Revista Creser Noviembre-Diciembre - 2012

Page 1

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

1


EDITORIAL

EDITORIAL CRESER” REVISTA DE INTEGRACION REGIONAL “UNIENDO FRONTERAS” AÑO III, No. 018 EDICION NOVIEMBRE - DICIEMBRE - 2012 Hecho el depósito Legal No. 2009-03141 DIRECTORIO CESAR A. CRUZ CORDOVA DIRECTOR COORDINADORA GENERAL KARIN JUNEK PALACIN CORDOVA COLABORADORES: FREDY RICHARD CORDOVA RAMOS DOMENICA MABEL CALERO LOPEZ LIC. M. SERRANO ANTICONA YOSIP CARLOS YAUYO TORRES EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: PERÚ HUÁNUCO PQ PRODUCCIONES AGENCIA DE NOTICIAS CORRESPONSALES: LIMA: HERMANN ANTONIO ZIMMERMANN SANDOVAL HUANUCO: EVER PEÑA C. DIARIO LA CRÓNICA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE PERú HUáNUCO SAC. OXAPAMPA: FREDY ASTUHUAMAN AGÜERO DANIEL CARRION: EDGAR ALMERCO MEZA “SIN PELOS EN LA LENGUA” HUANCAYO: RINA MILAGROS CAMARENA MANDUJANO LA OROYA: GIANNINA SALAS ALIAGA ASESOR LEGAL: DR. JAIME TORRES CORTEZ OFICINAS REVISTA CRESER EN PASCO: JR. CESAR VALLEJO No. 407 SAN JUAN – YANACANCHA PASCO – PERU INFORMES, CONSULTAS, PUBLICIDAD, ATENCION Y SUSCRIPCION: MOVISTAR: 978821675 RPM: *0071463 RPC: 987514060 Página Webb: www.revistacreser.com.pe

César Cruz Córdova - Director

¿Consejeros regionales - complices de la corrupción en Pasco?

S

e cuenta con un Consejo Regional de Pasco, donde estarían plagada de corrupción y silencio, un consejo sin protagonismo muy pasivo a las voluntades del presidente regional de Pasco, Klever Meléndez Gamarra, serian cómplices que se arrastran como sumisos de la política presuntamente cobrando cupos para no investigar procesos de contratos de obras y adquisiciones millonarias como el caso de los hospitales móviles, la adquisición de las laptops, el saneamiento básico de agua en Yanahuanca, el túnel de Jancapunta, del último escándalo del proyecto del agua ejecutado por Consorcio San Antonio, entre otros. La mayoría de los consejeros regionales estarían sedientos de poder y de dinero, aunque en realidad estas “cualidades” no son exclusivas de los consejeros, sino también de los funcionarios de confianza del Gobierno Regional Pasco. La gestión regional actual fenece en diciembre del 2012, sin pena ni gloria y se espera para el 2013 el remplazo (nuevo consejero delegado) que actué con autonomía y decisión y que se comprometan a informar a la población de lo que vienen haciendo. Hay algunos consejeros que estarían llevando dadivas y productos electro domésticos a sus provincias a nombre del presidente regional y con la viveza de la circunstancia no quieren entender que los consejeros no tienen capacidad de gasto, ellos tienen facultad de fiscalización y normativo, con esto se estaría demostrando que son caricaturas de sí mismo, son voceros acondicionados de transmisión de Klever Meléndez Gamarra. Es decir, la mayoría de los consejeros regionales han renunciado a su misma razón de ser y estarían convertidos en el tramitador para la elaboración de expedientes y donde se estarían adjudicando de la buena pro para la ejecución de obras, serian considerados como padrinos de la mafia que busca ahijados para promocionarse y mantenerse en la política. Esta equivocación no debe repetirse, no podemos permitir que sigan votando por lo mismo, y se tenga gobernantes como el presidente regional de Pasco, algunos alcaldes y unos congresistas que no existen para los intereses de Pasco, que hacen todo lo posible por llenarse los bolsillos de dinero y pisotear las leyes. Lo que se necesita es una verdadera purga en los partidos y movimientos políticos, no más exigencias porque tal persona puso tanto dinero en la campaña y como recompensa se le entrega la postulación a la alcaldía o una presidencia regional y si llegan se reparten las gerencias donde son claves para el enriquecimiento a costa del dinero del pueblo. EL DIRECTOR

Email: revista_creser@hotmail.com CCRUZ_CORDOVA@HOTMAIL.COM ccruzcordova@gmail.com cesar.abel.cruz@gmail.com cesarabelc@yahoo.es

2

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

Visita nuestras páginas web

www.revistacreser.com.pe www.revistacreser.com


ACTUALIDAD Por: Hermann Zimmermann (*)

Presidente de comisión de presupuesto del congreso califica:

Preocupante e irresponsable gestión del gasto público en regiones Debemos trabajar acorde con demandas de la población

C

omo preocupante e irresponsable, calificó el presidente de la Comisión de Presupuesto de El Congreso de La República, Josué Gutiérrez, el tema de la calidad y rotación de los técnicos en los gobiernos locales y regionales para una mejor ejecución del gasto público y así evitar que se revierta nuevamente ese dinero a las arcas del Estado. Haciendo un mea culpa y considerando esta situación como una agenda pendiente no sólo a nivel de El Legislativo, dijo, “tenemos que trabajar todos en El Congreso y además desde El Ejecutivo para que los montos que se asignen a los departamentos del Perú se inviertan en su totalidad”. Hoy en día las programaciones presupuestales, amen a las autonomías que tienen los gobiernos locales y regionales se redactan para cumplir con la formalidad, pero no responden a las exigencias que da la ley, de tal manera que empiezan con los proyectos A,B,C, D y E y cuando comienzan la ejecución de los mismos terminan presentando a: X, Y y Z, lo que demuestra la irresponsabilidad en definir el futuro de los distritos, provincias y regiones de nuestro país”, explicó el congresista Gutiérrez. Gestión Pública Esta situación también se ve reflejada en los ministerios, donde los presupuestos deben ir de la mano con las demandas sociales que el Perú exige, agregó el titular de la

Comisión de Presupuesto del Congreso. Dejando de lado los números del Presupuesto General de la República para el próximo año, Gutiérrez reveló que se han introducido temas de gestión muy interesantes como por ejemplo, los que se han aprobado en setiembre pasado con respecto a las programaciones presupuestales que en lugar de que comiencen en enero como tradicionalmente se daban, ahora se inicien durante los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre.

De tal manera que las planificaciones de licitaciones en compras y proyectos que normalmente de-

moran entre uno y tres meses, se puedan ir desarrollando con anticipación, para que llegado el mes de enero se de la buena pro con los contratos e inmediatamente se inicien los desembolsos y las ejecuciones de las obras presupuestadas. “Antes, en el mes de enero se iniciaba con estas programaciones, coincidiendo con el ejercicio presupuestal y la ejecución propiamente dicha, recién comenzaba en los meses de mayo, junio y julio”, explicó. SNIP Productivo y Social

Otro elemento innovador en esta materia es en el tema del Sistema Nacional de Inversión Pública, que a nivel del Ejecutivo, hemos traba-

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

3


ACTUALIDAD legislar al respecto. Hay que tener en cuenta que el personal militar y policial en estos momentos llega a los 146 mil efectivos a los que se suman los 105 mil pensionistas de esos dos sectores que serán beneficiados con esta reforma salarial.

jado sustancialmente para desarrollar una serie de reformas integrales para así agilizar y flexibilizar sobretodo los proyectos viales que antes demoraban entre 4 y 8 años para recién ejecutarlos. Ahora existe una novedad de incorporar un SNIP productivo y social para desarrollar las zonas más pobres del Perú y reforzar las capacidades que antes aparecían y eran consideradas como gasto corriente y no como inversiones como eran los casos específicos de Salud y Educación, donde van a predominar esas potencialidades inertes que van a ser medidos en sus efectos por resultados.

supuesto del Congreso, Josué Gutiérrez, reveló que ya se ha hecho un cálculo aproximado para incrementar en más de 1,300 millones de nuevos soles, el aumento en los sueldos de los sectores de Defensa e Interior, lo cual constituye un esfuerzo enorme por parte del Gobierno que tiene como fecha límite el 6 diciembre para normar en esta materia. Como se recuerda, en meses pasados el Congreso de La República delegó facultades al Ejecutivo para

Queremos pasar de una política asistencialista a una de inclusión social, real y productiva como prometió el Presidente de La República, Ollanta Humala, cuando era candidato para combatir la pobreza y extrema pobreza y la población participe de este desarrollo nacional. Reforma Salarial en Defensa, Interior, Educación y Salud Sobre el tema de las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el titular de la Presidencia de la Comisión de Pre-

4

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

En relación al tema remunerativo de los maestros, el legislador Gutiérrez, dijo que se ha presupuestado inicialmente 720 millones de nuevos soles y ahora con el dictamen ya aprobado del proyecto de Ley de Reforma Magisterial con algunos adicionales estamos hablando de un incremento de 1000 millones de nuevos soles en total que se entregarán de manera gradual a partir del próximo año 2013. A esto se sumarán unas 1,200 nuevas plazas de docentes en lugares donde existe déficit o ausencia de profesores. También se refirió a los sueldos de los médicos y profesionales de la Salud sobretodo a los que trabajan en zonas de frontera y el VRAEM, quienes recibirán un aumento del 50 por ciento y esto se traduce en 84 millones de nuevos soles adicionales. (*)Hermann Zimmermann: Ex colaborador de Radio Vaticana-ex editor boletín impreso informativo La Cadena de La Amistad- Roma-Italia. Corresponsal de Lima - Revista Creser


ACTUALIDAD Por: Hermann Zimmermann (*)

El pueblo dará su veredicto en marzo próximo

Revocatoria: derroche de dinero que pagarán peruanos Piden a congreso investigue a quienes financian campaña bargo, en aras de la transparencia se debe saber quiénes la están financiando, en clara alusión a un video difundido por un medio local en el cual supuestamente se vincula directamente a la bancada de Solidaridad Nacional.

E

l proceso de revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, convocado por el Jurado Nacional de Elecciones para el próximo 17 de marzo del 2013 abre una serie de interrogantes sobre la conveniencia o no de esta consulta popular que a opinión de los analistas sería contraproducente a estas alturas del partido cuando resta dos años para que termine su gestión.

