parabara 19

Page 1

C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

CURSO 2012-2013

2º Cuatrimestre

Centro Rural de Innovación Educativa de Cuenca

Adios al “Proyecto Eureka” Enrueda Inventando

Camiseta CRIEC

Este año, pese a las dificultades económicas, los alumnos han podido disfrutar de su camiseta personalizada con el logo del Criec del Proyecto Eureka. La camiseta y la creatividad la han puesto ellos, el centro todo lo demás.

Museo de Arte Abstracto

Sin duda alguna, y después de consultar con los alumnos que durante todo el año han pasado por el CRIEC, el taller “Enrueda Inventando”, ha sido el más aplaudido y valorado por los alumnos; por su dinamismo, su cambio de escenarios (desde el Centro, pasando por un recorrido por el pueblo, hasta llegar al polideportivo municipal), y sobre todo, por la experiencia vivida. Ahora que llega el fin del proyecto, se ha considerado muy importante el uso de un elemento clave para el éxito del taller: la bicicleta, ta ese invento del que hemos aprendido algo más, y del que hemos disfrutado.


“PARABARÁ”

C.R.I.E. de Cuenca

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

SUMARIO EDITORIAL: La inteligencia emocional en la escuela Pág: 3 SOCIEDAD: José, nuestro conserje nos cuenta cómo es su día a día en el C.R.I.E.C. Pág: 4 NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN Pág: 5 NOTICIAS SOBRE INVENTOS Pág: 6 SABÍAS QUE… 2013, AÑO INTERNACIONAL DE LAS MATEMÁTICAS Pág: 7 NOTICIAS VERDES Pág: 8 NUESTROS TALLERES Pág: 10 ENGLISH CORNER Pág: 24 GASTRONOMÍA Pág: 25 AMPLIANDO HORIZONTES Pág: 27 SUGERENCIAS Pág 28

CENTROS PARTICIPANTES C.R.A. “RETAMA” (Fuente de Pedro Naharro), C.I.P. “JOSÉ MONTALVO” (Horcajo de Santiago), C.R.A. “OJOS DE MOYA” (Landete), C.I.P. “ALCAZAR Y SERRANO” (Caudete (Albacete)), C.R.A. “CAMINO REAL DE LEVANTE” (Graja de Iniesta), C.I.P. “CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA” (Madrigueras (Albacete)), C.R.A. “MANCHUELA” (Villalpardo), C.I.P. “LUIS DE MATEO” (Casasimarro), C.P. “INFANTA CRISTINA” (El Provencio), C.R.A. “SAN JOSÉ DE CALASANZ” (Palomares del Campo), C.R.A. “SEGÓBRIGA” (Saelices), C.R.A. “CAMPOS DE LA ALCARRIA” (Huete), C.R.A. “LOS OLIVOS” (Cañaveras), C.I.P. “VIRGEN DEL ROSARIO” (Valera de Abajo), C.R.A. “PIMAFAD” (Almoguera), C.R.A. “FUENTE VIEJA” (Mira).

2


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA

EDITORIAL

“ EL PRINCIPIO MAS PROFUNDO DEL CARÁCTER HUMANO ES EL ANHELO DE SER APRECIADO” ( william James, filósofo y psicólogo americano) ¿Qué es la inteligencia emocional ( IE)? Es la capacidad humana de: SENTIR, ENTENDER, CONTROLAR Y MODIFICAR estados emocionales en uno mismo y en los demás. Definición que comparten los autores Salovey y Mayer, y que incluye los conceptos de inteligencia intrapersonal(relación con uno mismo) e interpersonal (relación con los demás) que también propone Gardner (1995) en su obra “ la inteligencia emocional”. La IE en la escuela desde el punto de vista del educador consiste en detectar casos de escaso desempeño en el área emocional. Conocer cuales son las emociones, y reconocerlas en los demás. Clasificar los sentimientos y estados de ánimo. Modular y gestionar la emotividad. Enseñar a desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias, la capacidad a sobreponerse ante un contratiempo ( resiliencia). Adoptar una actitud positiva ante la vida. Prevenir conflictos interpersonales. Mejorar la calidad de vida escolar. Entre los objetivos más importantes de la implantación de la IE en la escuela estarían: La “ alfabetización emocional” Trasmitir modelos de equilibrio emocional y de resolución reflexiva.

Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos. Ayudar a los alumnos la hora de establecer objetivos personales. Facilitar los procesos de los alumnos de toma de decisiones y responsabilidad personal. Orientación personal de alumno. Establecer un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

DAD. Educar es trasmitir conocimientos de persona a persona. Se comunica información y emociones. La actitud de un profesor al comunicar los conocimientos o manejar la disciplina influye en el aprendizaje de los alumnos. En este proceso comunicativo intervienen el desarrollo psicológico e intelectual del educador y las vivencias emocionales, afectivas y sociales de cada uno de los alumnos. La autenticidad del educador en su implicación en la tarea educativa, hará que su comunicación sea coherente en aquello que cree, dice y hace.

“Si un niño vive con críticas, aprende a condenar. Si un niño vive con hostilidad, aprende la violencia. Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido. Si un niño vive con vergüenza, aprende a sentirse culpable. EN CAMBIO. Si un niño vive con palabras de aliento, APRENDE A TENER CONFIANZA. Si un niño vive con elogios, APRENDE A APRECIAR” GinEnseñar al alumno a desarro- ger E. Black.1990 llar la CONFIANZA en sí mismo (autoestima) para llevar a cabo un aprendizaje óptimo con CURIOSIDAD por descubrir, INTENCIONALIDAD relacionada con la sensación de ser eficaz. AUTOCONTROL, RELACION con el grupo de iguales. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. COOPERATIVI3


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

SOCIEDAD

José, nuestro conserje, nos cuenta como es su día a día en el C.R.I.E.C. José Luis Marco Serna, es el conserje del C.R.I.E.C., empezó a ser conserje hace siete años, aunque con nosotros lleva desde junio de 2012. Como sabéis en el CRIEC trabajan muchas personas además de los maestros, uno de ellos es José es el conserje del CRIEC, empezó a ser conserje hace siete años, aunque en el CRIEC lleva desde junio de 2012. Se levanta a las 6:30. Su hobby es hacer deporte, aunque actualmente no tiene demasiado tiempo libre y no lo practica mucho. Ahora vamos a conocerle un poco más. ¿Por qué decidiste hacerte conserje? La verdad es que no es por vocación, la vida me ha ido llevando por diferentes caminos, hasta llegar a este trabajo. ¿Has tenido algún otro trabajo antes? Sí, he sido repartidor, he trabajado en control de calidad de obras y en otros centros públicos, como conserje. ¿Te resultó difícil conseguir este trabajo? Pues sí, porque me costó un poco aprobar las oposiciones. ¿Qué es lo primero que haces al llegar al CRIEC? Abrir la puerta principal y otras puertas del edificio, encender la calefacción, si está apagada y subir las persianas. ¿En qué consiste tu trabajo?, ¿Cómo es tu día a día? Mi trabajo es casi más de vigilante que otra cosa, sobre to-

do con los alumnos del instituto que tienen clase en nuestro edificio. ¿Has contado alguna vez todas las llaves que tienes?

Llevo 19 llaves en mis bolsillos, la verdad es que pesan. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? , ¿y lo que menos? Conocer a todas las personas diferentes, que pasan por el CRIEC cada semana. No hay nada que no me guste. ¿Te sientes a gusto en el CRIEC? Sí, muy a gusto, es un buen trabajo, los compañeros son buena gente y me tratan muy bien, ¡qué más puedo pedir! ¿Cambiarías algo de tu trabajo? Que estuviera más cerca de casa, no tener que venir en coche a trabajar.

¿Cuántas horas al día pasas en el CRIEC? Ocho horas Al salir del CRIEC, ¿te dedicas a otra cosa? Sí a estar con mi hijo, con mi mujer y a disfrutar de mi tiempo libre. Siempre te vemos con tu libro electrónico, así que suponemos que te gusta leer,... ¿qué tipo de libros? Sí me encanta, sobre todo me gustan los libros de historia. ¿Qué piensas de la actividad que se realiza en el CRIEC? No la conocía, no me lo esperaba así y creo que hacéis una labor muy buena, realizando actividades que en un colegio normal no se pueden hacer, sobre todo me gusta ver cómo conviven niños de diferentes colegios y lo bien que se lo pasan. Muchas gracias por tu colaboración y por tu trabajo cada día con nosotros.

