Buscará Armenta cancelar deuda del CIS

PUEBLA, LA “CAPITAL DE LA
Lunes 30 de Junio
Año 2025 No. 023
paralelo.tv
Director: Luis David García
EJEMPLAR GRATUITO

OPINIÓN | Luis David García
Armenta y el arte de rescatar elefantes blancos

Buscará Armenta cancelar deuda del CIS
Lunes 30 de Junio
Año 2025 No. 023
paralelo.tv
Director: Luis David García
EJEMPLAR GRATUITO
OPINIÓN | Luis David García
Armenta y el arte de rescatar elefantes blancos
Estos son los proyectos de desarrollo en el estado
“Puebla 5 de Mayo”: Café soluble y cafeterías conquistarán nuevos espacios
Con visión territorial y atención inmediata, avanza infraestructura pública en Puebla
En San José Chiapa lo que hace una década se presentó como un proyecto de vanguardia —la llamada “Ciudad Modelo”— yacía en el abandono, rodeada de una atmósfera de expectativas incumplidas. Pero hoy, esa misma zona, con más de 400 hectáreas de extensión, comienza a transformarse en el corazón de un nuevo plan económico nacional: el polo de desarrollo “Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad”.
Se trata de una reconversión profunda, anclada al programa federal de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI). Esta iniciativa, impulsada por el gobierno de México, tiene entre sus objetivos descentralizar la industria, atraer inversiones y ordenar el crecimiento urbano con criterios de sostenibilidad. En Puebla, la estrategia busca resignificar una obra que permaneció por años bajoutilizada. Lo que alguna vez fue una intención convertida en “elefante blanco”, hoy se proyecta como un nodo de innovación tecnológica con ambiciones globales.
Una reconfiguración con alcance nacional
La localización de San José Chiapa no es casual. A medio camino entre Puebla y Veracruz, con accesos directos al sistema ferroviario y en cercanía con el trazo del futuro Tren Interoceánico, el sitio tiene un valor logístico considerable. Es, en términos estratégicos, un punto de cruce. Ahora se perfila como uno de los pilares para articular la red de parques industriales —siete públicos, doce privados y tres reservas— que se conectarán bajo una misma gestión. Con una inversión inicial de 600 millones de pesos, se pretende dotar de servicios básicos a esta zona: una subestación eléctrica, infraestructura hidráulica y vialidades funcionales. Pero la apuesta va más allá del cemento y los tubos.
Tecnología, talento y rediseño institucional
El nuevo plan contempla el desarrollo de sectores como semiconductores, sensores inteligentes, electromovilidad, paneles solares y hasta diseño satelital. Instituciones educativas y científicas ya están alineadas: la BUAP, el
INAOE, el IPN y centros de especialización del ramo automotriz participarán en este ecosistema emergente.
Startups como Kutzari (especializada en chips) y Olinia (con enfoque en movilidad eléctrica) han sido de las primeras en integrarse. También se ha instalado ya una planta de paneles solares. El modelo apunta a una vinculación activa entre academia, iniciativa privada y gobierno, con incubadoras de negocios y espacios de investigación aplicada.
En paralelo, se modificó la estructura de gobierno de este polo. Dependerá directamente del ejecutivo. Este cambio busca reducir la burocracia y permitir una toma de decisiones más ágil, sobre todo en lo relativo a inversión e infraestructura.
Un reto de integración industrial
Entre los desafíos inmediatos figura la necesidad de coordinar ocho parques industriales estatales que operaban sin conexión ni rumbo común, por lo que el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta nombró a José Antonio Silva Hernández, desde mayo del año en curso. El objetivo es nivelar el terreno para que tanto grandes firmas como pequeñas y medianas empresas accedan a incentivos similares. La meta es atraer inversión sin repetir los errores del pasado, cuando el entorno beneficiaba solo a gigantes como Audi.
Más allá del automóvil
Aunque Puebla ha sido tradicionalmente una entidad asociada al sector automotriz, el nuevo horizonte es más amplio. La visión es transformarla en un centro de manufactura avanzada y desarrollo tecnológico del sur-sureste del país. Con el respaldo de universidades, centros de formación dual y apoyos federales, se pretende crear un semillero de innovación con alcance internacional.
Dentro del marco de PODECOBI, Puebla participa con diez polos distintos, siendo San José Chiapa el proyecto insignia. En total, la entidad cuenta con más
Monto 600 mdp
Infraestructura
Innovación
Talento
Conectividad
Espacios
Subestación eléctrica, agua, servicios
Semiconductores, energías limpias, electromovilidad
Laboratorios, incubadoras y colaboración con BUAP, IPN, etc.
