PATATE TURISTICO

Page 1


2


CONTENIDO

Historia Pág. 4 - 7

Quincenarios Pág. 10 - 11

Chacareros Pág. 13 - 14

Ferias Pág 16

Arepas Pág. 18 - 19

Ecoruta Pág. 24 - 31

H

ablar de Patate turístico, es abrir un abanico de oportunidades que encontramos en nuestro entorno, que muchas veces no son aprovechadas, unas por falta de conocimiento, mientras que otras, porque no se le da la importancia debida. El turismo es una fuente inagotable de riqueza, que siendo bien aprovechado sirve para el desarrollo de los pueblos; porque algún día se terminará el petróleo, del cual hemos dependido por algunas décadas; pero nuestras costumbres, tradiciones, cultura y sobre todo ese don de gente, con aquel calor humano que nos hace únicos y por el cual el turista siempre regresa, a disfrutar de nuestro entorno, debe ser aprovechado con ideas innovadoras que resalten a este bello rincón de la Patria. Patate, es un paraje encantador, rodeado de lagunas, cascadas, huertos frutales y un clima primaveral, que lo hace acogedor, para todos los que lo visitan; gozando de vías de acceso asfaltadas, hacia cada una de sus parroquias, por estos y muchos atributos más, podemos decir; para el próximo feriado Patate será la opción más indicada.

CREDITOS PORTADA Lizbeth Cherrez Fotografía Samuel Vernaza Diseño Italo Espin FOTOGRAFÍAS Florencio Vernaza Samuel Vernaza FOTOGRAFÍAS DE AVES Juan Carlos Valarezo

Artesano Pág. 33 - 35

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza DISEÑO DE PUBLICIDAD Italo Espin

Nuestra Gente Pág. 36 -37

REDACCIÓN Florencio Vernaza Diana Mesias REVISIÓN Jenny Reyes IMPRESO POR: Byron Segundo Morejon Telf. 032-822-078 AGRADECIMIENTO: Fidel López PATATE TURISTICO Es una elaboración de PAPINGO PRODUCCIONES. Febrero 2013

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS. papingo2010@hotmail.com INFORMACIÓN Jefatura de Cultura del GAD Patate Esta revista tiene su archivo digital en: www.pillaro-turistico.com La comunidad 3


Patate Turístico

V

alle de la eterna primavera, bendecido desde lo alto con un clima maravilloso, exquisitos huertos, viñedos y flores multicolores, montañas grandiosas que miran y alcanzan el cielo; ríos, lagunas y cascadas que exaltan el cristalino líquido vital; amor, fe, trabajo fecundo de hombres y mujeres que se proyectan por un Patate turístico; encanto y belleza de los ecuatorianos. Según el Profesor Arnaldo Soria Arellano el vocablo Patate viene de la lengua Jaco - Maya, que significa, “El que estalla con estruendo”, posiblemente por la actividad eruptiva del volcán Tungurahua. También Manuel Torres Santillán manifiesta que Patate proviene del linaje Chimú - Quitché, que significaría “La Madre del Caudillo de Tierra dentro” o “Huerto del Ati”, por el aprecio señorial de quienes dirigieron en la época prehistórica. Patate estaba poblada por los Patatis que conformaban los Tontapíes, Patatehurcos, Pitulas e Ipos, que junto con los Píllaros, Pisaleos, Queros y Pelileos pertenecieron a la Cultura Panzaleo, que su centro de accionar político fue Mocha. En 1540, Francisco Pizarro dio en Encomienda las tierras de Patate y Píllaro, a Antonio Díaz. En 1570, siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito Hernando de Santillán y Obispo Luis López de Solís, Antonio Clavijo fundó San Cristóbal de Patate, el 24 de julio, donde hoy está Patate Viejo.

y se impuso el cultivo de caña de azúcar y algodón. En 1767, son expulsados del lugar.

en los terrenos llamados “Capulispamba” por un lapso de tres años.

El Corregidor de Ambato, Bernardo Darquea dirigió la construcción El sábado 4 de febrero de 1797 a las de Patate en el sitio actual. Patate se 7H30, un fuerte terremoto destru- une a Píllaro y a Pelileo y se orgaEn 1586, los Jesuitas toman pose- ye la población; sus habitantes se niza el Movimiento de la Indepensión de extensas tierras en la región refugiaron en la Hacienda Pitula, dencia, para luego en 1813 elegir 4


Patate Turístico

representantes parroquiales y posteriormente el 12 de noviembre de 1820, proclamar su libertad junto con el resto de poblaciones de la provincia.

provincia de León (Hoy Cotopaxi). En 1860, se erige la provincia de Tungurahua; Pelileo se cantoniza y Patate forma parte del este cantón.

