Revista Creser Julio-Agosto 2012

Page 1

JULIO - AGOSTO 2012 /

1


EDITORIAL

EDITORIAL “CRESER” REVISTA DE INTEGRACION REGIONAL “UNIENDO FRONTERAS” AÑO III, No. 015 EDICION JULIO – AGOSTO - 2012 Hecho el depósito Legal No. 2009-03141 DIRECTORIO CESAR A. CRUZ CORDOVA DIRECTOR COORDINADORA GENERAL KARIN JUNEK PALACIN CORDOVA COLABORADORES: BRAULIO YUPANQUI - DIRCETUR PASCO DOMENICA MABEL CALERO LOPEZ CORRESPONSALES: LIMA: HERMANN ANTONIO ZIMMERMANN SANDOVAL HUANUCO: EVER PEÑA C. DIARIO LA CRÓNICA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE PERUHUANUCO SAC. OXAPAMPA: FREDY ASTUHUAMAN AGÜERO DANIEL CARRION: EDGAR ALMERCO MEZA “SIN PELOS EN LA LENGUA” HUANCAYO: RINA MILAGROS CAMARENA MANDUJANO LA OROYA: GIANNINA SALAS ALIAGA ASESOR LEGAL: DR. RUBEN JAIME TORRES CORTEZ Av. Los Próceres 101 Int. 3 San Juan - Yanacancha - Pasco Telf.: 999755940 - #0196469 - 063422664 OFICINAS PASCO: JR. CESAR VALLEJO No. 407 SAN JUAN – YANACANCHA PASCO – PERU

César Cruz Córdova - Director

El Colmo: Fallo de la Corte Suprema busca liberar a Fujimori Repudian fallo a favor de Colina y Fujimori Fallo a favor de Grupo Colina causa indignación: ex fiscal Avelino Guillén Como preocupante calificó Gloria Cano, abogada de Aprodeh, que la Corte Suprema prefiera resarcir a los asesinos antes que a las víctimas. “Barrios Altos, Santa, Pedro Yauri, La Cantuta por 25 muertos menos de 20 años, o sea menos de 20 años por víctima”, expresó. Indicó que el colectivo de defensa de los derechos humanos ya sabía “que el hecho que Villa Stein esté en la sala no era garantía para una correcta administración de justicia, por eso lo rechazamos pues ya había tenido expresiones contra los procesos de libertad y de justicia”. En declaraciones a un medio local dijo que Villa Stein, presidente de la Sala Permanente de la Corte Suprema, buscar favorecer con dicha medida la futura salida de Alberto Fujimori quien purga pena por delitos de lesa humanidad por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos, mismo delito que, asegura el magistrado, no cometieron los integrantes del dicho escuadrón de la muerte. “Su interés es buscar beneficiar a Fujimori con sentencia contradictoria, pues Fujimori cometió el delito de lesa humanidad y la Corte Suprema asegura que no, para que después se acuda al Tribunal Constitucional y mostrar la contradicción y permitir la salida de Fujimori.”, denunció. “Para Villa Stein la vida humana no tiene el valor que dice la Constitución, lo que han hecho es darle la espalda a la sociedad y a las víctimas”, denunció Cano.

(Por ser de importancia publicamos estas declaraciones agradeciendo la cortesía del Diario La primera)

ingresa a nuestra pagina web

INFORMES, CONSULTAS, PUBLICIDAD, ATENCION Y SUSCRIPCION: MOVISTAR: 978821675 RPM: *0071463 RPC: 987514060 Página Webb: www.revistacreser.com.pe Email: revista_creser@hotmail.com CCRUZ_CORDOVA@HOTMAIL.COM ccruzcordova@gmail.com cesar.abel.cruz@gmail.com cesarabelc@yahoo.es

2

/ JULIO - AGOSTO 2012

www.revistacreser.com.pe


POLÍTICA Por: Hermann Zimmermann (*)

Conflictos sociales ponen en jaque al Gobierno MINERAS, ONGs y grupos ideológicos son los culpables. Tiene que haber una Política de Estado en prevención y solución de conflictos: Hasta junio suman 247 los conflictos sociales, 169 están activos y 78 latentes.

C

uántos muertos y heridos más tenemos que ver desangrándose en el Perú para que el Gobierno recién tome el toro por las astas y de por fin solución a los innumerables conflictos sociales que según la Defensoría del Pueblo ya suman los 247 registrados sólo hasta el mes de junio pasado, alertando que cinco requieren atención urgente, donde figuran Conga y Espinar, justamente los que han sido noticia durante todas estas últimas semanas alcanzando incluso ribetes internacionales y en consecuencia poniendo en riesgo las inversiones previstas para los próximos meses y años por la pésima imagen que se proyecta hacia el exterior. Y aquí no se trata de echarle la culpa solamente al gobierno de turno o a los gobiernos pasados que por no tener una política de Estado específicamente en el tema de prevención y solución de conflictos (terminan como Ilave, el baguazo y conga recientemente) sino de todos los actores involucrados. Aquí la responsabilidades tienen que ser compartidas, refiriéndome principalmente a las mineras que por no informar debidamente y oportunamente sobre sus estudios de impacto ambiental y los enormes beneficios del canon, sobre canon y regalías para el desarrollo de las comunidades esta situación es aprovechada por las ONGs ambientalistas y pequeños grupos ideológicos que justifican sus gastos financiados por entidades extranjeras e intereses políticos azuzando a las poblaciones involucradas, desatando finalmente el caos con bloqueos de carreteras, aten-

tando y tomando edificios públicos y privados como ya ha ocurrido en varios lugares significando enormes pérdidas económicas en infraestructura y horas hombres perdidas en el país. Pero la cosa no queda aquí, los servicios de inteligencia venidos a menos por las reiteradas reestructuraciones y desactivaciones producto de la corrupción desde el régimen fujimontesinista ha hecho que se produzcan infiltraciones de Sendero Luminoso fueras de las zonas de el VRAE en marchas de protestas y paros, incluso secuestrando en meses pasados a algunos trabajadores de el campamento de Camisea, cuya negociación catalogada por especialistas como poco transparente y que pasó casi desapercibida en su mayoría por los medios de comunicación y la población peruana en general terminó liberando finalmente a los rehenes. Ahora lo que más indigna de todo lo dicho anteriormente es ver la nueva metodología empleada de utilizar a niños en

las marchas y paros de protestas como los vistos en Conga-Cajamarca muy similar a los empleados por el senderismo en reclutar infantes enseñándoles e incitándolos a la violencia y que los organismos de derechos humanos y el propio ministerio público debe investigar para castigar a los responsables. Según el último reporte mensual de junio, elaborado por la Defensoría del Pueblo se detalla que 169 (68%) de estos conflictos sociales permanecen activos, lo que implica movilizaciones, paros o protestas, y 78 están latentes, es decir que no han sido solucionados pero no se registran manifestaciones. El 60% de estos responden a reclamos socioambientales, seguidos por problemas con el Gobierno central (8.5%) y con los municipios en el país (8%). Además de las protestas contra Conga, la Defensoría llamó la atención sobre el conflicto de la provincia de Espinar, en la región Cusco, contra la minera Xstrata Tintaya. Asimismo, reclamó una soluJULIO - AGOSTO 2012 /

3


POLíTICA ción urgente en la región Lambayeque, donde las autoridades y pobladores de la comunidad campesina San Juan de Cañaris se oponen a las actividades de la minera Cañariaco Copper Perú debido a posibles afectaciones ambientales y el incumplimiento de compromisos.

Este incremento deberá ser significativo y, por lo menos, cuadruplicar la capacidad de almacenamiento propuesto en el proyecto, beneficiando a más pobladores, en especial de Sorochuco, Huasmín, La Encañada y Bambamarca. La creación de un fondo social, cuyos recursos se destinarán a la construcción de escuelas, postas médicas, sistemas de agua y desagüe y canales de regadío. Adicionalmente Yanacocha se compromete a la creación de 10 mil puestos de trabajo.

CONGA VA, SEÑALA EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA Tres muertos, una veintena de heridos y un panorama incierto Gregorio Santos continúa con sus amenazas anti conga Con un saldo de tres muertos civiles y al menos 20 heridos, entre ellos dos policías es el saldo trágico hasta el momento en Celendín Cajamarca de las protestas anti mineras por el proyecto Conga a cargo de la estadounidense Newmont que ya lleva más de 33 días desde los primeros enfrentamientos, según ha revelado la fiscal de esa localidad Esperanza León.

Asimismo la empresa deberá, tal como lo recomienda el peritaje, tomar medidas para evitar que las lagunas Azul y Chica sean utilizadas como depósitos del desmonte del tajo perol. Los ministerios de Energía y Minas, Agricultura y del Ambiente vigilarán que estas disposiciones se cumplan. El Gobierno garantizará que la cantidad, la disponibilidad y la calidad de agua sean controladas con mecanismos que den absoluta seguridad a los pobladores de Cajamarca de que existirá un adecuado abastecimiento de este recurso.

A esto se suman daños a dependencias de la municipalidad, fiscalía y comisaría del sector por parte de los manifestantes que atacaron violentamente a pedradas. Mientras tanto hace pocos días las protestas anti mineras continuaron en Lima con las lamentables pintas en el monumento a San Martín en la plaza del mismo nombre y cuyas manifestaciones anti conga ahora se extenderían con llevarlas a las embajadas del Perú a varias ciudades de Europa, lo que hace suponer un panorama bastante incierto máxime si no se ven visos de solución frente a las constantes amenazas del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos. Como se recuerda el gobierno desde que se suspendió y luego se sometió a un peritaje internacional para determinar la viabilidad del proyecto Conga en un mensaje a la Nación el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso se comprometió ante el país a hacer cumplir las recomendaciones del informe final del estudio de impacto ambiental EIA referidas a la conservación de fuentes de agua. Al respecto el presidente de la Minera Yanacocha, Roque Benavides manifestó que la empresa comparte la recomendación de los peritos internacionales, de incrementar el nivel de agua es 4

/ JULIO - AGOSTO 2012

totalmente viable, por lo que se comprometió a realizar las obras, para mejorar el recurso hídrico incluso antes que las tareas extractivas.

MESA DE DIÁLOGO CUMPLIÓ SU COMETIDO En cuatro meses se solucionará problemas en Espinar Iniciativa de alcalde concluyó satisfactoriamente

“Primero se van a hacer todas las obras de agua, lagunas artificiales, reservorios, que van a permitir que haya mucho más agua en las cuencas para después hacer la construcción de la mina en sí. Ese es el planteamiento que se tiene. No puede ser más positivo que eso”, indicó.

Desde que en mayo pasado se iniciaron los enfrentamientos entre los pobladores de la localidad de Espinar y los efectivos del orden con un saldo lamentable de dos muertos y más de 75 heridos, hoy el panorama es totalmente distinto.

RECOMENDACIONES DEL PERITAJE INTERNACIONAL Entre las principales conclusiones del documento pericial destacan la conservación de dos de las cuatro lagunas que serían afectadas por el proyecto y la ampliación de los reservorios de agua para beneficiar a un mayor número de usuarios.

Gracias a la buena disposición mostrada por las distintos representantes que conforman la mesa de diálogo: Poder Ejecutivo, Gobierno Regional del Cusco, minera Xstrata y sociedad Civil que ha petición del alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca para que las negociaciones con el consorcio minero concluyan en un plazo máximo de tres meses concluyeron satisfactoriamente.

Se incrementará la capacidad de almacenamiento de los reservorios de agua en beneficio de las localidades adyacentes al proyecto Conga y de las 13 provincias cajamarquinas.

El titular de Energía y Minas, que forma parte de la delegación del gobierno central destacó que la población de Espinar “quiere convivir con la minería pero necesita de fiscalización ambiental”. “Hay


POLÍTICA los niveles máximos permisibles de contaminación están dentro de lo normado para esta zona”, declaró el funcionario

un buen ánimo de diálogo, aquí hay una actitud distinta a Cajamarca”, refirió. Gobierno descarta cierre de la mina En tanto, el viceministro de Minas, Guillermo Shino, descartó el cierre de Xstrata Tintaya y subrayó que las pruebas de impacto medioambiental realizadas a la minera demuestran que no contamina los ríos, como aseguraron los dirigentes del paro anti minero en Espinar hace varias semanas.

Mayores importes de Proyecto Antapaccay Cuando el proyecto Antapaccay entre en operaciones, la producción de Xstrata se incrementará en 60% y por lo tanto, también crecerán sus aportes, impuestos y regalías. Se prevé una inversión de US$1,500 millones y las obras en la mina tienen un avance del 75 por ciento y es probable que entre en operaciones apenas se solucionen los problemas sociales. Xstrata insistirá en dialogar y fomentar las capacidades de gestión para

que las contribuciones económicas se plasmen en obras concretas. Incluso existe un ofrecimiento al municipio en la ampliación de sus redes de agua y alcantarillado. (*)Hermann Zimmermann: Ex colaborador de Radio Vaticana-ex editor boletín impreso informativo La Cadena de La Amistad- RomaItalia. Corresponsal de Lima - Revista Creser

“La mina es de circuito cerrado, no tiene efluentes que verter a los ríos. Se han hecho evaluaciones, fiscalizaciones, que han demostrado que

Frente Amplio Regional de Defensa de los Intereses de Pasco

Presidente Ollanta Humala tomo conocimiento de los documentos que fue enviado por Frente de Defensa de Pasco

E

l presidente de la república Ollanta Humala ya tomo conocimiento del documento enviado por el FADIP Pasco, pues la subsecretaria general de la presidencia de la república, dio respuesta a los oficios No. 007, 069, que envió el Frente Amplio Regional de Defensa de los Intereses de Pasco, el pasado 24 de mayo del presente año. Dicho documento fue enviado a María Elena Juscamaita Aranguena, secretaria general de la presidencia del Consejo de Ministros, a fin de que tome conocimiento y en los plazos correspondientes puedan tener la debida atención.

sugiriendo que de aceptar la audiencia se podría tratar los temas como el referéndum sobre el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco; problemática general del agua potable y alcantarillado; lucha multisectorial contra la corrupción y polos estratégicos de desarrollo regional.

