenciales, sin fines de lucro, que deseen solicitar una adjudicación a la Administración Tributaria y Aduanera, pueden verificar el “procedimiento general”, disponible en SUNAT virtual (www.sunat.gob.pe), el cual contiene los requisitos que deben cumplir para poder recibir una donación en beneficio de los sectores pobres. Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional Lima, agosto del 2012. JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

21


INFORME

Huánuco celebró 473° Aniversario Asistió Presidente de la República Exhibición de aviones Mirage y Sukhoi fue atracción. Por primera vez en Huánuco Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú.

L

a celebración del 473° aniversario de la creación española de Huánuco, este año fue todo un suceso. Las actividades organizadas por Municipalidad Provincial de Huánuco fueron sencillamente espectaculares. Contra todo pronóstico, cada actividad fue cumpliéndose al pie de la letra, con buena organización y puntualidad. Una vez más, se dio muestra de planificación, organización. El Alcalde Jesús Giles, emprendió un plan de apertura a las autoridades nacionales, locales y regionales. No escatimaron esfuerzos, tiempo, menos distancia. Con mucha anticipación, ya se tenía la cartelera de las serenatas con artistas internacionales, nacionales regionales y locales. La elección de Miss Huánuco, se trabajó con mucho ahínco la preparación de las candidatas. Hubo un elenco artístico apropiado, destacando Los Tucanes y Cesar Aranda de Lima. Wild Richard y Los Porritos de Huánuco. En la animación la modelo, bailarina y actriz Delly Madrid, así como el experimentado

Maestro de Ceremonias y Periodista “Pepe” Quiroz. En medio de gran expectativa este evento, rompió el record de asistencia de público en la Plaza de Armas, en relación de los años anteriores. El comportamiento del público fue excelente y estuvo de acuerdo con la decisión del jurado calificador, teniendo como resultado: la elección de Luciana Fernández López. Se desarrolló el Festival del Folklore en el Estadio Heraclio Tapia León, que resultó un éxito. El lunes 13, la primera gran serenata y por supuesto el 14 ni que decir, la serenata central que contó con la asistencia record de record. Fue un lleno de bandera. Desde que se puso en funcionamiento el estadio municipal, nunca se tuvo una asistencia tan impresionante. La iluminación, paso su prueba de fuego. Escenario de primera, con pantallas leds de alta resolución. Sonido de buena calidad. El campo deportivo, estaba revestido de un protector de gras. En las tribunas, hubo comodidad para todos. La de Occidente se veía impre-

22

/ SETIEMBRE 2012

sionante. Entre los tres días de espectáculo en el Estadio Municipal, se llegó a registrar unas 70 mil personas. Todo un record de record. A ello, debemos agregar el festival de fuegos artificiales que le dio la nota saltante de emotividad, a la serenata. No hubo otro lugar, donde se viviera la verdadera identidad huanuqueña. Sin chauvinismos, ni poses hipócritas. Había una sensación de amistad, buen comportamiento, cordura y alegría a raudales. En el día central, las autoridades, asistieron puntuales a la Misa Te Deum, que se realizó en la Iglesia Catedral y luego el paseo de la bandera de Huánuco. Hasta aquí todo normal. La sorpresa,


INFORME

fue cuando se confirmó la presencia del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. Increíble pero cierto. Los murmullos se hicieron notar de inmediato. Los movimientos de los agentes de seguridad, personal del Canal 7 de televisión que transmitieron en vivo el desfile, para el Perú y el Mundo, todo, confirmaba entonces la presencia del Primer Mandatario de la Nación. El desfile cívico militar e institucional empezó. Cuando bordeaba las 10 de la mañana, el cielo de Huánuco, tenía la presencia del avión presidencial y de la Fuerza Aérea del Perú. Inmediatamente, una comitiva oficial, se dirigió al aeropuerto para dar la bienvenida al Presidente Ollanta Humala. El desfile tenía un proceso de normal evolución. Cuando de pronto en la avenida Viña del Río, los movimientos de los hombres de seguridad de Presidente de la República se hicieron notorios. De inmediato el Jefe de Línea y el Estado Mayor del Ejército, rendía Honores de Estado al Presidente de la República. Emprendiendo su ingreso a la tribuna oficial, con la comitiva integrada por autoridades, nacionales regionales y locales.