En 1851, se cantoniza Píllaro pa- El 13 de Septiembre de 1973, El gesando a ser parroquias de este: neral Guillermo Rodríguez Lara, lo Patate y Baños, pertenecientes a la eleva a la categoría de cantón.

El cantón Patate, hermoso rincón de los Andes Ecuatorianos, naturaleza viva y dibujo majestuoso de la gentil belleza, se muestra orgulloso a través del tiempo, para demostrar que todas las grandes obras son el resultado pleno de la mano de Dios y de las ideas que palpitan 5


Patate Turístico en la mente lúcida de hombres y mujeres visionarios que jamás se han conformado con el anonimato. Estas son las bendiciones y estos son los seres que han procurado hacer de Patate, un lugar hermoso y digno de ser habitado. Esta visión de toque divino más sus ciudadanos ejemplares, nos ha permitido contar con un legado de exuberante naturaleza y de momentos históricos en la dinámica vida de Patate. Nuestra tierra, sus hombres y mujeres, tienen un mensaje de férrea voluntad de trabajo encaminado siempre al engrandecimiento de su terruño como producto de la mano del hombre y la generosidad de su suelo. Patate es, dentro del contexto provincial y nacional, imagen relevante que, a través de la historia ha dado a la patria, hombres valiosos que se han destacado dentro y fuera de su terruño, ya sea en el campo educativo, industrial, intelectual,

6

artesanal, etc. su suelo, además de su belleza idílica, al estar ubicado en una zona de tierra fecunda y clima agradable, el hombre lo ha convertido en un sector frutícola por excelencia y algunos productos los ha industrializado, aportando de buena manera al erario nacional. Con este antecedente, nos es grato invitar a propios y extraños a disfrutar la delicia de sus frutas como

son las mandarinas, uvas, aguacates, chirimoyas, tomate de árbol, babacos, limas, duraznos, etc. a más de esto, usted puede deleitarse en la contemplación del colorido de sus flores y en su multicolor paisaje. En fin, el trabajo y dinamismo de sus habitantes ha hecho factible el progreso y desarrollo de este pueblo al que invitamos a visitar para que, juntamente con no-


Patate Turístico

sotros, dar testimonio pleno de la verdad de nuestras palabras. El Valle del Patate, es sin duda uno de los cantones de la provincia de Tungurahua más privilegiado a nivel de recursos turísticos, gracias a su biodiversidad tanto en flora como en fauna, los mismos que conjugando con sus atractivos historicos, culturales y sus festividades, hacen que este rincón andino cuente con una potencialidad extraordinaria para explotar la actividad turística y ecoturística de manera sustentable.

7


8


Señor del Terremoto

O

rgullosos y complacidos de haber nacido y vivido en esta hermosa tierra, Valle de la Eterna Primavera, Huerto y Jardín del Ecuador; comprometidos y convencidos de la fe por el Señor del Terremoto y vehementes a cumplir siempre, año tras año, la promesa de nuestros antepasados luego del terremoto del 4 de febrero de 1797; se dispone firmemente en la organización de esta trascendental, histórica y magnífica celebración. Para Patate, en general para todos sus habitantes, su fe inquebrantable, no puede deslindarse de su actividad diaria, toda su vida tiene el sustento espiritual en la profunda veneración a la majestática presencia de la traumaturga imagen del Señor del Terremoto, es para el común de los mortales, su fuente de

inspiración y su razón de ser.

es el lunes 4 de febrero, en el cual habrá algunas manifestaciones culPatate celebra la fiesta en honor al turales organizadas por la Coop. de Señor del Terremoto del 1 al 3 de Transportes en camionetas “4 de febrero del 2013, para aprovechar Febrero. el fin de semana, dándole facilidad a los turistas, aunque su día clasico

9


Patate Turístico

Los Quincenarios

Los Quincenarios es la manifestación cultural que cada uno de los barrios e Instituciones Públicas y Privadas realizan, para presentar un sinnúmero de actividades, entre las que sobresalen las comparsas, realizando un recorrido por las principales calles de la localidad.