Como es de conocimiento público el pasado 24 de mayo el presidente del FADIP Ángel Lazo Mayorca, esta solicitando una audiencia con el presidente de la república, donde en dicho documento están

El FEDIP está proponiendo sobre el tema tan discutido del agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco, del que políticamente estarían tratando de ganar la au-

toridad regional y municipal, proponen la creación de un Comité o una Autoridad Autónoma del Proyecto del Agua y Desagüe para los pueblos de la región Pasco, que el mismo gobierno central debe ejecutar, en todo el territorio de la región, de esta manera garantizar la vida y la salud de sus pobladores, la pequeña y mediana producción agropecuaria y la supervivencia de los microindustrias de los pueblos, distritos y las provincias de Pasco. La autoridad autónoma del agua, sería el ente encargado de licitar la consultoría, residencia, ejecución del proyecto, administración del presupuesto, contratación de personal y estaría conformado por representantes del ejecutivo, MEF, Vivienda y Construcción, Medio Ambiente y a nivel de la región por los colegios profesionales, Diresa y representantes de las instituciones representativas del pueblo de Pasco Se espera que en los próximos días el FADIP Pasco, reciba la noticia de una posible reunión entre los altos funcionarios del gobierno central que estaría encabezando la presidencia del consejo de ministros. JULIO - AGOSTO 2012 /

5


ACTUALIDAD

Sustentacion para La Declaratoria en Emergencia Ambiental Significativa en el distrito de Simón Bolívar - Pasco Lic. Ángel P. Ricra López Presidente del Comité de defensa del medio ambiente del Distrito de Simón Bolívar. Presidente de la Comunidad Campesina de Quiulacocha. Dr. Oscar Valdez Dancuort, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, SEÑOR MINISTRO DE SALUD, Ing. Jorge Merino Tafur MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS, Dr., Javier Pulgar Vidal, MINISTRO DEL AMBIENTE, Dr. Percy Minaya León VICE MINISTRO DE SALUD, SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO, SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR,SEÑOR ALCALDE DEL CENTRO POBLADO DE PARAGSHA, SEÑORES AUTORIDADES COMUNALES DE LAS COMUNIDADES DE QUIULACOCHA,SACRA FAMILIA,CHAMPAMARCA, DIRIGENTES DE CENTRO POBLADO DE PARAGSHA, JOSE CARLOS MARIATEGUI. Señor Presidente del Consejo De Ministros. en marzo del 2011 solicitamos por escrito a la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, la Declaratoria en Emergencia Ambiental a la comunidad campesina de Quiulacocha, de igual manera solicitamos al Gobierno Regional de Pasco para que declarase en emergencia ambiental a dicha comunidad por la contaminación que generó y genera la actividad minera, siendo lo principal intoxicación a la sangre por metales. Después de más de 10 meses de no ser atendidas nuestros reclamos por parte de nuestras autoridades regional y local, decidimos realizar la marcha pacífica al gobierno Regional el día 09 de febrero del 2012, donde el compromiso del Presidente del GOREPA fue de solicitar la audiencia con el Ministro de Energía y Minas, Ministro del Ambiente. El 20 de febrero a las 10:00 a.m., reunidos en el Ministerio de Energía y Minas con la presencia del Ing. Jorge Merino Tafur Ministro del mencionado sector, realizamos la exposición sobre la problemática socio ambiental de nuestros pueblos y comunidades, los problemas de la sa-

6

/ JULIO - AGOSTO 2012

lud por la toxicidad de los metales producto de los pasivos ambientales de Activos Mineros, la relavera Ocroyoc, los desmontes de rumiallana, agua contaminada, suelos ácidos, entre otros. La afirmación del Ministro fue SI, existe la responsabilidad de Volcan y Activos Mineros, también manifestó que una propuesta suya seria que estos lugares deberían declararse ZONA MINERA, porque los problemas van a persistir y que técnicamente es muy difícil controlar los impactos mineros, así se manifestó el Minis-


ACTUALIDAD tro, concluyo indicando que urge la evaluación sobre el tema social y la problemática de las viviendas a través de INDECI, lo que hasta hoy nada se cumplió. Ese mismo día en el Ministerio del Ambiente (20-02-12), también se presentaron documentos y sustentación sobre la problemática socio ambiental en Nuestro Distrito bolivariano y la solicitud del Alcalde Del Distrito exigiendo al Ministro del Ambiente a que se declare en Emergencia Ambiental a nuestras comunidades. En esta reunión también participaron los Vice Ministros de Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez, y el Vice Ministro de Desarrollo estratégico, Gabriel Quijandria. Los acuerdos de la reunión del 20 de febrero reconocieron los problemas que ocasionan los pasivos ambientales y la actual actividad minera , Pasco es una zona critica por lo que su calidad del aire no está aprobado ,el Organismo especializado en fiscalización ambiental (OEFA) no realizó la fiscalización, mucho menos entrego los resultados de los monitoreos, se dio lectura de las comunidades, pueblos y asentamientos humanos que están siendo contaminados por la actividad minera, se informó de las lagunas muertas, hoy acidas, de los suelos ácidos ,de la salud totalmente deteriorada por la toxicidad con metales pesados en la sangre. la conclusión de esta reunión fue la constitución de la mesa de trabajo presidido por el Ing. Raúl Roca amparado en el Art. No 2 de la Ley No 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia ambiental. En las tres reuniones de trabajo,27 de febrero,12 de marzo y 26 de marzo 2012 ,presentamos los antecedentes sobre la problemática de salud y socio ambiental, producto de la actividad minera en Pasco, la ANA, DIGESA, CENSOPAS, OEFA, MEM,DIRESA PASCO, GOREPA, MINSA MDSB, autoridades de las comunidades de Quiulacocha, Champamarca, Sacra Familia, Paragsha y José Carlos Mariátegui. Durante estas tres reuniones se presentaron las fuentes de información relevante de nuestras demandas y las exigencias para la Declaratoria en Emergencia Ambiental. A continuación resalto la relación de los documentos presentados y de gran relevancia: A. Resultado de estudios de determinación de Pb en sangre en niños y mujeres gestantes de las poblaciones de Quiulacocha y Champamarca año 2005 B. Resultado de estudios por metales pesados en la

C. D. E. F.

G. H. I. J.

K.

sangre de los pobladores de Paragsha, realizados por la Universidad de Pisa Italia en diciembre del 2008 a febrero 2009. Resultado de estudios del laboratorio CICOTOX de la UNMSM, realizado en noviembre del 2011.en la Comunidad de Quiulacocha. Informe de la toma de 1,200 muestras de Pb en sangre en 10 localidades críticas de Pasco, marzo 2012 por CENSOPAS. Presentación y difusión del video “problemática ambiental en el asentamiento Humano José Carlos Mariátegui”, producto de la actividad minera. Se informó que el Instituto de Medicina Legal, no hace la entrega de los resultados de 222 muestras de Pb en sangre, resultado de agua y suelo realizado en setiembre del 2011 en la Comunidad de Quiulacocha. Se presentaron los informes sobre la desaparición de la fauna silvestre como: Chalhuas, sapos, gaviotas, Huanchas. Se informó del consumo de agua industrial. Informes de monitoreo de agua por parte de las instituciones sectoriales del estado. Informes de monitoreos realizados por el Organismo Especializado en Fiscalización Ambiental, que solo sirve para las empresas mineras y no se entrega a las comunidades, así manifestaron. Informes de la Concesión Minera EL METALURGISTA, según los funcionarios del Ministerio de Energía Y minas y Ambiente es el inconveniente para que no se cumple el Plan de Cierre de los pasivos mineros QUE TAL EXCUSA!.

JULIO - AGOSTO 2012 /

7


ACTUALIDAD

El 20 de abril fuimos convocados para la cuarta reunión de trabajo en el Ministerio del Ambiente que presidio el Ing. Raúl Roca, buen amigo de las empresas mineras, distraído para atender nuestras demandas y muy atento para tomar decisiones muy favorecedoras de las solicitudes de los funcionarios de Volcan y Activos Mineros. En esta cuarta reunión con toda la maquinaria minera quisieron aprobar la Declaratoria en Emergencia Ambiental Naranja es decir No significativa, solo de carácter leve y de inmediato los dirigentes comunales decidimos retirarnos de esta reunión, luego lo hicieron funcionarios del Gobierno Regional de Pasco, Municipalidad Distrital de Simón Bolívar y el asesor del Congresista Tito Valle no hemos permitido imposición y optamos desconocer definitiva-

ra eran igual que todos los estudios realizados y que los metales continúan en la sangre de los pasqueños, no hay mejoría DIJO, luego se retiró seguramente la ética de su preparación médica no le permitía escuchar incoherencias, lo único que se pretendió en la reunión del 20 de abril fue desde un inicio darle tribuna al STAF de funcionarios de volcán, activos mineros entre otros. FINALMENTE señor Presidente: En el distrito de Huachocolpa, de Huancavelica, distrito de Licay La presa de relaves de la minera Yanacocha colapso , ocasiono la contaminación de los ríos Escalera y Opamayo, a consecuencia de ello el Ministerio del Ambiente declaro en Emergencia Ambiental el 5 de julio del 2010. El 27 de abril del 2012 el Tribunal Constitucional, declaró inconstitucional la ordenanza regional de Cajamarca No 036-2011-RG-CAJ-CR. Asimismo en el fundamento No 65 menciona sobre la problemática en la extracción minera y cita ejemplos tangibles de desastres ambientales a consecuencia de la actividad minera, citó los casos de los niños de plomo de las comunidades de Quiulacocha y Champamarca que 4 de cada 5 niños adolecía de intoxicación por plomo y otros daños.

mente esta cuarta reunión, a pesar que la Dra. CARMEN CASTAÑAGA de Censopas presento el informe calientito, actualizado sobre las muestras realizadas entre el 16 y 24 de marzo del 2012 allá en Pasco y que los niveles de contaminación de Pb en sangre por la actividad mine-

8

/ JULIO - AGOSTO 2012

Que más sustento señor Presidente, para declarar en Emergencia Ambiental a nuestras comunidades, centros poblados y asentamientos humanos, las evidencias son claras los antecedentes nos obliga ser reconocidos e incluidos para atender nuestros pedidos por ser verdaderas nuestras demandas sociales. MUCHAS GRACIAS.


INFORME Por: Edgar Almerco Meza “Sin Pelos en la Lengua”

Asfaltado de Carretera Cerró de Pasco – Yanahuanca

Son tres periodos de gobierno que no cumplen promesa ¿Klever culminara?

E

sta obra que consiste en el asfaltado de la carretera Cerro de Pasco Yanahuanca, se convirtió en simples promesas y engaño para los pobladores carrioninos, hasta el momento son tres gobierno que pasaron y no se culmina, se empezó con el gobierno de Víctor Raúl Espinoza Soto, el popular “bobi” como presidente regional, luego con Félix Rivera Serrano el popular “Trueno Rivera” ahora con Klever Meléndez Gamarra, el popular “figureti“ es algo curioso ya que se invirtió mas 100 millones de soles y hasta hoy nada de nada, no se ven un centímetro de asfaltado, sobre todo del kilometro 0 al 26, según nuestras investigaciones el presupuesto que tiene este tramo es de 27 millones de soles, de la cuales ya se pago al consorcio Carlos III 26 millones, sin embargo, el porcentaje de avance solo es 60% falta invertir un millón nada mas, con ese presupuesto ¿se culminara esta obra? Cabe mencionar que el consorcio Carlos III, solicito un adicional de 20% del monto total, el cual esta en proceso de aprobación que suma un presupuesto de 5 millones 400 mil soles.

el Gobierno regional de Pasco y actualmente se ejecuta por administración directa, es decir que no hay escusa sobre su avance y culminación de este tramo, por que todos sabemos que Klever Meléndez se lava las manos culpando a la empresa, a pesar de ello hasta hoy, no se ve el avance de la obra, están a paso de tortuga, sobre todo en el sector de Angash, que según el gobierno regional se tiene un presupuesto de 8 millones de soles.