no se hicieron esperar. El Presidente de la República Ollanta Humala, altos jefes de las Fuerzas Armadas (Marina Fuerza Aérea) y Policiales, Congresistas (Julio Rosas, Carmen Omonte, Fernando Andrade, José Antonio Urquizo), el Ex Alcalde Lima Luis Castañeda Lossio, autoridades civiles, religiosas, políticas, alcaldes provinciales y distritales de Huánuco, Pasco, Ancash, entre otros estaban en el Estrado Oficial. Empezó la segunda parte de la ceremonia en homenaje a los 473° Aniversario de la Fundación española de Huánuco. En su discurso de bienvenida el Alcalde Jesús Giles, destacó y agradeció el gesto del Presidente al ratificar un importante ofrecimiento (150 Millones) para construcción de pistas y veredas en toda la ciudad. “Huánuco se siente honrado de recibir por primera vez a un Presidente de la República en su Aniversario”, indicó. Inmediatamente, procedió a declararlo “Huésped Ilustre” entregándole la “Llave y la Medalla Cívica de la Ciudad”, así como el escudo de Huánuco, símbolo de la Región. Además recibió, un cotón, y la tenida de los negritos de Huánuco. Miss Huánuco 2012 Luciana Fernández, entregó un arreglo floral.

La algarabía no se hizo esperar, el entusiasmo creció al máximo, los aplausos

En su discurso, el Presidente de la República destacó su relación afectiva,

con Huánuco, “más allá de su responsabilidad como Jefe de Estado”. Porque en un momento de su vida, recorrió Huánuco por su trabajo como militar. Dijo asimismo, “me han dado la llave de la ciudad, me han declarado huésped ilustre. Yo voy a seguir trabajando por Huánuco, para que en algún momento no sea su huésped, sino, que me vean como un hijo más de Huánuco” dijo el Primer Mandatario, ante el aplauso de los miles de concurrentes al imponente desfile. Este aniversario 473° de Huánuco, quedara escrito con tinta indeleble en las páginas de la historia. En la retina de todos los huanuqueños quedara también el paso fugaz pero imperecedero de los aviones, que mostro la Fuerza Aérea del Perú. Por cierto, la Banda de Musucos y los Cadetes de la Compañía Fannig de Marina de Guerra del Perú y por supuesto, la delegación de los amigos del aire de Jorge Chavez, la Fuerza Aerea.

SETIEMBRE SETIEMBRE 2012 2012 //

23


INFORME

Escenificación de Inti Raymi por primera vez en Pasco

L

a festividad religiosa de Inti Raymi en Pasco, prevista para el 26 de agosto, fue traslada para el domingo 7 de octubre, informó Rodolfo Rojas Villanueva, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Pasco. En esta actividad turística se mostrara por primera vez la Escenificación de Inti Raymi en Huarautambo – Astobamba, provincia Daniel Carrión - región Pasco, con la finalidad de impulsar el turismo en esta parte del país, donde promete mucha novedades, según informaciones captadas la razón principal para trasladar la fecha fue ante el anuncio del Presidente de la República, Ollanta Humala, de realizar la sesión descentralizada de Consejo de Ministros en Pasco, sin embargo aborto esta actividad que fue anunciado galantemente por Klever Meléndez Gamarra, presidente regional de Pasco, por lo cual Rojas Villanueva, también activista cultural de Patria Verde, pidió la comprensión por la postergación del evento de la festividad religiosa. Se sabe que el Inti Raymi en Pasco se efectuara en el complejo arqueológico de Huarautambo - Astobamba ubicada en la provincia Daniel Carrión, que tiene como objetivo la motivación de la llegada de turistas nacionales e internacionales y fortalecer y repotenciar los restos arqueológicos de la provincia carrionina,

24

/ SETIEMBRE 2012

asimismo la necesidad de ser investigadas las ruinas arqueológicas incaicas y preincaicas que se encuentran olvidadas por las autoridades pasqueñas, de esta forma llamar la atención a las autoridades para restaurar el Capaq Ñan (camino inca) que cruza la región de Pasco y revitalizar el idioma quechua que, en muchas comunidades, está en proceso de extinción. Lengua materna que debe conservarse en nuestro país. La festividad del Inti Raymi en Pasco, después de Cusco y Huánuco, sería el tercero de su género en el Perú, para la cual se espera la concurrencia de propios y extraños, asimismo el desprendimiento de las alcaldes provinciales, distritales y el presidente regional para consolidar dicha actividad turística, industria sin humos. Para llegar al complejo arqueológico incaico de Huarautambo- Astobamba, la vía más corta es la ruta Lima, Huacho, Sayán, Churín, Oyón y Yanahuanca; cuyo trayecto es aproximado de 5 horas de viaje desde Lima. Y si usted es de Cerro de Pasco puede tomar la ruta via carretera Goyllarisquizga, Chacayan, Vilcabamba, Yanahuanca -Huarautambo o la otra ruta Tambopampa, Chipipata, Yanahuanca y Huarautambo- Astobamba respectivamente.