10


Patate Turístico

Desfile Folklórico Este es el evento que más llama la atención a los visitantes, por el colorido de sus comparsas y la gran cantidad de carros alegóricos, que adornados con flores y frutas representan los diferentes atractivos locales, donde cada una de las Instituciones Públicas, Privadas y las casas comerciales aprovechan esta oportunidad para dar a conocer sus productos, servicios y actividades.

11


Patate TurĂ­stico

12


El Chacarero

E

l Chacarero fiesta tradicional del campesino de esta zona, se lo realiza como un recordatorio de la vida agrícola que sostuvieron los antepasados en la dura labor del campo, en los páramos de la serranía ecuatoriana, a la cual fueron sometidos, de donde también supieron sobreponerse y no quedar doblegados ante el yugo del tirano.

Patate Turístico

concentran en la plaza, que para ese entonces se la mantiene cerrada con quinchas, para que se realice el acostumbrado rodeo del chagra.

a caballo; equipado con montura, freno y otros implementos el caballo está listo para su participación, mientras que el jinete por lo regular utiliza un zamarro y el tradicioEl rodeo del chagra es una actividad nal sombrero de paño que lo hace donde el campesino muestra sus dueño de su propia identidad. dotes de persona que sabe montar

El paseo de Chacarero se lo realiza dentro de los Quincenarios en la fiesta en honor al Señor del Terremoto, se hace un recorrido por las principales calles de la localidad, diversas comunidades invitadas participan de este acto, muchas de las cuales vienen de diferentes cantones vecinos y también de otras provincias; luego del recorrido se 13


Patate Turístico EL CONCURSO Esta actividad consiste, primero en mostrar lo que es un trabajo en equipo, porque participan dos jinetes que montan a caballo, conocido tradicionalmente como los montados y uno a pie que se le denomina el chasqui, ellos tienen un tiempo de participación de cinco minutos, en donde cada uno de los jinetes tienen dos oportunidades de enlazar al torete, siendo calificado por puntos según la reglamentación, pero si uno de ellos no llegaré a enlazar al torete, el equipo queda descalificado. Luego que los dos jinetes han logrado enlazar al torete, es cuando comienza el trabajo del chasqui, que consiste en amarrar las patas

14

traseras del torete para poder hacerlo caer y una vez estando en el suelo sacar los lazos y poner la veta, para después de aquello soltarlo dentro del lugar que se ha prepara-

do para este evento, de esta manera el equipo que llega a tener mayor puntuación dentro del plazo establecido se constituye en el ganador.


15


Feria agroecoturística

L

a feria agroecoturística , es la actividad comercial que se realiza todos los días domingo de 08h00 a 13h00 en la plaza central de la parroquia Sucre a 20 minutos de la cabecera cantonal. Esta es la oportunidad donde el agricultor tiene una relación directa con el consumidor, aquí se puede encontrar una variedad de productos agroecológicos característicos de la zona, la señora María Hilda Chiliquinga manifiesta que los productos que ella expende son de su propio sembrío mostrándonos las alverjas, las habas, el tomate, las coles, manifestando que estos productos no contienen ningún tipo de químico y además ha participado en las diferentes ferias agropecuarias provinciales, representando a su parroquia, todo esto gracias a la coordinación del Municipio con el 16

Gobierno Parroquial, quienes nos han ayudado con cursos de capacitación para poder manipular los productos, unos pasos más adelante nos encontramos con la señora María Chicaiza Sailema, quien con la ayuda de su esposo, muele todo tipo de granos en un pequeño molino, que al decir de ella, le es útil para servir a la colectividad.

Esta feria comenzó hace unos meses atrás, gracias al clamor del pueblo que fue escuchado por las autoridades de turno para ceder un espacio donde los agricultores puedan exhibir sus productos.