Quien mejor que la propia población para mostrar su aprobación o rechazo a la actual administración municipal. Cuando esta termine su periodo sin necesidad de derrochar el dinero de todos los peruanos, el pueblo mismo dará su veredicto final. De lo contrario algunos dirán que no la dejaron trabajar y victimizarán el caso, coincidieron especialistas en el tema.

Al respecto el congresista solidario, José Luna ha desmentido que tenga alguna relación con esta iniciativa de gran financista, mientras su compañero de partido Michael Urtecho deslindó cualquier militancia del señor Boris Alegría y Carlos Vidal quienes aparecen en el video y que para la Municipalidad de Lima probaría las conexiones entre los impulsores mencionados de la revocatoria con el partido Solidaridad Nacional, especialmente con el legislador Luna. Por su parte la regidora metropolitana, Marisa Olave, recordó que existe un pedido ante la Comisión de Fiscalización y Ética del Congreso de la República presentado en julio pasado para que el congresista aludido actúe con transparencia,” lastimosamente ese pedido no prosperó y esperamos que ahora sí el Parlamento retome nuestra demanda”.

La historia se encargará de señalar si hizo o no hizo, así como ya registró en sus páginas como es que fue elegida democráticamente como la primera alcaldesa de Lima. Sobre quién está detrás de la campaña de revocatoria, al margen de los dimes y diretes, eso tendrá que investigarse que como bien a dicho la propia alcaldesa Susana Villarán no constituye ningún delito, sin emNOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

5


ACTUALIDAD ENCUESTA RELÁMPAGO

De manera oficial, el flamante presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara ha señalado que la consulta popular programada para marzo próximo se va a dar de todas maneras y que pese a la presentación de una reconsideración respecto a la fecha, esta ha sido desestimada por el máximo organismo electoral, y que el proceso continuará con su curso regular.

Según el último sondeo realizado por la empresa encuestadora Datum, luego de conocerse la decisión del JNE de llevar a cabo el proceso de Revocatoria para el próximo 17 de marzo del 2013, arrojó que el 65 por ciento de los entrevistados respalda la salida de la alcaldesa, Susana Villarán, mientras que un 34 por ciento votaría por el no. El sondeo fue realizado el pasado 3 de noviembre sobre una muestra de 400 personas. Este resultado puede variar en los próximos meses y eso dependerá de la sensación que tenga el ciudadano de a pie si la actual administración

De comprobarse o no que Solidaridad Nacional está o no detrás de la campaña por la revocatoria, lo cierto es que será el mismo pueblo quien emitirá su veredicto final sobre la permanencia en el cargo de Susana Villarán en la alcaldía de Lima.

Por: Karin Junek Palacin Córdova

La desesperación de este Gobierno Regional por querer hacer las cosas bien y no lograrlas atañe también a sus asesores, con este tema su credibilidad perdió peso y la confianza que pusieron sus electores se desvanece totalmente, cuando tomarán en serio sus responsabilidades. Deberían de tener en cuenta que Pasco tiene problemas muy álgidos y que su po-

6

Como por ejemplo, la ampliación de la Vía Expresa del Paseo de La República desde Barranco hasta San Juan de Miraflores, terminar con los túneles inconclusos en el Cerro Santa Rosa que unirá los distritos de El Rímac y San Juan de Lurigancho, además de la Vía Parque Rímac actualmente en Ejecución, entre otros proyectos importantes para la ciudad de Lima. (*)Hermann Zimmermann: Ex colaborador de Radio Vaticana-ex editor boletín impreso informativo La Cadena de La Amistad- Roma-Italia. Corresponsal de Lima - Revista Creser

Una vez mas anuncio del Gobierno Regional de Pasco sobre la sesión de la Presidencia del Concejo de Ministros fue mentira

Segunda patinada del Ing. Klever Meléndez Gamarra al anunciar que para el 9 de noviembre la Presidencia del Concejo de Ministros sesionaría en Pasco. Un anuncio muy serio para ser la segunda vez pero sin embargo nunca se llegó a concretar. Como anunciar algo que no está confirmado?

edil, encabezada por la alcaldesa Susana Villarán haga bien las cosas y comience a inaugurar o iniciar obras pendientes que prometió durante su campaña.

blación está a la espera de sus soluciones. Al parecer la demagogia es el compañero de este Gobierno Regional, la pregunta es si lograra una sesión de la PCM que temas se pondría en debate, acaso existe proyectos serios para presentar. Ejemplo el proyecto de agua las autoridades del gobierno central ya han explicado e informado hasta el hastió que tiene deficiencias y que hay observaciones que levantar, por que tapar algo mal hecho que le debe el Gobierno Regional al Consorcio

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE OCTUBRE 2012 2012

San Antonio que lo único que ha realizado es un expediente con deficiencias. Si sesionaría la PCM estamos seguros que le volverían a decir lo mismo, todo esto tiene un proceso y los canales adecuados de como presentarlo, no se puede exigir o pedir a las malas un presupuesto si no tenemos en las manos un expediente bien elaborado. Entonces es momento de hacer las cosas correctas para que el estado nos atienda adecuadamente. No cabe duda que una sesión de la PCM en Pasco es importante para que el estado se involucre con los problemas de esta ciudad, muchos departamentos a lo largo del año lo han conseguido pero gracias a su gran eficacia de gestión de hacer las cosas bien. Si la PCM no sesiona en Pasco mucho menos la población espera que el Presidente de la Republica visite la ciudad. ¿Cree usted Ing. Klever Meléndez Gamarra que la población le crea cuando solo hace desplantes con sus anuncios y le falta el respeto a una población que le dio su confianza para trabajar en el progreso de su ciudad?.


INFORME Por: Fredy Jaime Astuhuaman Agüero

¡Hasta cuando!... Incapacidad y abuzo por parte del Gobierno Regional de Pasco

L

a poca voluntad en solucionar los problemas en la provincia de Oxapampa por parte del Presidente Regional Pasco deja mucho que desear en esta parte de la Región, si bien es necesario recordar el robo de combustible a plena luz del día en el 2011 esto no basto, menos importo a los funcionarios de este gobierno regional ya que ahora se detectó el mal uso de combustible que se habría prestado a terceros y estos no devolverían. En entrevista con el Consejero Daniel Paucar Espinoza, informo que se formó una comisión para realizar una investigación por el mal uso de alrededor de 8 mil 500 galones de petróleo que se habría mal utilizado en el proyecto de la Carretera San Luis - San Cristóbal del distrito de Pozuzo – Oxapampa, con esta información se denota que existe una clara pasividad de quienes tienen que sancionar ejemplarmente estos actos negativos que empaña una gestión que supuestamente busca el bienestar para la población. ¿Acaso no es sancionado el mal uso de recursos públicos? El consejero regional refirió además que se realizara un nuevo replanteo para esta vía San Luis - San Cristóbal, que tendrá un costo adicional de 3 millones y medio de nuevos soles lo cual el Gobierno Regional Pasco asumirá ese costo, es decir que este proyecto ¿llegaría a costar más de 6 millones? Esto si sumamos los 3 millones que se transfirió al municipio de Pozuzo en el año 2010 para este proyecto y que no se hizo absolutamente nada, Paucar Espinoza dijo que se tendría que iniciar acciones

Bella Oxapampa pero olvidada

legales contra el municipio de Pozuzo para que puedan resarcir o devolver el dinero que ha sido transferido por parte del GRP a dicha comuna. Con este tema el Gobierno que preside Klever Meléndez Gamarra muestra una clara incapacidad ya que pasaron cerca de 2 años y a la fecha no puede solucionar este problema. GOBIERNO REGIONAL DE PASCO COMETE ABUSOS: Es lamentable escuchar que el actual Gobierno Regional muy aparte de su incapacidad este cometiendo abusos contra quienes les brindan todas las facilidades para la ejecución de una obra, el consejero Daniel Paucar dijo

que en Pozuzo Luis Schuller indignado le conto que buenamente cedió su terreno en la cual tenía un galpón y corral para sus ganados para que el GRP pueda guardar sus materiales de construcción de la obra Puente Prusia sin embargo el residente y sus trabajadores prácticamente destruyeron su propiedad, formalizando la denuncia. Sin lugar a dudas el Gobierno Regional viene cometiendo abusos que nadie se atreve a mencionar, la incapacidad es latente tal es así que los propios consejeros Daniel Paucar Espinoza y Soledad Córdova Villena coincidieron en mencionar que existen problemas en las obras que ejecuta el GRP ¿recién se dieron cuenta?.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

7


INFORME Un sin fin de casos que hasta la fecha se desconoce el resultado final, es decir en Oxapampa si eres funcionario haces y desases con los bienes del estado ¿es así?, al parecer las denuncias ante la fiscalía anticorrupción adolece de sustento o es que en el camino ¿se esconde las pruebas?...

Consejo regional no investiga caso de Oxapampa.

Para muestra un botón: el consejero Daniel Paucar lamento que a más de 6 meses de haberse iniciado la construcción del Puente Prusia recién se tenga un avance de 14% cuando ya se debería estar hablando de su culminación, como si fuera poco el residente de este proyecto del (Puente Prusia) Ing. Reineyro Mejía es el mismo que ejecuto el Puente Suarez donde existirían también diversas irregularidades.

ciones que se estaba realizando la investigación.

Por otro lado, en Oxapampa se denunció con pruebas contundentes el mal uso de los bienes del estado, confiados en la autoridad fiscalizador hasta se les otorgo las pruebas a los propios consejeros y nunca hubo un resultado final, solo se tuvo declara-

El mes pasado al igual que en muchos casos un equipo de prensa de seguimiento e investigación de esta ciudad logro captar a la unidad vehicular de la Agencia Agraria de Oxapampa en el terminal terrestre en el lugar se encontró al Director de esta Agencia Ing. Rolly Kriete Paucar, despidiéndose de su señora esposa quien viajaba a Lima, al ser entrevistado el mencionado funcionario entro en contradicciones, dejando en duda que la camioneta del estado se habría utilizado como unidad particular para trasladar a su familia. Nervioso el funcionario tras la entrevista llamo al reportero y le dijo “Cholito como podemos sensibilizar ya inicio el censo (agrario)” ¿Qué quiso realmente sensibilizar el funcionario?, Acaso porque fue sorprendido ¿de esta manera quiso sobornar?, Porque no sensibilizo sobre el censo agrario a inicios de dicha actividad, esta actitud deja mucho que desear.

