Rema011115

Page 1

AGENDA PARROQUIAL: 2 LUNES (Todos los Difuntos) • 19 h: Misa 3 MARTES (San Martín de Porres) • 19 h: Misa 4 MIÉRCOLES (Carlos Borromeo) • 17 h: Equipo de Cáritas • 17’30 h: Legión de María • 19 h: Misa 5 JUEVES • 19 h: Misa • 20 h: Oración Vocacional en el Seminario 6 VIERNES • 16’30 h: Catequesis • 19 h: Misa 7 SÁBADO

*Encuentro Diocesano de grupos Kairós

• • • •

11 h: Catequesis 12 h: Catequesis 16’30 h: Consejo Pastoral Arciprestal 19 h: Misa

8 DOMINGO Domingo 32 Tiempo Ordinario • 9’30 h: Misa • 11 h: Catequesis • 12 h: Misa • 19 h: Misa

6 de noviembre: Inauguración del centenario del nacimiento del beato Manuel Aranda La Delegación para las Causas de los Santos del Obispado de Jaén recuerda que el día 6 de noviembre se celebran los Santos y Beatos Mártires del S. XX en España y es Memoria Obligatoria. Especialmente relacionados con nuestra Iglesia Diocesana está San Pedro Poveda, nuestro Obispo Basulto, tres sacerdotes, un seminarista, un laico, una religiosa, un grupo de trinitarios, entre ellos, otra religiosa, un sacerdote dominico y un religioso terciario capuchino, además de dos hijas de la Caridad, que salieron de Jaén para el martirio. El Delegado, Antonio Aranda, comenta que «convendría celebrar esta fiesta gozosamente e instruir a nuestros fieles sobre el don con que Dios ha regalado, en ellos, a nuestra iglesia particular de Jaén». Desde la Delegación para las Causas de los Santos también se informa que ese mismo día, el 6 de noviembre en Monte Lope Álvarez tendrá lugar la preparación y proclamación del centenario del nacimiento del seminarista beato Manuel Aranda, comenzando con la Santa Misa a las 6,30. A las 7,15 será el acto de presentación del cartel, logotipo, programación, motivaciones y significado…, y se finalizará con un aperitivo. La Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y Asociación Manuel Aranda agradece la presencia de los fieles que quieran compartir este acto.

Misericordiae Vultus BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA S.S. PAPA FRANCISCO

8. Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el amor de la Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el misterio del amor divino en plenitud. «  Dios es amor  » (1 Jn 4,8.16), afirma por la primera y única vez en toda la Sagrada Escritura el evangelista Juan. Este amor se ha hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona gratuitamente. Sus relaciones con las personas que se le acercan dejan ver algo único e irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo hacia los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas, enfermas y sufrientes llevan consigo el distintivo de la misericordia. En Él todo habla de misericordia. Nada en Él es falto de compasión. Jesús, ante la multitud de personas que lo seguían, viendo que estaban cansadas y extenuadas, pérdidas y sin guía, sintió desde lo profundo del corazón una intensa compasión por ellas (cfr Mt 9,36). A causa de este amor compasivo curó los enfermos que le presentaban (cfr Mt 14,14) y con pocos panes y peces calmó el hambre de grandes muchedumbres (cfr Mt 15,37). Lo que movía a Jesús en todas las circunstancias no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón de los interlocutores y respondía a sus necesidades más reales. Cuando encontró la viuda de Naim, que llevaba su único hijo al sepulcro, sintió gran compasión por el inmenso dolor de la madre en lágrimas, y le devolvió a su hijo resucitándolo de la muerte (cfr Lc 7,15). Después de haber liberado el endemoniado de Gerasa, le confía esta misión: « Anuncia todo lo que el Señor te ha hecho y la misericordia que ha obrado contigo » (Mc 5,19). También la vocación de Mateo se coloca en el horizonte de la misericordia. Pasando delante del banco de los impuestos, los ojos de Jesús se posan sobre los de Mateo. Era una mirada cargada de misericordia que perdonaba los pecados de aquel hombre y, venciendo la resistencia de los otros discípulos, lo escoge a él, el pecador y publicano, para que sea uno de los Doce. San Beda el Venerable, comentando esta escena del Evangelio, escribió que Jesús miró a Mateo con amor misericordioso y lo eligió: miserando atque eligendo.[7] Siempre me ha cautivado esta expresión, tanto que quise hacerla mi propio lema.