17


Mariana Cisneros

A

l pasar por la esquina del parque central fuimos cautivados por el aroma que se emanaba desde el local “Las delicias de las arepas”, al entrar fuimos recibidos muy amigablemente por la señora Mariana Cisneros, quien con muy buena voluntad contestó algunas de nuestras interrogantes. ¿Désde cuándo haciendo arepas? Desde muy joven me dediqué a esta actividad, pero para no exagerar digamos que desde hace 25 años. ¿Cómo así se inclinó por este oficio? Todo se lo debo a mi suegra, (María Luisa Torres) a ella le ayudaba a hacer las arepas , pero más para 18

“El secreto de las arepas, se lo llevó mi abuela”


Patate Turístico el consumo familiar, porque el pueblo era bien pequeño y no llegaban muchos turistas; pero una vez que estábamos atravesando una situación económica bien difícil, me animé a hacer para de alguna manera ayudar en la economía del hogar. ¿Cómo fueron sus primeros pasos? Al principio tenía un restaurante donde hacia almuerzos especialmente los días domingo que era el día de feria, por la tarde me dedicaba a elaborar las arepas, con la intención de vender aquí unas pocas, porque la idea era vender el día lunes en la feria de Ambato, así comencé a recorrer cada uno de los cantones de la provincia. ¿Qué beneficios le ha dado está actividad? Este trabajo ha ayudado mucho en la economía de la familia, haciendo arepas he dado la educación a mis hijos, ha servido para mantener la unidad familiar, aquí no tenemos empleados, todo el trabajo se lo realiza en familia, esta actividad me a dado la oportunidad de conocer a muchas personas, el último personaje que estuvo aquí probando mis arepas fue el señor presidente Rafael Correa, he participado de las diferentes ferias provinciales y nacionales, como la Feria Internacional de Turismo, que se realiza en Guayaquil, representando a nuestro cantón.

le para hacer alguna reservación ¿Dé dónde salió la idea del empa- este es su número telefónico 032 870 157 / 0987 654 511 cado? Bueno al principio vendíamos en funda de papel, pero para dar una mejor presentación, comodidad e higiene, incrementamos este sistema de empacado, siendo los primeros en la localidad, porque de esta manera pueden viajar las arepas a cualquier destino y no pierden su presentación. “Las delicias de las arepas”, es el nombre del local de doña Mariana Cisneros, si usted quiere contactar-

¿Cómo está dividido el trabajo? Con mi hija Gabriela nos dedicamos a hacer la masa, mi esposo pasa más en el horno y mi hijo Andrés se dedica al empacado. 19


20


21


22


23


Ambato - Ecuador 24


25


CASCADA

MUNDUG

26


L

Patate Turístico

a cascada Mundug se encuentra ubicada en la parroquia Matriz en la comunidad de Mundug, de quien toma su nombre, a una altura 2708 m.s.n.m., desde esta comunidad se debe realizar una caminata de unos 25 minutos aproximadamente, a través de senderos. Su nombre nativo es chorrera de Yanapanccha que significa “Chorro negro” se encuentra formando parte del río Blanco, posee un ecosistema diverso en cuanto a flora se refiere, este es un atractivo natural de mucha relevancia para esta zona. El agua de la cascada es cristalina y sin contaminación, ya que se forma de todos los afluentes que se encuentran en los páramos del cantón, dando origen al río Blanco.

agua es aproximadamente de unos 20 m. Entre las especies más representativas se encuentran: mortiño (Weinmannia brachystachya), romerillo El elemento principal asociado es (Hypericum laricifolium), pumael vado que se forma en la caída de maqui (Oreopanax equadorencis), agua, además la vegetación espesa quishuar (Budleja incana). y abrasadora que rodea al atractivo le proporciona una característi- En la fauna se puede enconca más natural al sitio. El salto del trar especies como: colibrí andi-

no (Oreothrochilus chimborazo stella), pava de monte (Penélope montagni), torcasas. Es el lugar ideal para realizar caminatas, por sus diferentes senderos, tomas de fotografías, a sus hermosos paisajes, camping, entre otras actividades que hacen que el turista quede fascinado.

27


ECORUTA

KURI PISHKU

28


L

Patate Turístico

a Ecoruta de Observación de Aves Kuri Pishku es una nueva ruta turística que está ubicada en el centro del Ecuador, al Noroccidente del Parque Nacional Llanganates. Se encuentra en una zona en el país que por su alta biodiversidad e importancia hídrica ha sido declarada además como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA) y Sitio RAMSAR.

Extensión La Ecoruta tiene una extensión de más de 32 km., inicia en la laguna de Yambo ubicada en el cantón Salcedo; provincia de Cotopaxi. En la provincia de Tungurahua, atraviesa el sistema de lagunas en Pisayambo, el valle de Quillán, los bosques montanos de Baquerizo Moreno del cantón Píllaro; Sucre, Mundug, Manteles, San Jorge, El Triunfo en el cantón Patate y los bosques subtropicales de Vizcaya, Río Verde y Río Negro en el cantón Baños.

