PARABARÁ

Page 1


(/ &5,(& 0É6 9,92 48( 181&$ (/ &5,(& 0É6 9,92 48( 181&$ 6HJ~Q VXV UHVSRQVDEOHV VH KDQ UHFLELGR PiV VROLFLWXGHV TXH DxRV DQWHULRUHV En octubre, el C.R.I.E.C. abrió sus puertas para el vigente curso. Según estimaciones de sus responsables, este aùo se han recibido, posiblemente, mås solicitudes que ningún otro aùo. Tras un primer cuatrimestre apasionante, veamos un pequeùo reportaje fotogråfico de los asistentes:

Aunque ha habido alguna semana en las que suspendido actividades por razones meteorolĂłgicas, se ha podido disfrutar de otras, como la de Halloween, y que pudieron comprobar (foto inferior) el C.R.A. “Camino Real de Levanteâ€? y el C.R.A. “Manchuelaâ€?.

Con el conocimiento artĂ­stico en el horizonte, ha sido precisa, a la par que placentera, la visita al Museo de Arte Abstracto EspaĂąol de Cuenca. En ĂŠl podemos ver (foto inferior) alumnos del C.R.A. “Fuente Viejaâ€?, y C.R.A. “Ojos de Moyaâ€?.

La visita a la piscina sigue siendo un clĂĄsico al que todos los alumnos esperan con ilusiĂłn. AdemĂĄs este aĂąo se ha incorporado un paseo por el TĂşnel de Alfonso VIII. En ellos, el C.P. Virgen del Salido y C.R.A. “Ojos de Moyaâ€?.

81 (172512 Ă“1,&2 81 (172512 Ă“1,&2 /DV &DVDV &ROJDGDV \ OD &DWHGUDO IODQTXHDQ HO 0XVHR GH $UWH $EVWUDFWR (VSDxRO GH $UWH $EVWUDFWR (VSDxRO

Un aĂąo mĂĄs, el pueblo de Valeria nos ha acogido para realizar actividades al aire libre. Desde allĂ­, una vez comidos, direcciĂłn a Cuenca, a la tan esperada piscina. En la imagen ( a r r i b a ) , C . R . A. “ R i b e r a d e l JĂşcarâ€? (Alb), C.R.A. “SegĂłbrigaâ€?, y C.R.A. “FermĂ­n Caballeroâ€?.

El entorno que rodea al Museo de Arte Abstracto es de obligada visita, tanto por su belleza como por su importancia para entender la historia de Cuenca. En ĂŠl, el C.R.A. “Ribera del JĂşcarâ€? (Cu), y C.E.I.P. “Virgen del Rosarioâ€?.


C.R.I.E. de Cuenca

SUMARIO: El CRIEC más vivo que nunca... 2 Editorial …..………………….. .. 3 Bienvenida Jesús. …………..….. 4 Consumo luego existo...…….… 5 Reseña histórica ……................. 6 Notas sobre educación.....……... 7 Noticias verdes .......................... 8 Sabías que ................................... 9

Nuestros talleres: Mondrian´s T-shirt................... 10 Visita al Museo de Arte Abstracto de Cuenca .……………....….... 11 Cuenca Subterránea ........….… 12 Radio CRIEC ……...…….…... 13

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 3

EDITORIAL.RECORTES EN EDUCACIÓN: TODOS DEBEMOS TOMAR PARTIDO POR LA EDUCACIÓN Para los docentes la palabra recorte no es algo que nos suene a chino, ya que desde el año 2008 en el que se reconoció la existencia de la crisis hasta el día de hoy se han venido ejecutando recortes en Educación de manera más notoria. La grave situación económica obliga a tomar decisiones que pueden enderezar el rumbo de un país con unos niveles de endeudamiento inadmisibles, pero en este momento de cambio obligado la educación debería ocupar el primer puesto de los intereses sociales. Sin embargo, estamos comprobando con tristeza y frustración, que no es una verdadera prioridad, ya que cada día que pasa los recortes en educación no hacen otra cosa más que aumentar. Desde que el anterior presidente del Gobierno adoptara las primeras medidas restrictivas, sus principales destinatarios fueron los funcionarios públicos y, por ende, los docentes, que vieron recortadas sus retribuciones entre un 5 y un 10% en una decisión sin precedentes. Posteriormente los presupuestos del Estado y de las comunidades autónomas redujeron sus partidas en educación en un montante superior a los 2000 millones de euros, lo que ha afectado gravemente a programas educativos y a políticas de personal. Un eslabón más en la cadena de despropósitos lo constituyó la última oferta de empleo público, cuya tasa de reposición se fijó solo en un 30%, con el agravante de que en algunas comunidades no se ha convocado ni una sola plaza en este año.