Daniel Paucar Espinoza - Consejero Regional

Casos como este sucedió en reiteradas oportunidades, en marzo de este año en el sector San Alberto donde nada tenía que hacer un fin de semana (Sábado) la camioneta doble cabina color blanco de placa PM 3633 perteneciente al Gobierno Regional fue ampayada, el conductor al ver la presencia de este equipo de prensa fugo desesperadamente, “claro estaba en falta”.

A ello se suma una serie de trabajadores fantasmas en diversas obras del GRP que se investiga para determinar responsabilidades, anuncio Daniel Paucar. ABUSO DE CONFIANZA O FAVORITISMO:

8

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

“Los que escogemos seguir esta noble tarea de informar decidimos hablar con la verdad, la plata y el oro no dura lo que dura es la dignidad y la lealtad al juramento de hacer prensa con ética y responsabilidad”.

Oxapampa olvidada por el gobierno regional.


POLíTICA

Agenda electoral de Pasco

Se viene calentando el inicio de la campaña desleal: Políticos ricos vs políticos intelectuales

Y

a se viene calentando la competencia electoral en Pasco, y esta se encuentra en riesgo por el exceso en el gasto de las campañas, y las crecientes sospechas del origen del dinero que se invertirán en ella. En esta era mediática, movimientos, partidos y candidatos están obligados a buscar dinero al costo que sea. Hay voces que reclaman el silencio de sus fiscalizadores tanto en el gobierno regional de Pasco y gobiernos locales, que permiten el enriquecimiento ilícito de las autoridades y funcionarios, a futuro con una competencia desleal con el apoyo de un grupo del cuarto poder que muy religiosamente perciben sus honorarios por el silencio de las acciones ilícitas que se vienen proliferando en los gobiernos de turno. LA CAMPAÑA DE LOS RICOS La campaña de los ricos en las próximas elecciones será la más larga y cara de la historia de Pasco, así lo entiende Klever Meléndez Gamarra, Teódulo Quispe Huertas, Jhoni Ventura Rivadeneyra, Herles Laureano, Cecilio Caña Cajahuaman, Marco De La Cruz Bustillos, Luis Colqui Salome, Luis Marcelo Callupe, entre otros candidatos que se consideran ricos, todos ellos con mucho poder económico. La posibilidad de que algunos de los candidatos rebasen los topes de gasto podría poner en duda la legitimidad del proceso mismo. El derroche del dinero provoca irritación y desencanto de los ciudadanos, más aún cuando se evidenciaría la corrupción en el gobierno regional de Pasco y algunos municipios distritales y provinciales. Los candidatos denominados “todopoderosos” gastarán en anuncios televisivos, radiales e impresos y llegarán con dadivas y regalos a los sectores urbano rurales a comprar los votos y en algunos casos consolidarán el triunfo de algunos de ellos, y a medida que pase el tiempo nos daremos cuenta que una vez más nos equivocamos, corruptos y ladrones continuarían como autoridades. LA CAMPAÑA DE LOS POBRES La campaña de los intelectuales en las próximas elecciones será competitiva y cara en la historia de Pasco,

así lo refieren Clodoaldo López Espíritu, Orlando Campos Salvatierra, Willy Bermúdez Alvarado, Víctor Carbajal Marcelo, Amanda López Gamarra. Aquí prima don dinero y sin ellas no podrán acceder a los diversos medios de comunicación, tampoco podrán llevar los regalitos o dadivas a la población, no basta ser intelectual o tener propuestas coherentes. El elevado costo en las campañas viene colocando a los partidos y movimientos frente al problema de tener que recaudar grandes sumas, sin indagar muchas veces el origen de estos aportes económicos, el hecho de que sin dinero no puede hacerse política electoral y de que los comicios se ganan o pierden en la televisión, “obliga a los actores políticos a buscar financiamientos al costo que sea”, mientras más dinero se necesite para hacer política, más fértil es el campo de la corrupción, es momento que los ciudadanos empiecen a castigar el derroche mediante el voto. En su momento se evitó apoyar a Valentín López Espíritu, y muy tarde entendimos que fue un buen candidato intelectual con ascendencia poblacional pero con poco dinero para sus campañas, está demostrado quien tiene el poder económico es la próxima autoridad. Antes de emitir sus preferencias y el voto recomendamos evaluar a las personas y a las propuestas coherentes y realizables a favor del desarrollo de su distrito, provincia o región.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012 //

9


ACTUALIDAD Por: Hermann Zimmermann

Obras demandarán inversión de 60 millones de soles

Luz verde en by pass de Carretera Central y Javier Prado Intercambio vial permitirá reducir tiempo perdido

Prado (Tramo comprendido: Estadio Monumental-Carretera CentralAvenida Metropolitana) a cargo del municipio de Ate presentan un significativo avance lo que hace presagiar que serán inaugurados en diciembre próximo. Las obras en esta primera etapa demandarán una inversión de 60 millones de nuevos soles.

D

espués de casi un año, el pasado 31 de octubre se dio luz verde por fin al tránsito de vehículos en el paso a desnivel construido en la Carretera Central (kilómetro 6,5) y la prolongación Javier Prado en la urbanización Ceres, quedando atrás el panorama caótico que reinó en esa zona durante 25 años debido principalmente al comercio informal.

en el Cerro Puruchuco que hasta el momento no se han iniciado por las distintas observaciones del Ministerio de Cultura, argumentando que en el lugar existen actualmente restos arqueológicos. Adicionalmente los trabajos de asfaltado de la Prolongación Javier

Gracias a la estrecha coordinación entre el Gobierno Central (Ministerio de MTC- Provías-Nacional) y la Municipalidad Distrital de Ate se pudo concretar este añorado proyecto que beneficiará a 400 mil pobladores y a unos 49 mil transportistas que circulan a diario por esta vía metropolitana, reduciendo el tiempo que tardaban en ese trayecto de 800 metros de 40 a sólo 10 minutos. Sin embargo, aún quedan pendientes las obras físicas de los túneles 10

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

Este importante proyecto que aliviará la congestión vehicular en la ciudad de Lima, forma parte del futuro anillo vial que llegará hasta la Autopista Ramiro Prialé que en su segunda etapa unirá 14 distritos de la capital. El paso a desnivel abierto recientemente cuenta con seis carriles de ida y vuelta en la Carretera Central que pasan por debajo del viaducto, mientras que la prolongación Javier Prado tendrá cuatro carriles en ambas direcciones por arriba del puente.


ACTUALIDAD Adicionalmente se han construido dos puentes peatonales, paraderos y se han instalado semáforos inteligentes, además de las señalizaciones correspondientes. TAREAS PENDIENTES El tajo abierto que inicialmente fue pensado en el proyecto original y que después se convino con la construcción de dos túneles de 12.4 metros de ancho por 8.5 de altura en el Cerro Puruchuco, aún no se han iniciado. Este tramo forma parte de la

ampliación de la Prolongación Javier Prado para lo cual se destinarán 750 mil nuevos soles que serán invertidos por el MTC-Provias- Nacional. La primera etapa que comienza en el estadio Monumental, atraviesa el cerro para luego ingresar al ex fundo Barbadillo y llegar a la Carretera Central finaliza en la avenida Metropolitana. Mientras que en una segunda etapa se prevé conectar con la autopista Ramiro Prialé, cuyas coordinaciones están a cargo del municipio de Lima.

CERRO CANDELA Existe otro gran problema por solucionar en la Carretera Central que es a la altura del Cerro Candela, donde esta importante arteria es muy angosta y se convierte en un verdadero cuello de botella en horas punta. Según los expertos consultados por nuestra revista no queda otra solución sino el de cortar el cerro, sin embargo hicieron alusión al problema social existente, donde hay viviendas y pobladores que tendrían que ser reubicados e indemnizados para tales efectos.

TORRES CORTEZ & ASOCIADOS Lic. William César MAURICIO CHARRI

ABOGADOS CONSULTORES - SERVICIOS MULTIPLES

CORRESPONSAL DE FRECUENCIA LATINA DIRECTOR PORTAL WEB www.agendapasco.com www.regionpasco.com CELULAR: 963706213 - 963689294 RPM * 533637 wmauricio_charri@hotmail.com agendapasco_red@hotmail.com

Ruben Jaime Torres Cortez ABOGADO MAGISTER EN DERECHO - U.N.M.S.M. CATEDRATICO UNIVERSITARIO - UNDAC

OFICINA PASCO: Av. Los Próceres 101 - 3º Piso San Juan Pampa - Cerro de Pasco Tlf.: (063) 422664 Cel.: 999755940 RPM #0196469

OFICINA LIMA: Av. Nicolás de Piérola Nº 672 Of. 404 - Lima 1 11 NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012 // Telf.: (01) 424-7867 E-mail: rtorrescortez@hotmail.com


ACTUALIDAD Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

Las fechorias de Jhonatan Huatuco (a) “Narizon” en el Valle del Mantaro Los “Matataxistas” en su hora final Todo lo que se hace se paga. Una historia de sangre y terror en el Valle del Mantaro. Cegado por el dinero fácil los llevo a robar autos, además al secuestro y muerte de 14 choferes.