Por: Edgar Almerco Meza “Sin Pelos en la Lengua”


TURISMO Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

HUANCAYO: DEVOCIÓN DE MILES DE FIELES A LA VIRGEN DE COCHARCAS Moviliza a miles de devotos repartidos en todo el país, que llegan a Sapallanga, Apata, Orcotuna y Cocharcas para rendir culto y pleitesía a la diminuta patrona. Desde hace más de tres siglos, la pequeña imagen de piedra de la Virgen de Cocharcas es un centro de devoción en el Valle del Mantaro. La milagrosa imagen, una de las más grandiosas de la región moviliza a miles de devotos repartidos en todo el país, que llegan a Sapallanga, Apata, Orcotuna y Cocharcas para rendir culto y pleitesía a la diminuta patrona. En Sapallanga, la imagen de piedra de 25 centímetros pero de grandes milagros se encuentra en el santuario Mariano de Sapallanga. El día central de los festejos es el 8 de setiembre, en la Iglesia se celebra la misa de fiesta a mediodía, con asistencia de una muchedumbre. Más tarde, la sagrada imagen sale en procesión, recorriendo las principales calles de la ciudad. El anda de la Virgen denota gran majestuosidad porque previamente ha sido adornada. Es acompañada por bandas de músicos, miles de devotos y fieles que pugnan por cargarla en hombros. Pandillas de negros, los calachaquis, los negritos de Huánuco, las collas, los chonguinos, los avelinos, los ga-

a Sapallanga desde diversas partes del país en acémilas o a pie.

las (danzarines de tijeras) los camiles, chutitos, con sus respectivas orquestas la siguen por las calles. La pandilla del Inca con todo su séquito con su presentación, hace que Sapallanga se transforme en el escenario de la prisión, muerte y rescate del Inca Atahualpa. Esta festividad dura ocho días y el último día se realiza en el anexo de Cocharcas, lugar donde fue encontrada la Virgen, celebrándose cada año con mucha pompa, fe, devoción y recogimiento.

En la actualidad, la primera peregrinación del año, la organiza el Arzobispado de Huancayo, siendo el punto de partida la Iglesia Catedral ubicada en la Plaza Constitución. La partida se realiza a las 07.00 de la mañana con participación de instituciones, delegaciones escolares, fieles y devotos. Encabezados por sacerdotes, niños jueves y adultos, parten en una caminata de hasta 13 kilómetros, en medio de cánticos y oraciones. Termina aproximadamente al mediodía en la Iglesia de Sapallanga, donde se realiza la eucaristía que marca el inicio de la festividad.

LA PEREGRINACIÓN En el primer domingo de setiembre, el pueblo católico, lleno de fe y fervor sale a peregrinar a su santuario en Sapallanga. Todos con fervor, elevando oraciones por los favores recibidos y recordando el recorrido que hicieron nuestros ancestros, quienes se dirigían SETIEMBRE SETIEMBRE 2012 2012 //