4


“PARABARÁ”

C.R.I.E. de Cuenca

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN

La LOMCE, otra ley sin consenso (noticia extraida de www.elpais.com) El Gobierno ya ha remitido al Congreso el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). La reforma de turno está en marcha. Desde la promulgación de la LOGSE en 1990, cada cambio de color en el gobierno ha suscitado una nueva ley de educación. Sin embargo, los problemas de fondo permanecen inalterables. Si bien nuestro sistema cuenta con una estructura más o menos homologable a la de nuestros vecinos europeos, sus resultados son francamente preocupantes. La LOMCE pretende afrontar las insuficiencias del sistema con nuevas recetas del pasado. Cuando más necesaria es la

atención y el respeto a la diversidad, la apertura curricular y el refuerzo de la autonomía de los centros, la nueva ley apuesta por la recentralización y la uniformidad y, en consecuencia, por un mayor intervencionismo en todas las facetas del currículo. Las evaluaciones finales para los alumnos de ESO y Bachillerato nos devuelve a las revalidas del siglo pasado y limitarán en gran medida la innovación educativa. También parece evidente la incapacidad del sistema para motivar e incentivar a sus equipos docentes. Los centros deberían tener una autonomía curricular y organizativa suficiente para hacer frente a sus complejas obligaciones que, por supuesto,

incluyen la evaluación de sus alumnos. A cambio el colectivo docente debería aceptar procedimientos de evaluación externa enfocados a la mejora permanente, el compromiso de actualizar a fondo sus competencias profesionales y la participación de otros agentes sociales en la definición de los objetivos de sus centros. Nada hace pensar que la LOMCE vaya a resolver más problemas que sus antecesoras.

España lidera la lista de países de la UE con más jóvenes de 18 a 24 años que abandonan los estudios (noticia extraída de www.educaweb.com) www.educaweb.com) Las cifras de Eurostat publicadas esta semana muestran que el Estado español sigue encabezando el ranking de abandono prematuro de los estudios en la Unión Europea. pea La media del alumnado de entre 18 y 24 años que abandonó los estudios en 2012 se sitúa en el 12,8%, mientras que en España alcanza el 24,5%, 24,5% por delante

de países como Malta (22,6%) o Portugal (20,8%) y muy lejos de Eslovenia (4,4%), Eslovaquia (5,3%), República Checa (5,5%) o Polonia ( 5 , 7 % ) .

conómico para los que dejaron sus estudios, que se refleja en una mayor probabilidad de desempleo, de consumir drogas y alcohol y de desarrollar problemas de salud física y mental en A pesar de que es el un futuro. 4º año consecutivo que se reducen estas cifras en nuestro país, el informe destaca que el abandono escolar tiene un impacto socioe5


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NOTICIAS SOBRE INVENTOS La impresora 3D se con- del tamaño de un microon- Muere el coinventor del vierte en un fenómeno das, de 11,5 kilos de peso y código de barras. de un valor de 2700 dólares. de masas Norman Joseph Woodland

Prettis, neoyorquino de 40 años, creó en 2009 Makerbot, una empresa dedicada a fabricar impresoras para reproducir objetos en tres dimensiones, es decir, reales. En el stand de la feria de Las Vegas, una docena de impresoras Replicator trabajan sin descanso. La impresora lleva un aviso: “Esta máquina necesita paciencia, conocimientos y sentido de aventura”. Es por ello que pacientemente, capa a capa, va creciendo en cada una de ellas una figurita que, 44 minutos después, es el busto de una Venus de Milo de unos 10 centímetros de altura. Las impresoras son

El mejor inventor del año El ingeniero ferroviario José Luis López Gómez (Quintanilla Valdebodres, Burgos, 1941) ha sido elegido como mejor inventor europeo del año 2013. Un premio que le ha otorgado la Oficina Europea de Patentes por haber diseñado un eje de ruedas de ferrocarril inteligente que hace que viajar en tren de alta velocidad sea más seguro y cómodo. Dicho invento consiste en sustituir el eje rígido de las ruedas

Lo novedoso de la segunda versión es que incorpora una doble entrada de material, en este caso un filamento de plástico reciclable, que permite la combinación de colores (hay una veintena para escoger).