L

os magistrados de la Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel, colegiado integrado por los jueces Sócrates Zevallos Soto, Pablo Ilave García y Carlos Carvo Castro, dictaron sentencia de cadena perpetua para cuatro integrantes de la banda denominada los matataxistas. De este modo, de ocho implicados en el asesinato de taxistas entre enero y mayo de 2011, fueron sentenciados a cadena perpetua José Luis Crisóstomo Campos (a) “Chavo”, Jorge Luis Alan Campos (a) “Trompo”, William Epifanio Pacheco Gamarra (a) “Muñeca” y David Poma Ravinez (a) “Alex”. Por otro lado Jhonatan David Huatuco Aquino (a) “Narizón”, fue conde-

nado a 10 años de prisión; mientras que Fernando Luis Caro Ponce (a) “Barrabás” y Arturo Chiroque Flores a un año de prisión y José Fernando Vásquez Trujillo (a) “Gato huanuqueño” fue absuelto. Según el expediente evaluado por el colegiado se investigó los asesinatos de los taxistas Alex Vitor Huanay (25), Elvis Barzola Quispe (27) y Miguel Aguirre Lindo (22). Dictaminada la sentencia de cadena perpetua contra los matataxistas “Trompo”, “Chavo”, “Muñeca” y “Alex”; sus abogados interpusieron recurso de apelación, que ahora será evaluado por la Corte Suprema, para ratificar la condena o declarar su nulidad. La sentencia de cadena perpetua, nada cambia el dolor, la angustia y la ausencia de los taxistas entre sus familiares; que buscando ganarse el pan de cada día, encontraron una cruel muerte a manos de estos de-

12

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

lincuentes, que llevados por la ambición de ganar dinero fácil no dudaron en cegar la vida de 14 hombres del volante. Los 11 taxistas que se encontraron sus cuerpos son: Alex Vitor Huanay (25), Elvis Barzola Quispe (27), Miguel Aguirre Lindo (22), Ober Huaroc Pocomucha (31), Rubén Víctor Laura Ortiz (33), Oswaldo Atencio Aranda (29), Joseph Párraga Eulogio (29) Eber Luis Blas Muñiz (27), Soriel Suasnábar Limache (20), Raúl Cristóbal Cárdenas (24) y Jhony Castañeda Manrique (24). Mientras que los tres choferes cuyos cuerpos aún no han podido ser hallados pertenecen a Jhony Castañeda Manrique, Soriel Suasnabar Limache y Over Huaroc Pocomucha. Algunos familiares de las víctimas consideran que si no hubiera existido el pedido de la “mercadería” es decir autos de una determinada marca, modelo y color quizá no hu-


ACTUALIDAD 46553433 nació el 20 de setiembre de 1990, tiene grado de instrucción secundaria, natural de Manzanares - Concepción y domicilia en el jirón Jauja del distrito de Manzanares Concepción. No lo acusaron de asesinato, sin embargo participó en cinco robos de vehículos. PRIMER ROBO bieran muerto muchos taxistas, por lo cual consideran de que la fiscalía debe reconsiderar la sentencia contra Fernando Luis Caro Ponce (a) “Barrabás”, de quien se dice realizaba los pedidos. En fin el caso aún no ha terminado y habrá que esperar lo que resuelva la Corte Suprema de Justicia. Si evaluáramos cada caso seguramente nos faltarían páginas, por ello en las siguientes líneas Ud. conocerá el accionar de Jhonatan David Huatuco Aquino (a) “narizón” según señala su necesidad lo llevó a delinquir, utilizando el auto de su madre. A pesar que se acogió a la confesión sincera lo condenaron a 10 años de cárcel y al pago de una reparación civil de 6 mil nuevos soles a favor del agraviado y otros mil soles a favor del Estado. Participó en cinco robos de vehículos. Todo lo que haces se paga, refrán que le cae como anillo al dedo a Jhonatan Huatuco (a) “Narizón”.

A mediados de octubre del 2010 a las 21 horas David Huatuco se reunió en un parque de Pilcomayo, con David Poma Ravinez (a) “Alex”, Alex De la Cruz Angulo (a) “Cabezón” y José Fernando Vásquez Trujillo “Gato huanuqueño”; para planificar el robo de un vehículo, primero se fueron al anexo de Antapampa con el auto de su madre, con placa de rodaje SQT702, para escoger un lugar despejado a fin de llevar el vehículo robado, luego cuando llegaron a la Av. Giráldez y la calle Real toman el servicio de taxi al chofer de un auto marca Toyota, “Cabezón” y el “Gato” se dirigen a Huachac, atrás David Huatuco los seguía con su vehículo a unos 20 metros; en una parte oscura reducen al chofer, “Alex” baja del auto y luego conduce con dirección a Antapampa; donde “Alex” y el “Gato” sacan una llanta, una radio motorola, al chofer lo dejan atado de las manos en la parte trasera del asiento posterior, regresaron con su vehículo, vendieron los auto partes a un sujeto conocido como el “Negro”.

SEGUNDO ROBO El mismo mes y año, los mismos delincuentes se reunieron en Pilcomayo, para luego dirigirse al centro de Huancayo al promediar las 23.00 horas, entre los jirones Puno y Arequipa, toman un taxi marca Yaris color negro, con dirección a la Rivera; al llegar a los jirones Carrión y Cusco otro delincuente apodado “Max” cogotea al chofer, el “Gato” saca la llave del vehículo, al conductor lo amarran de pies y manos; “Alex” baja del vehículo del “Narizón” y se dirige con dirección a Huamancaca, pasaron por Chupaca, Manzanares, San Antonio y Vicso, donde desmantelan el vehículo, al conductor lo dejan amarrado, después en el auto del “Narizón” se fueron con dirección a Pilcomayo a la casa de “Alex”. A la semana “Alex” le dijo que lo habían vendido las autopartes a un tal “Chavo”; por el cual recibió dinero. TERCER ROBO En diciembre del 2010 se reúnen en el jirón Ugarte de Pilcomayo, a las 22 horas se constituyen a Huancayo al jirón Ricardo Palma y Av. Castilla, “Max” y el “Gato” toman un taxicaldina con dirección a la pampa de Sicaya y Orcotuna; “Narizón” los seguía en el auto de su madre; “Max” cogotea al chofer, sacan dos llantas, un espejo, una radio, luego se fueron a Pilcomayo. Cuando “Narizón” quiso

Según el expediente Nº 0071-2011-0-1501-JM-PE-01 se formaliza la denuncia contra Jhonatan David Huatuco Aquino por el delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en agravio de Jean Oswaldo Chaupin Sihuay; asimismo es denunciado por la comisión del delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado y por el delito contra la libertad en la modalidad de secuestro. Conforme a la ficha del Reniec Jhonatan David Huatuco Aquino con DNI NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

13


ACTUALIDAD alejarse del mundo del hampa “Alex” lo amenazaba con matar a su hija, si no salía a robar. CUARTO ROBO En la quincena de enero de 2011, a las 23 horas “Alex” y el “Cabezón” toman un taxi entre Julio Sumar y Mariscal Castilla, era un Station Wagon, con dirección a una zona denominada Calavera, el “Cabezón” se sienta al lado del conductor; “Alex” lo cogotea; el “Cabezón” saca la llave de contacto, de igual manera lo amarran con los pasadores de sus zapatos, los brazos y piernas; lo alzan en el asiento posterior, se dirigen al puente San Juan, donde desmantelan el vehículo sacan dos puertas, el espejo, consola, después se fueron a Pilcomayo. QUINTO ROBO El 17 de enero del 2011 a las 22 horas se encontraron en el centro

de Huancayo, acordaron que el “Cabezón” y “Max” iban a tomar un taxi en el jirón Puno y Arequipa era un Probox con dirección a Huamancaca, el “Cabezón” lo reduce por el cuello, le dice “tranquilo si no te voy a matar”; luego el “Cabezón” y “Max” lo amenazan con un desarmador y cuchillo al conductor, cuando llegaron a un lugar descampado el chofer reacciona, por lo que en

un forcejeo con “Max” este le dio dos puñaladas en la espalda con el cuchillo; el “Cabezón” preguntó ¿qué has hecho?; se acercó ante Alex a quien le dice: “vámonos han matado al chofer”; dejan el vehículo y no desmantelaron. Según su testimonio tras los robos de autopartes eran llevados a ser vendidos en la Av. Mariátegui y el jirón Santa Isabel a un tal “Chavo”.

Dr. Luis Castillo Arellano Medico Cirujano C.M.P. 37544 Co

mp os

14

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

artam

ESCÚCHANOS TODOS LOS SÁBADOS DE 7:00 A 9:00 DE LA MAÑANA MEDIANTE RADIO ESTACIÓN SOLAR, EN PASCO 89.7 FM. EN DANIEL CARRIÓN EN LOS 93.3 FM. Y A TRAVÉS DE RADIO ALTURA DE 10:00 A 11:00 DE LA MAÑANA EN LOS 90.9 FM. Y 750 AM. EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PERIODISTA EDGAR ALMERCO MEZA

Jr. San Cristobal Nº 286 - Edif. Atencio 1er. Nivel Chaupimarca - Cerro de Pasco Movil: 963940191 / 963618133 RPM: *6967864 E-mail: jlcc_1101@hotmail.com


ACTUALIDAD TURISMO Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

SUNAT PASCO ORGANIZó EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO 2012 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIóN “CONSTRUYAMOS JUNTOS UN PAíS MEJOR” El último 15 de noviembre, SUNAT Pasco, realizo un importante evento dirigido a los alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, denominado como Encuentro Universitario 2012 “Construyamos Juntos un País Mejor”. Al acto de la bienvenida estuvo cargo del Dr. Ángel Torres Vásquez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Contables y Administrativas, posteriormente la inauguración de este importante evento lo realizo el Dr. Carlos Rojas Chávez, jefe de la SUNAT oficina zonal de Huánuco. Los temas tratados fueron “control y lucha contra la corrupción” a cargo del Abg. Luis Espinoza, representante de la Contraloría General de la república. Del mismo modo se dio las instrucciones para la participación en el simulacro nacional del sismo a cargo del Capitán CBP Tomas vara Rivera, segundo jefe de la unidad Cia.de Bomberos Salvadora Cosmopolita No. 17 Pasco.

Se participó en el simulacro nacional del sismo, con un impresionante orden, según las instrucciones previo a dicho evento. Continuo el encuentro con la participación del Dr. Rafael llanos Núñez, funcionario de la SUNAT jefe de servicios al contribuyente de la oficina zonal de Huánuco, donde diserto el tema el bien común y la tributación. Del mismo modo se trató el tema Formalización: el camino hacia progreso a cargo del Dr. Vito Pérez Vásquez, funcionario de la SUNAT, sección de servicios al contribuyente. Finalizo el encuentro con la disertación del tema perspectivas y retos de la SUNAT en el ámbito regional a cargo del Dr. Carlos Rojas Chávez, jefe de la oficina zonal de Huánuco. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

15


MUNICIPALIDAD PRO

“Juntos en la tar

PISTAS VEREDAS Y GRADERIAS EN CALLES EL MIRADOR Y LUIS AGUILAR EN EL A.H. MIGUEL BRAVO QUISPE.