25


TURISMO Por: Karin Junek Palacin Córdova

P

asco es una región con diversidad turística repartida en sus tres provincias CRESER te invita a descubrir el gran potencial turístico cultural de esta zona central del país. Tiene cinco tipos de clima dos en el sector selva y tres en la zona andina sumado a estos la impresionante naturaleza y su riqueza cultural son el complemento perfecto para los amantes del turismo. Ubicación sierra y selva central alta central del Perú, capital Cerro de Pasco 4, 338 m.s.n.m, distancias desde la ciudad de Cerro de Pasco hasta las ciudades de Yanahuanca Provincia Daniel Carrión 64 Km, Oxapampa 396 Km. PASCO - CERRO DE PASCO - CHAUPIMARCA Llegar a esta hermosa ciudad es como tocar el cielo su historia está marcada por la extracción minera, tiene más de un titulo honorifico Ciudad mas alta del Mundo, Capital Minera del Perú, Ciudad Opulenta. Gracias a su contribución económica al país. El visitante quedara sorprendido al observar la impresionante vista del Tajo Abierto Raúl rojas. Son varias empresas mineras que laboran en esta zona extrayendo oro, plata, plomo zinc. el turismo minero es una alternativa para vivir insitu las vivencias del minero. Otros atractivos son la Plaza Daniel Alcides Carrión, el Mirador de Huancapucro, Plaza Chaupimarca, Laguna Patarcocha y Casa Piedra en el Barrio la Esperanza. DISTRITO DE YANACANCHA A 7 Km está ubicado la Ruta del Señor de Puncuy. La historia de la ciudad antigua fue mutilada por la explotación minera y sus monumentos de esta fueron trasladadas en replicas históricas a este distrito como el monumento Columna Pasco, El reloj de Campana, La Casa de Carrión ubicada en el Hospital del mismo nombre y en el Parque Universitario la réplica del Castillo de Lourdes. DISTRITO DE NINACACA Usted puede visitar la Iglesia de San Pedro Declarado Monumento Nacional en 1941, además en Centro Arqueológico de Algomarca y parte de la Reserva de Junin a 52 Km. DISTRITO DE HUARIACA Denominada Ciudad Ecológica y Hospitalaria, con naturaleza impresionante y riqueza cultural arte rupestre de Inti Machay,bruja machay, guelgay machay, , centro arqueológico de Galaj-marca, Marca marca, Taima, Ninnau y Marca Pata y el Atoghuarco. Huagruncho

26

/ JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 20122012

PASCO, UN DESTINO TURISTICO PARA CONOCERLO DISTRITO DE HUAYLLAY El Bosque de Piedras considerado una de las Maravillas Naturales del Perú ,ubicado a 45 Km de Cerro de Pasco , este Santuario Nacional está conformado por rocas de formas caprichosas que se asemejan a perfiles humanos y animales además este alberga una fuente de aguas termales que son conocidas por sus propiedades curativas La Calera y Goshpi. DISTRITO DE HUACHON Constituida por siete glaciales el nevado Huagruncho es su principal atractivo además de lagunas y el Centro Arqueológico y Camino Inca. DISTRITO DE VICCO La Iglesia Inmaculada Concepción data del año 1816 construida a base de piedras, además puede visitar el Lago Chinchaycocha, las lagunas de Placas, Pacos, Gallapacha y los Pantanos de Vicco. DISTRITO SAN FRANSISCO DE YARUSYACAN Centro Arqueológico de los Yaros y Marca Marca. Iglesia de Oxapampa

DISTRITO DE PAUCARTAMBO Ciudad Agrícola y Energética sus recursos turísticos son el Centro Arqueológico de Aukivilca, Condormarca y Camino Inca Machay, La capilla del Señor de Ancara. DISTRITO DE SIMON BOLIVAR Cuna de los Mártires de Huallacancha, encontraremos la Casa del Libertador Simón Bolívar construida en 1805, además tiene la Laguna de Pun run, Cuchis, la Iglesia Colonial San Antonio de Padua y haciendas coloniales de Parihuanca, Paria y Pacoyan, la casa del Mártir de la Medicina Peruana Daniel Alcides Carrión, el Puente Colonial los Ángeles, pinturas rupestres de machaycancha, el parque de conservación de vicuñas, Cueva Cacuan y el ingenio colonial Jurahupucro. DISTRITO DE TICLACAYAN Lagunas de Cocha y Chiric, los caminos de Llamapacunca y Yanacachi, el centro Arqueológico de Misharan y Caracha. DISTRITO DE PALLANCHACRA Centros Arqueológicos de Huacachi, Guellayhuasin Pucaperga, Chuno y Pampacala, El complejo Colonial de Visca y Baños termales de Conoc. Ashaninkas

Centro arqueolog


Tajo abierto en Pasco

La Alpaca

Casa de la familia Egg en Pozuzo

DISTRITO DE TINYAHUARCO Ruinas de la Primera Planta de Fundición, La iglesia de Villa de Pasco y las lagunas de Angascocha y Yanacocha.