por un sistema que les permite adoptar individualmente una posición óptima, de forma que los convoyes pueden circular un 30% más rápido en las curvas y mejorar su rendimiento en la montaña. Se trata de una tecnología única de orientación y estabilización de ruedas de tren con suspensión independiente que permite que, en vez de rotar ambas ruedas en un mismo eje, cada una lo haga por su lado, buscando el mejor punto para

concibió, hace seis décadas, el código de barras en una playa de Miami. “Lo que voy a explicarle puede sonar a ciencia ficción”, sostuvo el inventor en la revista Smithsonian en 1999, “sin pensarlo, metí cuatro dedos en la arena y, por lo que sea, dirigí mi mano hacia mí, dibujando cuatro líneas. Y fue así como conseguí líneas anchas y delgadas que sustituían a los puntos y rayas del código Morse —una habilidad que había aprendido de niño en los Boy Scouts—. Quité mi mano y lo envolví en un círculo. Y así surgió el código de barras”. Woodland, ingeniero mecánico y coinventor junto a Bernard Silver de este dibujo que es capaz de reproducir la información de cualquier cosa con un lector óptico, murió el pasado 9 de diciembre en Edgewater, Nueva Jersey, a los 91 años. que la rueda pise el rail. El sistema utiliza rueda con un diámetro más pequeño en el exterior que en el interior, es decir, con una forma ligeramente cónica. Cuando estas ruedas llegan a una curva -donde la distancia exterior a recorrer es mayor que la interior-, el sistema es capaz de determinar el punto de contacto exacto de las ruedas y reajusta su posición.

6


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

SABÍAS QUE...

2013, “AÑO INTERNACIONAL DE LAS MATEMÁTICAS” La UNESCO ha declarado 2013 como año internacional de las matemáticas para el estudio del planeta tierra..y es que cada vez es más relevante la importancia de la modelización de fenómenos naturales de nuestro planeta , relacionados con tsunamis, vulcanología, predicción de terremotos, consecuencias económicas y sociales de los cambios climáticos… El argumento para esta celebración es muy claro. Nuestro planeta está en continua evolución dinámica, con procesos en la corteza, los océanos, la atmósfera, que influyen en nuestra vida diaria, cambiando el clima, provocando desastres naturales, e influenciando el desarrollo de todos los organismos vivos. Además, la humanidad ha desarrollado sistemas de una gran complejidad como los económicos y financieros, la red (World Wide Web), redes de transporte, salud, etc.

enorme y, a la vez que ha mejorado nuestra manera de vivir, también pone en peligro la sostenibilidad del planeta

Las actividades (programas temáticos, workshops, investigación conjunta,escuelas de verano,actividades educativas, exposicio-

Las matemáticas juegan un papel clave en todos estos procesos, tanto como una disciplina fundamental como parte esencial de la investigación multidisciplinar e interdisciplinar.

nes, concursos, números especiales de revistas) se harán a lo ancho y largo del planeta. El Presidente del Comité del MPE 2013 es la profesora Christiane Rousseau, de la Universidad de Montreal y Vicepresidente de IMU.

Por tanto, el objetivo de Mathematics of Planet Earth 2013 es señalar este hecho, focalizando la investigación matemática en estos temas, crear un contexto para poder atacar estos temas de un La actividad humana ha modo interdisciplinar, y ido creciendo de tal mane- buscar sinergias entre inra en los últimos siglos que vestigadores en las temásu influencia global es ticas señaladas.

Enlaces de interés página web de MPE2013: http:// www.crm.umontreal.c a/Math2013/en/

7


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NOTICIAS VERDES La fiscalía detecta más de 300 pales se suelen eliminar, aun- Así mismo, ha mencionado el vertederos irregulares al año en que con frecuencia vuelven a comercio ilegal del gas R-22 y, España. en concreto, a la operación llesurgir. vada a cabo en Canarias y ZaraLas fiscalías de Medio Ambiente goza, aunque sobre esta no ha localizan anualmente entre 300 Según Vercher, los vertederos comentado nada más, al igual y 400 vertederos irregulares en situados en zonas próximas a que sobre el resto de investigaEspaña, que surgen sobre todo bosques o arbolado constituyen ciones que mantiene abiertas la en las zonas turísticas, ante la un alto riesgo porque pueden Fiscalía. falta de espacio para depositar ser foco de incendios, como los residuos que generan estas también lo son las áreas recreaáreas por el incremento de po- tivas peligrosas o las líneas eléc- El fiscal se ha referido a la falta blación que registran en el vera- tricas de alta tensión, sobre las de conciencia medioambiental que también actúa la Fiscalía, que aún impera en España, pese no. que ha logrado reducir su núme- a los importantes pasos que se han dado en este sentido. En ro. esa línea ha mencionado un esEl fiscal de Medio Ambiente y tudio del Centro de InvestigacioUrbanismo del Tribunal Supremo, Antonio Vercher, ha señala- En su conferencia, también se nes Sociológicas de 2010 que do que estos vertederos munici- ha referido a las investigaciones señala que la conciencia amque mantiene abiertas la Fiscal- biental de los españoles es de ía de Medio Ambiente "boquilla", pues "es una moda" y por el comercio frau- además produce "buena imadulento que se produ- gen" decir que se está comproce con los frigoríficos metido con el medio ambiente. en desuso, denunciado precisamente por las empresas creadas Para Vercher, es importante que para su reciclaje ante se conozca que los efectos que la falta de actividad generan los residuos sobre el que tienen porque medio ambiente a largo plazo ser estos aparatos no lle- pueden "extraordinariamente perturbagan a sus plantas. bles" y que cada vez hay más El ejército al servicio de Repsol y su Dicen que hay que proteger una zona llevado a cabo Repsol. La multinacional proyecto de extracción de petróleo que se ha convertido en estratégica: calcula que puede haber petróleo sufihay petróleo y vale mucho. Pero los ciente para extraer 100.000 barriles en Canarias