PISTAS VEREDAS Y PARQUE RECREACIONAL EN EL A.H. NUEVA ESPERANZA.

PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. 9 DE DICIEMBRE A.H. TUPAC AMARU.

PISTAS Y VEREDAS EN LA AVENIDA ALFONSO UGARTE.

MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD EN EL A.H. EL MISTI. / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 16

LINEAS DE ADUCCION DE AGUA POTABLE DE ULIACHIN A HUANCAPUCRO.


OVINCIAL DE PASCO

rea de construir”

CAMINO VECINAL DE MARIAC A HUAPSACANCHA.

SISTEMA DE DESAGUE - TUNEL 28 DE JULIO - CHAQUICOCHA PATARCOCHA.

LOSA DEPORTIVA EN EL JR. LEONCIO PRADO DEL A.H. VICTOR ARIAS VICUÑA.

PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. EL MISTI. XXXI MARATHON INTERNACIONAL MESETA DEL BOMBON 2012.

CAPACIDADES AGROFORESTALES EN HUARIACA Y PAUCARTAMBO.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

17


ACTUALIDAD Por: Karin Junek Palacin Córdova

Un aniversario más y Pasco sigue conviviendo con grandes problemas

A

l conmemorarse un aniversario más de la tierra del Mártir de la Medicina Peruana, de la denominada Ciudad Real de Minas, sin duda alguna una ciudad que aporta grandes divisas al erario nacional con sumas extraordinarias para la economía de nuestro país, sin embargo la realidad de esta ciudad es critica los problemas con que convive su población es totalmente lamentable. Por largos años sus habitantes esperan que sus autoridades tomen cartas en el asunto, viven en una ciudad que aporta al estado pero a su vez está olvidada, son mu-

18

chas las empresas mineras que explotan en Pasco, pero que ironía esta ciudad por décadas carece de agua potable un tema que en campañas políticas tiene solución pero cuando llegan al poder nunca cumplen. Esta población necesita este recurso para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A lo largo de este 2012 hemos escuchado al Gobierno Regional de Pasco que el agua potable será una realidad pero hasta el momento solo son palabras por que los hechos nos dan un panorama diferente, la falta de gestión y la irresponsabilidad de los funciona-

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

rios y personas involucradas en este tema nos abren los ojos a esta cruda realidad que los habitantes de Pasco seguirán esperando en consumir agua potable, agua de calidad por más tiempo, este es uno de los problemas que afronta esta ciudad que sobrevive con lo que tiene. La falta de proyectos, la falta de convocatoria a técnicos especializados en el tema hace muchas veces que perdamos presupuestos designados, si bien es cierto que la principal fuente económica es la minería, el estado entrega a las autoridades en canon y regalías por esta actividad el gran detalle es que este


ACTUALIDAD guiente se espera tener un consultor quien estaría encargado de hacer los estudios para determinar cuáles serían las posibles zonas para la reubicación, el cual es un tema que será tocado en una próxima reunión de la comisión mencionada.

presupuesto no es bien trabajado por las autoridades de turno que no dan prioridad a los problemas que atraviesa la ciudad, solo se dedican a obras minúsculas. Sin embargo el agua potable no es el único problema, en el 2008 se aprobó una ley 29293 que establece el traslado de la ciudad un tema que causo gran polémica para sus habitantes. Cerro de Pasco es una ciudad minera por tradición, ésta se asentó alrededor de la zona de explotación minera iniciando así una convivencia que solo trajo consigo problemas álgidos por la contaminación ambiental atentando la salud de sus pobladores.

idea que sesionar en Lima, lejos de la realidad, esta ciudad merece ser bien atendida que conozcan su realidad, su identidad, su cultura, su problemática en salud y otros aspectos más. Y sobre todo se está a la espera de resultados si es viable esta reubicación o no lo es. Como se nota la falta de un trabajo comprometido y serio de sesiones permanentes y sobre todo exigir que se sesione en la misma ciudad. El 2012 prácticamente es año muerto. A mediados del año si-

Si tomamos estos dos temas últimos, como solicitar al gobierno central una gran inversión para el agua potable si existe la posibilidad del traslado de esta? las autoridades actuales de Pasco como Gobierno Regional y Municipalidad Provincial en marzo de este año anunciaron estar en contra sobre el traslado de la ciudad y exigieron al gobierno central el presupuesto para el agua potable y desagüe que mejoraría la vida de 100 mil habitantes. Cuál es la posición al respecto de la comisión encargada sobre las actuales autoridades y su negatividad a un traslado? La minería es una actividad económica importante eso es indiscutible pero el lado negativo de esta es el impacto ambiental que produce en su zona de acción, en 120 años la minería ha dejado pasivos ambientales muy serios y que hasta la actualidad no han sido remediados por tal motivo las autoridades del distrito de Simón Bolívar comprometiendo al Gobierno Regional de Pasco exigieron a las autoridades

Un tema que al pasar los años se agudiza, el territorio de esta ciudad es mineralizada pero como se permitió la ubicación a una ciudad en el perímetro de esta? En la actualidad en vez de tener una ciudad desarrollada se vive en una ciudad olvidada que no es atendida debidamente por sus autoridades y el estado. Existe una comisión encargada en el Traslado de la Ciudad, lo preocupante es que los integrantes de dicha comisión no tuvieron mejor NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

19


ACTUALIDAD competentes del Gobierno Central como el Ministerio de Energía y Minas y Ministerio del Ambiente a declarar en emergencia ambiental a este distrito con la finalidad de iniciar trabajos de remediación ambiental y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Sin duda un gran paso, ya que más de 1.200 niños tienen plomo en sangre y otros metales pesados, es urgente su atención para su tratamiento inmediato, un atentado con la salud de esta población sumado a esto lo mucho que perjudica a la producción agropecuaria con pastizales y aguas contaminadas. Tomando estos datos de referencia se declaró en alerta roja considerando el impacto negativo de la minería y la irresponsabilidad del estado por largos años que es muy débil para exigir a las mineras a cumplir sus responsabilidades ambientales. Mediante Resolución Ministerial No 117-2012 MINAM declaró en emergencia las localidades de Champamarca, Paragsha, Quiulacocha, Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui del Distrito de Simón Bolívar. Declaratoria que contempla un plan de acción para mitigar los pasivos mineros, evaluación ambiental, riesgos en la salud de sus habitantes. Con la finalidad de disminuir los agentes contaminantes del ambiente. Al trabajo del MINAM se suman los especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) quienes inspeccionaron las zonas indicadas para su evaluación, a su vez tomaron puntos de monitoreo de agua, aire y suelo.

Otra acción inmediata fueron las evaluaciones clínicas y epidemiológicas en madres gestantes y niños menores de 12. Claro está que en 90 días no se podrá remediar el impacto ambiental de 120 años de extracción minera pero es un buen inicio que esperamos continúe y sobre todo se obtenga resultados de un trabajo compartido por que son varios los entes responsables de exigir y hacer que los compromisos se cumplan y que las mineras actúen responsablemente con el medio ambiente y también sean partícipes activos dentro de este plan de acción. Un punto importante será a instalación de la OEFA será sin duda un gran apoyo ya que es el ente encargado de supervisar, controlar y sancionar a los que infrinjan la legislación ambiental, la cual está adscrita al MINAM , esta servirá de gran soporte para controlar la contaminación ambiental en esta zona. Ya era tiempo que el estado se comprometa y participe de la problemática ambiental con la que convive Pasco, se espera poder atender a otras zonas afectadas por la minería posteriormente. Otro de los problemas es la Laguna de Patarcocha su alto nivel de con-

20

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

taminación es preocupante y cada vez se agudiza hoy es el depósito de aguas servidas y residuos sólidos de la ciudad. La emisión de gases es perjudicial para la salud de los pobladores de la zona. Los impactos en la salud son serios como lo da a conocer la Dirección de Salud Ambiental porque estas podrían producir cefaleas, conjuntivitis, dermatitis, disminución de apetito, infecciones respiratorias e intestinales entre otros. El olor fétido que emana la laguna son a causa de la descomposición de los residuos la cual emite gases por la cual en su momento se declaró en Emergencia Sanitaria mediante la cual se implementó un trabajo coordinado entre la Dirección Regional de Salud mediante la Dirección de Salud ambiental, la Municipalidad Provincial, SENASA y el ALA Pasco. Con la finalidad de controlar y mitigar los riesgos en la salud. Han pasado años para la solución de este problema se ha propuesto desde salvarla hasta rellenarla se han gastado aproximadamente 5 millones para su recuperación pero hasta la fecha no hay ninguna solución, la irresponsabilidad de una población que no supo cuidar este recurso y la irresponsabilidad de autoridades por protegerla nos


ACTUALIDAD dan este resultado una laguna que hace décadas dio vida a sus habitantes y que ahora atenta contra los mismos pasando la factura de años de descuido total. El actual Gobierno Regional mediante la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente ha anunciado que existe un presupuesto de 5 millones 940 mil soles para la ejecución de proyecto “manejo y gestión de los recursos naturales de la laguna Patarcocha” el cual daría la solución esperada. Los resultados están a la espera o quizá sería un gasto más como la historia de famoso barquito. Entonces que festejamos en un aniversario más, festejamos los problemas que aquejan a esta ciudad una ciudad con gran valor histórico y de tradición. Por largos años desatendida que está pasando con las autoridades saben cuál es su finalidad de estar en sus cargos, saben acaso porque la po-

blación los eligió y cuál es el papel que tienen que cumplir no se trata de tapar la boca a la población con extraordinarias serenatas. La población necesita atención, educación, mucha dosis de cultura, velar por su salud, necesitan

agua de calidad, que se controle la contaminación ambiental, se necesita soluciones urgentes que apunten al desarrollo y su progreso basta de ser una ciudad opacada por la demagogia y la irresponsabilidad de sus autoridades locales y del estado.