Festival de Oxapampa Centro arqueologico de Goñicutac - Rocco

PASCO – OXAPAMAPA PARAISO NATIVO, AUSTRO – GERMANO Y ANDINO La Provincia de Oxapampa esta 396 Km de Lima, su agradable clima y la naturaleza regala a nuestros ojos paisajes bellísimos, un territorio que perteneció a los nativos Amueshas o llamado Yaneshas quienes poblaron la zona desde épocas ancestrales formando así parte de su historia en la actualidad ocupan las cuencas del rio Pichis, Pozuzo, Entaz, Azupizu y Chorobamaba y los valles del Pachitea, Palcazu y Huancabamba. Es considerada la Reserva de Biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha. Es un valle fértil para el agro y cuanta con muchas bondades turísticas usted puede visitar, Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica, Palcazu- Izcozacin, Puerto Bermúdez Y Ciudad Constitucion. En 1635 fue evangelizado por los sacerdotes franciscanos y En 1857 llegan el primer grupo de colones a estas tierras. Si quiere disfrutar de unos días relajados y pasarla bien Oxapampa lo espera con hermosos paisajes que posee una riqueza cultural transmitida generación tras generación del legado del antiguo colono austro alemán que poblaron a partir del siglo XIX. Los colonos trajeron consigo su arquitectura y tradiciones y que son preservados hasta la actualidad. En Oxapampa se encuentra la comunidad nativa de Tsachopen en el distrito de Chontabamba quienes viven de sus cultivos y también de la artesanía y están bien organizados cuentan con una escuela, una capilla y una cancha de futbol. El intercambio cultural es impresionante entre Yaneshas y colonos.

Iglesia antigua en Ninacaca

A 25Km de Oxapampa encontramos el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen donde la flora comprende de punas alto andinas, bosques tropicales, pajonales, diversas especies de orquídeas y la fauna compuesta por una variedad de mamíferos, aves, como el venado enano, la nutria, el oso de anteojos, el jaguar y el machetero todas estas en peligro de extinción. Toda esta maravilla natural lo podrá disfrutar ideal para la práctica del ecoturismo y turismo de aventura su gran biodiversidad hacen de esta zona muy atractiva para los amantes de la naturaleza, además tendrá la oportunidad de de entrara en contacto con comunidades nativas, aprender medicina tradicional y degustar de su gastronomía.

Gorish - Daniel Carrión

PASCO - DANIEL CARRION RECINTO DE LA GRAN NACION YARO La hermosa quebrada de Chaupihuaranga derivada del quechua chaupi – centro y huaranga- quebrada está ubicada a 40 Km de Cerro de Pasco. El aroma que recibe al visitante es de plantas aromáticas y la diversidad de flores como la retama, el molle, el eucalipto, la menta y otros. Su historia está marcada por importantes centros arquelogicos como Chumvivilva, Goñicutac, Astobamba y Huarautambo, Ichugan, Chupichancha – Antapirka, Tushipawayin, Gorish, Guillenpunta, Pikush, Chauinbivilca, Yarichucchu, Ashtocoto, Yarushpampa, Pintish, Mama Rayhuana, Umantacay, Shinguay, Tunanmarka, Cumbre del Cerro Campanayoc, Llamapasillum y Baños del Inca Villo. Todas ellas ubicadas en sus diferentes distritos. Fueron los Yaros una nación de constructores y guerreros que habitaron la zona antes de la llegada de los incas cusqueños. Todos estos centros arqueológicos mencionados son el testimonio de la gran riqueza histórica cultural de la quebrada del rio Chaupihuranga. En Tambochaca esta los baños termales de Villo de aguas medicinales que aportan minerales para la salud y nos reconfortan.

gico de Huarautambo

Pasco Historia, Cultura, Misterio, Aventura... te esperamos. Capilla Nsr - Villa Rica

Niño Yanesha

Iglesia Colonial de Vicco

JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

27


Escribe: Lic. M. Serrano Anticona Fotos: Yosip Carlos Yauyo Torres Equipo de Investigación: Perú Huánuco Colaboración: PQ Producciones