Cine ..……………..………….. 14 Palomates de Raíz ....……...… 15 Matemáticas Dactilares .......... 16 Art and Maths ..............…….... 17 Teatro Negro ………………... 18 Cuentos Matemáticos ...…....... 19 Viajamos a Valeria ...………… 20 Piscina ............……….…….…. 21 Viaje en tren .................……… 22 Disco CRIEC ………………… 23 mARTEconcurso ..................... 24 Hábitos de higiene ........……... 25 Había una vez ……...………… 26 Ampliando horizontes ...…….. 27 Recetarium ………………...… 28 Sugerencias: web, literarias y cinematográficas .................. 30 Nuevos amigos e ilusiones ....... 31

Durante el inicio del nuevo curso escolar nos hemos encontrado con una de las últimas medidas adoptadas, que ha sido el incremento de dos horas lectivas en el horario de los profesores, lo que ha provocado que los centros tengan que reducir desdobles y refuerzos, recursos para la orientación educativa, apoyo, aulas de enlace, compensatoria y todas las medidas de atención a la diversidad, un recorte que afecta sobre todo a los alumnos con más necesidades educativas, y no contribuye a la lucha contra el elevado fracaso y abandono escolar. Ello también ha traído como consecuencia la supresión en la contratación de muchos profesores interinos, profesores que tras años trabajando se han quedado en paro, y ya van 5 millones de parados en España. Actualmente, tras el cambio de gobierno, son muchas las incertidumbres, y somos conscientes de que son más los retos que tendrá que abordar el nuevo Gobierno y, entre todos, junto a la prioridad de la recuperación económica y el empleo, está el de la mejora de nuestro sistema educativo. Es prioritario conseguir la mayor eficacia en el aprendizaje de los alumnos, que pasa por recuperar los valores y actitudes relacionados con la tarea de aprender y por garantizar la presencia de un profesorado bien preparado y lleno de motivación. Invertir en educación es caro, pero no invertir es más caro aún. Por eso es tan importante la implicación de la sociedad, por lo que todos debemos caminar en la misma dirección ya que la educación es el verdadero indicador de la marcha de una sociedad, es la mejor política social y la inversión más segura para salir de la crisis de valores y también de la crisis económica, que están ocasionando tantos cambios sociales. No olvidéis que una buena educación, sin duda, construye y mejora el futuro.

Colegios Participantes: CP “Virgen del Salido” (Carrizosa), CRA “Ojos de Moya” (Landete), CRA “Camino Real de Levante” (Graja de Iniesta), CRA “Segóbriga” (Saelices), CRA “Fermín Caballero” (Barajas de Melo), CRA “Ribera del Júcar” (Alcalá del Júcar), CRA “Fuente Vieja” (Mira), CRA “Ribera del Júcar” (Valverde del Júcar), CEIP “Virgen del Rosario” (Valeria de Abajo), CRA “Retama” ( Fuente de Pedro Naharro), CRA “San José de Calasanz” (Palomares del Campo), CEIP “Princesa Sofía” (Minglanilla), CEIP “Luis de Mateo” (Casasimarro), CRA “Los Pinares” (Campillo), CRA “Los Sauces” (Cañamares), CEIP “Nº 3 Señorío de Muriel” (Torrejón del Rey), CRA


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 4

Bienvenida: JESÚS

Nunca antes había sabido de la existencia del CRIEC, hasta el día que llegué a Carboneras De Guadazaón para sustituir a uno de los maestros del centro. Una vez allí, el resto de maestros, mis compañeros en adelante, se encargaron de ponerme al día sobre el funcionamiento y la organización del centro, y fue entonces cuando pensé… ¡Dios mío donde me han mandado!; ya que en el colegio no había alumnos, nos los prestaban otros coles durante una semana, donde se llevan a cabo actividades y talleres durante todo el día sobre la temática en torno a la cual gira el proyecto educativo de este curso, que no es otra, que las Matemáticas y el Arte, y me acuerdo que pregunté ¿durante todo el día? Sí, sí, desayunamos, comemos, cenamos y dormimos en el CRIEC...yo evidentemente continuaba flipando ya que era una situación completamente nueva para mí, nada que ver con lo que estamos acostumbrados a ver en otros colegios. Pero ya se sabe que a todo se hace uno en la vida y aunque al principio cuesta un poco asimilar y adaptarte a las peculiaridades del centro, durante este tiempo he podido comprobar la gran suerte que he tenido de poder vivir, disfrutar y aprender en y con el CRIEC, ya que ha sido una experiencia realmente enriquecedora y gratificante, la cual me ha servido para ampliar mis conocimientos y por tanto mejorar como docente. Por último, me gustaría resaltar la estupenda labor que realizan todos los miembros que componen el CRIEC desde maestros, equipo de cocina, limpieza..., sin los cuales el CRIEC no sería posible. Y finalmente no me podría despedir sin dar las gracias...MUCHAS GRACIAS A TODOS: Marta, Mara, Noemí, José, Gonzalo, Isabel, Pilares, Ana, Carlos, Mª Jesús... por ayudarme y hacer que mi estancia en el CRIEC fuera mucho más fácil.

Espero que el CRIEC continúe por mucho tiempo y volver algún día. ¡Hasta Siempre!