diarios. La petrolera quiere comenzar a habitantes del archipiélago prefieren diarios que el petróleo continúe bajo el mar y perforar en 2014. Si un Gobierno pone a disposición de respetar el privilegiado medio ambiente una multinacional el ejército porque los de las islas. El litoral este de las islas de ciudadanos no están de acuerdo con su Mientras, continúa la batalla entre los política es que algo funciona muy mal dos gobiernos: el de Canarias y el cenen el sistema democrático. tral, a través del Ministerio de Industria, democrático La lucha entre los ciudadanos de Canarias y Energía y Turismo, paradójicamente Repsol ha llegado a un punto crucial en dirigido por un canario, José Manuel el que el Gobierno de España ha decidiSoria. Soria En el asunto, por desgracia, está do probar una nueva estrategia: movilicontaminado por las estrategias de los zar al Ejército al servicio de la multinapartidos políticos, que miran las próximas elecciones autonómicas. Incluso cional. Marruecos, país situado frente a las islas, tiene sus propios intereses econóEl Gobierno de España ha blindando la micos. Fuerteventura, ampliando las isla de Fuerteventura zonas de seguridad de las bases milita- Fuerteventura y Lanzarote serían las res en la isla. Han aumentado las ma- primeras zonas donde se perforaría el niobras de los solados destinados allí. suelo marino, según los análisis que ha

8


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NOTICIAS VERDES Comprobado: el sistema de depósito, devolución Así, los envases tienen un valor económico (tanto y retorno de envases (SDDR) consigue tasas del para los consumidores como para las tiendas), de 90% en reciclaje modo que es difícil que los tiren a la calle o en las papeleras: sería como tirar dinero. dinero En Alemania, otros países europeos y en algunas zonas de Estados Unidos, se recicla y recupera a Esta experiencia piloto tiene objetivos medioamtravés del sistema de depósito, devolución y re- bientales y como toma de conciencia, especialtorno de envases (SDDR). (SDDR) En España, la asocia- mente para los niños. Ante el éxito entre la población Retorna quiere implantar dicho sistema en ción local, el ayuntamiento se plantea implantar todo el país. De momento, han realizado una el sistema de forma definitiva. Además, recoprueba piloto en el municipio de Cadaqués mienda a los alcaldes del resto del país que lo implanten en sus municipios. Cabe aclarar que (Girona) que ha resultado todo un éxito. no es incompatible con el otro sistema de reciclaje, el SIG (Sistema Integrado de Gestión) del conje En Cadaqués, con el sistema SDDR se ha logrado tenedor amarillo. una tasa cercana al 90% en la recuperación de envases de bebidas de aluminio, hierro o plástico. co El proyecto piloto durará desde el 15 de abril hasta el 30 de junio. El alcalde del municipio ha señalado que el pueblo está más limpio que antes.

Cuando alguien compre un producto con uno de estos envases, tendrá que pagar un depósito de cinco céntimos, céntimos que será devuelto cuando lo retorne a una tienda o supermercado. Los locales que participan en la iniciativa, por su parte, reciben tres céntimos de euro por cada envase que gestionan.