Eje carretero y tren interoceánico
400 ha, 7 parques públicos, 12 privados, 3 reservas
de 630 hectáreas listas para convertirse en parques industriales con vocación especializada.
La primera industria de paneles en el país
Si bien los esfuerzos se centran en una zona específica que busca expandir horizontes, atraer inverión y ser el Sillicon Valey -que de lograrlo aún es un anhelo-el mandatario Armenta busca que los municipios se fortalezcan y alcancen mejoras para su gente; por ello, inauguró la Fábrica de Paneles Solares “Tonalli” en el municipio de Cuautlancingo, que, entre sus beneficios está la disminución de costos de la energía eléctrica. La planta tiene la capacidad de producir 200 mil paneles al año y será una herramienta que transformará la vida de miles de personas. Generará 200 empleos directos y más de mil empleos indirectos.
La entrega del sello “Hecho en México” al gobernador, por la Secretaría de
Economía federal, marcó no solo la validación técnica de la planta, sino también un acto de reconocimiento nacional. “Este es un hecho histórico”, se reconoció por parte de las autoridades federales al destacar que, por primera vez, el país cuenta con una industria solar propia, capaz de competir en estándares globales y responder a los desafíos climáticos desde lo local.
La fábrica Tonalli, emerge como pieza clave del llamado “Plan México” impulsado por la administración federal. Una hoja de ruta que busca descentralizar el desarrollo, redistribuir oportunidades y cerrar brechas energéticas, particularmente en las regiones más vulnerables del país.
Con esta visión, una primera meta concreta es dotar de energía solar a 800 escuelas públicas que hoy no cuentan con suministro eléctrico. En 2025 se instalarán 400 paneles y en 2026, otros 400, con el objetivo de eliminar costos para docentes y padres de familia.
A través de ests acciones, Puebla se coloca en la mira de crecimiento y expectativa de lograr los ambiciosos planes.
• El estado, entre los cinco mayores productores de café en México, lanza su propia marca.
De la Sierra Norte y la Sierra Negra, surge una nueva apuesta por el café poblano: “5 de Mayo”, una marca de café soluble que no solo encapsula el sabor de una región cafetalera, sino que también se proyecta como un modelo de comercialización directa para los productores del estado. En Puebla se instalarán cafeterías y módulos móviles con el nombre “Puebla 5 de Mayo”, espacios diseñados para ofrecer café soluble poblano y otros productos locales. Estas casetas estarán ubicadas inicialmente fuera de edificios gubernamentales como el CIS y, eventualmente, en centros comerciales como Angelópolis, Plaza Dorada, así como en cadenas nacionales como Walmart y OXXO. Aunque aún se ultiman detalles logísticos y de sanidad, se prevé que para julio ya estén funcionando los primeros cuatro puntos. El objetivo es claro: visibilizar el trabajo de cientos de caficultores poblanos y colocar productos regionales en circuitos de consumo masivo sin intermediarios.
Todo esto surge luego de que el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, asentara el compromiso de fortalecer el desarrollo económico de la cafeticultura y las cadenas de valor en la entidad. En un primer paso, inauguró la Convención Nacional de Café que por primera vez se desarrolló en la entidad, donde presentó el nacimiento de la marca poblana de Café Soluble “5 de Mayo”, como un producto de Puebla para México y de México para el mundo, alineado a la estrategia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Además del café, los kioscos “5 de Mayo” incluirán productos regionales como mermeladas, galletas artesanales, barritas, mezcales y artículos elaborados por manos poblanas. Se ha establecido contacto con más de 70 plazas comerciales para instalar estos puntos de venta, y se busca una colaboración directa con empresas de retail que faciliten el acceso de estos productos al público general.
Este modelo no depende únicamente de inversión estatal. La estrategia consiste en abrir el uso de la marca a empresarios que decidan invertir en la distribución de productos poblanos, garantizando así la expansión de la red sin requerir grandes desembolsos públicos.
Un café con identidad territorial
Puebla no es ajena al protagonismo en el mundo del café. Se encuentra entre los cinco estados con mayor producción del país, compartiendo escenario con Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Más de 60 mil familias viven directa o indirectamente de esta actividad en regiones montañosas como Xicotepec, Cuetzalan, Zacatlán, Tlatlauquitepec o Coyomeapan, donde se cultiva principalmente café arábica, muchas veces bajo sombra y en condiciones orgánicas. Este sistema no solo garantiza la calidad del grano, sino también la conservación de ecosistemas y la posibilidad de acceder a nichos internacionales donde se valora la sostenibilidad y el comercio justo.