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 5

CONSUMO, LUEGO EXISTO:

¿ES EL ARTE UNA INVERSIÓN? Es muy posible que en alguna ocasión hayan escuchado en las noticias sobre ingentes y ridículas cantidades de dinero pagadas por cuadros de pintores famosos. Algunos se preguntarán si comprar Arte es realmente un buen negocio y es por ello que con este artículo pretendemos aclarar un poco más esta cuestión. Según diferentes expertos en la materia, invertir en arte constituye una garantía de revalorización (subida de precios) de una obra de arte con una rentabilidad mínima asegurada del 15%, pero para ello se requiere tiempo, dedicación, conocimiento de arte y del mercado, contactos y experiencia. Por lo que no es algo que se pueda recomendar al lector con liviandad ya que el arte en si no es barato. El “mercado” refleja en gran medida el valor efectivo de un artista. Es por ello que las cotizaciones de las obras de arte tienen una relación directa con el valor artístico efectivo, siendo los pintores, escultores…cuyas obras alcanzan las cotizaciones más elevadas, los más apreciados en los ambientes artísticos. Personalmente creo que el arte no debería ser tratado como una inversión ya que se transformaría en algo lucrativo y mucho menos se debe afirmar y garantizar que el invertir en arte es algo seguro, porque sería engañar a la gente ya que si existiera una método infalible y sin riesgo para ganar más dinero creo que todo el mundo, por desgracia, accederíamos a él. En mi opinión la verdadera ganancia de comprar un cuadro es poderlo colgar en casa y disfrutarlo cada vez que se está en ella, pero no con la intención de sacar en un futuro un beneficio económico, porque entonces no se llamaría arte sino negocio. El arte debería considerarse como lo que realmente es, que no es otra cosa que “el estilo, la expresión de la sociedad, la libertad del genio, es la idea, la novedad y en definitiva, el arte es la acción (NO LA NEGOCIACIÓN), la esencia de la vida”. PABLO PICASSO "Desnudo, hojas verdes y busto" 1932 106.5 millones de dólares

Gustav Klimt "Adele Bloch-bauer", 1907 135 millones de dólares

JACKSON POLLOCK "Number 5, 1948", 1948 140 millones de dólares


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ— Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 6

RESEÑA HISTÓRICA: C.R.A.E.R. Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural

(Q Septiembre de 1994 fue creado el Centro de Profesores de Landete. Desde entonces y hasta hoy se ha denominado de diferentes maneras, CEP y CPR; siendo a raíz de la publicación del Decreto 78/2005 de 5 de julio (DOCM de 8 de julio de 2005), por el que se regula la formación permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, cuando pasa a denominarse CRAER (Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural). En este mismo Decreto se recogen las funciones generales de la red institucional de formación, así como las que los CRAERs. tienen específicas.

El cambio surgido a partir de la publicación del mencionado Decreto no es solamente de nomenclatura, sino que implica cambio es muchos aspectos. El primero en la composición del Equipo Pedagógico, del que pasa a formar parte, además de los asesores de formación, los orientadores que atienden los Centros de Infantil y Primaria de la zona, y el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Cambio también en el modelo de asesoramiento y de intervención en el Centro, que pasa a ser conjunto y coordinado por todos los agentes externos que intervienen, coordinación que se ve favorecida por la propia composición del Equipo y por las sesiones de coordinación que se tienen de manera sistemática todas las semanas. Cambio en las funciones, que además de las generales al igual que el resto del los CEPs, tiene asignadas otras específicas. Por destacar algunas de ellas, podríamos nombrar: •

El seguimiento y desarrollo del Plan de Formación del Profesorado de la zona.

•El •

asesoramiento a los Centros y al profesorado de los mismos.

El impulso y la colaboración en el desarrollo de Proyectos de Innovación.

•El

desarrollo de actuaciones y actividades de dinamización social y cultural.

•La

puesta a disposición del profesorado y de los Centros el servicio de documentación y recursos didácticos.

•La •

coordinación en la elaboración y desarrollo del Plan de Orientación de Zona.

La identificación de las necesidades educativas del alumnado de los Centros de Zona.

•La

coordinación de los equipos de Orientación y Apoyo en los Centros de Infantil y Primaria.

•El

asesoramiento, información y formación a las familias.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ— Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

NOTAS SOBRE EDUCACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA:

C.R.A.E.R. Si hay algo que destacar por encima de todo, y de lo cual nos sentimos muy satisfechos y agradecidos, es de la buena acogida que en todo momento los asesores/as del CRAER hemos recibido de parte del profesorado, equipos directivos, familias, ....; estando siempre en disposición favorable de proponer y aceptar cualquier propuesta de actuación.

Es de reseñar, y a pesar de las características de nuestra zona (distancias, escaso número de profesores y centros, condiciones climatológicas, horarios de centros, lugares de residencia, ....), el gran número de actividades desarrolladas cada curso, alrededor de 50, y la altísima participación en cada una de ellas. Podemos reseñar que la media de participación por actividad viene siendo de 15 asistentes por actividad.

Dentro de estos son de reseñar aquellas que se han desarrollado para la puesta en marcha de Planes Estratégicos de la Consejería de Educación, donde cabe destacar El Plan de Lectura, Proyectos de Innovación, uso de la Nuevas Tecnologías, encuentros de AMPAS, Educación en Valores y Dinamización de la Comunidad Educativa. En este último apartado nos sentimos especialmente orgullosos de aquellas actividades dirigidas al sector de los padres, como las Escuelas de Padres, la formación para el uso de los ordenadores de sus hijos, formación en Nuevas Tecnologías, etc.; donde es palpable la gratitud y la buena acogida por parte de este sector tan importante en la educación. Las convivencias escolares realizadas en los CRAs han sido otro espacio de intervención directa por nuestra parte. Hemos colaborado con los Centros en su organización, hemos llevado a cabo actuaciones con alumnos, madres y padres, y hemos llevado, cuando ha sido necesario, personal externo para dinamizarlas. Como actividad destacable, por el hecho de tener cobertura nacional, y en la que hemos participado y colaborado, están las jornadas de Encuentro Inter.-CRIES, celebradas en el CRIEC de Carboneras de Guadazaón y en las que participaron casi la totalidad de Centros de estas características existentes en toda España, y que contó con la participación del entonces Consejero de Educación y Ciencia y el Delegado Provincial.