De otro lado, en el tramo Palca - Yanahuanca que estaba ejecutando el Consorcio Palca, fue intervenida por

Por su parte el presidente del comité de defensa del asfaltado de la carretera Cerro de Pasco -Yanahuanca, Abel Romualdo, dijo que el avance no se siente a pesar que el presidente regional Klever Meléndez Gamarra simplemente se compromete y el tiempo pasa no hay resultados, es mas agrego que se acerca la época de invierno, es la razón que las autoridades y población carrionina están mostrando su disconformidad por los constantes incumplimientos en

De todo este historial de presupuesto, de arbitraje, de adicional; la población sigue indignado y el presidente regional no adopta medidas de corrección frente a esta problemática, a pesar que mas 1000 pobladores de provincia Daniel Carrión se movilizaron el 17 de enero del 2012, allí solo firmaron un acta de puro compromiso y hasta hoy no se cumple.

esta obra. Razón por la cual, se tiene programado una reunión el próximo 28 de agosto para tener un informe detallado del gobierno regional de Pasco, finalizo. Por su parte el populista, Klever Meléndez a lado de Omar Raraz que inauguran carreteras sin culminar como en el caso de la carretera Tactayoc - Chichuraquina. Dijo que se esta instalando la planta asfáltica en centro poblado de Quiulacocha, posiblemente el que dejo Celestino Ureta y solo lo esta implementando algunas cositas que falta a esta planta asfáltica. Estaremos atentos lo sucede con esta promesa que anhelan su cumplimiento todos carrioninos.

JULIO - AGOSTO 2012 /

9


ACTUALIDAD Por: Hermann Zimmermann

Estudio de Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos lo revela

Corrupción Policial no ayuda a combatir la Delincuencia can por dos principales razones: a) dado que no hay mecanismos de control y sanción eficientes para quienes cometan este delito, y b) porque muchos civiles aceptan este comportamiento cuando se ven beneficiados directamente. Hay que recordar que la legitimación de este mecanismo es muy peligrosa a futuro si es que queremos una PNP respetable, honorable y con valores democráticos para nuestros hijos.

A

pesar de los fallidos intentos del gobierno por combatir la delincuencia común en Lima y las principales ciudades en el interior del país, la sensación de inseguridad por parte de la población continúa en aumento y esto se ve reflejado en la poca confianza que tiene un ciudadano de a pie de acudir a una comisaría de su sector que poco o nada hacen para frenar esta situación. Son los propios serenos de las municipalidades las que responden inmediatamente al llamado desesperado de los vecinos que intervienen de manera oportuna, detienen al delincuente, lo conducen a la delegación policial y por extrañas circunstancias a las pocas horas los dejan en libertad, lo que causa la indignación y desconfianza por parte de la ciudadanía. Por eso no es una novedad que los asaltos a las casas, vehículos, locales comerciales y a los mismos transeúntes sea ya una cuestión de todos los días en nuestra capital y otras localidades del Perú. Es como un cáncer que está enquistado en la institución policial como lo refiere un estudio de El Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos:

10

/ JULIO - AGOSTO 2012

“La cuestión de corrupción en la Policía Nacional del Perú no es un tema reciente. Tiene muchos años y, al parecer, sigue siendo un problema de gran magnitud en muchos de los oficiales, técnicos y suboficiales de esta institución”. “ La práctica de la corrupción se lleva a cabo por muchas motivos, entre las cuales se encuentra presente el evitar la burocracia estatal en procesos de detención y judicialización o el afán de los efectivos policiales por recaudar un poco más de dinero para sus familias, dado el bajísimo nivel de salario que el Estado les proporciona”. “A pesar que, existen y existirán programas institucionales para prevenir la corrupción (tales como “A la policía se la respeta” o “No a la Coima”, del Ministerio del Interior, entre otros), una mejor educación, un mayor control de estas actividades y efectivas sanciones son requeridas para evitar la propagación de este mal que le cuesta mucho al Estado y a sus ciudadanos”. “Este fenómeno tiende a legitimarse como forma de comportamiento (a nivel personal y, en el grave caso, a nivel institucional) en las personas que lo practi-

“Un sistema de incentivos salariales a la Policía Nacional del Perú sería adecuado para mitigar un poco este fenómeno que en algunos casos muy recientes ya se ha venido dando con la premiación de algunos efectivos por su buen desempeño profesional, sin embargo estas medidas no han logrado los resultados deseados”. Nuestra Revista Creser en un breve recorrido por los principales distritos de Lima capital, recogió la impresión de varios ciudadanos y esto fue lo que encontró en sus respuestas sobre la delincuencia. “Estamos cada día peor, más delincuentes en las calles a vista y paciencia de la policía que no hacen nada para remediar esta situación muy por el contrario se dedican más bien a hacer operativos para recibir coimas de los transportistas y taxistas. Hay mucho abuso de autoridad, creen que vestir el uniforme los hace poderosos e invencibles”, fue el clamor unánime de los entrevistados. Por último, el CIDDH invoca y recomienda a todos los que son testigos de un acto de corrupción por parte de la Policía Nacional del Perú o de cualquier entidad del Estado a que lo denuncien públicamente. “No permitamos la institucionalización de esta forma de comportamiento en una entidad que necesita ser reformada por el bien de nuestros hijos”.


ACTUALIDAD Por: Hermann Zimmermann

Con rapidez obras de Tren Eléctrico continúan a San Juan de Lurigancho Línea 1 del Metro de Lima terminará en el 2014 Trabajos se ejecutan en paralelo entre Bayóbar y Cementerio El ángel

C

on gran rapidez y en paralelo continúan las obras del segundo tramo del tren eléctrico comprendido entre la estación multimodal de la avenida Grau y la futura estación terminal de Bayóbar en San Juan de Lurigancho, donde los pilares de concreto armado es el paisaje común de todos los días. Mientras tanto, la línea 1 del Metro de Lima continúa con sus operaciones con toda normalidad en su servicio regular diario, beneficiando a miles de usuarios que se trasladan desde el sur de la capital Villa El Salvador a sus centros laborales y hogares. Se estima que para fines de julio ya habrá trasladado unos 20 millones de usuarios desde que se inicio este moderno sistema de transporte masivo en la gran capital, anunció su vocero Fernando Deustua. Reveló que sostienen reuniones con el ministerio de Transportes para

aumentar las frecuencias de los trenes sobretodo en las horas punta entre 6 y 8 de la mañana. Deustua dijo además que el servicio actual bordea el 99 por ciento de cumplimiento y puntualidad. El gerente institucional de la Línea 1 del Metro de Lima, reveló que el tramo 2 que está en plena ejecución y que llegará desde el centro de la capital hasta SJL contando con 10 estaciones adicionales en sus 15 kilómetros elevados estará completado en el 2014. La empresa ha encargado la fabricación de 19 trenes adicionales de última generación más los 5 que están en funcionamiento sumarán una flota de 24 trenes, acotó.

unirán en el menos tiempo posible el sur, este y norte de Lima. Sin embargo señaló que sigue en espera de la propuesta del municipio limeño de establecer una sola tarjeta para los servicios del Metro de Lima y Metropolitano.

Deustua agregó que Protransportes, luego de haber hechos las pruebas respectivas al vacío de los buses alimentadores articulados a gas del Metropolitano se interconectarán muy pronto con la Línea 1 en la estación multimodal de Grau, donde ambos sistemas de transporte masivo JULIO - AGOSTO 2012 /

11


INFORME Por: Fredy Jaime Astuhuaman Agüero

Las mentiras de las campañas políticas y promesas falsas del Presidente Regional de Pasco OXAPAMPA EN AGENDA En el año 2010 la guerra por llegar a ser Presidente Regional de Pasco era hasta exorbitante, contra campañas, denuncias y un sin número de promesas que cambiaría el destino de la Región Pasco, sin duda este último deberás que cambio el destino de Pasco ¿pero de qué manera? Cuando era candidato Regional, Klever Meléndez Gamarra en setiembre del 2010 publico una pregunta ¿Por qué el Ing. Klever Meléndez, debe ser presidente regional de Pasco? esta pregunta venía con sus respuestas. (Publicación Set. 2010) En su reciente viaje a E.E.U.U. invitado por la Peruvian American National Council logro importantes acuerdos (Klever Meléndez) con la directora de Small Businnes Administration; From The Ameri-

can People y Deputy Director, National Economic Council, para lograr un importante apoyo económico a través de la inversión internacional a favor del desarrollo de la Región; esta fue una respuesta a la gran pregunta, entonces en la actualidad cual es el resultado de este viaje a E.E.U.U. y que en campaña política se jacto de ser el numero uno ¿o solo fue para captar votos y engañar al pueblo? También público; “Trabaja para lograr el mejoramiento integral de las vías de comunicación de la Región Pasco en las 3 Provincias”, promesa no solo de campaña si no de cada sesión de consejo descentralizado, como en la actualidad el excelentísimo presidente regional Pasco recorre por las vías asfaltadas de otras regiones ahora hasta se olvidó de su palabra de integración dejando de lado la ruta Chontabamba – Paucartambo – Cerro de Pasco en el sector de Barro Blanco

12

/ JULIO - AGOSTO 2012

que cada invierno se convierte en una pesadilla para los viajeros y lugareños de Pusapno, Torrebamba, San Francisco, Llaupi y el mismo Paucartambo. Otra vía de comunicación es la carretera que une la capital de la provincia Oxapampa con el distrito de Villa Rica, esta ruta denominada Vía el Abra cuyo mantenimiento lo viene haciendo este Gobierno Regional muestra sus estragos de una mala ejecución de mantenimiento, en el Km 18, más de 30 metros de muro de contención de ambos lados de la carretera a colapsado perjudicando a los transportistas, según los expertos un trabajo anti técnico, en estos muros se debió poner lagrimeras pero no se hizo (Lagrimeras: tubos incrustados en el muro para que drene el agua) la misma suerte podrían correr otros muros en el lugar. “Porque el Ing. Klever Meléndez Gamarra, tiene cualidades innatas de


INFORME mientras que alumnos y profesores tienen que usar ladrillos y hasta troncos para sentarse, si bien es cierto hay que ser agradecidos por los paquetes escolares que se repartió en junio de este año, pero vale preguntarse ¿será más populismo que ayuda, o es que sigue la campaña? De las muchas promesas del Ing. Klever Meléndez estas son algunas de ellas, que sin dejar de lado es necesario recordarle al Presidente Regional que los damnificados del incendio del pasado 4 de enero de esta ciudad aún esperan la promesa de 20 mil soles a cada damnificado que prometió por un medio local.

liderazgo y una capacidad administrativa para ocupar este cargo tan importantes” así también refiere su publicación de campaña, la sola firma de convenio con el ejército Peruano para continuar con el mantenimiento de la carretera vía el abra, muestra la incapacidad y la falta de liderazgo, en este mantenimiento y en otras obras del Gobierno Regional no existe la presencia del supervisor ni de los residentes de obras, ausencia informada en varias sesiones hasta por los propios consejeros, carros parranderos de la Sub Región Oxapampa y de la propia región, accidentes ocasionados por los propios funcionarios en estado de ebriedad (Accidente en el Codo de Pozuzo Placa PM 3633 – supervisión GRP), robo de combustible a plena luz del día difundido por Doble A tv Oxapampa el 4 de agosto 2011, panetones encontrados en la vivienda

del Lic. Pedro Ubaldo Polinar Gerente de la Sub Región Oxapampa en Dic. 2011 entre otras más, ¿no es acaso falta de liderazgo e incapacidad? El apoyo que prometió a los agricultores, ganaderos, Pequeños empresarios con el impulso a proyectos productivos en el ámbito de la región y la instalación de plantas agroindustriales de transformación dando valor agregado a los productos a la fecha no se ven cristalizados, menos los centros de investigación tecnológica que con bombos y platillos anuncio en agosto del 2011 que en 15 días se daba inicio.

Finalmente, los consejeros realmente están cumpliendo sus funciones o solo forman comisiones para lavarse las manos, ¿fiscalización es solo informar en sesión de consejo de las irregularidades que se encontró en determinada obra o es actuar frente a ellas si el ejecutivo no cumple las recomendaciones?, ¿Cuántas denuncias se hicieron llegar ante las instancias pertinentes y cuáles fueron los resultados? No es acaso delito robar combustible, usar bienes del estado para otros fines (carros parranderos), encontrar panetones en un vivienda de un funcionario.

“La solución inmediata al problema del agua de Pasco y toda la Región”, ¿A qué le llama solución inmediata señor presidente?

Es necesario recordar que el monto de dinero transferido al municipio de Pozuzo cuando era alcalde el actual Gerente de la sub Región Pedro Ubaldo para la carretera San Luis San Cristóbal era de pleno conocimiento del Consejo Regional a inicios del año 2011 y el compromiso era de investigar a profundidad ¿realmente se hizo, por parte de los consejeros?.

Uno de sus refranes de Klever Meléndez era “Unidos trabajemos todos por Pasco, Joven de hoy… Pasco necesita de ti” ahora que los jóvenes y niños necesitan de el pareciera darles la espalda, claro ejemplo a la fecha no se soluciona la entrega total de los mobiliarios educativos que aún se encuentran almacenados en la I.E. la Esperanza desde años pasados,

Como este cuestionado caso existen muchos y al parecer al ejecutivo en nada le interesa. La fiscal Lizana Salvatierra que despacha en la oficina de la fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios el 29 de setiembre del 2011 solicito el expediente de la obra “Construcción del Camino Rural San Luis San Cristóbal Distrito de Pozuzo

Aeropuerto Nacional para Oxapampa y Puerto Bermúdez, Parque Zonal y muchas otras que la población aún espera.