Más que un grano: una cadena de valor
Desde el cultivo hasta la taza, la visión estatal es fortalecer toda la cadena de valor del café. Así lo subrayó también la secretaria de Agricultura, Ana Laura Altamirano, quien informó que se destinaron 120 millones de pesos para fortalecer infraestructura, acompañamiento técnico y comercialización. Esta inversión contempla escuelas de campo, extensionismo rural, innovación tecnológica y posicionamiento de Puebla como un referente del café con identidad, justicia social y sostenibilidad. Mientras tanto, las primeras cafeterías y kioscos se preparan para abrir sus puertas. El café “5 de Mayo” —más que una bebida— se perfila como un símbolo del renacimiento de una cafeticultura con rostro humano, arraigada en las montañas poblanas y proyectada a nuevos horizontes comerciales.
Bajo una línea de acción enfocada en modernizar la conectividad del estado y responder con eficiencia a las necesidades territoriales, el titular de la Secretaría de Infraestructura de Puebla, José Manuel Contreras de los Santos, ha encabezado una agenda activa que combina respuesta emergente y desarrollo estratégico.
Con una trayectoria técnica de más de cuatro décadas en proyectos de gran escala en sectores energéticos, industriales y de telecomunicaciones, Contreras de los Santos asumió la Secretaría de Infraestructura al inicio del gobierno de Alejandro Armenta en 2024. Desde entonces, ha delineado un enfoque que prioriza tanto la prevención como la intervención oportuna, con base en estudios técnicos y diagnósticos de impacto social. Uno de los casos recientes que reflejan esta política ocurrió en Eloxochitlán, donde tras los derrumbes que interrumpieron caminos locales, maquinaria estatal fue enviada para restablecer de inmediato la comunicación con las comunidades afectadas. La acción fue parte de una estrategia más amplia de conectividad regional, en la que, por instrucciones del gobernador, la dependencia ha identificado tramos vulnerables y rutas prioritarias. Al mismo tiempo, el funcionario ha adelantado los proyectos de largo alcance, como el Paseo Olímpico, una obra vial y urbana ubicada sobre la Calzada Ignacio Zaragoza, cuya conclusión está prevista para 2025 y que se encuentran en proceso. Este corredor incluirá una ciclovía, áreas peatonales y un paseo escultórico con estatuas de atletas poblanos destacados. El proyecto busca dinamizar el entorno urbano de las colonias cercanas y fomentar es-
pacios de convivencia, movilidad activa y cultura deportiva. “Cada obra en marcha cumple con los requisitos técnicos, ambientales y legales correspondientes. Estamos avanzando con responsabilidad en los estudios y procesos de licitación, con total transparencia”, señaló Contreras de manera reciente ante medios de comunicación.
A lo largo del primer año de esta administración, la Secretaría de Infraestructura ha trazado una ruta que vincula el crecimiento urbano con la funcionalidad del territorio, asegurando que las inversiones públicas respondan a necesidades reales y se traduzcan en mejoras concretas para las comunidades. Finalmente, Contreras subrayó que el compromiso del gobierno estatal es construir infraestructura pública que impulse el desarrollo económico, social y territorial de Puebla, con criterios de sostenibilidad, eficiencia y bienestar ciudadano. El trabajo no para y aun hay mucho por hacer.
• Seguiría un esquema similar al Museo Internacional del Barroco.
Puebla, Pue.-El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ha puesto en la mira una nueva deuda heredada del sexenio de Rafael Moreno Valle: la del Centro Integral de Servicios (CIS) de Angelópolis, cuya construcción se realizó bajo el esquema de Proyecto para la Prestación de Servicios (PPS). A pesar de que los poblanos han pagado esta obra por más de una década, todavía quedan 13 años por cubrir, lo que representa una carga financiera millonaria para el estado.
Se busca cancelar el tema con las empresas responsables, Grupo Técnico Constructor S.A. de C.V. y Alfa Constructores, con el objetivo de reestructurar esta deuda que afecta directamente las finanzas estatales.
Con ello se busca replicar el modelo exitoso con el que redujo el pasivo financiero del Museo Internacional del Barroco, otra obra también realizada durante el morenovallismo bajo esquemas similares de financiamiento.
La obra del CIS, inaugurada como una infraestructura insignia del gobierno de Moreno Valle, ha sido objeto de críticas desde su edificación debido a su alto costo de operación y largo plazo de pago, que en total supera los 25 años de compromisos financieros. Actualmente, el gobierno estatal destina millones de pesos anuales para cubrir el pago del contrato PPS, una fórmula que Armenta ha calificado de “inequitativa para los poblanos”.