Una tesis doctoral asegura que el 79% de los alumnos-músicos saca buenas notas. El 37% con sobresaliente de nota media y el 42% con notable. Carmen Reyes, doctora en Arte, Filosofía y Creatividad, psicopedagoga y violinista, concluye que la música es una eficaz herramienta para luchar contra el fracaso escolar.

Israel aprueba la educación infantil gratuita demandada por los indignados. El Gobierno israelí aprobó implementar la educación gratuita desde los tres años, una de las exigencias del movimiento de indignación popular que llevó a las calles a cientos de miles de personas el pasado verano. A partir del próximo año escolar, la realidad será la gratuidad de los centros educativos desde la primera infancia.

Entreculturas lanza una campaña para combatir la pobreza a través de la educación. "Escuelas que iluminan el mundo" es el lema de campaña que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de la educación como herramienta para erradicar la pobreza. La ONG asegura en un comunicado que todavía 67 millones de menores no pueden ir a la escuela y 759 millones de adultos están sin alfabetizar, por lo que pretende con esta iniciativa concienciar sobre "una realidad que se puede cambiar" si hay "voluntad política y social adecuada".

Pág. 7


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ— Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 8

Noticias Verdes Un museo bajo el mar Por todos es conocido que hemos tratado el mar como un gran basurero y explotado sus recursos como si fuera algo inacabable. El resultado es un mar contaminado con varias especies de peces extintas o camino de ello. Por otro lado el cambio climático está dañando seriamente los corales. Para proteger los arrecifes de coral y otras especies marinas se abrió en México un Museo Subacuático de Arte (MUSA). Bajo el mar se han colocado estatuas del escultor británico Yason de Caires Taylor, que ha utilizado un cemento especial para crear figuras humanas que atraigan y fomenten el crecimiento de corales. La idea se convierte en una exposición de arte subacuática y una acción a favor de la naturaleza y por protección de los océanos.

El Patrimonio de la Humanidad en Peligro. La Unesco ha presentado un programa de fotografías desde el espacio de lugares Patrimonio de la Humanidad que se enfrentan a peligros como la urbanización descontrolada, la polución, la deforestación o las guerras. Si vuestra ciudad es Patrimonio o estás cerca de él cuida de los peligros que le acechan. (Esta noticia ha sido obtenida del periódico digital elespectador.com, sección ecología).

Somos 7.000 millones: esto plantea grandes desafíos ambientales Un tema que fue debatido en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que planteará enormes desafíos a nivel mundial, como por ejemplo qué hacer para alimentar a la población intentando al mismo tiempo mantener el equilibrio del planeta.

Encontrado el vertebrado (cuadrúpedo) más pequeño del mundo El sapo pulga o rana dorada, Psyllophryne didactyla, que vive entre las hojas caídas de la selva tropical del sur de Brasil mide 9,8 milímetros de longitud. De tamaño similar es una rana descubierta en 1996 en el Monte Iberia (Cuba) Eleutherodactylus iberia. También en Cuba vive la rana pigmea Sminthillus limbatus de 12 mm de longitud.

Biocombustibles con algas macroscópicas Una bacteria genéticamente modificada podría utilizarse para extraer los azúcares de las algas macroscópicas y producir biocombustibles a partir de los mismos. Esta tecnología ha sido desarrollada por los investigadores del Bio Architecture Lab (BAL) de EE.UU y promete ser un avance para la producción de energía limpia a partir de una fuente de biomasa renovable y fácil de cultivar. Las algas tienen un alto contenido en azúcar, no necesitan agua dulce ni quitan tierra a los cultivos destinados a la alimentación, pero hasta ahora no existía ningún método para metabolizar eficazmente estos azúcares y producir etanol.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 9

Sabías Qué… 2012 AÑO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS La Asamblea General de la ONU ha proclamado al 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos La «energía sostenible» es aquella energía que se produce y se usa de forma que apoye a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico.

El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofrece una valiosa oportunidad para profundizar en la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación. La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, 1.400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en tanto 3.000 millones dependen de la «biomasa tradicional» y carbón como las principales fuentes de energía. El acceso a la energía, en particular a la energía sostenible, es inseparable de un futuro sostenible para el mundo en desarrollo. El acceso a la energía no solo transforma la vida de los que carecen de recursos energéticos y mejora el nivel de vida, sino también: • • • • •

Posibilita la generación de ingresos, mediante el uso de bombas solares para la irrigación o electricidad para un pequeño negocio. Brinda energía a centros de salud comunitarios, frigoríficos para almacenar medicamentos y teléfonos móviles. Reduce el tiempo y el trabajo pesado de recolectar leña, así como brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor. Proporciona iluminación para que los niños puedan estudiar de noche. Permite el funcionamiento de los negocios y crea nuevas oportunidades empresariales.