29


Patate Turístico

Lo que vas a observar A lo largo de la ecoruta se puede observar más de 400 especies de aves entre las que podemos mencionar el Cóndor Andino, curiquingues, guarros, patos; en la zona de páramo. En los bosques andinos encontramos, pavas de monte, tangaras montanas, colibríes. En los bosques subtropicales observaremos saltarines, hormigueros, tucanes, entre otros. Además por su privilegiada ubicación en la Ecoruta, usted podrá apreciar mamíferos como osos de anteojos, tapires de montaña, venados de cola blanca, nutrias y una amplia vegetación como bromelias, árboles centenarios de polilepis y una gran variedad de orquídeas. A través del aviturismo y el turismo de naturaleza apoyamos el desarrollo de las comunidades locales de manera sostenible y contribuimos a la conservación de los bosques y ríos en esta importante área del país.

Recomendaciones para ver aves: • Recuerda que los mejores momentos del día para ver aves son y fauna del sitio. muy temprano en la mañana entre las 6h00 y 10h00 y al atardecer en- • No arranques, ni te lleves a tre las 16h00 y 18h00. casa las plantas, ni animales de la zona. • Camina en silencio, recuerda que las conversaciones en voz • Usar ropa de colores tierra alta, gritos y risas asustan a las aves. que se confundan con la vegeta• Ir acompañado por un guía en grupos de entre 4 y 6 personas.

ción.

Que llevar:

• Caminar por los senderos establecidos para no dañar la flora • 30

Calzado y ropa cómoda

(abrigada para el páramo y bosque andino y liviana para el bosque subtropical). • Repelente • Gorra • Cámara fotográfica • Binoculares • Libreta de apuntes y lápiz • Guía de aves


31


Llanganates…

entre tesoros, plumas, páramos y bosques mágicos

Adrián Soria Robalino

(asoria@avesconservacion.org) Aves y Conservación, BirdLife en Ecuador www.avesconservacion.org

C

cascadas, cientos de lagunas, interminables pajonales que parecieran bailar con el viento, frailejones que se asemejan a monjes congelados entre la neblina, milenarios bosques andinos…. los metales preciosos se quedan cortos frente al verdadero tesoro de los Llanganates: su naturaleza.

ientos de buscadores de tesoros y aventureros se han internado entre sus pliegues y planicies, Cada día las nubes cargadas de vapor de agua, proceen busca de tesoros prehispánicos, encontrán- dentes de la Amazonía, chocan contra las altas montadose con paisajes de ensueño, prístinos ríos, inmensas ñas de los Llanganates que retienen entre sus bosques,

32


Patate Turístico musgos, bromelias, almohadillas, pajonales y lagunas con miles de litros de agua, que se van filtrando poco a poco para así mantener el caudal de nuestros ríos y quebradas, las cuales nos proveen de toda el agua que utilizamos, ya sea para el consumo humano, riego o generación de electricidad. Entre sus brazos están escondidas y protegida miles de especies de seres vivos que en silencio: polinizan los cultivos (insectos, aves, murciélagos, etc.), dispersan las semillas (aves, mamíferos, etc.), nos proveen de madera y fibras para construir nuestros hogares, realizar artesanías, tejidos y muchas de ellas nos pueden servir de alimento y medicina; entre otros servicios ambientales necesarios para que en los pueblos y ciudades la agricultura, la ganadería y la vida misma del ser humano pueda desarrollarse con normalidad. Llanganates es el hogar de una impresionante biodiversidad, miles de plantas, mamíferos, reptiles, anfibios, hongos, etc. que a veces se desconoce. Podemos destacar más de 450 especies de aves, entre residentes y migratorias que día a día cubren los bosques, páramos y humedales con el colorido de sus plumajes y con la melodía de sus cantos, entre ellas encontramos a impresionantes águilas andinas, veloces halcones; coloridos tucanes andinos, tangaras y fruteros; escondidizas pavas, soterreyes y tapaculos. Por su importancia histórica, geológica y biológica se ha reconocido a esta enigmática cordillera como Parque Nacional, por su valor para 33


Patate Turístico la conservación de las aves como IBA (Important Bird Area) y por su extrema importancia como reserva de agua para la humanidad, fue reconocida como sitio RAMSAR. Aves y Conservación viene trabajando en la zona Suroccidental de los Llanganates, gracias al apoyo de BirdLife International, el Neotropical Migratory Conservation Act (NMBCA) y Jensen Charity Foundation en los cantones de Patate, Píllaro, Baños y Salcedo en conjunto con las autoridades locales, con la gente de las comunidades por la conservación de los recursos naturales a través de la implementación de acciones de conservación y de alternativas económicas sustentables a través del aviturismo.