Con esta decisión, Armenta refuerza su discurso de sanear las finanzas públicas, apostando por una administración más eficiente y menos atada a los compromisos financieros heredados.
En la selva burocrática del gasto público, hay animales que pesan más que otros. Y no porque trabajen o produzcan, sino por el simple hecho de existir. Son los famosos elefantes blancos: obras majestuosas en el papel, pero inútiles o desproporcionadas en la realidad. Infraestructuras que, lejos de resolver necesidades sociales, terminan hipotecando el futuro.
Puebla sabe de eso. Y bien.
Durante años, proyectos como la Ciudad Modelo en San José Chiapa, el Museo Internacional del Barroco o el Centro Integral de Servicios (CIS) Angelópolis fueron presentados con bombo y platillo por el morenovallismo como símbolo de modernidad y visión de futuro. Sin embargo, el tiempo ha desenmascarado muchas de esas obras como lo que realmente fueron: monumentos a la deuda y a la desconexión con las verdaderas prioridades ciudadanas. Uno de los casos más ilustrativos es el del CIS, un complejo administrativo construido bajo el esquema de Proyecto para la Prestación de Servicios (PPS), con un contrato a 25 años que sigue drenando millones de pesos anuales del erario público. Trece años después de su inauguración, todavía restan 13 años de pagos. En total, más de dos décadas comprometiendo recursos por una infraestructura que, aunque funcional, nunca justificó su costo desorbitado. La herencia de estos contratos leoninos no solo representa una carga financiera: son también el símbolo de una forma de gobernar que privilegió la espectacularidad sobre la sostenibilidad. La estética sobre la necesidad. El elefante blanco sobre el bienestar real.
Frente a este escenario, el actual gobernador Alejandro Armenta ha asumido una narrativa de rescate. Como ya lo hizo con el Museo Barroco, cuya deuda logró reducir mediante negociaciones con empresas constructoras, ahora busca reestructurar la deuda del CIS y cerrar ese capítulo oneroso. Su propuesta: un esquema de cancelación anticipada con las empresas responsables del proyecto, Grupo Técnico Constructor S.A. de C.V. y Alfa Constructores. Más allá del tecnicismo financiero, el mensaje político es claro: no más elefantes blancos. Armenta quiere dejar atrás la era del gasto sin retorno, de las obras para la foto y del urbanismo desanclado de la realidad. Busca rehacer el pacto entre infraestructura y bienestar. Entre inversión pública y beneficio ciudadano.
Pero la cirugía no es sencilla. Reestructurar deudas sin afectar servicios, renegociar contratos sin litigios costosos y auditar sin revancha política, exige una pericia poco común en la administración pública mexicana. También una voluntad firme de no repetir los errores del pasado. Porque de nada sirve cazar elefantes blancos si al mismo tiempo se crían nuevos.
En San José Chiapa, por ejemplo, Armenta ha dado otro paso en esa ruta: transformar la abandonada Ciudad Modelo en un polo nacional de tecnología y sostenibilidad. Si esa reconversión logra consolidarse como un motor real de desarrollo económico y no solo como una nueva promesa, quizá estemos ante el principio de una nueva forma de gobernar: con menos mármol y más propósito.
Puebla no necesita más elefantes blancos. Necesita puentes —reales y simbólicos— hacia un futuro donde cada peso invertido valga la pena.
Cuautlancingo, Puebla.– Con una inversión de 325 millones de pesos, el estado de Puebla marcó un paso importante en la industria energética nacional con la inauguración de Tonalli, la primera fábrica 100 % mexicana de paneles solares. Ubicada en el municipio de Cuautlancingo. Esta planta no solo fabricará hasta 200 mil paneles por año, sino que también generará 200 empleos directos y más de mil indirectos, consolidando a la entidad como referente en innovación energética y sostenibilidad.
El proyecto tiene objetivos muy concretos: dotar de energía solar a 800 escuelas poblanas, de las cuales 400 recibirán paneles en 2025 y el resto en 2026. Además, se apoyará a más de 3,000 sociedades de pozo agrícola para riego, lo que se traduce en una reducción de hasta el 80 % en costos eléctricos, tanto en educación como en el sector agroindustrial.
Durante la inauguración, el gobernador Alejandro Armenta recibió el Sello de “Hecho en México” de manos de Diana Aurora León Cuadra, representante de la Secretaría de Economía federal. La funcionaria calificó el hecho como “histórico” para el país. “Lo que se promete en campaña, se cumple”, destacó, subrayando el impacto social, económico y ambiental del proyecto.