Enlaces de interés: http://www.irena.org http://www.un-energy.org


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 10

NUESTROS TALLERES: DESIGN YOUR MONDRIAN’S T-SHIRT CRA “Carrizosa”, CRA “Ojos de Moya”

Objetivos: Conocer a Mondrian, vida y obra. Aprender a pintar en tela con pinturas para ello. Contenidos: Biografía y obra de Mondrian. El uso de los colores y posible combinaciones. Proporción y equilibrio como conceptos básicos a tener en cuenta a la hora de realizar una creación artística. Técnica de pintar en tela.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

VISITA AL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO DE CUENCA. CRA “Camino Real de Levante” y CRA “Manchuela”.

Objetivos: Mirar el arte con ojos matemáticos. Descubrir elementos matemáticos en las obras plásticas. Contenidos: Las matemáticas en el arte. La geometría en la naturaleza y sus técnicas fotográficas.

Pág. 11


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 12

NUESROS TALLERES: VISITA A LA CUENCA SUBTERRÁNEA CRA “Manchuela”, CRA “Camino Real de Levante”

Objetivo: Conocer parte de la historia de Cuenca, al igual que localizaciones históricas en distintos puntos de la ciudad. Contenidos: Visita al túnel “Alfonso VIII” en el casco antiguo de Cuenca. Historia de este túnel en la guerra civil, así como la de Cuenca en distintos momentos históricos. Respeto, silencio y atención.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

NUESTROS TALLERES:RADIO CRIEC. CRA “Ribera del Júcar”, CRA “Fermín Caballero”, CRA “Segóbriga”.

Objetivos: Utilizar el lenguaje oral como medio para las diversas situaciones comunicativas. Reconocer y utilizar los elementos formales del medio radiofónico. Contenidos: Función comunicativa del lenguaje. El lenguaje radiofónico.

Pág. 13


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

PELíCULA “EL VIAJE DE CHIHIRO”. CRA “Ribera del Júcar”, CRA “Fermín Caballero” y CRA “Segóbriga”.

Objetivos: Reflexionar sobre la película: ¿Características de los principales personajes?, ¿Qué has aprendido de la película?. Aprender a compartir opiniones y a respetar las de los demás. Contenidos: El cine como herramienta educativa. Respeto hacia las opiniones de los demás.

Pág. 14


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 15

NUESTROS TALLERES: PALOMATES DE RAIZ CRA “Ribera del Júcar”, CRA “Virgen del Rosario”

Objetivo: Conocer la relación de las matemáticas con la danza. Despertar el gusto por la creación. Diferenciar distintos elementos de la danza “paloteo”. Conocer otros instrumentos (theremin, waterphone, materiales reutilizados…) Contenidos: El paloteo. La grafía musical no convencional. Instrumentos musicales contemporáneos: waterphone, theremin, materiales reutilizados. La forma musical y dancística.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

NUESTROS TALLERES:MATEMÁTICAS DACTILARES. CRA “Ojos de Moya”, CRA “Fuente Vieja”

Objetivos: Conocer la relación entre las matemáticas y el arte, elaborando pequeñas esculturas de tiza y alambre.. Contenidos: La escultura: volúmenes, formas y proporciones.

Pág. 16


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 17

NUESTROS TALLERES:ART AND MATHS. CRA “San José de Calasanz”, CRA “Retama”.

Objetivos: Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación. Desarrollar la capacidad para clasificar formas y cuerpos geométricos. Contenidos: Descripción de objetos y figuras utilizando el vocabulario geométrico. Pintores: Paul Klee, Kandinsky y Sonia Delaunay.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 18

NUESTROS TALLERES: TEATRO NEGRO. CEIP “Princesa Sofía” y CRA “Manchuela”

Objetivos: Potenciar la capacidad artística y desarrollar la creatividad a través del teatro. Promover la colaboración. Contenidos: Producción musical. El concierto en grupo. El tangram. Valoración del silencio en el producción musical.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 19

NUESTROS TALLERES:“CUENTOS MATEMÁTICOS” CRA “Los Sauces” y CRA “Señorío de Muriel”

Objetivo: Relajar al alumnado y darle a conocer literatura desconocida para ellos. Contenidos: Convivencia, tolerancia y respeto. Valoración de la importancia de la lectura, y el disfrute con la misma, así como la atención y el silencio. Catálogo de cuentos variados.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 20

VIAJAMOS A VALERIA. CRA “Princesa Sofía” y CRA “Manchuela”

Objetivo: Fomentar la cooperación entre los participantes de un mismo equipo. Incentivar el uso de la bicicleta como un medio de transporte limpio. Contenidos: Colaboración, compañerismo y respeto a las normas establecidas. Normas básicas de educación vial.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

“TODO EL MUNDO AL AGUA, ESTAMOS EN LA PISCINA” CEIP “Luis de Mateo” y CRA “Los Pinares”

Objetivo: Disfrutar con la realización de actividades deportivas. Desarrollar la autonomía personal. Contenidos: Realización de actividades acuáticas. Autonomía personal.