JULIO - AGOSTO 2012 /

13


INFORME

Provincia De Oxapampa Pasco” esto a fin de resolver la denuncia contra el Pedro Ubaldo Polinar y otros funcionarios de la gestión del mencionado Ex alcalde de Pozuzo y actual gerente de la Sub Región Oxapampa. Existen indicios de malversación en el proyecto de la puesta en valor de atractivos turísticos, y no solo eso pasa en esta región, lo peor es que no se afronta como debe la Lucha Contra la Pobreza, Desnutrición, Educación y Salud y apropósito de salud cuando estaba a punto de terminar este articulo recibí una llamada telefónica

mencionándome que acababa de fallecer mi sobrina María José de solo 5 días de nacido, ella había nacido en Villa Rica fue atendido en el Hospital y traslada de emergencia a Oxapampa, me entere que el hospital de Villa Rica no reunía las condiciones necesarias para su atención, no existe incubadora de acorde a la realidad, su traslado fue tardío por esperar las ganas de la ambulancia y la no presencia de Pediatras en un día domingo, debilidades en el sector salud hay muchas, y a quien corresponde equiparlas no las hace, los niños y la gente se muere por falta de especialistas y un buen hospital, pero como es el dolor ajeno a las autoridades no les interesa, menos a Klever Meléndez.

Efectos de la postmodernidad en nuestra Región Pasco DR JAIME ORTEGA ROMERO Docente Principal de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

L

a posmodernidad no es una simple trampa, en la que caen ciertos intelectuales que desempeñan en mirar nuestra realidad con los modelos ideológicos de una realidad ajeno, sino que es un estado generalizado de la cultura presente también en América Latina, y su atención se dirige hacia la forma como los procesos de modernización han sido asimilados y transformados en los patios interiores de la cultura.

La crítica se basa en una misma presuposición: el desnivel económico social entre las sociedades, donde reina el hiperconsumo de bienes, y las sociedades latinoamericanas, marcadas por la pobreza ,el analfabetismo y la violencia, hacía imposible o sospechosa una transferencia de los contenidos teóricos críticos de la discusión . La identificación con lo nacional ,que antes actuaba como elemento integrador y de reconocimiento, se disuelve frente al impulso de una cultura transnacional jalonada por los medios de comunicación integración social se desplaza al ámbito de las ideologías livianas, que ofrecen al individuo la oportunidad de ejercer protagonismo sobre

14

/ JULIO - AGOSTO 2012

su propia vida, el culto del cuerpo mediante la práctica del deporte, el disfrute intenso de momentos y sensaciones a través de la música, o del consumo de drogas, la cultura ecológica la religiosidad privadas de sectas evangélicas, serian algunas de estas micro prácticas. Buscando las causas de este cambio de sensibilidad existen a mi entender, dos factores principales, en primer lugar la brutalidad inusitada con lo que las dictaduras, eliminaron las organizaciones políticas las debilitaron, el segundo factor, la miseria de amplias capas de la población, la creciente restricción de los ingresos de los sectores medios, la corrupción de la clase política, todos estos factores desembocan en una cultura de la inmediatez en donde lo importante es aprender a sobrevivir hoy, que el mañana ya veremos lo que ocurre, el presente se convierte así en el horizonte único de significación por falta de un proyecto futuro. En estas condiciones no resulta extraño que se haya propagado en nuestra Región una sensibilidad pesimista. Las promesas de reforma económica y de justicia social que desde los días de la independencia han enarbolado todos los partidos políticos, han fracasado rotundamente en nuestro país y por ende en Pasco, viviendo entonces, una creciente pérdida de confianza en las ins-

tituciones políticas y en la efectividad de la participación en el espacio público. Lo importante ahora no es romper con el sistema si no reformarlo desde adentro, y ello mediante el restablecimiento de la política como espacio de negociación. Esto implica que la socialización del individuo se remite en gran parte a criterios y pautas nacionales de comportamiento, todo ello a costa de un distanciamiento critico a la propia tradición cultural. La cultura de masas promueve la disolución de certezas tradicionales que antes funcionaban como garantes de la integración social, conformando así una escena compleja en donde conviven lo regional lo nacional y lo transnacional. Todo esto implica que la distinción de una “alta cultura” y “cultura popular” tiende a desaparecer. La cultura popular, entendida como universo simbólico que transmite el acervo religioso, moral y cognitivo de un pueblo, ya no puede resistir más el avance de la educación, de la industria, de la ciencia y la tecnología y de los medios de comunicación. Es así que el descanso posmoderno no es el correlativo ideológico de una ofensiva transnacional neoliberal, si no expresión de una apertura cultural en donde los sujetos sociales constituyen identidades que ya no son determinadas por la hipertrofia estatal y el gigantismo del sector público.


POLÍTICA

Nuevos rostros en la escena política en las próximas elecciones municipales y regionales

A

un año y meses para las próximas elecciones municipales y regionales ya comienza el posicionamiento de nuevos rostros que aspiran a la transformación del gobierno regional y gobiernos locales, muchos de ellos con propuestas renovadas y exhibiendo un perfil crítico a las actuales autoridades por las mecidas e incumplimientos a promesas hechas en campañas, esta nueva camada de políticos buscará generarse un espacio en la arena política de la región Pasco. Los aspirantes se mueven de acuerdo a sus posibilidades y experticias, algunos con estrategia política tradicional de los partidos políticos o irrumpiendo con sus mensajes publicitarios en fechas cívicas y culturales para llamar la atención a nuevos electores y lo complementan a través de las redes sociales, estos futuros candidatos ya trabajan por el mismo objetivo: ingresar a la arena política para ser autoridad ya sea como alcalde o presidente regional, cada uno a su estilo y algunos de ellos con posiciones radicales que hacen estremecer a la autoridad. Clodoaldo López Espíritu; Irrumpió en la escena política al desempeñar el cargo de Gerente General de la Municipalidad Provincial de Pasco, conciliador y calculador, representa la fuerza técnica, opositor confeso a la Agrupación Política Somos Perú, con conocimiento en gestión pública y con años de experiencia en planificación territorial, se presume que es aspirante en las próximas elecciones al cargo de Presidente del Gobierno Regional de Pasco. Herles Laureano Mauricio; ex Gerente General del Gobierno Regional Pasco, renuncio por no coludirse con la corrupción, empresario exitoso, irrumpió en la escena política a través de su gestión transversal, con conocimiento en la administración pública y deseo de contribuir al desarrollo urbano-minero, se presume que es aspirante en las próximas elecciones a ser la primera autoridad del Gobierno Regional Pasco.

Orlando Campos Salvatierra, Catedrático de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, se considera nuevo rostro en la política por su incursión como candidato reciente y con menos cuestionamientos y viene logrado un importante liderazgo dentro de la ciudad y se presume que es aspirante en las próximas elecciones a la Presidencia del Gobierno Regional de Pasco. Víctor Carbajal Marcelo; en la actualidad ejerce el cargo de consejero regional, irrumpió en la escena pública por ser opositor y crítico a la gestión de Klever Meléndez Gamarra, sus armas en el mundo político el debate y la confrontación, carismático e identificado con las tareas educativas y sociales, se presume que es aspirante en las próximas elecciones como la primera autoridad de un Gobierno Local.

Estos nuevos rostros en la arena política, asumen una enorme responsabilidad de tener que promover, negociar y buscar consensos para el bien de la provincia y de la región de Pasco, les va tocar actuar, frente a un gobierno regional y local en muchos casos fragmentado y cuestionado por presuntos actos de corrupción, que junto con la fuerza política que gobiernan en la actualidad están deambulando hacia una seria crisis de gobernabilidad, al perder la poca legitimidad del que gozaba al no dar respuesta a las exigencias y requerimientos de la población, es decir en la actualidad el gobierno regional y mayoría de los gobiernos locales reflejan una administración sin “rostro” sino con doble cara. JULIO - AGOSTO 2012 /

15


Estimado contribuyente: Ponemos de su conocimiento que hemos implementado un nuevo servicio: AVISOS ELECTRONICOS SUNAT, el cual proporciona alertas informativas sobre distintos tipos de transacciones realizadas por los contribuyentes como pagos efectuados, modificaciones al RUC y Comprobantes de Pago, entre otras operaciones, así como por comunicaciones informativas que envía la SUNAT. Para comenzar a beneficiarse con el servicio de AVISOS ELECTRONICOS SUNAT, el contribuyente debe afiliar sus correos electrónicos a los cuales desea que se le remita las Alertas Informativas (pueden ser los declarados en el RUC, correos personales o de terceros que autorice). La afiliación se encuentra disponible en SUNAT OPERACIONES EN LíNEA, para todos los contribuyentes que cuentan con CLAVE SOL. Para mayor información sobre el servicio de AVISOS ELECTRONICOS SUNAT ingrese a nuestro Portal Institucional (www.sunat.gob.pe) ó comuníquese con nuestra Central de Consultas Tributarias al 0-801-12-100 (desde teléfonos fijos) o al (01) 315-0730 (desde celulares). Atentamente, Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA SUNAT

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE OXAPAMPA

En estas Fiestas Patrias 2012, hacemos votos para que el desarrollo de nuestro país se siga consolidando en un ambiente de dialogo. Con el compromiso de seguir aportando desde el Sector Educación la enseñanza a nuestros hijos que serán el futuro de nuestro País. La unidad de gestión Educativa Local de Oxapampa hace llegar un saludo especial en esta memorable fecha a todos los peruanos que desde la Costa, Sierra y Selva aportan para que el Perú cada día sea más grande. Lic. Mario Cabrera Gutiérrez Director de la UGEL Oxapampa

16

/ JULIO - AGOSTO 2012


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA LIDERADO POR EL ALCALDE, REGIDORES Y TRABAJADORES, RATIFICAMOS NUESTRO COMPROMISO DE SEGUIR TRABAJANDO RUMBO AL DESARROLLO Y FESTEJEMOS JUNTOS NUESTRAS FIESTAS PATRIAS, REPINTAD Y EMBANDERANDO NUESTRAS CASAS Y CALLES, ASÍ DEMOSTRAREMOS NUESTRA BUENA IMAGEN DEL DISTRITO, ASIMISMO EL PATRIOTISMO COMO BUENOS PERUANOS Y VILCABAMBINOS, EXPRESAMOS NUESTRO SALUDO POR LOS 191 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL A TODOS LOS VILCABAMBINOS, CARRIONINOS, PASQUEÑOS Y PERUANOS. VIVA AL PERUANIDAD GESTIÓN 2011-1014 EDGAR BASILIO DIEGO ALCALDE PUEBLO Y MUNICIPIO CONSOLIDANDO EL VERDADERO CAMBIO……..

Dr. Luis Castillo Arellano Medico Cirujano C.M.P. 37544 Co

mp artam

os

Jr. San Cristobal Nº 286 - Edif. Atencio 1er. Nivel Chaupimarca - Cerro de Pasco Movil: 963940191 / 963618133 RPM: *6967864 E-mail: jlcc_1101@hotmail.com

ESCÚCHANOS TODOS LOS SÁBADOS DE 7:00 A 9:00 DE LA MAÑANA MEDIANTE RADIO ESTACIÓN SOLAR, EN PASCO 89.7 FM. EN DANIEL CARRIÓN EN LOS 93.3 FM. Y A TRAVÉS DE RADIO ALTURA DE 10:00 A 11:00 DE LA MAÑANA EN LOS 90.9 FM. Y 750 AM. EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PERIODISTA EDGAR ALMERCO MEZA


INFORME Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

Algo huele mal en Huancayo

No tiene lugar para confinar basura La llamada licencia social es la gran piedra en el zapato que tienen los alcaldes de Huancayo, El Tambo y Chilca; quienes al parecer dejarán el problema al presidente regional Vladimir Cerrón Rojas.

Presidente regional Vladimir Cerrón Rojas.

Ministerio de Salud, la declaratoria de emergencia ante el problema sanitario existente, lo que está en veremos luego de que una comisión llegó de Lima para inspeccionar y analizar “in situ” la situación real. Ante ello los alcaldes y demás autoridades acordaron volverse a reunir la quincena del mes de agosto para dar a conocer los avances de la comisión multisectorial en el tema de los residuos sólidos.

Botadero El Edén.

E

l problema del confinamiento de residuos sólidos en Huancayo se agudiza según pasan los días; los únicos botaderos que cuenta como El Edén y Agua de las Vírgenes están al borde del colapso. La Municipalidad de la Incontrastable se apresuró sin duda en exigir a la empresa DIESTRA encargada del recojo y disposición final de la basura en Huancayo, para adquirir una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, sin contar con un terreno que tenga lo más importante; la aceptación social. La mala racha de lo que pasó en Lastay donde en un feroz enfrentamiento se quemaron camionetas del Serenazgo Huancayo, motocicletas y otros vehículos por una enardecida turba de pobladores de Concepción que no permitieron la instalación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, con el saldo de una pobladora muerta, parece no terminar. Recientemente la población del distrito de Pucará se negó rotundamen18

/ JULIO - AGOSTO 2012

te al uso de sus tierras, en la zona de Añaspampa para los mismos fines. El alcalde del distrito metropolitano de El Tambo ángel Unchupaico se declaró incapaz de lograr la aceptación social para resolver el problema de la basura; mientras que el alcalde del distrito de Chilca Abraham Carrasco fue acusado de arrojar basura en horario de madrugada en la zona de Auquimarca para luego cubrirlo con tierra; incluso ordenó que seis vehículos compactadoras de basura llegarán hasta el frontis de la Municipalidad de Huancayo para protestar porque no podían utilizar el botadero de El Edén.