Anuncie en

Visita nuestras páginas web

www.revistacreser.com.pe www.revistacreser.com

NOVIEMBRE-DICIEMBRE OCTUBRE 2012 2012//

21


INFORME Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

WALI WASI DONDE HABITAN LOS ESPÍRITUS DE LOS PUMAS EN HUANCAYO

E

l museo Wali Wasi fue fundado en el año 1987 por el artista Pedro Marticorena Oroña se encuentra ubicado en el anexo de Umuto, distrito del Tambo, provincia de Huancayo, lugar denominado como la morada de los pumawali, lugar donde habitan los espíritus de los pumas, según los mitos y leyendas wankas. En Wali Wasi podemos encontrar el altar del “Dios del Maíz”, que mide un metro de ancho por dos metros de alto, que se caracteriza por atados de maíces enteros secos atados con cintas de diversos colores. El altar de maíz se realizó por ser uno de los productos agrícolas más importantes del Valle del Mantaro. En la parte inferior del “Dios del Maíz” se encuentran varias velas, piedras de diferentes formas, vasijas de barro y arcilla, ubicados en el segundo ambiente del Wali Wasi. El museo cuenta también con cuadros pictóricos y de paisajes, así

como máscaras confeccionadas a base de recursos naturales como bosta de vaca, murales, piedras fosilizadas y el cultivo del maíz reproducido en las artes plásticas; es un centro de reuniones y tertulias, además de la difusión de música y danzas nativas relacionadas con la tradición mitológica, de ritualidad mística y religiosa del mundo andino. El museo está en la Guía Internacional de Turismo es visitado por profesionales, científicos, turistas y estudiantes de los cinco continentes. También resalta la Cruz Andina conocida como chakana, pintada en óleo y mide 2.30 de largo, encontra-

22

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

mos también “la masticada de hoja de coca” que significa la expresión tradicional del hombre del campo que tiene más de 5 mil años de antigüedad. Además en el museo se encuentran cuadros de pinturas, tallados en madera, obras en plástico reciclado, pancas recicladas y las impresionantes mascaras hechas de estiércol del ganado vacuno, estos objetos materiales artísticos hablan de la naturaleza y su relación horizontal con el ser humano, en una lógica donde no existe superioridad, sino respeto. Pedro Marticorena Oroña es un sacerdote andino responsable del cui-


INFORME vivimos un proceso de grandes transformaciones culturales en un mundo globalizado y moderno; dentro de una dinámica emergente movimientos religiosos y secularización. Sin embargo ningún diagnostico oficial señala el grave problema del Perú contemporáneo, la erosión cultural”.

dado del museo, es quien guía a los visitantes al llegar al Wali Wasi. Además los ayuda a conectarse con la naturaleza a través de las costumbres andinas como el masticado de la hoja de coca. También ayuda a identificar sus dolencias y renueva sus energías. PEDRO MARTICORENA Pintor, científico andino, laya huanca nos indica: “Somos conscientes que

Asegura que “más grave aún es el hecho que lo que se niega es lo cierto, lo que somos y lo que sabemos cómo bien, lo afirma el físico matemático Jorge Ishisawa. Lo que en nombre del desarrollo se está menospreciando como folklore, que en esencia son prácticas culturales exóticas y haciendo invisible en el Perú, lo que nos hace auténticos un modo de vivir y de construir el mundo, una cultura que ya está inspirando a personas de otra latitudes de países desarrollados que buscan una concepción de buena vida con calidad, hoy que la crisis ecológica provocada por las manos del ser humano se viene suscitando

en nuestro planeta desequilibrios ecológicos que afectan la vida humana”. Estudiosos de varias universidades del país y del extranjero que visitan WALI WASI se dan espacios de reflexión y análisis de nuestra realidad, incidiendo fundamentalmente en la agricultura, convertida hoy en día en un modo de ganarse la vida, cuando en Los Andes observamos que ha sido desde siempre un modo de vida.

EL BOSQUE MADERERO SALUDA AL DEPARTAMENTO DE PASCO EN SUS 68 ANIVERSARIO DE CREACIóN POLíTICA ING. JUAN MAURICIO LOPEZNOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 / GERENTE

23


INFORME Autor: Lic. Luis Marino Serrano Anticona (*)

HUáNUCO Y SUS COSTUMBRES TURíSTICAS

DANZA DE LA COFRADÍA DE LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO “Manifestación Artística de la Historia y Cultura Huanuqueña”

L

a danza de Los Negritos, es la expresión artística más popular y representativa de la región Huánuco; siendo una de las manifestaciones culturales de mayor arraigo en el Perú. Aunque pueden ofrecerse espectáculos de este ballet en cualquier época del año, su temporada folclórica comienza desde el 24 de diciembre hasta antes del 20 de enero. Se practica en la mayoría de nuestros pueblos y especialmente en la ciudad de Huánuco, es durante las festividades de la Navidad, el Año Nuevo y Bajada de Reyes, que convoca a miles de danzantes. Sólo en Huánuco, diversas cofradías ataviadas de pomposos disfraces que evocan la época colonial, salen por las calles principales para llenarlas de colorido y alegría, bailan ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta, agilidad y destreza al compás de una música afro-hispana. Una multitud, compuesta por curiosos y familiares, sigue a la cuadrilla, durante los días que dura el espectáculo, con la chicha huanuqueña o el original “huarapo” y la cerveza, así

24

como matizado por unas buenas comilonas, entre lazadas y adornadas de chispeantes anécdotas y chascarro, en los que el huanuqueño es muy experto.

pañola…derivada de Las Morescas o Moriscas que en siglo XVI, la danzaban 6 hombres [al inicio fue realizada por niños] uno de ellos vestido de mujer llamada Dama y un Diablo, que llevaban campanillas cosidas a la ropa, cuyos competentes se pintaban la cara; danza guerrera que después evolucionó hasta convertirse en suntuosa y cortesana… esta danza la portaron los españoles al Perú, donde se modificó en las figuras y complementó con la escena de la Adoración y la Despedida. Pero todo ello ejecutado en la Colonia y al son de la flauta, el bombo y los cascabeles; y en la República con instrumentos de viento…, los platillos, la cadena de plata y las campanillas le dan gran sonoridad al conjunto Banda Musical”. (1)

ORIGEN DE LA DANZA

PERSONAJES DE LA DANZA

Sus orígenes se remontan al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales de Huánuco, evocando a través del ritmo contencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas.

* Los Caporales.- El inicio de la danza es realizada por ellos, quienes al igual que en las faenas de trabajo deben ejemplificar a la cuadrilla los pasos que deben seguir. Los caporales representados por dos negros, los más hábiles danzarines; cubren su rostro con máscaras relucientes de cuero y retinto charol, remendado en todos los rasgos físicos de los mandingas, donde estacan los ojos

Garcilazo de la Vega, afirma que fue en el valle de Huánuco donde se instaló el primer trapiche o ingenio para molienda de caña de azúcar que se trajo al Perú en el año 1549, trabajados por siervos traídos desde la Costa de Oro. Ricardo Palma refiere que a Huánuco llegaron los primeros negros que se introdujeron al virreinato del Perú, para trabajar en el laboreo del campo. José Varallanos expresa “La Danza y la música de “Los Negritos” tienen su lejano origen en la Morisca es-

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012


INFORME menos suntuosidad para notar la diferencia,… su vestimenta es reflejo de la petulancia y espíritu exhibicionista de los hombres de su raza” (2).

saltones y de boca de gruesos labios, anudado al cuello un pañuelo multicolor. Elegantemente disfrazado con lujosas casacas o cotones de terciopelo blanco, granate, rojo o azul preferentemente, cubiertos con caprichosos adornos que cuelgan de su pecho, bordados con hilos dorados y plateadas lentejuelas; en los hombros llevan charreteras doradas donde cuelgan por la espalda varias cintas de colores que llegan hasta el suelo. Sus pantalones son de paño adornados con pañuelos que caen en graciosas líneas sobre finos botines cubiertos de escarpines, bordados con hilos de oro y plata, pedrería y lentejuelas. Complementan su vestimenta con atrayentes sombreros duros de paño o pana, de copas bajas y tiesas alas con colgaduras de perlas, además ostentando un airón de plumas teñidas de diversos colores encendidos. Portan en las manos cadenas de plata con gruesos eslabones rematados en sonoras campanillas del mismo metal, que agitan acompasadamente al ritmo de bombo. “En tanto los caporales ponen como muestra la figura inicial de la danzarítmica y con breves saltos apoyándose, ya sobre uno, ya sobre el otro pie, entrecruzando de brazos y piernas y luego guardando la cadencia de la música, la cuadrilla integrada por 10 negros más jóvenes, acompañan las evoluciones de los caporales haciendo sonar sus campanillas y aparentando poner gran atención, de los movimientos… Concluida la lección de los caporales, los negritos [llamado también ‘pampas’] la reproducen fielmente, al mismo tiempo juntándose en parejas. Estos lucen igual atuendo que los caporales, quizás con poco

* El Corochano.- Es uno de los personajes mejor caracterizado de la danza, de máscara blanca con una larguísima barba enmarañada, de cejas y bigotes exagerados y de ojos enrojecidos por los excesos del alcohol. Vestido con una gabán o raída levita negra de paño, pantalones a rayas de las cuales penden pañuelos de colores; botines de cuero adornado con bordados; luce un chaleco de fantasía y alta chistera. Lleva en la mano una sonora matraca y en la otra un rebenque que agita constantemente al compás de la música, realizando una serie de pequeñas pillerías en los comercios, piropeando a las mozas de su agrado y gastando bromas al público. El Corochano representa a un irascible viejo hidalgo de la nobleza española de la época de la colonia, se encargaba de vigilar y obligar a trabajar a los cautivos de las haciendas, pero a la vez representa a la colonia misma, a sus sistemas de opresión, violencia y menosprecio por las multitudes plebeyas que imperó durante la dominación española. * El Turco y la Dama.- Son dos vistosos personajes que se pasean por el medio de la cofradía. El Turco viste un disfraz de torero enmascarado y la Dama disfrazada de una elegante mujer virreinal, ambos danzan tomados del brazo, cual romántica pareja. El costoso atavío que usan, reflejan su privilegiada situación económica y social, ya que ésta pareja representa a los negreros de la época colonial, símbolos de la nobleza española propietarios de las haciendas. Su papel en el conjunto consiste en soportar pasivamente una expiación de una cuadrilla de esclavos negros, esperanzados en su manumisión con el advenimiento de la República.

nacionales del Perú y Argentina, que representa la acción conjunta de ambos pueblos en la gesta libertadora. MÚSICA Y DESPEDIDA La música que acompaña a la danza constituye un aire peculiar afro-hispano, en el que fuertes y periódicos golpes de bombos imitan a los tantanes de los tambores africanos. El ritmo de la música contagiante son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir. Detrás de la cofradía ya la banda de música toca el ritmo mestizo, que se inicia con la “adoración” y concluye con el nostálgico “ayhuallá” o despedida hasta el año siguiente, momento final en que los integrantes de la Cofradía se desprenden, progresivamente de toda la indumentaria para quedar como el personaje conocido por todos. (*) Profesor de Historia y Geografía / E-mail: antologia_luis@hotmail.com Bibliografía: 1. VARALLANOS, José “Los Negros en el Perú y los Negritos de Huánuco” 1987. 2. SANTA CRUZ, Wálter “Ambo, Tierra Bella y Generosa” 2005.