Pág. 21


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

EL VIAJE EN TREN CEIP “Luis de Mateo” y CRA “Los Pinares”

Objetivos: Valoración del tren como medio de transporte. Contenidos: Conocimiento de otros medios de transporte. Convivencia, respeto y cuidado de las instalaciones.

Pág. 22


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 23

A BAILAR EN… ¡DISCO CRIEC! CRA “Los Sauces” y CRA “Señorío de Muriel”

Objetivo: Desarrollar hábitos de convivencia. Contenidos: Una estupenda sesión de baile, con música variada, donde todos participen, bailando y pasándolo bien.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 24

NUESTROS TALLERES: mARTEconcurso CP “Virgen del Salido” y CRA “Ojos de Moya”

Objetivos: Invitar al alumnado a disfrutar participando en un divertido concurso utilizando el Activote, desarrollando capacidades de observación, cálculo y discriminación auditiva. Contenidos: Relación de las matemáticas con el arte. Conceptos de geometría, inglés y música.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 25

HÁBITOS DE HIGIENE CRA “Los Sauces” y CRA “Señorío de Muriel”

Objetivo: Desarrollar hábitos de alimentación, salud e higiene, así como la autonomía personal. Contenidos: Higiene buco-dental, dieta equilibrada, aseo personal diario y ducha diaria, descanso nocturno de 8 horas


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 26

NUESTROS TALLERES: “HABÍA UNA VEZ…” CEIP “Luis de Mateo”, CRA “Los Pinares” , CRA “Manchuela” y CEIP “Princesa Sofía”

Objetivo: Fomentar la creatividad literaria, así como el hábito a la lectura. Contenidos: Creación de un relato literario cooperativo. Respeto por las aportaciones de los demás. Estructura literaria: introducción, nudo y desenlace.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ—Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 27

AMPLIANDO HORIZONTES: PARQUE TEMÁTICO ARQUEOLÓGICO “EL MOLÓN” Camporrobles se ubica en el extremo noroeste de la comarca valenciana de Requena-Utiel, siendo frontera natural con la vecina provincia de Cuenca, a la que perteneció hasta 1851. A su vez, se encuentra a los pies de un cerro llamado “El Molón” una gran muela cretácica de1124 metros sobre el nivel del mar. Fue elegida como lugar de asentamiento ya desde la época prerromana, pues resulta muy apta para el desarrollo urbanístico, al tiempo que presenta unas condiciones defensivas inmejorables, al quedar delimita- da en buena medida por abruptos escarpes. Desde la Edad de Hierro (siglos VII al I a.C.) ocuparía una posición privilegiada en una zona de frontera entre los pueblos ibéricos, al Sur, y los celtíberos, al Norte, jerarquizando el territorio circundante. Tras el paréntesis que supuso la etapa romana, con algunas visitas esporádicas, El Molón se reocupa durante la Alta Edad Media (siglos VIII-X d.C.), cuando alberga un asentamiento islámico de cierta entidad, en el que destaca la presencia de una mezquita. Cabe destacar la presencia, cerca de la cumbre, de un pozo formado en piedra viva de mucha profundidad, el conocido como “Pozo de los Moros”, una de las cisternas que cabe relacionar con la ocupación prerromana del lugar, con más de 20 m de profundidad. A partir del siglo XI d.C., El Molón estará totalmente abandonado, contando, a partir de entonces, con escasa información, pues tan sólo se han recuperado algunas cerámicas de época bajomedieval, testimonio de visitas esporádicas, posiblemente relacionadas con la explotación agropastoril del cerro. Los datos más recientes se remontan a la Guerra Civil, cuando se construyó, a inicios de 1937, un aeródromo militar con dos pistas al oeste de la localidad de Camporrobles, que utilizaba como observatorio una caseta, todavía en pie, construida para tal fin en la cima de El Molón. Del nivel prerromano, en el que nos centraremos, se conserva principalmente el sistema defensivo. Los hallazgos más espectaculares se han centrado en el poblado de la Edad de Hierro, cuya superficie de 2,65 hectáreas, sería mayor dada la existencia de barrios extramuros. La gran defensa natural del lugar se completó, a lo largo de un centenar de metros, con una muralla longitudinal muy bien conservada por el norte y el oeste, las zonas más accesibles. La puerta principal de acceso al poblado, a la que se llegaría por un camino tallado en la roca, conserva los profundos surcos producidos por las ruedas de los carros. Hoy en día, y gracias a los trabajos de excavación, recuperación e interpretación, Camporrobles y su “Molón” se han convertido en un enclave único para viajar por el tiempo, visitando los restos arqueológicos de “la Gallarda” (como se conoce al lugar donde se hallan los restos), al igual que su Centro de Interpretación, situado a mitad de montaña, en un paraje acondicionado para el disfrute de unas vistas espectaculares de Camporrobles y sus cercanías, a la vez que se ha convertido en un merendero gracias a la cueva- manantial que hay, interpretable como un antiguo santuario. Sin duda es de obligada visita, tanto Camporrobles como sus alrededores, y aprender algo más sobre nuestros orígenes.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ— Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 28

(QVDODGD GH ]DQDKRULDV FRQ SDVDV

Ingredientes: 6 personas

Elaboración:

5 zanahorias

Paso 1: Lavar y pelar las zanahorias. Rallarlas y meter la zanahoria rallada en una fuente con las pasas y los piñones o las pipas Paso 2: Aliño: mezclar bien el aceite, el zumo, la cucharadita de miel, la cucharadita de mostaza Dijon, la sal y la pimienta. Paso 3: Añadir el aliño a la zanahoria y mezclar. Meter dentro de la nevera durante media hora, para que se mezclen bien los sabores.