TURISMO EN HUANUCO CENTRO ARQUEOLOGICO DE KOTOSH

U

bicado en la margen derecha del río Higueras, a 5 kms al oeste de la ciudad de Huánuco y a una altitud de 1,961 m. Su nombre viene del runashimi “goto” o “coto” que significa “montículo”, de unos 40 metros de altura, el promontorio sobre el que se levantan estos restos es de origen aluvial, al igual que la capa que sepultó la zona durante miles de años. Las edificaciones datan del periodo pre cerámico o Arcaico Final. Su patron arquitectónico es considerado el modelo de la Tradición Mito. Es uno de los centros ceremoniales más representativos del Perú y América con 4000 años de antigüedad, llamado el “Templo de las Manos Cruzadas”, por encontrarse en ella unas esculturas de barro en forma de dos manos interpuestas uno sobre otro. El primero en reconocer a Kotosh arqueológicamente fue el sabio Julio C. Tello en 1935, en la expedición a la cabecera de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali. Le siguieron a Tello los arqueólogos Donald Collier y Gordón R. Willey. En 1958, Seichi Izumi, Director de la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio inicia las temporadas de excavación científica, tarea que se prolongó por más de 10 años. Como resultado de estos trabajos se aportó el conocimiento de nuestro pasado, que va desde los momentos previos a la aparición de la cerámica hasta la irrupción de Chavín, etapa que antes de los trabajos del Dr. Izumi se desconocía e incluso algunos, negaban su existencia. Del minucioso trabajo de la Misión Japonesa se pudo identificar una completa secuencia para el sitio: - Fase Kotosh-Mito (2000 a.C. al 1500 a.C.) Esta fase se subdivide a su vez en otras tres sub fases: La más antigua corresponde a la construcción del Templo de los Nichitos, la intermedia al Templo de las Manos Cruzadas y la más tardía al Templo Blanco y 8 construcciones anexas. - Fase Kotosh-Wairajirca (1500 a.C. al 1000 a.C.) Durante esta fase aparece la cerámica, conocido como estilo Waira-

28

/ SETIEMBRE JULIO - AGOSTO 20122012

jirca, que se caracteriza por tener diseños incisos y pinturas en color rojo y blanco. - Fase Kotosh-Kotosh (1000 a.C. al 800 a.C.) Esta fase se distingue por sus construcciones de plano rectangular hachas en adobe. La cerámica es variada y compleja, presentando los siguientes tipos: Kotosh Grabado, Kotosh Negro Inciso Pulido, Kotosh Monocromo Llano y Kotosh Borde Inciso. La dieta alimenticia se basó en el maíz, complementada por productos animales como la alpaca, vicuña y cuy.


- Fase Kotosh-Chavín (800 a.C. al 300 a.C.) La gente de este periodo destruyó los edificios de los periodos anteriores para construir otros nuevos y más grandes. Los muros fueron hechos con piedra unidas con barro, enlucidos con un retoque muy fino y posteriormente pintadas. - Fase Kotosh-Sagrapataj (300 a.C. al 100 a.C.) Las estructuras de esta fase con de planta rectangular. La cerámica es del tipo Sagrapataj, predominando las formas de taza en color marrón chocolate y acabado pulido. - Fase Kotosh-Higueras (100 a.C. al 10 a.C.) Es la última evidencia de ocupación en el centro. El estilo cerámico característico es el Higueras rojo y el Higueras marrón El templo de las Manos Cruzadas .- Es un recinto cuadrangular con esquinas con esquinas curvadas con un doble nivel en el piso. Uno, a manera de banqueta, recorre todo el perímetro del cuarto, a excepción del espacio donde está la entrada, dejando de este modo un espacio central hundido. Al centro se ubica un pequeño pozo, de pocos centímetros de diámetro, en donde, según la evidencia encontrada, se incineraron objetos. Este pocillo tiene un conducto de ventilación por medio de un canal subterráneo. En las paredes, nichos trapezoidales completan la decoración y bajo dos de éstos, unas escultura de barro que representa dos manos cruzadas, uno de varón (mano derecha sobre la izquierda) y una de mujer (mano izquierda sobre la derecha). Se cree que esto tuvo relación con alguna idea de dualidad presente en la cosmovisión de estos antiguos peruanos. Museo de Kotosh.- Ubicado en la margen derecha del río Higueras, en el centro arqueológico de Kotosh, a 5 kms. de la ciudad de Huánuco. Se accede mediante la carretera Huánuco – La Unión, seguidamente se recorre a pie por un lapso de 5 minutos. El Museo cuenta con una amplia sala de exhibición con 4 vitrinas con objetos cerámicos de los diferentes períodos de Kotosh (Kotosh-Kotosh, Kotosh-Chavín, KotoshSagrapataj, Kotos-Higueras). Cuenta con una vitrina con la maqueta del templo de las manos cruzadas y otra vitrina con la replica de las manos cruzadas. Asimismo se tiene 1 cuadro cronológico de la arqueología peruana y 10 paneles informativos pegados en las paredes con información sobre los trabajos de excavación arqueológica de la Misión Japonesa de la década del 60 y contiene buena información sobre el sitio arqueológico de Kotosh y de sus fases constructivas. A unos metros del museo existe una pequeña área que sorprende al visitante, quien no encuentra explicación al escuchar la amplificación de su voz, en una forma de eco personal.