Energía solar: un motor de desarrollo nacional
Puebla no es el único estado que apuesta por la energía fotovoltaica. A lo largo del país, proyectos como “Luces de Esperanza” de Iberdrola México están transformando comunidades rurales. Esta iniciativa ha beneficiado a más de 7,300 personas en estados como Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Nuevo León y el mismo Puebla, llevando electricidad a hogares, escuelas y centros de salud que antes carecían de ella.
Entre los principales beneficios de la energía solar en México destacan:
Acceso a servicios básicos en zonas marginadas, con mejoras en salud, educación y seguridad.
Reducción de hasta 98 % en el uso de combustibles fósiles como el gas o diésel. Impacto ambiental positivo, al eliminar la quema de leña y reducir emisiones contaminantes.
Generación de empleo local, especialmente en instalación, mantenimiento y servicios asociados.
Autosuficiencia energética y fiscal, al aprovechar el sistema de balance neto e incentivos tributarios.
Incremento del valor de propiedades con sistemas solares instalados.
Ejemplos relevantes se encuentran en Cachimbo, Oaxaca, donde comunidades enteras han mejorado sus condiciones de vida gracias a la electrificación solar, así como en Chiapas y el Estado de México, donde más de mil familias han sido beneficiadas con sistemas fotovoltaicos autónomos.
México: potencial solar estratégico
De acuerdo con la UNAM, México cuenta con un recurso solar abundante, particularmente en Sonora, Chihuahua, Puebla, Oaxaca y Morelos. Estas zonas son óptimas para explotar la energía solar durante todo el año, incluso en condiciones nubosas, ya que la tecnología fotovoltaica continúa generando energía sin necesidad de cielos despejados.
El Servicio Solarimétrico Mexicano, liderado por el Instituto de Geofísica de la UNAM, recopila y publica datos fundamentales para el desarrollo de proyectos solares, en colaboración con universidades públicas estatales.
Una tendencia global en crecimiento
A nivel mundial, países como China, Estados Unidos, India, Japón y Alemania encabezan la adopción de tecnologías solares. México se suma a esta tendencia, no solo como consumidor, sino ahora también como productor de tecnología propia gracias a iniciativas como la planta Tonalli.
La combinación de políticas públicas, inversión privada, desarrollo tecnológico y conciencia ambiental está posicionando al país como un actor clave en la transición energética global.
• Gobernador responde a emergencias por lluvias: acciones en zonas afectadas y coordinación institucional.
Puebla, Pue.— Ante los efectos provocados por las intensas lluvias en distintas regiones del estado, el gobierno de Puebla ha activado un amplio dispositivo de atención para atender a las comunidades afectadas, particularmente en el municipio de Francisco Z. Mena, donde recientemente, la creciente del río Pantepec provocó severas afectaciones y dejó incomunicadas a localidades como La Máquina y La Ceiba, impactando directamente a al menos 250 familias. El gobernador Alejandro Armenta se trasladó personalmente a la zona para constatar los daños y coordinar las acciones de emergencia. A bordo de una balsa, cruzó el río para llegar a las comunidades afectadas, donde anunció que se reactivará el proyecto para concluir el puente vehicular que permanece inconcluso desde 2008. Según informó, la obra será retomada con apoyo técnico inmediato y en coordinación con Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el Gobierno Federal, con el objetivo de restablecer la conectividad terrestre de la región. Durante su visita, el mandatario estuvo acompañado por autoridades de los tres niveles de gobierno, entre ellas mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, como el General de Brigada Héctor Ávila Alcocer y el comandante de la 25 Zona Militar, Santos Gerardo Soto, así como por el secretario de Gobernación estatal, Samuel Aguilar Pala, y el titular de Protección Civil, Bernabé López Santos.
Acciones extendidas en la Sierra Negra y otras regiones
El fenómeno meteorológico no se ha limitado a la zona norte. En días anteriores, deslizamientos de tierra bloquearon caminos en la Sierra Negra, dejando aisladas a comunidades de Eloxochitlán, Zoquitlán y Tlacotepec de Porfirio Díaz. En respuesta, el gobierno estatal desplegó brigadas para liberar caminos y entregar apoyos en localidades como Chichicapa y Loma Bonita. Durante un encuentro con habitantes en el Bachillerato Oficial Benito Juárez, el gobernador reafirmó su compromiso con las comunidades afectadas y reiteró el principio de trabajar “más en territorio que desde el escritorio”.