La postura de la Diresa es de continuar con el plan de sensibilización en Añaspampa – Pucará; se analiza nuevas alternativas para el confinamiento de la basura que han presentado las municipalidades, Chilca (tres), El Tambo (cuatro), Huancayo (tres) haciendo un total de siete posibles lugares donde se pueda confinar los residuos sólidos provisionalmente antes de contar con la Planta de Tratamiento.

La Dirección Regional de Salud Ambiental de Junín ha solicitado ante el

Mientras tanto el presidente regional Vladimir Cerrón Rojas tampoco al parecer quiere hacerse cargo de una “papa caliente” y anunció la creación de una Autoridad Sanitaria que sería la encargada de evaluar y sobre todo de buscar una salida al espinoso problema. Mientras tanto a diario en la ciudad de Huancayo se generan cientos de toneladas de basura.

Abraham Carrasco alcalde de Chilca.

Alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga Castro.


INFORME Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

La corrupción viene ganando la batalla en la Región Junín No hay duda que los actos de corrupción puestos al descubierto en la región Junín, ocuparon por reiteradas oportunidades las portadas de los medios locales, incluso tuvo repercusión nacional. A continuación algunos de los casos más emblemáticos que de seguro nos llevará a todos, a reflexionar de cuanto nos hace falta una verdadera política anticorrupción. DIRECTOR DE UGEL HUANCAYO Personal de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y efectivos de la Policía Anticorrupción, ingresaron al despacho del director de la UGEL Huancayo, Javier Mendoza Quilca, para intervenirlo por una “coima” que había recibido de manos de una profesora, a quien le había prometido reasignarla cerca de Huancayo, para lo cual, solicitó la suma de 10 mil nuevos soles, una inicial de 5 mil soles que se le entregó y el saldo para cuando salga la resolución respectiva.

Ramos, declaró infundado el pedido de suspensión de prisión preventiva, solicitado por la abogada de la defensoría pública Zuly Orellana, para su patrocinado, el médico Carlos Marañón Aucassi. SUBOFICIALES PNP COBRAN 500 SOLES DE COIMA En Huancayo, dos policías uniformados fueron detenidos por cobrar una coima de 500 soles, recibido para cambiar la prueba de dosaje etílico a un chofer que provocó un accidente en la Carretera Central. Tanto el suboficial de segunda PNP Próspero Ochoa Fernández (42) y el suboficial de tercera PNP Zenobio Zenón Alvarado (39) fueron detenidos e interrogados. Las audiencias se realizan en el Juzgado Especial Anticorrupción de la provincia de Chupaca.

Los Fiscales Anticorrupción, Aladino Lazo Pacheco, Aldo Soto Paredes y Hervert Parejas, encontraron en su poder 100 billetes de 50 nuevos soles, los mismos que hacían la suma de 5 mil soles. Javier Mendoza Quilca purga condena en el penal de Huamancaca. CAE MÉDICO COIMERO El 15 marzo de este año. El médico Carlos Eduardo Marañón Aucassi, fue intervenido por la Procuraduría Anticorrupción cuando recibía una coima de 5 mil nuevos soles por una plaza de enfermería en el concurso CAS convocado por EsSalud. Según las investigaciones, el profesional tenía nexos con autoridades y funcionarios de esta entidad y habría servido sólo como mediador en la ilícita transacción. La intervención se dio minutos antes de la 1.00 de la tarde en presencia de la Procuradora Anticorrupción y representantes de la Segunda Fiscalía Anticorrupción de Funcionarios. Recientemente el Juez de Investigación Preparatoria Emiliano

POLICÍAS PIDEN SOBORNO La Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú (DIRCOCOR), en coordinación con la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público, intervienen a dos policías que pidieron un soborno al ciudadano identificado con iniciales C.A.A.B., como condición para liberar a su hermano que se encontraba requisitoriado en Huancayo. Un jueves 22 de marzo, el ciudadano de iniciales C.A.A.B. acudió a la Defensoría del Pueblo para denunciar que el efectivo policial Ángel Gabriel Baltazar Chacón, le solicitó la suma de 200 nuevos soles para dejar en libertad a su hermano. Adolfo Ibarra Gonzáles de la Defensoría del Pueblo explicó que acompañó al denunciante a la Fiscalía Provincial Anticorrupción de Huancayo, donde se dispuso de forma inmediata la realización del operativo de intervención, teniendo como resultado la detención de los efectivos policiales Ángel Gabriel Baltazar Chacón y Osmar Efraín Cerrón Acosta, este último se encuentra libre, los jueces evalúan su caso. JULIO - AGOSTO 2012 /

19


INFORME INSPECTOR DE TRABAJO El Ministerio Público sorprendió con 2 mil 800 soles de coima en las manos a un inspector de la Dirección Regional de Trabajo de Junín. El infractor fue identificado como Jorge Daniel Montoya Quispe y recibió el dinero de un representante legal del Consorcio Junín, empresa que ejecuta la construcción del nuevo local del Ministerio Público en la provincia de Chanchamayo. El intervenido había ofrecido cambiar la información de una inspección laboral que era desfavorable para la constructora. Quispe laboraba desde el 2008 en dicha dependencia regional. Fue intervenido por la fiscal Liz Cuba y policías. FISCAL JORGE ONOFRE El titular de la Primera Fiscalía Provincial Penal de Huancayo, Jorge Ricardo Prado Onofre, fue intervenido por la Policía Anticorrupción y Ministerio Público tras recibir una coima de 300 soles. Su detención ocurrió cuando se encontraba en una cabina de Internet ubicada a pocos metros de la Corte Superior de Justicia de Junín.

Al notar la presencia policial, el fiscal trató de deshacerse del dinero arrojándolo al pavimento, sin embargo fue recogido por los efectivos, quienes tenían las fotocopias de los seis billetes de 50 soles. Tras su intervención fue llevado a la dependencia policial para las investigaciones del caso, ordenado por la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Junín, Janet Almeyda Escobar. Por más que su defensa hizo hasta lo imposible para evitar que su patrocinado sea trasladado al establecimiento penitenciario de Huancayo (Huamancaca Chico), las pruebas presentadas por el Ministerio Público, fueron suficientes para que el Juez Superior de Investigación Preparatoria, dispusiera el inmediato internamiento en el penal del ex fiscal Jorge Ricardo Prado Onofre, detenido por el presunto cobro de una coima de 300 soles a la madre de un litigante. El imputado que no estuvo presente en la audiencia celebrada en la Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ), por estar internado en el hospital de EsSalud, debido a una presión alta, fue sentenciado por el juez Miguel Ángel Arias Alfaro a 9 meses de prisión preventiva, por el delito de cohecho pasivo específico, hecho que fue apelado por la defensa, encabezada por Charles Bonifacio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACAYAN

“RECUPERANDO EL TIEMPO PERDIDO” Este 28 de Julio, el Perú celebra un año más de independencia. Fue en aquel lejano 1821 que el gran libertador Don José de San Martin declaro al Perú como nación libre e independiente. Ahora, después de 191 años, el Perú se encuentra en una de las mejores etapas de su historia. Sus magníficos monumentos arqueológicos, su exquisita y variada gastronomía y la diversidad de su geografía hace del Perú uno de los países más hermosos en América y el mundo. Con motivo de esta gran fecha, los peruanos celebraremos las fiestas patrias con mucho fervor y patriotismo. Estamos comprometidos con nuestro distrito, estamos comprometidos para seguir en el trabajo edil, buscando el desarrollo real y efectivo de Chacayan. Nuestro trabajo es transparente y muy pronto entregaremos obras en el distrito, porque estamos identificados con Chacayan “El orgullo de ser peruano es un sentimiento indescriptible, haber nacido en este país es como haber recibido un regalo de Dios. Felices fiestas patrias a todos” FELICES FIESTAS PATRIAS CHACAYAN - REGION PASCO Y EL PERU FREDY EVER RAYMUNDO JUSTINIANO ALCALDE 20

/ JULIO - AGOSTO 2012


TURISMO Por: Rina Milagros Camarena Mandujano

Huancayo:

En el Valle del Mantaro la fiesta del Santiago es único

E

l frío de la temporada del mes de julio de cada año, se compensa con el entusiasmo que empieza crecer. A fines de este mes, en el Valle del Mantaro se celebra la Fiesta del Santiago; conocido también como el “Taita Shanti”, el día principal es el 24 de julio. Es un baile típico amenizado con orquestas y donde todo el pueblo sale a divertirse, la fiesta es en homenaje al Apóstol Santiago y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales, la música del Santiago despierta los rostros risueños, radiantes, felices de los santiagueros y donde se puede ver a todo el mundo bailando y “wapeando”. Durante la fiesta las mujeres interpretan canciones al lado del ganado vacuno, que previamente es decorado con cintas multicolores en las orejas, una tradición conocida como “la señal” o “cintacuy” de los animales. MARCACIÓN DEL GANADO Esta celebración se realiza también en otros pueblos del Perú, pero el Valle del Mantaro es el que le brinda mayor realce al “señalacuy”, o la marcación del ganado. La fiesta empieza el 24 en la noche. Los diferentes poblados de Huancayo se alistan desde temprano para cuando el reloj marque las 12 a.m. todo

está listo para celebrar con bombardas y buen licor el Día de Santiago y el cumpleaños de los animales. Al día siguiente, el ganado será adornado con vistosos aretes, coloridas cintas y graciosos adornos que representas las bendiciones que el Apóstol Santiago brinda a la comunidad. Abundancia y fertilidad. Pero, no solo estas cualidades son brindadas a los animales, encargados de colocar las señales al ganado son hombres y mujeres solteras; vaca, para el macho; toro, para la hembra. Los niños que nazcan a los nueve meses de este rito llevarán el nombre de Santiago, el santo español.

mujeres al danzar dan un ambiente festivo y fértil. Mientras, el tradicional plato de la patasca se cocina para saciar la fatiga y el hambre. No hay duda cuando las bandas interpretan el Huaylarsh y el popular Santiago, “la Ciudad Incontrastable” vibra. Animales y pobladores se unen para rendir culto a los a los Apus y al patrón Santiago que un año más les ha brindado abundancia.

Especialistas cuentan que estas costumbres datan de tiempos primitivos, donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con “achalas”. Otros piensan que es una ceremonia de cortejo para los próximos matrimonios. Por muchos días la ciudad de Huancayo brinda completa diversión. En la noche de víspera, los “wuapeos” de las JULIO - AGOSTO 2012 /

21


TURISMO Escribe: Lic. Luis M. Serrano Anticona (*) Fotos: Yosip Carlos Yauyo Torres (*)

E

l distrito de San Francisco (Mosca) “Una Perla de los Andes del Perú” se encuentra en la parte suroeste de la provincia de Ambo, en la región Huánuco. Posee una superficie de 121.21 km2, su relieve es accidentado, con múltiples montañas y profundas quebradas por la presencia de la Cordillera Central, sumándose a su topografía angostos valles, colinas, lomas, mesetas, hoyadas, lagunas, etc. Su flora y fauna son típicas de las regiones naturales de quechua, suni y puna. Su clima es variado siendo cálido, templado y frígido. El distrito fue creado por Ley Nº 9817 del 21 de setiembre de 1943. Su capital es el pueblo de Mosca (muchka = mortero de piedra), situado a 3450 m.s.n.m. en la margen derecha del riachuelo Acochincha (afluente del Yanacocha), a una longitud de 87.7 Km. de la ciudad de Huánuco (2 horas y media en automóvil). Para acceder a Mosca se cuenta con una carretera que sale de Salcachupán, pasando por Pallanchacra (Pasco), otra vía es por la carretera Ambo -Yanahuanca, subiendo por Acobamba, pasando por Quircán y Rodeo. El distrito cuenta con 3285 habitantes. Sus principales pueblos son: Acochacán, Malpaso, Racray, Páscana, Púlpol, Quircán, Rodeo, Ticopata, Uchucyacu, etc. En su mayoría se dedican a la agricultura, cultivan papa, maíz, habas, oca, trigo, olluco, mashua, frijol, tarwi, hortalizas, entre otros. Los recursos turísticos que ostenta son: sitios arqueológicos de Yaro, Charapacha, Kurco, Upamarca, Huacanhuasi, Piñatajta, Atojpacla, Antacalla, Auqui, Huapa, Pucaera, Sogoj, Wishca y Tajta (Cayán); arte rupestre de Margash, Berrospuquio, Carhuacocha, Cochamarca, Mishacallo, Paclapunta, Ramosmonte, Pumamachay, Campanamachay, Chicchimachay, Luychomachay, además de los petroglifos de Shiricorral; las lagunas de Carhuacocha, Shupro, Pucacocha, Cuchicocha, Bolognesi, Pengococha, Runtucocha, Osgotuna, Pumacocha, Cushurococha, Cormacocha, Yanamachay, Coyllarcocha y Cutuca; los restos del Camino Inca, entre otros. En cuanto a su folklore, están la danza el Chacranegro y el Tacllahuarcoy, además Los Negritos, Capitania, Ruco, Pallas, Cashua, Pasacalle y Huayno. LOS YAROS CHAUPIHUARANGAS Los Yaros, únicos descendientes del imperio de los Yarowilcas (provenientes del altiplano), se asentaron en las actuales provincias de Ambo, Pasco, Daniel Alcides Carrión y Junín, tuvieron su apogeo entre los años 1290 a 1430 aproximadamente. El reino de los Yaros abarcó distintas zonas ecológicas, con altitudes que van entre los 3000 a