Izquierdo, cuyos cuatro nudillos, da la impresión de señalar al Templo de Kotosh. Este hermoso puño es una maravilla de la naturaleza, que significa la fuerza y el poder del hombre de Kotosh; esta formación natural del puño probablemente le motivó al hombre de Kotosh para meditar, de esta manera le permitió esculturar artísticamente las Manos Cruzadas de la mujer y el varón. Arte Rupestre de Quillcarumi.- Ubicado en la ladera del cerro del mismo nombre, en la margen derecha del río Higueras, adyacente al centro arqueológico de Kotosh, a 6 kms. de la ciudad de Huánuco, a una altitud de 2463 m. Sitio arqueológico que se encuentra inscrito en el registro del INC mediante Resolución Directoral N° 725/INC, con un área de 500 m2 aprox. Su nombre deriva de los vocablos en runashimi: “Quillca” = Escritura” y “Rumi” = Piedra, que traduciendo al castellano significa “Piedra con escrituras”. Fue estudiado por Javier Pulgar Vidal quien en 1936 registró más de 200 signos ideográficos. En las paredes se puede observar pictografías rupestres de color rojo ocre, como figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, astronómicas, entre otros, que plasmaron los antiguos habitantes de esta parte del valle; se presume que sea el nivel de inicio de la cultura Kotosh. Entre las pictografías más importantes están: la figura de un ave que representa al “Pacha Loro”, dicha imagen esta encerrada en círculos con las alas abiertas, la cola extendida y la cabeza de perfil, decorado con puntos en cada radio; en la parte baja de un diseño esférico que simula un rostro humano sobre un ave con alas desplegadas; otra figura representativa es la llama. En el techo, a 10 metros de altura se halla dos serpientes de más de un metro, hechas con un trazo grueso. Desde de Quillcarumi se puede apreciar el atractivo panorama de Cruz Pata; también al ser visto de Kotosh da la sensación de ser un reloj solar.

Cerro Jirka Maki.- Ubicado a la margen derecha del río Higueras, al sur del Centro Arqueológico de Kotosh. En el cerro Marabamba, se observa la formación geomorfológico de un Puño

JULIO SETIEMBRE - AGOSTO 2012 2012 //

29


INFORME Por: Fredy Jaime Astuhuaman Agüero

Cada 30 de agosto Oxapampa se viste de gala para celebrar sus Fiestas Patronales en honor a Santa Rosa de Lima, en esta oportunidad sin duda será de mucha algarabía, emoción y sorpresas. Sin duda para quienes llegaron a estas tierras Oxapampa es un paraíso ¿pero se dio cuenta Ud. que existe aún mucho por conocer y descubrir? ¿Cuándo realmente se Fundo Oxapampa?

¿OXAPAMPA SE FUNDO EN 1890 O EN 1891?

Cuando observamos la placa recordatoria en el Obelisco de Oxapampa Dice: “En Honor a los primeros colonos que Fundaron Oxapampa en el año 1890…” que no coincide con los documentos que circulan y de manera oficial de la historia de Oxapampa que dicen “Oxapampa fue Fundada un 30 de Agosto de año 1891” Y revisando documentos históricos de familias descendientes de los colonos, de las obras de historiadores como Dionisio Ortiz y Ortiz de Barrón fraile, Franciscano, en su obra “Oxapampa Estudio de una provincia en la Selva del Perú”, las Memorias del Monseñor Francisco Irazola, en su obra “Viaje de exploración en la zona central del Perú” de 1916, el Informe del Sr. Aníbal Cárdenas al Padre Ortiz y otros autores que escribieron sobre la historia de Oxapampa, encontramos más contradicciones, algunas de ellas en las siguientes citas: CITA 1: Obra “Oxapampa: estudio de una provincia en la Selva del Perú” del Padre Dionisio Ortiz y Ortiz de Barrón fraile Franciscano Pag. 356-357 “Puesto que la tierra era promisoria