* El Abanderado.- Es el danzarín de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de rasgos finos, quien se desplaza con pasos largo entre los negros, enarbolando una bandera en la que se entrecruzan los colores NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 /

25


TURISMO

HUAYLLAY… UN PUEBLO QUE SUEÑA EN ALTO Huayllay es uno de los 13 distritos de la provincia de Pasco ubicada a 4380 msnm galardonada como una de la 7 maravillas del Perú, tiene mucho que ofrecer , soñar y trabajar, hasta convertirse en modelo de distrito minero, ganadero y turístico del Perú. Y precisamente la gestión edil liderada por Beker Meza Baldeon, así lo ha entendido, por ende los esfuerzos están orientados a desarrollar el potencial educativo de los jóvenes habitantes del turístico distrito, para lo cual más del 40 % del presupuesto está siendo asignado a mejorar la calidad educativa, seguido de la salud, y vías de comunicación.

PAVIMENTACION DE CALLES EN HUAYLLAY.

PARTIDA DE LA MARATON DESDE HUAYLLAY.

NUESTRA PRIORIDAD ES LA EDUCACION Para Beker Meza , alcalde de Huayllay, la educación y el desarrollo económico son las prioridades de su gestión por ello se viene dotando de computadoras, a los colegio primarios y secundarios, pizarras digitales, laboratorios, se viene mejorando su infraestructura, apoyando a los docentes, con capacitaciones, maestrías, a los egresados con centro pre universitario, “creemos que la educación es vital para el desarrollo del distrito , nuestros colegios deben estar al mismo nivel que los colegios de la capital de la provincia y del país” señala. VÍAS DE ACCESO Además, indica Meza Baldeon que otro de los ejes importantes de su gestión es la integración vial por eso se 26

CONSTRUCCION DEL PALACIO MUNICIPAL DEL CENTRO POBLADO DE PUCARA.

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012

MODERNA INFRAESTRUCTURA Y ESTADIO REGLAMENTARIO DEL COLEGIO ANTONIO ALVAREZ DE ARENALES

viene gestionando febrilmente la ejecución de la segunda etapa de la vía Lima - Canta. Canta- Huayllay, el cual ya en los próximos días será licitada y entrara en ejecución , así Huayllay será la principal ciudad por donde pasara esta vía alterna a la carretera central con la cual mejorara aún más la calidad de vida de los pobladores. DE LA MANO CON LAS COMUNIDAD Desde el inicio de la gestión se viene trabajando mancomunadamente con las comunidades y centros poblados , desde que hay mayor comunicación con las autoridades se puede concertar y planificar su desarrollo, ahora nos reunimos, escuchamos sus propuestas, aquí no distinguimos banderas políticas ni credos ni religiones, trabajamos la comunidad, el gobernador, el juez de paz, la policía , el alcalde por ello la totalidad de


TURISMO

IMPLEMENTACION DE CENTROS EDUCATIVOS CON MODERNAS COMPUTADORAS.

ALCALDE DE HUAYLLAY CON PRESIDENTE DEL IPD FRANCISCO BOZA DIBOS EN EL LANZAMIENTO DE LA MARATON MESETA DEL BONBOM.

centros poblados ahora cuenta con moderna infraestructura para el bienestar de sus pobladores. SANEAMIENTO Un problema que se repiten en la totalidad de la región Pasco es la falta de agua potable, del cual Huayllay no es ajeno a ese padecimiento, pero gracias a la gestión que hemos desarrollado en el mes de diciembre se iniciara con la construcción integral del sistema de agua potable y alcantarillado, a un costo de más de 13 millones de soles el eterno problema del agua potable será saneado y nuestro distrito será uno de los primeros en la región en haber solucionado este grave problema que lo veníamos padeciendo desde tiempos inmemoriales.

PRIMERA PIEDRA PARA LA CONSTRUCCION DEL POLIDEPORTIVO DE HUAYLLAY.

También nos hemos fijado en las prácticas deportivas de los niños y jóvenes de Huayllay, para lo cual estamos construyendo infraestructuras acorde a la exigencias

ENTREGA DE LAPTOPS A ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE HUAYLLAY.

modernas de cada una de las disciplinas deportivas, para la práctica del futbol se ha construido un moderno estadio con medidas reglamentarias y graderías para más de 3 mil aficionados en el colegio Antonio Álvarez de arenales, poniendo con ello al colegio como el primero en el Perú que cuenta con este moderna infraestructura, también ya se inició con la construcción de un polideportivo que contara con pistas atléticas, canchas de frontón, vóley, básquet, juegos infantiles , camerinos, duchas, además uno similar se empezara a ejecutar el centro poblado de los andes pucara. Otro de los aportes a los deportistas es haber realizado por segundo año consecutivo la media maratón “Huayllay maravilla turística” y haber gestionado el cambio de sede de la partida de la maratón más alta del mundo

PRIMERA PIEDRA PARA LA CONSTRUCCION DEL POLIDEPORTIVO DE HUAYCHAO.

EL DEPORTE COMO BASE FUNDAMENTAL DE LOS JOVENES

INAUGURACION DE LA CASA DE LA CULTURA.

GESTION PARA LA CONSTRUCCION DEL SEGUNDO TRAMO DE LA VIA LIMA - CANTA - HUAYLLAY.

SANEAMIENTO BASICO Y PAVIMENTACION DE CALLES Y AVENIDAS DE HUAYLLAY.

meseta de bombón el cual tuvo una auspiciosa acogida por los atletas nacionales. BEKER MEZA BALDEON ALCALDE DE HUAYLLAY

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS PARA LOS CENTROS POBLADOS DE HUAYLLAY.

INTEGRACION VIAL DE HUAYLLAY CON LA REGION LIMA.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012 //

27


TURISMO

EN SUS 68 ANIVERSARIO DE CREACIóN POLíTICA

PRESENTAMOS A PASCO COMO UN DESTINO TURíSTICO PARA CONOCERLO

P

asco es una región con diversidad turística repartida en sus tres provincias CRESER te invita a descubrir el gran potencial turístico cultural de esta zona central del país. Tiene cinco tipos de clima dos en el sector selva y tres en la zona andina sumado a estos la impresionante naturaleza y su riqueza cultural son el complemento perfecto para los amantes del turismo. Ubicación sierra y selva central alta central del Perú, capital Cerro de Pasco 4, 338 m.s.n.m, distancias desde la ciudad de Cerro de Pasco hasta las ciudades de Yanahuanca Provincia Daniel Carrión 64 Km, Oxapampa 396 Km. PASCO - CERRO DE PASCO - CHAUPIMARCA Llegar a esta hermosa ciudad es como tocar el cielo su historia está marcada por la extracción minera, tiene más de un titulo honorifico Ciudad mas alta del Mundo, Capital Minera del Perú, Ciudad Opulenta. Gracias a su contribución económica al país. El visitante quedara sorprendido al observar la impresionante vista del Tajo Abierto Raúl rojas. Son varias empresas mineras que laboran en esta zona extrayendo oro, plata, plomo zinc. el turismo minero es una alternativa para vivir insitu las vivencias del minero. Otros atractivos son la Plaza Daniel Alcides Carrión, el Mirador de Huancapucro, Plaza Chaupimarca, Laguna Patarcocha y Casa Piedra en el Barrio la Esperanza. DISTRITO DE YANACANCHA A 7 Km está ubicado la Ruta del Señor de Puncuy. La historia de la ciudad antigua fue mutilada por la explotación minera y sus monumentos de esta fueron trasladadas en replicas históricas a este distrito como el monumento Columna Pasco, El reloj de Campana, La Casa de Carrión ubicada en el Hospital del mismo nombre y en el Parque Universitario la réplica del Castillo de Lourdes. DISTRITO DE NINACACA Usted puede visitar la Iglesia de San Pedro Declarado Monumento Nacional en 1941, además en Centro Arqueológico de Algomarca y parte de la Reserva de Junin a 52 Km. DISTRITO DE HUARIACA Denominada Ciudad Ecológica y Hospitalaria, con naturaleza impresionante y riqueza cultural arte rupestre de Inti Machay,bruja machay, guelgay machay, , centro arqueológico de Galaj-marca, Marca marca, Taima, Ninnau y Marca Pata y el Atoghuarco. ASHANINKAS

28

CAPILLA NSR - VILLA RICA

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012

DISTRITO DE HUAYLLAY El Bosque de Piedras considerado una de las Maravillas Naturales del Perú ,ubicado a 45 Km de Cerro de Pasco , este Santuario Nacional está conformado por rocas de formas caprichosas que se asemejan a perfiles humanos y animales además este alberga una fuente de aguas termales que son conocidas por sus propiedades curativas La Calera y Goshpi. DISTRITO DE HUACHON Constituida por siete glaciales el nevado Huagruncho es su principal atractivo además de lagunas y el Centro Arqueológico y Camino Inca. DISTRITO DE VICCO La Iglesia Inmaculada Concepción data del año 1816 construida a base de piedras, además puede visitar el Lago Chinchaycocha, las lagunas de Placas, Pacos, Gallapacha y los Pantanos de Vicco. DISTRITO SAN FRANSISCO DE YARUSYACAN Centro Arqueológico de los Yaros y Marca Marca. DISTRITO DE PAUCARTAMBO Ciudad Agrícola y Energética sus recursos turísticos son el Centro Arqueológico de Aukivilca, Condormarca y Camino Inca Machay, La capilla del Señor de Ancara. DISTRITO DE SIMON BOLIVAR Cuna de los Mártires de Huallacancha, encontraremos la Casa del Libertador Simón Bolívar construida en 1805, además tiene la Laguna de Pun run, Cuchis, la Iglesia Colonial San Antonio de Padua y haciendas coloniales de Parihuanca, Paria y Pacoyan, la casa del Mártir de la Medicina Peruana Daniel Alcides Carrión, el Puente Colonial los Ángeles, pinturas rupestres de machaycancha, el parque de conservación de vicuñas, Cueva Cacuan y el ingenio colonial Jurahupucro. DISTRITO DE TICLACAYAN Lagunas de Cocha y Chiric, los caminos de Llamapacunca y Yanacachi, el centro Arqueológico de Misharan y Caracha. DISTRITO DE PALLANCHACRA Centros Arqueológicos de Huacachi, Guellayhuasin Pucaperga, Chuno y Pampacala, El complejo Colonial de Visca y Baños termales de Conoc. CASA DE LA FAMILIA EGG EN POZUZO

CENTRO ARQUEOLOGICO DE HUARAUTAMBO - DC


TURISMO HUAGRUNCHO

FESTIVAL DE OXAPAMPA

PLAZA CARRION DE PASCO

CENTRO ARQUEOLOGICO DE HUARAUTAMBO

DISTRITO DE TINYAHUARCO Ruinas de la Primera Planta de Fundición, La iglesia de Villa de Pasco y las lagunas de Angascocha y Yanacocha.

más tendrá la oportunidad de de entrara en contacto con comunidades nativas, aprender medicina tradicional y degustar de su gastronomía.