22

/ JULIO - AGOSTO 2012

Sitio arqueológico de Wishca en Huánuco

“Centro Ceremonial de los Yaros Chaupihuarangas, en el Distrito de San Francisco”

4500 msnm. Limitó por el norte, con el río Chaupihuaranga que los separaba de los Chupaychos y los Yachas; por el sur, con el reino Chinchaycocha; por el este, con los Amueshas; y por el oeste, con la etnia de Huancho. Supieron administrar bien su territorio y a su población, nombrando para tal a sus propios curacas; optaron por dividirse en tres parcialidades: Yaros Yacanes (San Rafael, Huariaca y Pallanchacra), Yaros Yanamates (Pasco y pampas de Junín) y Yaros Chaupihuarangas, ocuparon la margen derecha del río Chaupihuaranga, conformado por los pueblos Angasmarca, Añay, Mosca, Páucar, Tusi, Yanahuanca hasta la cordillera de Huayhuash. Tales comarcas agrupaban a un conjunto de ayllus dedicados a diversas actividades que cubrían sus propias necesidades. En la zona de los Yaros Chaupihuarangas (chawpi = centro / waranqa = mil) con alusión a Mosca se asentaron varios pueblos prehispánicos como Wishca, Auqui, Sogoj, Charapacha, Atojpacla, Kurco y Cayán, cuya probable capital administrativa fue la ciudadela de Yaro (a 1 Km. de Mosca); tenían una interrelación con otras culturas vecinas, desarrollaron una economía agraria y ganadera sostenible, constituyéndose como el área con mayor recursos del reino de los Yaros. Al respecto Daniel de la Torre Tapia, menciona: “Los Yaros… tuvo su hábitat en la quebrada de Chaupihuaranga y aledaños… logrando

convertirse en uno de los más poderosos reinos del mundo andino… fue un pueblo de hombres guerreros por sus ancestros y cuya economía como sus antepasados estuvo basado en la ganadería [crianza de llamas y alpacas] en las partes altas, y la agricultura en la quebradas… para construir ciudadelas casi siempre fortificados sus viviendas de formas circulares o rectangulares, individuales a veces conjuntas”. Su especial configuración del territorio motivó a los cusqueños a finales del siglo XV a colocar un tambo real llamado Huarautambo en un ramal del Camino Inca, cercano a los baños termales de Villo (Yanahuanca) DESCRIPCIÒN DE WISHCA En cuanto a la etimología de Wishca, muchos pobladores afirman que es el nombre de un arbusto que crece en las zonas altas, otra versión es que deriva de Wichqay, que significa cerrar, probablemente dando referencia a que la plazuela del centro ceremonial era una especie de tribuna afianzada en sus dos lados. Se localiza en las faldas del cerro Shupro, al sureste del distrito de San Francisco. Tiene una altitud de 4300 m.s.n.m., con un área aproximada de 350 m. de largo por 200 m. de ancho. Para acceder a Wishca se parte de la carretera que baja al pueblo de Mosca, se camina hacia el cerro donde están


TURISMO las construcciones. Tiene una distancia de 3 Km. desde Mosca, y 1 Km. desde el centro poblado de Rodeo. Tomando en cuenta la investigación del Prof. Alejo García Trujillo en su obra “Etno Historia de Mosca” y el estudio de campo realizado por PERUHUANUCO SAC al sitio arqueológico de Wishca en el año 2011 podemos dar mención de las siguientes características: Presenta construcciones de forma rectangular en el centro y circulares en los contornos y semicírculos acabados en falsas bóvedas y algunos techos fueron de palo y paja. Algunas construcciones presentas hornacinas, las puertas tienen forma trapezoidal, los materiales que emplearon fueron el barro cocido mesclado con arena y pequeñas lajas de piedras. Los umbrales de las puertas fueron hechas de lajas largas, eran obtenidas de los ríos cercanos como de Yanacocha, Estas viviendas conforman un número de 150 en la parte oriental y del cerro hacia la parte occidental son más de 110 y acaba en una chullpa que se localiza en la parte alta rodeado de pequeñas viviendas pudiendo haber sido una especie de observatorio o un adoratorio al dios sol. El sitio cuenta con una plazuela sobre la base de una roca amplia cuyas dimensiones fluctúa entre 70 m. de largo por 20 m. de ancho en los lados y 30 m. de ancho en el centro, esta plazuela fue construido con piedra y barro, por el contorno hornacinas o nichos de distintos tamaños, estos nichos se conservan en la parte superior, mientras en la parte inferior está demolida, según una hipótesis pudo haberse destruido por estar encima de las rocas pendientes, en la parte alta se conservaban los asientos una especie de tribuna, siendo usados por los personajes importantes que presenciaban actos de celebración o de justicia directa en público. En el centro se encuentra una piedra larga ‘huanca’ de 2.30 m. de alto por 2 m. de alto por 2 m. de diámetro, de esta piedra se desprende diversas hipótesis: pudiendo ser una divinidad, otra que afirman ser un suplicio, donde el condenado se le colgaba con una soga para el ajusticiamiento, o también una especie de reloj, calculando la hora por medio de la sombra. En la parte superior del asentamiento se cortaron terrazas haciendo zanjas de 2 a 3 metros de profundidad, por 3 a 4 m. de ancho, esto a su vez prevenía de posibles inundaciones desviando el curso de las aguas para ambos lados del cerro Shupro. Asimismo se logra apreciar chullpas, colcas y canales de agua, estos últimos que se desprenden cerca de los manantiales que

nacen del cerro donde estaba ubicado el pueblo. Desde este lugar se logra contemplar las cordilleras de Huayhuash y Raura en Lauricocha, las alturas de Pasco como el nevado de Waguruncho. Para acceder a la cúspide existe tres caminos; el primero, que conduce hacia las viviendas del oeste y se sube por las rocas; el segundo, por el centro por medio de una escalinata de piedra, y el tercero por las murallas que da la cumbre de Shupro (4,378 m.)

en el cerro Shupro, además cuenta en el lado sur con una hermosa laguna producto de los puquiales que nacen de las bases del mismo cerro, concurrida por diversas aves, como las huachuas, yanamanaos, gaviotas, entre otras especies. Es propicio para la pesca y la toma de fotografías. (*) Equipo de Investigación de PERUHUANUCO SAC.

En cuanto a su economía, las tierras de cultivo y de ganadería fueron divididas en forma proporcional según el número de familias y por cada año se asignaban un topo de terreno para el cultivo, y para la ganadería se designaban canchas con sus respectivos pastos especialmente en las partes altas donde abundaban ichos. Tuvieron cierto avance en el arte; en la confección de prensas de vestir, cerámica y música. En su cerámica realizaron vasijas de barro cocido, de boca ancha y globular, algunos presentan un acabado en imágenes; utilizaron los colores rojo ocre, negro y amarillo. El pueblo de Wishca estuvo unido por varios caminos que une desde Yaro, Kurco, Auqui, Cayán, Vinchos y otro camino que viene desde Acobamba o Margash, por lo que se supone fue una zona centro urbano donde llegaban de distintos lugares antes del desarrollo de los Yaros, años después cumpliría la función de Gayana o centro de comunicación, a la vez que fuera por su importancia un centro ceremonial donde realizaban ritos a sus dioses, danzas y castigos. SITUACIÓN ACTUAL La zona de Wishca se encuentra en total descuido por parte de los pobladores y autoridades del distrito, pues poco o nada demuestran por tomar conciencia e identidad por conservar este recurso arqueológico herencia de nuestros antepasados los Yaros, pues en una inspección hecha en enero del 2011 se ha dado con la sorpresa que en la medio de la plazuela se han hecho dos excavaciones seguramente realizados por los despreciables huaqueros buscadores de tesoros, por otro lado, los mismos pobladores recorren la zona con sus ovejas en busca de pasto, extraen las lajas huancas de las viviendas para su uso domestico, agregando a ello la erosión de las piedras por la condiciones climáticas y el crecer de la maleza encima de las construcciones. El sitio arqueológico de Wishca al considerado por nosotros como una zona turística, por su trascendencia histórica, poseedor de un centro ceremonial y de un observatorio Yaro JULIO - AGOSTO 2012 /

23


TURISMO Por: Fredy Jaime Astuhuaman Agüero

Huancabamba, tierra de la granadilla y primera capital de Oxapampa

E

l distrito de Huancabamba pertenece a la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, este distrito fue la primera capital de Oxapampa y actualmente es reconocida como tierra de la granadilla, en sus inicios fue habitada por la etnia Yanesha, tuvieron influencia Inca pero no fueron sometidos por ellos. Desde 1,586 tuvieron influencia española a través de los misioneros Franciscanos y más adelante los grandes hacendados que sembraban caña. En estas tierras vivieron y aun habitan los familiares de Enrrique Bottger Treu, Fundador de Oxapampa. Huancabamba cuenta con gran potencial turístico como el Santuario Yanesha Yompor Yompire, ubicada en Palmazu en la misma carretera principal de Oxapampa a Huancabamba, es un lugar de adoración de la etnia Yanesha. La Laguna San Daniel es otro atractivo, se encuentra ubicada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, se puede ingresar por el sector de Grapanazu o por San Daniel a 45 minutos de caminata aproximadamente, en esta ruta se encuentra una gran variedad de orquídeas, es un buen lugar para disfrutar de una laguna negra rodeada de la naturaleza. La plaza principal de este distrito fue construida en 1998 por el Sr. Aníbal Ruiz Verde tiene una glorieta central techada con tejas y jardines con flores de este lugar se puede apreciar el paisaje de la cordillera Yanachaga Chemillen y el cerro Sayapeña, de este cerro se pue-

24

/ JULIO - AGOSTO 2012

de apreciar todo el valle de este distrito, muy cerca a la plaza se encuentra el cementerio Los Colonos, los nichos son de arquitectura típica antigua hecho a base de cemento y mármol, en el lugar se encuentra enterrado los restos del Sr. Carl Bottger (1903) quien fue padre del fundador de Oxapampa. Las Ruinas de Punchao ubicada a 15 minutos del centro de la ciudad en el anexo del mismo nombre es también un lugar preferido. De acuerdo a las investigaciones esta construcción fue un trapiche de aproximadamente 150 años atrás, construidos con piedra labrada unidos con arcilla blanca y piedra caliza, en el lugar se aprecia un canal por donde se trasladaba agua para generar fuerza que era utilizada en varias labores. El mirador de Juan Santos Atahualpa es un atractivo histórico, a 20 minutos de Huancabamba por esta ruta se encuentra un lavadero antiguo de oro, según

datos históricos en 1743 la rebelión de Juan Santos Atahualpa ingreso a Huancabamba y desterró a los grandes terratenientes que habitaban en la zona, en este lugar los rebeldes construyeron trincheras y de ahí divisaban a las personas que se acercaban y las actividades que hacían los pobladores en sus haciendas. Por otro lado, la catarata de Anana es un recurso natural ubicada a 22 Km. De Huancabamba a 40 minutos aprox. Más una caminata de 5 minutos por una vereda de piedras, es una caída de 45 metros aprox. Con los rayos del sol se forma un impresionante arco iris donde los turistas disfrutan de un baño en una piscina natural. Otra catarata es la Nogalyacu ubicada en Huamanguay a 22 Km. De Huancabamba camino al Centro Poblado de Mallampampa a 45 minutos aproximadamente en carro más una caminata entretenida