34


Patate Turístico

Actualmente se está trabajando en la capacitación y formación del Grupo de Apoyo Local (GAL), la propuesta de ampliación y la evaluación de los servicios ecosistémicos del sitio RAMSAR, la implementación de la Ecoruta Kuri Pishku, las campañas de reforestación con más de 15.000 plantas nativas, talleres de educación ambiental, la declaratoria de áreas de conservación en la zona, entre otras actividades.

rezca, afecta o ayuda a conservar estos ecosistemas. Reflexionemos si nuestras actividades diarias causan impacto sobre la naturaleza y si estas van a traer repercusiones a las próximas generaciones, de ser la respuesta positiva, tratemos de evitar ejecutarlas o cambiarlas por otras que generen el mínimo daño ambiental posible.

Recuerda que: naturaleza, agricultura y desarrollo de las sociedades van de la mano. No podemos dejar Cada una de estas acciones son un de lado su importancia +en nuespequeño paso para conservar este tras vidas, de su conservación delegado natural, el resto depende pende nuestro presente, el futuro de tí y de cada uno de nosotros, de nuestros hijos y de este tesoro que seamos conscientes que cada invaluable llamado naturaleza. acción que realicemos en nuestro diario vivir, por pequeña que pa-

Proyecto ejecutado por:

Con el auspicio de:

35


36


GEOVANNY MOSQUERA Dรกndole colorido a las fiestas...

37


Patate Turístico

E

n la parroquia La Matriz, a pocos pasos del mercado central, nos encontramos con el taller del maestro artesano Geovanny Mosquera, especializado en la construcción de los carros alegóricos, dentro de la urgencia de tiempo para cumplir con los contratos, porque ya se acerca la fiesta del señor del Terremoto, nos dio un espacio para contestar algunas inquietudes que teníamos acerca de su trabajo. ¿Cómo comenzó con este arte? Desde muy pequeño me gustó la pintura, participando de algunos talleres vacacionales para pulir de una mejor manera esta habilidad, de ahí viendo los compañeros de estudio que me salía bien el arte, me daban trabajo para que se les de el terminado, primero eran cuadros, paisajes, retratos, luego comenzaron a traerme carros alegóricos para que les de ciertos toques de pintura, porque se presentaban las reinas en los desfiles por la épo-

38

ca de las fiestas, de ahí fui viendo como estaban confeccionados y ¿Cómo se elabora un carro alegócomo estaba dentro de mi línea no rico? me fue difícil aprender. Por lo regular los carros alegóricos ¿Qué tiempo lleva dedicado a está llevan una estructura metálica interna, según la alegoría, luego se actividad? le forra con materiales reciclables, Dedicado a la pintura desde pe- como papel periódico, fundas de queño, pero a los carros alegóricos azúcar, espuma flex , hasta obtener una forma homogénea, luego se les a de ser unos diez años.


Patate Turístico da el acabado con frutas y flores de la zona, en mi caso le añado una pintura concerniente al tema, que es lo que marca la diferencia de mi trabajo. ¿Qué tiempo se demora en construir un carro alegórico? Según el motivo se puede demorar entre tres semanas a un mes. ¿Qué tipo de carro es lo que más construye? Hacemos según el motivo de la festividad, plantas, aves, frutas, hoy mismo estoy haciendo la iglesia de Patate donde desfilara la Reina por motivo de la fiesta del Señor del Terremoto. ¿En dónde coloca su producto? Aquí han llegado personas de Latacunga, El Puyo, Guaranda, Baños, que a través del desfile de la fiesta de las flores y la fruta se han informado de mi trabajo.

¿Cuál es el secreto para que un ca- ñor Geovanny Mosquera, porque rro sea elegante? aprendimos que de las cosas más sencillas, se hacen los hermosos Ponerle gusto, combinado con un carros alegóricos que engalanan a poco de paciencia. las festividades, si usted desea contactarse con él, este es su número De esta manera fue muy enri- 0983157364. quecedor el diálogo con el se-

39


Patate TurĂ­stico

40

Nuestra Gente


Patate TurĂ­stico

41


42


43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.