Hoja Parroquial Parroquia de la La Inmaculada y San Pedro Pascual de Jaén

REMA Solemnidad de Todos los Santos

1 de noviembre de 2015

Ciclo B

Flores en los cementerios

Fiesta de Todos los Santos; fiesta de puertas abiertas de un cielo que invita a entrar para que el pueblo cristiano celebre la santidad y el triunfo de sus hermanos; de cuantos les precedieron y como buenos triunfaron Recorrieron el camino de las bienaventuranzas: fueron mansos y sencillos, justos, sin intolerancias, pacíficos, como niños que sólo en juegos batallan; hombres de corazón limpio... ¡Por eso están viendo a Dios, por eso les llama "hijos"!

Parroquia de la Inmaculada y San Pedro Pascual Carretera de Jabalcuz, 2 23002 - JAÉN 953 23 11 08 parroquiasanpedropascual@gmail.com www.facebook.com/inmaculadaysanpedropascual

T radicional-

mente, este día de Todos los Santos se caracteriza por la visita a los cementerios, limpiamos y llenamos de flores las tumbas y celebramos, aunque sea solo una vez al año, una especie de culto a los difuntos. Pero esta costumbre que tuvo su sentido se ha ido deteriorando con el paso del tiempo. Hacemos la visita a los cementerios el día de Todos los santos y no en el día de la conmemoración de los difuntos que es al día siguiente, además hemos cargado esta fecha de leyendas de ánimas y aparecidos, que han sido plasmadas en la literatura y en la tradición popular, importamos fiestas de tono carnavalesco con tintes macabros que para nada tienen que ver con lo que la Iglesia celebra en este día: El triunfo de aquellos que “han lavado y blanqueado sus vestiduras en la sangre del Cordero”. Por eso creo que sí, que debemos seguir poniendo flores en los cementerios, pero únicamente las flores de la oración y del recuerdo de aquellos que nos han precedido con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz. Las flores del recuerdo de nuestros seres queridos que han partido ya de este mundo y que nos han dejado un legado de fe y de vida que nosotros tenemos que profundizar y transmitir, recordar lo que con ellos vivimos, lo que de ellos recibimos para

nº 6

que nuestro recuerdo sea una oración. Y, tener presente que esto lo hacemos, no dando culto a los difuntos, pues nosotros celebramos la vida, sino sabiendo que aquellos cuyos restos visitamos son los que mientras vivían dejaron que la Gracia de Dios actuase en ellos para incorporarse a Cristo resucitado y así alcanzar la santidad y, por tanto rezar al Señor para que aquellos que nos marcaron el camino y están ya con el Señor intercedan por nosotros para que, siguiendo su ejemplo, también nosotros podamos incorporarnos al coro de los santos y elegidos. Los antiguos visitaban los cementerios teniendo conciencia de que aquellos, cuyos restos reposaban en aquellos campos estaban ya con el Señor y por eso visitaban aquellos restos que no eran sino un signo de lo que había sido su presencia en este mundo, una presencia marcada por el Espíritu de Dios, del que habían sido templo, del Espíritu que a lo largo de su vida los había ido incorporando a Cristo y el Espíritu que en el momento supremo del paso de este mundo al Padre hizo que este paso se convirtiera para ellos en una celebración pascual. Por eso visitar los cementerios en este día no puede ser ir solamente a poner flores sino a vivir la comunión con aquellos que ya forman parte de la Iglesia que triunfa en Cristo resucitado, o sea a vivir ese misterio de comunión que es la Iglesia de Jesús, ese "Pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".

“Quien ejercita las virtudes del mundo y se deja educar por él en la alegría, en la audacia, en la fidelidad al deber y en el amor vive ya, en parte, una auténtica espiritualidad, y esas virtudes mundanas le revelarán un buen día el más profundo Misterio que es Dios mismo”. Karl Rahner


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.