Este mapa de alta definición elaborado por investigadores de la Universidad Curtin, en la ciudad de Perth, ha conseguido captar detalles de cuencas lunares que no habían sido detectados anteriormente, anteriormente según la cadena australiana ABC.

realizar un mapa de todos estos cráteres lunares. Si bien algunos de los cráteres ya han sido apreciados anteriormente, los científicos australianos han combinado la información sobre la gravedad y la topografía de la Luna para "obtener señales más consistentes" que demuestren su presencia, señaló Featherstone.

En sus inicios, el proyecto se centró en captar imágenes de alta resolución de la gravedad de la Tierra, pero después se fue ampliando al estudio de la Luna y de Marte. El investigador australiano indicó que su equipo Will Featherstone, uno de los también está elaborando científicos de este proyecto, un mapa de los niveles de c o m e n t ó q u e p r i m e - gravedad en Marte para ro observaron cráteres en el poder estudiar la estructulado más oscuro de la Luna, ra interna del planeta. que no son visibles desde la Tierra, y después decidieron

9


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

“La pantera rosa”, rosa”, presentadora del proyecto “Eureka”. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Retama” y C.I.P“José Montalvo”.

10


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

¡Nos activamos en el Proyecto! Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “ RETAMA” de Fuente de Pedro Naharro y C.I. P “ JOSÉ MONTALVO” de Horcajo de Santiago.

11


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

UN PASEO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL AIRE. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Ojos de Moya” y C.I.P. Alcázar y Serrano “”.

12


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

“ENRUEDA INVENTANDO” Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Camino Real de Levante” y CIP “ Constitución Española.

13


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Aprendemos de inventos e inventores “acuáticos”. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Manchuela” y CIP “Luis de Mateo”.

14


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

El futuro de las ondas... Artículo elaborado por los alumnos de: C.P “ Constitución Española” y C.P. “Infanta Cristina”.

15


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Una de las actividades que más ha gustado: “Chroma Key” Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “San Joséde Calasanz” y C.R.A. “Segóbriga”.

16


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Frankenweenie, la estrella del cinefórum. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Segóbriga” y C.R.A. “San José de Calasanz”.

17


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Reciclamos y rediseñamos nuestra camiseta “EUREKA” Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “ Campos de la Alcarria” y C.R.A. “Los Olivos”.

18


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Un buen chapuzón en la piscina, lo mejor a medio día. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Virgen del Rosario” y C.R.A. “Pimafad”.

19


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Nos movemos en tren, ¡qué aventura! Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Pimafad” y C.I.P. “ Virgen del Rosario”.

20


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

En DiscoDisco-CRIEC, amistad y buen ambiente se hacen “los reyes de la pista”. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Ojos de Moya” y C.R.A. “FuenteVieja”.

21


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

Soñamos con Leonardo Da Vinci, nuestro cuento antes de dormir. Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “Los Olivos” y C.R.A. “Campos de la Alcarria”.

22


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

NUESTROS TALLERES

LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN NUESTRO DÍA A DÍA EN EL C.R.I.E.C Artículo elaborado por los alumnos de: C.R.A. “OJOS DE MOYA ” de Landete y C.R.A. “FUENTE VIEJA” de Mira.

23


“PARABARÁ”

C.R.I.E. de Cuenca

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

ENGLISH CORNER

Let´s read and practice some rhymes! THE WINDS Mister East gave a feast; Mister North laid the cloth; Mister West did his best; Mister South burnt his mouth Eating cold potato.

PLAY DAYS How many days has my baby to play?? Saturday, Sunday, Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday and Friday, let´s enjoy holiday!

HANDY PANDY Handy Pandy, Jack-a- dandy, Loves plum cake and sugar candy. He bought some at a grocer´s shop. And out he came, hop, hop,hop!!

COFFEE AND TEA Molly, my sister and I fell out, And what do you think it was all About? She loved coffee and I loved tea, And that was the reason we couldn´t Agree.

24


“PARABARÁ”

C.R.I.E. de Cuenca

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

GASTRONOMÍA

Tres recetas para chuparse los dedos. Barquitos de verdura

Ingredientes: • 2 calabacines • ¼ de cebolla cortadita • ½ diente de ajo picado • 2 zanahorias cortadas en dados • ½ pimiento verde cortadito • ¼ de pimiento rojo cortadito • una patata mediana • 4 cucharadas soperas de maíz • 1 latita de atún (opcional) • Queso rallado al gusto (opcional) • Aceite virgen extra • Sal y pimienta