Respuesta humanitaria tras el huracán “Erick”
El paso del huracán “Erick” intensificó la situación de emergencia, lo que llevó al gobierno poblano a reforzar las medidas de asistencia social. A través del Sistema Estatal DIF (SEDIF), se han distribuido más de 2,000 despensas en
Jóvenes poblanos de distintas regiones del estado acudieron al Congreso del Estado para participar en el Foro de Divulgación sobre Ciberseguridad, donde externaron su respaldo a las reformas al Código Penal y destacaron que se apegan a los tiempos actuales, pues el acoso, la violencia, discriminación y otras conductas se trasladaron al espacio digital y están afectando a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres, principalmente.
La diputada Ana Lilia Tepole Armenta, presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte, puso énfasis en las afectaciones que producen en los jóvenes los ataques que se generan en redes sociales, pues la violencia digital ataca con mayor impacto a las nuevas generaciones. El foro se desarrolló con la presencia de la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, la diputada Laura Artemisa García Chá-
zonas de alta vulnerabilidad como Ajalpan, Tlatlauquitepec y Huauchinango. La presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, junto con el director del organismo, Juan Carlos Valdez Zayas, destacaron que la ayuda se ha canalizado bajo principios de bioética social, con el respaldo de instituciones estatales y municipales.
Refugios temporales y suspensión de clases como prevención
Antes y como seguimiento del trayecto que llevaba el huracán Erick, para salvaguardar a la población, la Secretaría de Gobernación estatal habilitó 226 albergues temporales en distintos puntos del estado. De estos, 87 se localizaban en escuelas de 23 municipios y 61 más fueron instalados en el Valle de Serdán. Además, se habilitaron otros 78 refugios en municipios de la Sierra Norte y Sierra Negra, incluyendo Tlatlauquitepec, Zaragoza, Hueytamalco, Amixtlán y Nauzontla. Un centro de mando fue instalado en Tehuacán, desde donde se coordinan las acciones de emergencia junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, Protección Civil y otras dependencias estatales. Como medida preventiva, se determinó la suspensión temporal de clases en diversas zonas con alto nivel de riesgo, con el objetivo de garantizar la seguridad de estudiantes y docentes.
vez, así como de las diputadas Norma Estela Pimentel Méndez, Esther Martínez Romano, Nayeli Salvatori Bojalil, María Soledad Amieva Zamora, Celia Bonaga Ruíz, Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez, Ana Laura Gómez Ramírez, Azucena Rosas Tapia, Floricel González Méndez, Luana Armida Amador Vallejo y el diputado Jaime Aurioles Barroeta.
En distintas participaciones, los jóvenes coincidieron en que las reformas al Código Penal en materia de seguridad no implican censura, sino justicia y el Estado tiene que garantizar los derechos humanos como lo marca la Constitución, por lo que estas modificaciones representan un instrumento de justicia social y protección.
Durante el diálogo participaron más de 30 jóvenes; en el foro estuvieron también representantes de la Fiscalía General del Estado, la Policía Cibernética, el Poder Judicial y la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
En este foro, el coordinador general de Análisis de Información de la Fiscalía General del Estado de Puebla, Gabriel Alonso de Haro López dijo que delitos como la usurpación de identidad, fraude electrónico, ciberasedio y espionaje digital afectan a la ciudadanía y van en aumento, por ello es necesario contar con un marco legal específico que permita castigar estas conductas.
• Con una inversión histórica de 1,200 millones de pesos, el Gobierno Federal edifica 33 nuevos bachilleratos en el país; uno de ellos beneficiará a cientos de jóvenes en San Lorenzo Almecatla, Cuautlancingo.
Cuautlancingo, Pue.— La transformación educativa avanza en México, y Puebla es parte de esta estrategia. Este lunes, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, informó sobre el inicio de construcción de un nuevo Bachillerato Tecnológico en el municipio de Cuautlancingo, que se levantará en la junta auxiliar de San Lorenzo Almecatla, sobre la Avenida Gran Vía y la calle Múnich, como parte del programa federal que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum. El nuevo plantel es uno de los 33 bachilleratos en construcción a nivel nacional, contemplados dentro de un proyecto que busca ampliar las oportunidades de educación media superior para jóvenes que egresan de secundaria. Este esfuerzo federal representa una inversión total de 1,200 millones de pesos, con el objetivo de atender a una población estudiantil en constante crecimiento y reducir la deserción escolar.
Hasta la fecha, ya se han concluido dos planteles en Tecámac, Estado de México, y en Reynosa, Tamaulipas, los cuales beneficiarán en conjunto a más de 18 mil estudiantes. Se estima que el centro educativo en Cuautlancingo tenga una importante capacidad de atención y cuente con infraestructura moderna y especializada para brindar una formación tecnológica de calidad.
