Rema 221115

Page 1

AGENDA PARROQUIAL: 23 LUNES • 19 h: Misa 24 MARTES (Andrés Dung-Lac) • 19 h: Misa 25 MIÉRCOLES (Santa Catalina de Alejandría) 10 h: Salida de la procesión de Sta. Catalina 12’30 h: Misa en al patio de armas del Castillo • 17 h: Equipo de Cáritas • 17’30 h: Legión de María • 19 h: Misa • 19’30 h: Reunión del Consejo Pastoral 26 JUEVES • 19 h: Misa 27 VIERNES • 16’30 h: Catequesis • 19 h: Misa • 21’30 h: Adoremus en San Ildefonso 28 SÁBADO • 11 h: Catequesis • 12 h: Catequesis • 19 h: Misa • 20 h: Grupo de Matrimonios 29 DOMINGO Domingo I Adviento • 9’30 h: Misa • 11 h: Catequesis • 12 h: Misa • 19 h: Misa

Jesús de Nazaret, Rey del Amor La solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, marca la realidad del último domingo del Tiempo Ordinario y del Año Litúrgico. Jesús de Nazaret es venerado por la Iglesia como Rey del Amor. Y desde el amor se construye la paz, la solidaridad, la atención por los más pobres y más desfavorecidos. Este es el mejor programa para los cristianos. Termina, pues, el Ciclo B, en el que tuvimos como narrador a San Marcos. Y nos adentraremos, a partir del próximo domingo, 29 de Noviembre, en el nuevo año litúrgico, dentro del Ciclo C, donde será el Evangelio de San Lucas el que nos ilustre a través de la vida de nuestro Maestro. Tiempo fronterizo el de este domingo en el que algo termina y anuncia, asimismo, que otras cosas se irán abriendo a nuestra esperanza.

Misericordiae Vultus BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA S.S. PAPA FRANCISCO

12.  La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir ninguno. En nuestro tiempo, en el que la Iglesia está comprometida en la nueva evangelización, el tema de la misericordia exige ser propuesto una vez más con nuevo entusiasmo y con una renovada acción pastoral. Es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre. La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega hasta el perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto, donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin, dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de misericordia. 13. Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del Señor: Misericordiosos como el Padre. El evangelista refiere la enseñanza de Jesús: «  Sed misericordiosos, como el Padre vuestro es misericordioso » (Lc 6,36). Es un programa de vida tan comprometedor como rico de alegría y de paz. El imperativo de Jesús se dirige a cuantos escuchan su voz (cfr Lc 6,27). Para ser capaces de misericordia, entonces, debemos en primer lugar colocarnos a la escucha de la Palabra de Dios. Esto significa recuperar el valor del silencio para meditar la Palabra que se nos dirige. De este modo es posible contemplar la misericordia de Dios y asumirla como propio estilo de vida.

Hoja Parroquial Parroquia de la La Inmaculada y San Pedro Pascual de Jaén

REMA Jesucristo, Rey del Universo

22 de noviembre de 2015

Ciclo B

«PILATO SOMOS TODOS» El fuerte impone sus normas y el débil cumple por miedo. Vemos, acatamos, callamos. El violento exige obediencia y el cínico se burla de todo. Miramos a otra parte, por si acaso. El retorcido extrema su argumento y el soberbio desprecia al sencillo. Por temor aplaudimos al falso. Luego, como si no fuera con nosotros, ensalzamos a Jesús y renegamos del gobernador romano. Seamos sinceros. Dejemos que el corazón nos delate. ¡Cuántas veces, en la vida, también nosotros somos Pilato!

Parroquia de la Inmaculada y San Pedro Pascual Carretera de Jabalcuz, 2 23002 - JAÉN 953 23 11 08 parroquiasanpedropascual@gmail.com www.facebook.com/inmaculadaysanpedropascual

La

monarquía es uno de de reyes, de los gobiernos cetros más antiguos y más universales que ha desarrollado la humanidad. Los babilonios y los persas tenían sus reyes. Israel tuvo sus reyes, ¿quién no ha oído mentar a David? Grecia tuvo sus reyes, como el que desató la guerra de Troya. Roma tuvo sus reyes. Luego derivaron hacia las repúblicas, es verdad. En la vieja Europa se cita la historia por el nombre de sus reyes, algunos de ellos muy famosos: Carlomagno, Ricardo Corazón de León, Isabel y Fernando, Felipe II. Los reyes no vivían ni viajaban solos, sino que una corte les acompañaba y les hacia los parabienes. Corte de lugartenientes, doncellas de servicio, de modistos, músicos y pintores y, por qué no, incluso de bufones. En nuestro imaginario toman forma los vestidos de seda, los mantos de armiño, las coronas de pedrería, los macizos cetros de oro, los tronos de maderas nobles encastradas de marfil. Cortes que pertenecen al pasado pero que, aún hoy, se siguen vistiendo de pompa en algunos momentos, como la casa real británica. La monarquía, curiosamente, ha sido capaz de sobrevivir a muchas revoluciones de los siglos XIX y XX, salvo el caso de la francesa y de la rusa, por citar solo a dos. Hoy en día muchos ciudadanos europeos seguimos viviendo en monarquías modernas, demoJuego de tronos,

nº 9

cráticas, no absolutistas; pero monarquías al fin y al cabo. Hoy también asistimos a una recuperación, por parte del cine y de los juegos virtuales, a toda una serie de historias donde los reyes y sus cortes se disputan tronos, territorios, parcelas de poder. Los tronos son codiciados. El cetro es signo de dominio. Las coronas son ostentosamente exhibidas. Los nuevos reyes, los de hoy, siguen aspirando a ser coronados, a sujetar el cetro y a sentarse solemnemente en el trono. El lenguaje bíblico hace continua referencia a la monarquía: Saúl, David, Salomón etc. Es más, el Mesías tiene rasgos reales. Es más, Jesús anuncia la llegada del Reino de Dios y él mismo es presentado como «rey». Pilato le pregunta en la parodia de juicio a la que fue sometido Jesús: «¿tú eres rey?» En la cruz ponía: «Jesús, Nazareno, Rey de los Judíos». El imaginario de los reyes se repite. Las palabras también. Pero ni la historia, ni el sentido, ni las formas. La historia de Jesús nos habla de un hombre del pueblo que está con los desfavorecidos, no en la corte. El sentido que le da Jesús a su realeza lo explica anunciando el perdón. Las formas externas de Jesús rey son bien conocidas: sus vestiduras se reducen al «paño de pureza»; su corona es de espinas; como cetro, la caña que le dan los soldados; como trono, la cruz. Jesús abre otros caminos. Jesús es «rey» desde la entrega amorosa, desde la humanidad que sufre, no desde la corte que rodea su trono. Pedro Fraile

¿En qué consiste el "poder" de Jesucristo Rey? Es el poder del Amor, que sabe sacar el bien del mal, ablandar un corazón endurecido, llevar la paz al conflicto más violento, encender la esperanza en la oscuridad más densa. Benedicto XVI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.