• Elaboración: • Lavar bien todas las hortalizas y cortarlas. • Lavar bien la piel de los calabacines, cortarle las puntas y cortarlos a la mitad longitudinalmente y transversalmente, (ver imagen). • Con un sacabolas o una cuchara pequeña retiramos la pulpa del calabacín. • Colocar todos los calabacines sin pulpa en un plato, taparlos con papel de film y realizar unas pequeñas incisiones en el plástico, poner en el microondas 5 minutos a máxima potencia. Si no disponéis de microondas, escaldarlos 5 minutos en agua hirviendo. Retirar con cuidado el film y reservar o escurrir del escaldado y reservar. En un sartén con un chorrito de aceite pochar la cebolla junto con el ajo a fuego bajo durante 5-7 minutos hasta que la cebolla este pochada (semitransparente). Agregar los pimientos y por último la zanahoria, rehogar 8 minutos o hasta que las verduras estén más blanditas, pero con un toque crujiente (al dente). Cocinar una patata con piel 5 minutos en el microondas o cocida y agregarla a la sartén sin piel y en daditos para acabar de dorarla. En el último momento agregar el maíz, el atún y el queso (estos dos último opcionalmente). Rellenar las barquitas de calabacín con las verduras y decorar con una “vela” hecha con zanahoria y pinchada con un palillo. 25


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

GASTRONOMÍA Tarta de galletas y chocolate

Ingredientes: • 2 paquetes de galletas cuadradas • 1 tableta de chocolate para postres • ½ litro de leche • 4 huevos • 75 gr de azúcar • 1 cucharada de harina fina de maíz • 1 vaso de leche para mojar las galletas Elaboración: Ponemos en un cazo una tableta de chocolate troceada y fundimos suavemente. Por otro lado mezclamos los huevos junto con la leche, la harina fina de maíz y el azúcar. Añadimos esta mezcla al chocolate, tenemos que seguir moviendo hasta obtener una crema espesa. Apartamos del fuego y batimos unos segundos con la batidora, de esta forma nos quedará una crema más fina. Ponemos el vaso de leche en un plato y mojamos las galletas ligeramente antes de ir colocándolas en una bandeja o fuente. La leche no la pondremos caliente porque entonces las galletas se nos desharían. Ponemos una capa de galletas, encima un poco de la crema de chocolate, con un par de cucharadas soperas tendremos bastante, y extendemos. Encima ponemos otra capa de galletas, luego otra de chocolate…así hasta terminar con una capa de chocolate. En la última capa si seremos generosos con el chocolate y lo extendemos tanto por la superficie como los laterales. Con estas cantidades de crema da para hacer cinco capas de 12 galletas. Si necesitáis una tarta más grande sólo tendréis que multiplicar las cantidades por dos.

Salchichas pulpo Para prepararlas sólo tenéis que cortar una salchicha de Frankfurt en 3 partes iguales, y la central dividirla por la mitad. Luego cortáis tal como se muestra en la imagen y cocináis unos minutos. Si tenéis tiempo podéis decorarlas con algo de queso cheddar cortado con una pajita para ojos y boca y unas semillas de sésamo. Listo, ya tenéis una cena preparada en apenas unos minutos… ¿qué tal si la acompañáis de un puré de patatas fantasma?… Sería el complemento perfecto para

26


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

Ampliando horizontes

Lagunas de Cañada del Hoyo (Cuenca) Las Lagunas de Cañada del Hoyo constituyen un paraje de gran riqueza natural muy próximo a la localidad donde se encuentra el Criec, Carboneras de Guadazaón y pertenecen a la cuenca del río que da nombre al pueblo. En menos de 20 kilómetros dirección Cuenca nos encontramos rodeados por 7 lagunas de tipo cárstico declaradas Monumento Natural por la junta de Castilla la mancha en 2007.

Cada una de las lagunas es de un color aparente diferente, debido a la presencia de microorganismos que hacen que cambie el color del agua a la vista del ojo humano, aunque si tomamos el agua con un vaso, en todas ellas es completamente transparente. Otro de los factores que hace que el agua cambie de color es la incidencia de la luz, el momento del día, la estación del año o el calor. El agua se mantiene limpia gracias a que no existen vertidos ni actividades contaminantes en su captación y a que se alimentan de aguas subterráneas y de la lluvia. Así, la laguna

de la Gitana o de la Cruz dicen que era azul, pero desde los años 80 es verde por la excesiva carga de baño que soporta; la del Tejo es azul oscuro y el lagunillo del Tejo es negro. Las del grupo inferior, la Parra es azul, Cardenillas es azul celeste, el lagunillo Tortugas negro y la Llana de color verde, debido a la presencia de vegetación sumergida. La formación geológica es similar a la de las Torcas de los Palancares, pero gracias al aporte del acuífero subterráneo, conjunto con el del río Guadazaón, tienen agua; aunque sus niveles descienden de año en año por

causa de las extracciones de agua del acuífero. Incluso en un paseo por los alrededores de las lagunas podremos descubrir la existencia de otras torcas sin agua, tal y como se observan perfectamente en las imágenes aéreas de la zona. Existe una web www.lagunasdecanada.com en la que se puede encontrar la información necesaria previa a la visita.