100 g pasas Sal y pimienta 50 g piñones o pipas Medio vaso de aceite de oliva El zumo de un limón Una cucharadita de miel Una cucharadita de mostaza

Trucos: servirla de forma atractiva rellenando hoja de endivia o cuencos divertidos. Añadir taquitos de queso fresco que es un buen complemento para la ensalada o tiras de jamón de york que combina bien con los otros sabores y convierte la ensalada en un plato más completo. Sustituir las pasas por dátiles troceados, una alternativa deliciosa también.

Ingredientes:

3XUp GH FROLIORU FRQ TXHVR

175g de coliflor Ingredientes Para la salsa: 15 g de margarina 1 cucharada de harina 175 ml. de leche 50 g de queso rallado Cheddar, Edam o Gruyère.

Elaboración: Esta receta es la favorita de los niños, normalmente les gusta mucho la coliflor. Se pueden usar diferentes tipos de queso, o incluso mezclarlos hasta encontrar el que le guste más a su hijo. Preparación Puré: Limpiar la coliflor, partirla en ramitos. Poner a hervir en agua y sal durante unos 10 minutos. Luego escurrir. Preparación de la Salsa: Poner la margarina sobre la coliflor y aplastarlo con un tenedor, hasta conseguir una pasta homogénea. Añadir la leche y remover hasta que haya espesado. Añadir el queso rallado y remover hasta que todo el queso se haya deshecho y la pasta esté por un igual. Variantes y trucos: Si es para niños más mayores en lugar de hacer un puré tan fino, se machaca la coliflor con un tenedor y se dejan trozos, porque les gustará más.


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ— Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 29

*XDFDPROH Ingredientes: 2 Aguacates maduros 2 chiles picados finos (se pueden sustituir por: 1 trozo de pimiento verde, con 2 aritos de guindilla o 3 pimientos de padrón) 1 cucharada sopera de cebolla muy picada 4 granos de cilantro, machacados o dos cucharaditas de limón. 1yema de huevo 1 cucharada de aceite de oliva sal

Elaboración: Pelar el aguacate y aplastarlo con un tenedor hasta conseguir una consistencia cremosa. Añadir la cebolla picada, el pimiento también muy picado, el cilantro machacado, los aritos de guindilla, sal y un poco del zumo de limón, para que no se ponga oscuro. Mezclar todo muy bien. Déjalo macerar un rato tapándolo (para evitar que se ennegrezca el aguacate) y metiéndolo el frigorífico. Al servir agrega al guacamole la yema disuelta en el zumo de limón (opcional). Puede acompañar a cualquier plato y es un aperitivo excelente. Variantes / Secretos / Trucos: En Méjico y, en general en toda América Latina, el guacamole es muy popular, se come con tacos, tortillas de maíz, etc. Los aguacates deben estar recién pelados de lo contrario se ponen negros. Por esta razón la salsa no se debe guardar. Cógelos bastante maduros si los va a utilizar rápidamente y no olvides el limón. Puede añadirse orégano y ajo .

%XxXHORV GH SLxD Elaboración: Pelar y cortar la piña en rodajas, rociar con ron y mientras tanto se prepara la crema pastelera. Elaboración de la crema pastelera: Paso 2: La crema pastelera: se baten los huevos con el azúcar, añada la harina y batir hasta obtener una crema cremosa y sin grumos. Poner a hervir la leche y vuelque poco a poco en la mezcla sin dejar de batir. Coloque en el fuego hasta que rompa el hervor. Espere 1 minuto revolviendo continuamente con cuchara de madera. Al retirar del fuego añada las frutas confitadas y vuelque sobre la piña. Lleve a la nevera para refrigerar. Elaboración de la masa de los buñuelos: Paso 3: Batir las yemas con la harina. Incorpore la cerveza y la leche. Luego el aceite y deje en reposo por una hora. Añadir las claras batidas a punto nieve y mueva suavemente. Elaboración de los buñuelos: Coger las rodajas de piña bañadas con la crema pastelera, pasar por la mezcla y freír en abundante aceite bien caliente. Cuando se doren retirar sobre papel absorbente.