Este proyecto busca garantizar la continuidad de estudios para quienes egresan de secundaria, con una formación técnica que responda a las necesidades de desarrollo regional”, destacó Mario Delgado durante la mañanera del pueblo.
Además, puntualizó que la ubicación estratégica del plantel en Cuautlancingo favorecerá la conectividad y el acceso para estudiantes de distintas zonas del municipio y del área metropolitana de Puebla.
Con este tipo de acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo y con la construcción de un país con más oportunidades para los jóvenes.
• A partir del 27 de junio al 6 de julio, la capital poblana será sede de la FILIP, donde se presentarán más de 100 actividades artísticas y culturales, como conversatorios, platicas y encuentros dancísticos y musicales y se reunirán escritores de México y el mundo.
Puebla, Pue.-Con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura en la sociedad, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), que dirige Anel Nochebuena, dio inicio a la primera edición de la “Feria Internacional del Libro Puebla” (FILIP). Este magno evento se llevará a cabo del 27 de junio al 6 de julio en el Centro Histórico, consolidando a la capital como un referente cultural a nivel nacional.
Durante 10 días, la Feria contará con la participación de más de 100 editoriales, 129 stands y una agenda de más de 100 actividades culturales, como conversatorios, presentaciones de libros, música y danza. Escritoras y escritores nacionales e internacionales compartirán sus obras y experiencias con el público. En la inauguración, la escritora Elena Poniatowska, embajadora nacional de la FILIP, celebró a través de un video la realización del evento y anunció la donación de 5 mil libros a través de su fundación. Estos ejemplares serán destinados a las bibliotecas que se instalarán en los nodos culturales de San Ramón, San Aparicio, Tres Cruces y el Parque Biblioteca Gilberto Bosques Saldívar. La entrega simbólica fue realizada por el maestro Felipe Haro Poniatowski representante de la fundación Elena Poniatowska Amor.
En su intervención, Anel Nochebuena, directora del IMACP, agradeció el respaldo del presidente municipal Pepe Chedraui para la creación de este proyecto que posiciona a Puebla en el ámbito internacional. También reconoció el apoyo de su equipo de trabajo, así como la colaboración de escritores, editoriales y patrocinadores que hicieron posible este encuentro.
Por su parte, el escritor poblano Sergio Leal Flores destacó que la lectura es una herramienta fundamental para alejar a la ciudadanía de la violencia, y calificó la preservación y difusión de las lenguas originarias como un acto de paz. En este sentido, cabe señalar que los foros de la feria cuentan con materiales y señalización en náhuatl, además de español e inglés, promoviendo así la inclusión y el respeto a la diversidad lingüística.
Se contó con la presencia de Alicia Álvarez Mondragón, directora de Operación de Bibliotecas del Gobierno Federal; Lupita Vanesa López Silva, regidora presidenta de la Comisión de Arte y Cultura; Aimé Guerra, titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, María Gabriela Quinteros, embajadora de la República Argentina en México; Felipe Haro Poniatowski, representante de la Fundación Elena Poniatowska Amor; Sergio Hernández Galindo, investigador del INAH y Yasuaki Yamashita, premio Nobel de la Paz y sobreviviente de la Bomba Atómica de Nagasaki.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad refrenda su compromiso con la promoción de la lectura, al posicionar a Puebla a nivel internacional como un referente cultural y fortalecer la cultura de paz a través del acceso al conocimiento, la diversidad lingüística y la inclusión.
• 108 ganadores y diversión fue lo que dejó esta competencia en Piedras Encimadas.
Con la inauguración de un nuevo obstáculo, haciendo posible lo imposible, sin importar las lesiones, el dolor y el clima, los spartanos disfrutaron del Valle de Piedras Encimadas, sede del Spartan 2025 en el pueblo mágico de Zacatlán.
Desde las 7 de la mañana, ya había largas filas de automóviles sobre la carretera federal Tlaxco- Tejocotal, para llegar al enigmático Valle de Piedras Encimadas: las personas que viajaban desde Puebla, Tlaxcala, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, todos para competir en la carrera más popular del país. También, llegaron atletas de Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil, Colombia, Perú, que en conjunto con los mexicanos, dejaron una importante derrama económica de millones de pesos.
En el Spartan 2025 de Zacatlán participaron más de 3 mil corredores, y se premiaron a 108 competidores de distintas categorías.
Por la mañana, la presidenta municipal de Zacatlán, Bety Sánchez dio el grito tradicional de los spartanos para iniciar con la competencia. Les deseó éxito al mismo tiempo en que los felicitó por tomar la iniciativa de llevar una vida saludable gracias al deporte.