TURISMO Por: Doménica Mabel Calero López

H

Un Homenaje a la Mujer

oy que se reconoce a diversos personajes de la política, del deporte de la farándula. Quiero pedirles permiso para dedicar un pequeño homenaje a todas las mujeres de Pasco, el Perú y del mundo. A la mujer que nos ha brindado la vida, nos ha criado, comprendido y sobre todo ha dedicado años de su existencia velando por nuestro bienestar. A nuestras mujeres que trabajan, que sufren, que no descansan ni se rinden; para ellas los días festivos no existen, en su afán de sacar adelante su hogar, ejerciendo su rol de madres y muchas de ellas realizan el rol de padres, son las mejores economistas, en momentos de crisis administran el precario sueldo de sus esposos, luchando para que en la mesa no falte el alimento de cada día, y en momentos de bonanza lo toman con calma, sin duda serian una buena ministra de economía y lucharían para que no se vea hambre en nuestro pueblo, siempre miran con optimismo el futuro de sus hijos. Cuando uno de los miembros de su hogar se encuentra enfermo, se convierte en una

enfermera eficiente, una excelente guía, en ningún momento muestra cansancio no sabe enfermarse, nos llenan siempre de cariño y comprensión. A esas mujeres que viven por y para sus hijos y siempre dicen «mi niño» sin importarles la edad que tengan. Porque una madre siempre será madre sin mirar el camino que sus hijos hayan elegido. Mujeres que enseñaron a su pueblo a luchar por la defensa de sus derechos, de su dignidad. De su territorio, como es el caso de Silveria Tufino, quien ofrendo su vida en defensa de sus tierras o aquellas nuestras hermanas, esposas de los mineros quienes organizadas en los famosos Comités de damas del Sindicato Minero Metalúrgico, enseñaron a muchas organizaciones que primero esta nuestros principios y luego nuestros intereses mezquinos. La mujer significa lucha, justicia y esperanza, en ese camino levanto mi voz y mis manos para que marchen erguidas hoy, mañana y siempre pregonando el llamado a la justicia y libertad de su pueblo, de-

mostrando que son fuertes como la voz del viento. Millones de ellas, todos los días, enfrentan y soportan dificultades, ellas hacen de este mundo un lugar digno donde vivir. Mujer infinito manantial de esperanza y justicia de andar firme y sonrisas francas mujeres de sacrificios mujeres inclaudicables, heroínas del pueblo, que los burgueses han intentado callar pero que no lo consiguieron. A esas mujeres abnegadas sufridas que trabajan que se dedican a los quehaceres del hogar, a esas mujeres un homenaje muy especial para aquellas que no se encuentran entre nosotros porque Dios se las llevo y las tiene a su derecha, para ellas un recuerdo especial y un homenaje póstumo para mi madre que se encuentra junto al divino. Para todas ellas, les presento mi granito de arena, mi reconocimiento a su abnegada labor. Para Ti mujer Cerreña mis saludos y mis respetos.

de media hora. Mientras que la catara Rayantambo se encuentra a 11.6 Km. De Huancabamba en plena carretera principal hacia Pozuzo es un buen lugar para tomar fotos en diversos ángulos. En este distrito también se encuentran cascadas como el Reencuentro, el Encanto entre otros que forman parte del atractivo de este distrito en el Perú. Datos de viaje: Lima – Huancabamba 422 Km. La Merced - Huancabamba 103 Km. Oxapampa – Huancabamba 24 Km. Huancabamba – Pozuzo 54 Km. Huancabamba se encuentra a 1,666 msnm Del 7 al 16 de Julio Huancabamba celebro sus fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen del Carmen, el 27 de noviembre de todos los años se lleva a cabo una ceremonia de aniversario de la Creación Política de este distrito que fue creada en 1944 según ley N° 10030.

JULIO - AGOSTO 2012 /

25


TURISMO Por: Edgar Almerco Meza “Sin Pelos en la Lengua”

Elaboración del gran SHURA AGAY que consiste en moler la jora. Elaboración del ASWAY (chicha de jora) a base de maíz. Posteriormente del 18 al 24 de julio los mayordomos anuncian la gran fiesta patronal de Santa Ana de Tusi, tocando la corneta y el tambor, asimismo el repique de campana en la torre moderna campanario.

Santa Ana de Tusi distrito turístico por su fiesta patronal

E

l distrito Santa de Tusi, es un pueblo acogedor de hombres que triunfan en el comercio, la política y profesionalmente. ya que ellos se encuentra asentados en las ciudades más grandes del país,como Huancayo, Huánuco, Lima, Ancashy Cerro de Pasco, que en el mes de julio todos sin excepción arriban a la tierra de los caminantes, Santa Ana de Tusi, para celebrar su fiesta patronal en homenaje a la “MADRE SANTA” una fiesta que es caracterizada por ser la mas grande de la región Pasco, ellos hacen honor al nombre TUSI, ya que etimológicamente TUSI, deriva de vocablo TUSHI este a su vez tiene origen en el primer asentamiento poblacional formativo del Pre Chavín, denominado TUSHIMARCA, donde existían evidencias arquitectónicas y osteológicas. Además esta palabra españolizado TUSI proviene de la voz quechua TUSHUY que significa bailar o danzar. La festividad inicia con diversos acontecimientos faltando diez meses. Se 26

/ JULIO - AGOSTO 2012

realiza la corta leña que consiste en asegurar el combustible para hacer los alimentos de los invitados y asistentes a la fiesta. Llega el mes de julio todos los funcionarios o mayordomos inician con el preparativo de manera intensificada entre la cuales están:

Del 20 al 24 de julio se realiza el gran masejo, estos son panes, roscas palomas huwas y otras figuras a base de harina. Que va concatenado con el gran PISHTAPACUY, que consiste en sacrificar a los animales como toros, carneros y cuyes,culminando se procede con el SHAWAPACUY que es colgar toda la carne en las afueras de la casa del mayordomo o funcionario. El 24 de julio todos lo mayordomos y funcionarios recepcionan a su orquesta o banda, para luego concentrarse en la plaza del distrito tusino y vivir el gran PLAZAY luego inicia el hermosoMUYUCUY con laparticipación todas autoridades del distrito. El 25 de julio es la víspera de fiesta patronal en homenaje a la “MADRE SANTA ANA” se aprecia la llegada de los caballos pasos que traen los funcionarios, asimismo llegan la pandilla de chunguinos, tunanteros y baile viejos que traen los mayordomos. Aproximadamente a las 7 de la noche se realiza la misa de la víspera y a las 9 de la noche comienza la gran


TURISMO familiares.Lo propio hacen los funcionarios con sus caballos de paso, bandas y familiares, luego se realiza la procesión de la venerada imagen “MADRE SANTA ANA” allí permanecen hasta hora del almuerzo, luego retornan a la plaza hasta acabar el día. El 27 julio continua la fiesta, todos concurren ala plaza del distrito, allí se realiza el conocido COLACIÓN APAY que consiste en el traslado de los panes y chicha de jora para repartir al publico en general, mientras los chunguinos y los caballos e invitados danzan con la banda de músicos o la orquesta. verbena y fiesta popularcon la quema de vistosos castillos juegos artifíciales, petardos multicolores, con el acompañamiento de las bandas y orquestas.En esta oportunidad se tiene 2 bandas y 8 orquestas con sus respectivos mayordomos y/o funcionarios.Cabe mencionar que Cada año se concentran miles de visitantes entre turistas y lugareños. También ese día se tiene el tradicional ALBA(visita a las autoridades) y MASETA APAY que consiste en la ornamentación de la iglesia. El 26 es el día central de la fiesta en homenaje a la “MADRE SANTA ANA” patrona de los tusinos, se comienza con los 21 camaretazos y sigue la PONCHADA,así también la misa solemne por el día central.Además todos los mayordomos se concentran en plaza del distrito conjuntamente con sus orquestas pandillas de chunguinos, tunanteros, baile viejoy

28 de julio día de la peruanidad, que celebran nuestra independencia nacional los tusinos tienen la peculiar forma de celebrar, este día las autoridades organizan una gran presentación de los mayordomos y funcionarios en la plaza principal, cada uno con su marco musical(orquestas o bandas), mas los bailantes entre chunguinos, tunanteros, baile viejo, y caballos paso. Demuestran su coreografía, donde no falta la presencia de todos los familiares de los funcionarios y mayordomos elegantemente disfrazados. Alas 4 de la tarde se inicia con la entrega del TRUCAYal entrante de la fiesta para el próximo año, después entra ala fiesta el hacha y el cuchillo para el tradicional AYCHACUCHUY o corta carne en la casa del mayor-

domo o funcionario. Y finalmente el 29 julio todos melancólicos cumplen el AYHUALA HUATANCAMA ohasta el próximo año, con el famoso GICHAPACUY, entrega de HUALGAPUS a toda la familia,además la despedida a los caballos de paso con el gran cortamonte en la plaza principal del distrito, los hijos residentes en diferentes ciudades del país no se quedan atrás ya que realizan el campeonato deportivo de futbol. De este peculiar estilo, propio y extrañoincluido turistas goza de esta fiesta patronal en la tierra de los Caminantes Santa Ana de Tusi, en homenaje ala venerada imagen “MADRE SANTA ANA”.

Los mayordomos 2012 que debemos reconocer por fortalecer la identidad tusina son: • LUIS CAMPOS AYALA Y HERLINDA AYALA • JUAN MUÑOZ ROBLES Y ESPOSA KARINA ALMERCO GRIJALVA • JAMES USURIAGA ALMERCO Y EMERITA USURIAGA ALMERCO • GABRIEL HONORATO CASTO ESPINOZA Y ESPOSA MIRIAM MEZA RIVERA. • JORGE CORRE JIMÉNEZ Y ESPOSA BEATRIZ HUAMALI PARDAVE • DONATO ROBLES MEZA Y ESPOSA JUANA ALMERCO VARGAS • LUCIO CASTAÑEDA CAMPOS Y CARINA CAMPOS TORRES • JUAN CASTRO SARMIENTO Y ESPOSA OLGA ALVARADO • HERMOGENES TAQUIRE VICTORIO Y REBECA VICTORIO • BRADLY TRUJILLO MUÑOZ Y ESPOSA GENIA ROJAS CHIPANA

JULIO - AGOSTO 2012 /

27


COMPRA POR S/.150.00 AHORRA 45% POR 3 DÍAS 2 NOCHES EN UNA CABAÑA PARA 2 Disfruta de una Romántica, Cabaña rodeado de naturaleza, tranquilidad con el confort de un hotel durante 3 días y dos noches + desayunos oxapampinos y un espumante champagne...! ¿De qué se trata el descuento? Paga S/.150.00 en vez de S/.280.00 Soles ahorra 45% por 2 Personas por 3 días y dos noches... Y disfruta de una Romántica, Cabaña Austro Alemana, rodeado de naturaleza, tranquilidad con el confort de un hotel durante 3 días y dos noches + desayunos. ¡Una experiencia inolvidable¡ es una frase que coinciden los visitantes a la Selva Central, esta oferta es una oportunidad para sumarte a esta aventura y disfrutar de aventura, la tranquilidad de la naturaleza en una Romántica, Cabaña con el confort de un hotel durante 3 días, dos noches y especiales desayunos oxapampinos. Estamos ubicados en el corredor turístico de la Selva Central en Oxapampa a 5 cuadras de la plaza de Armas, ¡Oxapampa 3 Días y 2 Noches en una Romántica Cabaña + Desayuno Oxapampino + Tour en Lodge Cabañas El Trapiche por Persona! ¿De qué se trata el descuento? Lodge Cabañas el Trapiche En la Selva Central del Perú a 380 km de Lima en Oxapampa ubicada en una Reserva de Biosfera. Con cabañas de arquitectura austro alemana, rodeado de paisajes, Orquiderario, aves en su habitad natural y la tranquilidad de la naturaleza con el servicio de un hotel.

VIAJE A POZUZO 3 DÍAS 2 NOCHES + DESAYUNOS TÍPICOS + 2 TOURS PAGANDO SOLO S/.100.00 SOLES. Pozuzo única Colonia Austro Alemana en el Perú visite y disfrute de una cálida estadía en habitaciones típicas de madera, de caminatas, visitas a familias pozucinas durante 3 días al aire puro rodeado de tranquilad y naturaleza. ¿De qué se trata el descuento? Paga S/.100.00 en vez de S/.220.00 por 3 días 2 noches + desayunos + tours y... Visite Pozuzo la Colonia Austro Alemana y disfrute de una cálida estadía en habitaciones típicas de madera, de caminatas, visitas a familias pozucinas durante 3 días al aire puro rodeado de tranquilad y naturaleza en los principales lugares turísticos de la zona con un guía de la zona el paquete incluye: • • •

2 noches de hospedaje en una casa hospedaje típico de Madera o a elegir 2 Desayunos oxapampinos para dos personas 2 tours guiado por sus principales lugares turísticos * City Tours * Circuito Casas Tipicas (Trekking) • El Servicio de café, infusiones durante el día. S/. 100.00 por persona, mínimo 2 personas en habitación doble o matrimonial

Una vez que hagas la compra de tu cupón envía un correo a: reservas@selva-central.com Contactos a los teléfonos: 963649554 // 963637722 // #331260

GOBERNACION REGIONAL PASCO

Eres mi Perú grande y generoso desde Tumbes hasta Tacna la heroica, con el Titicaca y Machu Picchu majestuoso fuiste la capital del imperio inca. Tus riquezas aún perduran jornada tras jornada, pues el hombre no termina de explotarte, hoy todo el mundo en ti pone su mirada, por eso es que me enseñan mas amarte. Fueron Grau y Bolognesi que murieron, defendiendo del mal vecino su invasión, Olaya, Quiñones y otros más su vida ofrecieron pues morir por la patria debe ser nuestra pasión. En nombre del presidente de la república Ollanta Humala, expreso mi reconocimiento a todo el Perú, particularmente a la región Pasco, en estas fiestas patrias, cumpliremos con nuestro deber cívico de homenajear a nuestra patria y sentirnos orgullosos de ser peruanos. FELICES FIESTAS PATRIAS A TODA LA REGION PASCO 28

/ JULIO - AGOSTO 2012

JOSE LUIS LLAANTOY MEZA GOBERNADOR REGIONAL PASCO


ACTUALIDAD

Huascacocha, trofeo de consumo de agua para Lima

E

l Proyecto de Huascacocha, se inauguró con bombos y platillos para llevar agua a la ciudad de Lima, gracias a la ingenuidad de los humildes campesinos del distrito de Huayllay y a la traición de sus autoridades locales de ese entonces que hoy ocupan cargos como asesores del gobierno regional.