30

/ SETIEMBRE 2012

resolvieron insinuar a los colonos de Pozuzo para su traslado aquí. Así consiguieron que en Agosto de 1890 se poblara el Valle de Oxapampa. En 1892 el número de familias venidas del Pozuzo era de cuarenta y dos. Las autoridades de Huánuco se opusieron e impidieron la salida de los demás colonos del Pozuzo para que aquel lugar no quedara despoblado”. CITA 2: Cartas escritas por el Padre Gabriel Sala, Prefecto de Misiones, al Sr. Enrrique Bottger a los 17 días de Setiembre de 1890. “Cuando yo estuve por su casa el mes de Agosto me dijo Ud. Que algunos Alemanes del Pozuzo estaban, no rozando en Chontabamba, sino en Mancomú (nombre de Oxapampa por los Yanesha) y se me quejaron de que se les estrechaba demasiado y que no les gustaba semejante procedimiento. Enton-

ces viendo yo, el lugar que rozaban caía dentro de los límites de nuestro amparo (que llega desde Yamarazú hasta Acusasú inclusive ó Llamaquizú exclusive, por espacio de cuatro leguas entonces digo escribí las cartas que Ud ha podido ver y copiar en Quillazú defendiendo los derechos de los indios y también los de la misión, manifestando al mismo tiempo el peligro en que se ponían dichos Alemanes si querían proseguir con su empeño, sin entenderse primero con los mismos infieles o con nosotros.” Se referían a los Primeros colonos que llegaron a Oxapampa en Agosto de 1890.


INFORME CITA 3: Informe del Sr. Anival Cárdenas al Padre Ortiz. “El año 1891 a iniciativa del Sr. Ernesto Mullembruck, austriaco residente del fundo Tingo de Huancabamba, camino que conduce al Pozuzo, en contacto siempre con los colonos de aquel lugar, que por falta de vías de Huncabamba, no trepidaron en trasladarse a Oxapampa, contándose entre sus fundadores los señores Jorge Juan y Sebastián Hassinger, Augusto Gustavson, Enrique Haidenger, Jorge y Juan Loechle, Tomas Shaus, Angel Kohle Agusto Hankel, quienes después de reconocer la región denunciaron sus lotes de tierras previo pago a los indios salvajes Amueshas, residentes en cada lotes; y estos mismos y con especialidad la Familia Hassinger, que

dejando de lado sus intereses, tuvieron la grandiosa visión y perspectiva de conservar un lote de 180 hectáreas de terreno con el fin de establecer el pueblo al que denominaron Santa Rosa de Oxapampa. En aquella época D. Enrrique Bottger, que hacia las funciones de Comisario Rural del valle de Huancabamba con decisión marcada se constituyó en Oxapampa para hacer la distribución de los lotes, prestando su apoyo en todo orden de la necesidades más urgentes de los que se establecían, como eran caminos del valle de Huancabamba a Oxapampa, mediante el apoyo de los resientes de Huancabamba”. Cita 4: Monseñor Francisco Irazola, en su obra “Viaje de exploración en la zona

central del Perú” 1916. FUNDACION DE LAS MISONES DE OXAPAMPA.- Menciona: “Otra de las regiones de nuestro vicariato que progresa rápidamente es Oxapampa, la que en 1890 era habitada por los indígenas amueshas, a los que atendía el misionero Padre Pallas y hoy, gracias al mencionado Padre, pues fue el quien estableció las primeras familias alemanas venidas del Pozuzo por invitación suya en Oxapampa, y a partir de esa fecha continúan viniendo nacionales y extranjeros, siendo hoy más de dos mil que forman la colonia de Oxapampa, quienes ya están trabajando locales para centros de instrucción por elementos franciscanos.” Como se puede apreciar en estas citas aun para el padre Dionisio Ortiz que recorrió toda la zona y recopilo gran cantidad de información histórica resulto todo un reto registrar una sola versión de la fundación de esta Oxapampa, creo que presagiando la misión que nos tocaría cumplir a nosotros como descendientes de esta tierra de valerosos colonos. Este tema que me parece tiene mucho por investigar, es necesario iniciar labores de investigación para encontrar la verdad y una información oficial sobre la fundación de Oxapampa y sus protagonistas de este importante suceso histórico, dejo en la opinión pública. Si conocemos nuestro pasado podremos planificar mejor nuestro futuro. (Agradecimiento a Emilio Hassinger Sánchez, Empresario Turístico de Oxapampa por la información Histórica).

SETIEMBRE SETIEMBRE 2012 2012 //

31


MUNICIPALIDAD DE PARAGSHA HOMENAJE POR SU CENTENARIO AL

Señor de Exaltación

“TAITA ICSHA” 1912 – 2012 / PASCO – PERU

KLINTON R. ZUÑIGA CRISTOBAL ALCALDE DE PARAGSHA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.