Ingredientes: 1 piña fresca 50 g de frutas confitadas 1 vasito de ron Para la crema pastelera: ½ litro de leche 3 yemas 100 g de azúcar 50 g de harina Para la masa 500 g de harina ¼ litro de leche ¼ litro de cerveza 3 huevos 1 cucharada de aceite de oliva


C.R.I.E. de Cuenca

PARABARÁ— Primer Cuatrimestre—Curso 2011-2012

Pág. 30

SUGERENCIAS WEB.http://www.uhu.es/cine.educacion/ Para aprender de educomunicación, de tecnología de la educación, de didáctica del cine y del cine como elemento para conocer la sociedad y mejorarla http://www.matematicas.net/ Para personas interesadas en aumentar sus conocimientos en el ámbito matemático. Encontrarás: apuntes, ejercicios, programas, juegos y múltiples recursos, todo ello de forma gratuita. http://catedu.es/matematicas_mundo/ Comprobarás que las matemáticas se encuentran en todas partes, analizando y viendo su relación con el arte, el cine, los deportes, etc. Cuenta con múltiples recursos multimedia . http://www.sectormatematica.cl/ Portal web muy completo, donde puedes encontrar todo relacionado con las matemáticas y para todos los niveles educativos, compuesta por diferentes secciones de muy fácil acceso. http://centroarsnatura.es Ars Natura cuenta con un programa educativo específico y actividades programadas a lo largo del año y nos invita no sólo a disfrutar de la naturaleza, sino también a reflexionar sobre nuestra relación con ella.

SUGERENCIAS CINEMATOGRÁFICAS.“Stand and Deliver “(Con ganas de triunfar)1988. Refleja la batalla diaria de un profesor de matemáticas por lograr el éxito de sus alumnos. “Cube”1997. Seis personas, entre ellas una estudiante de Matemáticas, se ven encerradas de modo inexplicable en un laberinto de habitáculos. Para encontrar la salida y evitar trampas mortales, han de ir descifrando una serie de claves numéricas. “Pi: Fe en el caos” 1998.Trata sobre las relaciones de un matemático desequilibrado con el medio que le rodea y su progresiva e irremediable obsesión con la teoría de los números.

SUGERENCIAS LITERARIAS.

“El Diablo de los Números”. (Hans Magnus E.). Ediciones Siruela 1997. A Robert no le gustan las Matemáticas, como sucede a muchas personas, porque no las acaba de entender. Pero una noche él sueña con un diablillo que le acompañará en un recorrido nuevo y apasionante a través del mundo de las Matemáticas.

“Esas Mortíferas Mates”. (K.Poskitt). Editorial Molino Descubre cómo las mates pueden ayudar a rescatar a alguien que se encuentra en peligro de muerte, a no disparar contra ti mismo y a conocer a matemáticos famosos realmente duros ¡La ciencia nunca ha sido tan divertida!

“La Cueva de los Doblones” (Julio Cesar Romano). Editorial Brief 2011. Es una novela de aventuras llena de alicientes e intriga, ambientada en Mohedas de la Jara (Toledo), en la que tres chicos y una chica encuentran un extraño medallón que les termina conduciéndoles a un antiguo tesoro inca.


18(926 $0,*26 18(9$6 ,/86,21(6 18(926 $0,*26 18(9$6 ,/86,21(6 (O & 5 , ( & UHIHUHQFLD UHJLRQDO D QLYHO HGXFDWLYR \ VRFLDO Durante los desplazamientos a los distintos enclaves donde tenĂ­an lugar actividades (Cuenca y Valeria), los buenos ratos predominaban sobre los no tan buenos (mareos‌). Canciones y juegos eran compaĂąeros de viaje, y cĂłmo no lo fueron con el C.R.A. “Manchuelaâ€? y el C.E.I.P. “Princesa SofĂ­aâ€?, plasmados en esta fotografĂ­a:

El ocio y la amistad se abren camino entre tantos momentos, porque estĂĄ claro que se aprende mejor si es en compaùía de amigos, ya sean antiguos o reciĂŠn hechos. AsĂ­ lo vivieron los alumnos del C.R.A. “Los Pinaresâ€? y el C.E.I.P. “Luis de Mateoâ€?.

La visita a Cuenca incluye, como no, pasar por el Puente de San Pablo, y conocer las huellas de la historia en la Hoz del HuĂŠcar. AsĂ­ lo hicieron el C.R.A. “Retamaâ€?, y el C.R.A. “San JosĂŠ de Calasanzâ€?.

(/ )87852 '( /$ 5$',2 (67É $6(*85$'2 (67É $6(*85$'2 Pese a que las temperaturas de este invierno no han sido excesivamente bajas, es evidente que no son iguales que en primavera o verano. Lo que estĂĄ claro es que el calor que hace, y con el que nos tratan en la Piscina Municipal de Cuenca, hace mĂĄs placentero el baĂąo tan esperado. Junto a estas lĂ­neas, el C.R.A. “Los Saucesâ€? y C.E.I.P. nÂş3 “SeĂąorĂ­o de Murielâ€?.

/D SURIHVLRQDOLGDG TXH PXHVWUDQ ORV DOXPQRV HV H[FHSFLRQDO ORV DOXPQRV HV H[FHSFLRQDO Uno de los talleres que mĂĄs trabajo lleva, pero cuyo resultado es inmejorable, es el de “Radio-Criecâ€?, donde los alumnos, haciendo alarde de una precoz profesionalidad, se muestran muy contentos con el resultado.

Un pilar fundamental de nuestro programa radiofĂłnico son los efectos sonoros aportados en vivo a la Radio-Novela. En las fotografĂ­as, alumnos del C.R.A. “Manchuelaâ€? y el C.E.I.P. “Princesa SofĂ­aâ€?.


Vi単eta sobre el arte abstracto

Experiencias con el Teatro Negro

Viaje en Tren


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.