Ollanta Humala agradeció a la traición de las autoridades pasqueñas, aprovechando la ocasión y para quedar bien con la población se comprometió según él, a solucionar el problema del agua, y con la conchudez que le caracteriza lo daría a conocer en su mensaje presidencial del 28 de julio por fiestas patrias, parte de esta irresponsabilidad corresponde al consorcio San Antonio al no entregar oportunamente el expediente definitivo del proyecto integral del agua, lo que significa presupuestariamente recién los atenderían para el 2013 o 2014, es decir una vez más los pasqueños han sido burlados por los autoridades locales y regionales de turno.

atención con los hospitales móviles a la población vulnerada quedaron sin presupuesto, 12 meses de permanencia de directores sectoriales han sido para demostrar que serían expertos en acciones de corrupción (Educación, Salud, Agricultura, Defensa Civil, entre otros), 6 meses como consejo regional se olvidaron de fiscalizar y se corrieron de los verdaderos problemas, y ahora como dijo el chapulín colorado quién nos defenderá y que nos espera en los 24 meses de esta nefasta gestión.

Cien días para la solución del agua quedaron chico, 18 meses para la

Medios nacionales difunden el 153º Aniversario de la llegada de los colonos Austro Alemanes a Pozuzo

I

Concerniente a las acciones en el mismo distrito se tiene previsto para el día central una misa en honor y memoria a los colonos en la iglesia “San José” a partir de las 9:00 am, colocación de ofrenda floral al monumento del Padre José Egg y romería al cementerio los colonos.

nicio de las actividades por aniversario con buen pie. El hall de los ‘’Pasos Perdidos’ del Congreso de la República, en la ciudad de Lima, fue sede de la entrevista que sostuviera el alcalde del distrito de Pozuzo, Ing. Adelio Inocente Huaranga con periodistas capitalinos de diversos medios de comunicación a nivel nacional. Con bastante expectativa los periodistas de TV Perú y canal 56 le consultaron al alcalde sobre las actividades programadas por tal ocasión. El burgomaestre no dudó en manifestar que el lanzamiento promocional a nivel nacional de los 153 años de aniversario del distrito de Pozuzo se inicia el viernes 20 de julio en el ‘Real Plaza’ del cono norte de Lima donde se tendrá la participación de un importante grupo de de ciudadanos del distrito de Pozuzo para presentar singu-

lares danzas de los países de Austria y Alemania, así como la degustación de los más deliciosos platos típicos De igual manera ese mismo día en horas de la tarde se tendrá otra similar presentación en el ‘Real Plaza’ del Centro Cívico para lo cual ya se ha garantizado la presencia de algunos representantes de Promperú, Embajadores de diversos países, Cámara de Comercio y Turismo de Pozuzo y congresistas.

Asimismo el izamiento tradicional de las banderas y el gran desfile de carros alegóricos y comparsas con la participación de instituciones, familias pozucinas y la sociedad civil en su conjunto. Para culminar la jornada del día, el alcalde visitó las instalaciones de radio Nacional para sostener una importante entrevista con periodistas de ese medio donde también invitó a todos los turistas interesados en visitar los diversos atractivos turísticos de la zona. JULIO - AGOSTO 2012 /

29


TURISMO Por: Karin Junek Palacin Córdova

En la Provincia Daniel Carrión - Región Pasco

Turismo en el valle de Los Yaros Conozcamos El Centro Arqueológico de Goñicutac

P

asco cuenta con tres provincias Oxapampa, Pasco y Daniel Alcides Carrión que donde esta oportunidad nos centraremos para que usted conozca todo su atractivo turístico. Aproximadamente son 23 los lugares arqueológicos con los que cuenta esta provincia ubicadas en sus diferentes distritos. El Distrito de Yanahuanca es capital de la provincia Daniel A. Carrión la cual tiene seis centros poblados. Con una altitud de 3, 140 m.s.n.m, se encuentra a 300 Km de la ciudad de Lima y a 64 Km de Cerro de Pasco. El maravilloso paisaje de su quebrada es impresionante por su belleza natural y cultural a lo largo del Valle de Chaupihuaranga, los datos arqueológicos indican que los Yarush habitaron entre los siglos cuarto y quinto de nuestra era con una extensión hasta los alrededores de la laguna Lauricocha, los investigadores indican que esta laguna fue fuente sagrada y referencia de poder para sus habitantes. Los lugares turísticos más representativos de esta zona son los Centros Arqueológicos Pre- Inca Astobamba, Ichugan, Huarautambo, Baños Termales de Tambochaca, el camino del Inca y Goñicutac. EL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE GOÑICUTAC Se encuentra en el poblado de Rocco a un kilómetro de distancia con

30

/ JULIO - AGOSTO 2012

una extensión aproximada de seis hectáreas con una vegetación impresionante a causa del resultado del microclima que genera el interior del bosque de rocas. Con una elevación aproximada de 2º m. y 40 m. de altura emergen los farallones su construcción no es una acepción ante las demás construcciones incas, Goñicutac también es una gran maravilla que sorprende a sus visitantes quienes la construyeron tenían gran habilidad arquitectónica ya que se encuentran edificaciones circulares a semi desni-

vel, construcciones de planta ovaladas. Las construcciones arqueológicas están asentadas en zonas planas de la ladera baja del cerro Matagaga. Existen seis edificios arquitectónicos funerarios de distribución lateralizada casi simétrica con cámaras mortuorias interiores. En un estudio realizado y publicado en el 2010 titulado el Cañón del Rio Chaupihuranga y las Culturas Interan-


TURISMO Fotos: Braulio Yupanqui - DIRCETUR PASCO

dinas de Pasco por el Dr. Alberto Bueno Mendoza divide en cinco sectores el área central de Goñicutac por razones técnicas: 1.- Sector A del Espacio Triangular con dos espaciaos planos y terracerías (rocas 1y2) 2.- Sector B Intermedio conectado a la plataforma del edificio I, al emplazamiento del edificio II y el espacio considerado plaza (roca 5). 3.- Sector Central principal con los mayores espacios abiertos, la roca que sirve de base al edificio III y el acceso original al sitio (rocas 6,7 y 8). 4.- Sector D lateral con el edificio IV, el edificio V y el edificio VI (roca 9). 5.- Sector E lateral con la roca que sirve de base a la cámara funeraria (Matriz) con dos vanos, la cual está rodeada de terracerías (roca 10). “el sitio Goñicutac se construyó y vivió paralelamente a los sitios arqueológicos de Yarushpampa, Ighugan, Gorish, Chumvivilca, Guillenpunta, Yaruchucchu, etc., en el periodo intermedio tardío (1,000 – 1,470 D.C). “ Las naciones Yarush y Yacha fueron los habitantes de los complejos arqueológicos de esta provincia, toda una riqueza cultural con una historia que dejo testimonio de su existencia en la cuenca del rio Chaupihuaranga. Todo el legado cultural lo puedes disfrutar visitando esta hermosa zona llena de vegetación con paisajes impresionantes a lo largo de toda la quebrada, su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Folklore tiene hermosas danzas como el Charicamay, Campohuaylash, los compadres, el Ishtay y el Aullaco Huanta. Gastronomía, sus platos tradicionales son el puchero, el locro de papa y olluco, el ishcu api de maíz, el tocosh, el caqui. Entre sus construcciones en buen estado destaca el Templo de la Luna donde se habrían realizado sacrificios en honor a esa deidad. El lugar también tiene un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, pasadizos, chullpas con entierros colectivos e individuales, etc. Además, el viajero que arribe a Goñicutac podrá ser testigo de una inmejorable vista de la localidad de Yanahuanca. Para ir a Goñicutac es necesario arribar primero a Cerro de Pasco. Desde Lima se va a través de la Carretera Central. Son 295 Km. que se recorren en siete horas. Luego, se parte hacia Yanahuanca, capital de la provincia de Daniel Alcides Carrión. Son 64 Km. que se transitan en dos horas. Finalmente se va en bus hacia el centro poblado de Rocco, localizado a 5 Km. de Yanahuanca. Se llega en solo quince minutos. En el 2002 Goñicutac fue declarado Patrimonio cultural arqueológico de Pasco, lo que le otorga la condición de in-

tangible. El clima de la zona es templado. La temperatura promedio es de 12°C. Te invitamos a visitar la Provincia Daniel A. Carrión y recorrer los diferentes circuitos turísticos y conozca nuestra identidad, historia, cultura y naturaleza del recinto de la Gran Nación Yaro. JULIO - AGOSTO 2012 /

31


HOSPEDAJE LAS CABAÑAS “EL TRAPICHE” EN OXAPAMPA Emilio Hassinger, un Oxapampino descendiente de una familia de colonos que llegaron a Oxapampa; empeñado en hacer del turismo una alternativa de desarrollo, Miembro fundador de la cámara de turismo y Medio Ambiente de Oxapampa ahora Presidente de la OGD Organización de Gestión de Destino Turístico de Oxapampa, CRESER lo ubico en sus cabañas un lugar que nos impresiono en cuanto ingresamos por la naturaleza y su arquitectura austro alemana. - ¿Primeramente cuanto tiempo tiene su Hospedaje el TRAPICHE? Iniciamos hace 12 años con un restaurante bastante rústico con la receta de mis abuelos; la hotelería empezamos de manera espontánea con la construcción de una cabañita para la familia, tal fue la atracción hacia los visitantes que nos motivamos a construir con mi padre otras. A la fecha disponemos de 14 cabañas y dos casas de Campo con un total de 32 habitaciones con los servicios, de agua caliente y TV Cable wifi También un auditorio zona de Camping, fogatas parrilleros y tours. - ¿Cuál es el encanto que tiene Oxapampa? Oxapampa una Reserva de Biosfera reconocida por la UNESCO un lugar privilegiado por su clima y la naturaleza que lo rodea. La herencia de la colonia- austro alemana le da características únicas en el Perú, bailes, gastronomía, las características arquitectónicas, su historia y gente siempre acogedora hace que nuestros visitantes regresen y nos recomiendan. Es un lugar ideal para descansar y relajarse junto a su familia por la tranquilidad y la seguridad. - ¿Cómo están las vías a Oxapampa? Oxapampa se ubica en la Selva más cercana de la capital de Perú, a 385 Km. de pista asfaltada. Que permite ahora el ingreso de Bus Cama para la comodidad de su viaje con su familia. - ¿Cuál ha sido la demanda de viajeros en los dos últimos años? El crecimiento ha sido considerable por encima del promedio nacional especialmente este 2012 por los eventos como el Selvamonos, El Festival Country y eventos que tenemos programados durante el año que nos está posicionando por la tranquilidad la naturaleza y la experiencia de viaje entre los destinos turísticos preferido nivel nacional - ¿Qué iniciativas hay para aumentar el flujo de visitantes a la zona? Desde un inicio con la Cámara de Turismo planteamos trabajar el turismo de responsble planificando y ahora contamos con instrumentos de gestión como los planes de desarrollo y estrategias de marketing que se desarrollaron con la participación de la población involucrarlos y gestionar el turismo de manera responsable. - ¿Qué falta por hacer? Continuamos con los esfuerzos de articular al sector público de los diferentes estamentos de los gobiernos municipales, regional y nacional, la implementación de los instrumentos de gestión ya existentes para la gestión del turismo. A la fecha no hay nueva inversión del sector público en el desarrollo del Turismo, solo tenemos el malversado proyecto de puesta en valor por parte de la Región

que hasta la fecha solo sigue retrasando la agenda de trabajo en turismo. Estamos si trabajando con fuentes de financiamiento externas y ONG, como DESCO, Driss y otras y tenemos trabajando la agenda en el desarrollo de este sector. ¿Porque y como te involucraste en el Turismo? He recorrido gran parte del Perú y fuera y regrese a Oxapampa por la magia que existe en este tierra, y le pasa mucha gente que nos vista, provengo de una familia que fundo Oxapampa y su historia está llena de buenos ejemplos de vida, costumbres gastronomía y el entorno natural en que vivimos que nos hace orgullosos de esta tierra que mostramos todo ese legado a todo visitante y al Perú. Te comento una cita de la historia de mi tierra y mi Bisabuelo, uno de los más importante motivos de seguir trabajando por el desarrollo de esta tierra: “Hace 122 años desde el Pozuzo llegaron un grupo de aguerridos jóvenes colonos que fundaron esta pujante ciudad de Oxapampa dirigida por Jorge Hassinger, y especialmente este con sus hermanos quienes dejando de lado, sus intereses tuvieron la grandiosa visión y perspectiva de conservar 180 hectáreas de terreno con el fin de establecer el pueblo, al que denominaron Santa Rosa de Oxapampa.” (* Obra citada Oxapampa estudio de una provincia de la Selva del Perú autor P. Dionisio Ortiz, O. F. M. 1967.)

www.trapichelodge.com Contactos a los teléfonos: 963649554 // 963637722 // #331260 // 063 462049


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.