PASCO – OXAPAMAPA PARAISO NATIVO, AUSTRO – GERMANO Y ANDINO La Provincia de Oxapampa esta 396 Km de Lima, su agradable clima y la naturaleza regala a nuestros ojos paisajes bellísimos, un territorio que perteneció a los nativos Amueshas o llamado Yaneshas quienes poblaron la zona desde épocas ancestrales formando así parte de su historia en la actualidad ocupan las cuencas del rio Pichis, Pozuzo, Entaz, Azupizu y Chorobamaba y los valles del Pachitea, Palcazu y Huancabamba.

PASCO - DANIEL CARRION RECINTO DE LA GRAN NACION YARO La hermosa quebrada de Chaupihuaranga derivada del quechua chaupi – centro y huaranga- quebrada está ubicada a 40 Km de Cerro de Pasco. El aroma que recibe al visitante es de plantas aromáticas y la diversidad de flores como la retama, el molle, el eucalipto, la menta y otros.

Es considerada la Reserva de Biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha. Es un valle fértil para el agro y cuanta con muchas bondades turísticas usted puede visitar, Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica, Palcazu- Izcozacin, Puerto Bermúdez Y Ciudad Constitucion. En 1635 fue evangelizado por los sacerdotes franciscanos y En 1857 llegan el primer grupo de colones a estas tierras. Si quiere disfrutar de unos días relajados y pasarla bien Oxapampa lo espera con hermosos paisajes que posee una riqueza cultural transmitida generación tras generación del legado del antiguo colono austro alemán que poblaron a partir del siglo XIX. Los colonos trajeron consigo su arquitectura y tradiciones y que son preservados hasta la actualidad. En Oxapampa se encuentra la comunidad nativa de Tsachopen en el distrito de Chontabamba quienes viven de sus cultivos y también de la artesanía y están bien organizados cuentan con una escuela, una capilla y una cancha de futbol. El intercambio cultural es impresionante entre Yaneshas y colonos.

Su historia está marcada por importantes centros arquelogicos como Chumvivilva, Goñicutac, Astobamba y Huarautambo, Ichugan, Chupichancha – Antapirka, Tushipawayin, Gorish, Guillenpunta, Pikush, Chauinbivilca, Yarichucchu, Ashtocoto, Yarushpampa, Pintish, Mama Rayhuana, Umantacay, Shinguay, Tunanmarka, Cumbre del Cerro Campanayoc, Llamapasillum y Baños del Inca Villo. Todas ellas ubicadas en sus diferentes distritos. Fueron los Yaros una nación de constructores y guerreros que habitaron la zona antes de la llegada de los incas cusqueños. Todos estos centros arqueológicos mencionados son el testimonio de la gran riqueza histórica cultural de la quebrada del rio Chaupihuranga. En Tambochaca esta los baños termales de Villo de aguas medicinales que aportan minerales para la salud y nos reconfortan. Pasco Historia, Cultura, Misterio, Aventura te esperamos. GORISH - DANIEL CARRION

CENTRO ARQUEOLOGICO DE GOÑICUTAC - ROCCO

A 25Km de Oxapampa encontramos el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen donde la flora comprende de punas alto andinas, bosques tropicales, pajonales, diversas especies de orquídeas y la fauna compuesta por una variedad de mamíferos, aves, como el venado enano, la nutria, el oso de anteojos, el jaguar y el machetero todas estas en peligro de extinción. Toda esta maravilla natural lo podrá disfrutar ideal para la práctica del ecoturismo y turismo de aventura su gran biodiversidad hacen de esta zona muy atractiva para los amantes de la naturaleza, adeLA ALPACA

TAJO ABIERTO EN PASCO

IGLESIA COLONIAL DE VICCO

NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012 //

IGLESIA ANTIGUA EN NINACACA

29


TURISMO Por: Fredy Jaime Astuhuaman Agüero

OXAPAMPA: TSACHOPEN CELEBRó 35 AÑOS DE RECONOCIMIENTO LEGAL Y 2510 AÑOS DE RESISTENCIA

T

sachopen es una de las comunidades nativas Yaneshas que se encuentra a 10 minutos aproximadamente en carro desde la ciudad de Oxapampa es una de las comunidades mas cercanas a la capital de esta provincia Oxapampina de los muchas otras comunidades que tiene Oxapampa y se encuentran en el Distrito de Villa Rica, Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazu. Esta comunidad Yanesha del 7 al 13 de noviembre celebro sus 35 avo. Aniversario de reconocimiento legal como comunidad nativa y 2510 años de resistencia histórica Yanesha, la celebración fue muy emotiva, autoridades locales, pobladores y visitantes vivieron una fiesta cultural, social y deportiva además degustaron los platos típicos como el Acancarech (pollo o pescado cocido al contorno en una fogata), tamal de yuca con pescado seco y otros. Los trajes típicos, la artesanía y la amabilidad de su gente es el atractivo de esta comunidad, la belleza Yanesha fue galardonada en una noche con juegos artificiales, 3 hermosas Yaneshas participaron entre las cuales los jurados tuvieron la dura tarea de elegir a la mas destacada donde no solo se califico la belleza si no que además la lengua materna, las candidatas tuvieron que presentarse ellas mismas en idioma Yanesha y ser traducidas al castellano, así como también de responder preguntas relacionadas a su cultura. Los trajes típicos para esta elección fue previamente preparada de manera cuidadosa para tan importante evento, las telas fueron teñidas de manera natural con plantas y pepas que usan cotidianamente los Yaneshas para su vestimenta, el arte de hacer un vestido de gala o trajes diminutivos como típicos es toda una destreza de este pueblo. La hora de nombrar a la Shepshesha (señorita) Tsachopen había llegado siendo elegida Magali Mendizábal Ortiz “Shepshesha Tsachopen 2012”, mientras que Mariela Fernández Lale fue elegida Shepshesha Turismo y Mayra Ciriaco Lale como Shepshesha Simpatía, Jackelyn Bottger Espíritu “Shepshesha Tsachopen 2011” fue quien corono a su sucesora. Previo a este evento también se eligió a Zhery Manoli Ortiz Coronado (6) “Capullito Tsachopen 2012” organizado por el Jardín de Niños Miraflores. En el Izamiento del Pabellón Nacional las autoridades se comprometieron en trabajar sin egoísmo y olvidándose 30

/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE JULIO - AGOSTO 2012 2012

de los colores políticos para beneficiar a la población, esperamos así sea.


INFORME

GOBERNACIÓN REGIONAL DE PASCO

JOSE LUIS LLANTOY MEZA GOBERNADOR REGIONAL PASCO JULIO - AGOSTO 2012 /

31


UN PASQUEÑO CON MUCHA PROYECCION EMPRESARIAL Herles Laureano Mauricio, es un empresario pasqueño, que con mucha responsabilidad y transparencia viene aportando por su tierra: Pasco. Por ello, existe mucha simpatía hacia este empresario pasqueño, donde los pobladores le vienen sugiriendo y apuestan para que acepte ser un verdadero candidato pasqueño que podría ser una buena y acertada opción en las próximas elecciones, como candidato al gobierno regional de Pasco. Siempre ha demostrado un trabajo serio y responsable, una labor honesta y no permite ni permitirá estar de la mano con la corrupción. EMPRESARIO PASQUEÑO APOSTANDO POR PASCO

ING. TEODULO QUISPE HUERTAS TRABAJARá PARA DESARROLLAR LA REGIóN PASCO SIN TOCAR NI UN SOL DEL DINERO DEL PUEBLO Un profesional nacido en Cerro de Pasco, con más de 30 años de experiencia, Gerente en la Construcción de Nuevas Minas a Tajo Abierto y Subterránea, como también la explotación de los mismos con la aplicación en sus diferentes métodos de explotación, gestión de proyectos y la reducción de costos. Es pasqueño, se forjo en Pasco y trabajara para Pasco. El popular “Chili Gallo” así como lo conocen en su tierra, toma seriamente su postulación a la presidencia regional de Pasco, refiere que la tierra de Carrión le dio todo, que lo hizo profesional como Ingeniero de Minas. Trabajo en las mineras de Milpo, Centromin Perú y Volcan, empresarialmente desarrollo sus empresas en la región Pasco, “lo tengo todo gracias a Pasco” manifestó muy emocionado. Obteniendo resultados en el desarrollo de nuevos negocios con habilidades de negociación, analítico, proactivo, estratégico y de planificación. Capacidad demostrada para trabajar en entornos exigentes y situaciones difíciles. Facilidad para el trabajo multidisciplinario en equipo y establecer relaciones interpersonales a todo nivel. Experiencia en el manejo y solución de diferentes problemas sociales, comunitarios, medio ambientales, seguridad y otros. Trabajará para desarrollar la región, sin tocar ni un sol del dinero del pueblo pasqueño, /buscando eficiencia y desarrollo. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.