27


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

SUGERENCIAS

CINEMATOGRÁFICAS

LA INVENCIÓN DE HUGO Es una película de aventuras y drama del año 2011 dirigida por Martin Scorsese. Está basada en el libro que narra la historia de un chico llamado Hugo, huérfano, relojero y ladrón que vive solo en una estación de tren de París, en la década de 1930, y el enigmático dueño de una juguetería. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña junto a la que vivirá una increíble aventura...

LITERARIAS

prendas de ropa fue en 1920 y ¡llevaban un manual de instrucciones incorporado! Los nativos americanos ya hacían palomitas hace 5000 años. El primer email fue enviado en 1973 ¿a quién? En este espectacular libro pop up elaborado por el maestro ingeniero del papel, Robert Crowther, los lectores pueden aprender cientos de curiosos datos acerca de inventos domésticos y cotidianos como CDs, medias, monopatines, neveras, cámaras e incluso bocadillos. ¡Hay tanta información interesante que no se acaba nunca!

EL GRAN LIBRO DE LOS INVENTOS Este libro se preocupa de los inventos, pero no sólo para ofrecer aspectos científicos o técnicos, sino para relatarnos la apasionante aventura de la historia del hombre y de la civilización a través de los inventos y los descubrimientos científicos. Un libro, por consiguiente, que contribuye a ampliar conocimientos de diversas disciplinas de una maneLA VACA QUE PUSO UN HUEVO ra ameANDY CUTBILL, RBA LIBROS, na. 2008 Macarena está triste y se siente vulgar porque no sabe ir en bicicleta ni andar sólo con dos LA CASA DE LOS INVENTOS: patas como las otras MIL COSAS QUE NO SABIAS vacas. De noche, las gallinas DE LAS COSAS DE CASA ROBERT CROWTHER, RBA LI- de su granja traman un plan para que la Maca recupere la BROS, 2008 Recorre las habitaciones de la auto estim a. Y p or la casa y descubre fantásticas mañana… ¡Macarena ha puesto un huevo! Ahora es más eshistorias sobre inventos cotipecial que ningún otro animal dianos, grandes y pequeños: de la granja y además, El papel higiénico se inventó todos los periódicos hablan de en 1857. La primera vez que ella…. Esto despertará dudas y se utilizaron cremalleras en envidias en toda la granja.

WEB: http://www.sopasletras.com/inventores-inventos/inventos_e_inventores.html En esta web se recogen múltiples actividades digitales para relacionar los inventos creados con sus inventores. 28


C.R.I.E. de Cuenca

“PARABARÁ”

Curso 2012-13

SEGUNDO Cuatrimestre

Hocino de Federico Muelas

El paseo por el sendero del Hocino de Federico Muelas ha sido de lo mejor de la semana en este último tramo del curso, ya que el buen tiempo, y el color que trae consigo la primavera, le han dado un sabor especial.

AL MAL TIEMPO, BUENA CARA

Desde la escultura de Martín Alaja, pasando por una senda que recorre toda la hoz del Huécar por debajo del archivo, antigua cárcel, hasta llegar a las viejas ruinas de la casa de Federico Muelas, vigilante de la ciudad, ruinas que antaño rebosaran creatividad y vida. Y todo para llegar al antiguo acueducto medieval. Llegando al barrio del Castillo, vuelta a la plaza Mayor por la ronda de Julián Romero, y de allí, al museo de Arte Abstracto Español.

Hemos tenido un invierno y una primavera, cuyas inclemencias meteorológicas han puesto a prueba la capacidad de los alumnos de dar lo mejor de si mismos y saber adaptarse a las situaciones de lluvia, frio, para disfrutar de todas y cada una de las actividades. El paseo por el hocino, quizás ha sido lo más duro, pero…¡PRUEBA SUPERADA!

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.