Asimismo, agradeció al gobernador Alejandro Armenta, por el apoyo para realizar este evento deportivo de trascendencia internacional. En esta ceremonia de apertura, también estuvo la secretaria de Deporte y Juventud del Estado de Puebla, Gabriela “La bonita” Sánchez, quien participó en la categoría de 10 kilómetros y dijo que el mandatario estatal es un aliado del deporte. También estuvieron presentes: Fernanda Cruz Domínguez, directora de Promoción y Relaciones Públicas de la Secretaría de Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado, así como Carlos Alberto Presenda Jiménez, coordinador de Destinos del Sur de la Secretaría de Turismo federal. Esta edición del Spartan fue muy emotiva, los organizadores estrenaron un nuevo obstáculo. Hubo llanto, dolor, lesionados, pero también sentimientos como la pasión, la felicidad y el coraje, se percibieron en Piedras Encimadas. Fueron tantas las ganas de competir, que después de 2 horas seguían saliendo corredores para participar en cualquiera de las categorías. Ya por la tarde, los competidores llegaron al centro de Zacatlán para la premiación, la cual fue clausurada con fuegos artificiales y la participación de Omar Vallejo, un cantante local.
San Pedro Cholula, Pue. —Gracias a las estrategias integrales implementadas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC Cholula), el municipio se posiciona entre los siete Pueblos Mágicos del estado con mayor reducción en incidencia delictiva, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado correspondientes al periodo abril–mayo de 2025.
Este resultado reafirma el compromiso del Gobierno Municipal, encabezado por la presidenta Tonantzin Fernández, de consolidar a San Pedro Cholula como un destino turístico seguro, atractivo y con oportunidades para todas y todos.
Entre los indicadores más destacados se reporta una disminución del 60% en robo a casa habitación, 50% en robo a transporte público colectivo, 3.84% en robos generales, 3.12% en robo de vehículos y 58.33% en fraudes. A nivel estatal, San Pedro Cholula se suma a municipios como San Andrés Cholula, Cuetzalan del Progreso, Huauchinango, Pahuatlán, Teziutlán y Xicotepec, que también registran reducciones en distintos delitos, lo que refleja un esfuerzo conjunto en favor de la seguridad y el bienestar ciudadano. Conscientes de que la seguridad es un eje fundamental para el desarrollo económico, el fomento al turismo y la atracción de inversión, la SSC Cholula ha reforzado la implementación de acciones preventivas, programas de proximidad social y esquemas focalizados en zonas estratégicas del municipio. Con hechos y resultados, San Pedro Cholula avanza hacia un entorno cada vez más seguro y confiable para vivir y visitar.
Por: Jorge Román Bonilla Waldo
La Selección Nacional de México buscaba su pase a semifinales de la Copa Oro, pero enfrente tendrá un rival muy poco visto para la CONCACAF tratándose de Arabia Saudita, que llegó como invitado a este certamen donde se encontraban los mejores equipos mejor ranqueados de cara al Mundial 2026 a disputarse en Canadá, Estados Unidos y México. En ese tenor, el entrenador Javier Aguirre tendría varias sorpresas para enfrentar a este rival, siendo las titularidades de Gilberto Mora de 16 años en su primer partido con el combinado mayor y Julián Araujo en la defensiva tricolor, teniendo un planteamiento distinto a lo que se había vivido en la fase de grupos del torneo, donde México término como primer lugar del grupo A. El partido inició y el conjunto azteca buscó sacar ventaja desde las primeras instancias, pero las jugadas no generaban algún peligro en el área rival, haciendo que este cotejo terminara en su primera parte con la igualdad en el marcador, dejando
caer los fantasmas de este tipo de torneos y el andar del representativo nacional. La segunda parte inició y los pupilos del ‘Vasco’ Aguirre tomaron ventaja al 49’ por conducto de Alexis Vega quien aprovechó un rebote del arquero Aqidi que no pudo quedarse con el balón en primera instancia tras el tiro del propio delantero de Toluca, que al final pudo celebrar tras la revisión del VAR por un posible fuera de lugar.
Las acciones continuaron y el partido cayó en un bache que el aficionado hacía sentir con rechifla y abucheos, ya que el tanteador no se movía más, aunque al 80’ caería el segundo tanto a través de un autogol de Abdullah Madu que atacó de mala manera el balón y lo terminó mandando al fondo del arco a pesar del lanzamiento del arquero.
Es así, que México aseguró su pase a la semifinal de la Copa Oro donde se medirá a Honduras que eliminó a Panamá.
Este cotejo será el próximo miércoles 2 de julio en Levis Stadium de Santa Clara, California a las 7 de la noche.