Turismo nº 20

Page 1


2


3


EL CAMBIO Cambio, es el término que se utiliza para diferenciar una etapa de otra.

Florencio Vernaza

La vida del ser humano está llena de cambios, porque estos comienzan desde que estamos en el vientre de nuestra madre, en donde pasamos una etapa de nuestra existencia, luego es cortado el cordón umbilical y comenzamos a vivir una etapa distinta, en donde dependemos de los brazos y pecho de nuestra madre, así poco a poco nos vamos independizando, cuando comenzamos a gatear, luego damos nuestros primeros pasos, para después convertirnos en niños, adolescentes, jóvenes y más. El mundo en que vivimos esta lleno de cambios, proceso al que somos sometidos día tras día.

CRÉDITOS PORTADA

De la misma manera “Papingo Producciones”, está en un proceso de cambio, dejando atrás la versión impresa, para aferrarse al mundo digital, en donde se obtendrá un mayor alcance, en cuanto a posibles clientes, llegando a ellos de una manera ecológica, siendo amigables con el ambiente.

FOTOGRAFÍAS

Nuestro medio de comunicación, podrá ser visto en la web, a través de la página, www.papingoproducciones.com y en los diferentes dispositivos móviles.

INFORMACIÓN

Estamos seguros, que si no avanzamos al ritmo que avanza la tecnología, nos quedamos atrás.

Montaña León dormido Fotografía FlorencioVernaza

Florencio Vernaza Samuel Vernaza R. GADM. La Maná GADM. Pastaza La Comunidad

REDACCIÓN

Florencio Vernaza

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza

REVISIÓN

Jenny Reyes G. Samuel Vernaza R.

DISEÑO DE PUBLICIDAD Ing. Dario Guachi

VERSIÓN DIGITAL

4 Paping o PRODUCCIONES

R

Créditos 04

Cotopaxi 06

Tungurahua 30

Chimborazo 36

Pastaza 38

Nuestra Gente 42

TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista bimestral elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez Nº 80 y Adolfo Barriga Pillaro Tungurahua Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.papingoproducciones.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552


5


Según la investigadora Beatriz Mora, Posiblemente el termino LA MANA viene del quechua MANA que significa NO (negación) esto se debe a que los indígenas tuvieron miedo de venir a estas tierras por lo malsano que era el clima durante los primeros tiempos de ocupación. El origen de la palabra La Maná, tiene varias teorías. Según una versión La Maná proviene de los vocablos “LANG MANA ATTI” que significa “Mina del Gran Rey” porque en La Maná existieron grandes cantidades de oro por existir las extensas minas de oro y otros minerales, teoría que se fortalece con el hallazgo de objetos arqueológicos al cielo; este término significa punto de atracción o punto magnético, en el sector de Estero Hondo. debido a la ubicación de La Maná Según el vocablo Tsáchilas MANA en el centro del país. significa “HERMOSO, GRANDE”, Según la Biblia Maná significa coBELLO al referirse a su paisaje que mida, alimento, abundancia de se atribuye a la fertilidad y a la ge- productos, tierra fértil regalada nerosidad de su suelo, ya que es por Dios. Como nuestro pueblo es eminentemente religioso acepta apto para todo tipo de cultivo. con humildad y cariño esta última En el diccionario filosófico maná aceptación que se acerca a nuestra significa poder de atracción que realidad de riqueza en producción tienen las personas, lo que se asocia agrícola y pecuaria. al vocablo pásquense, encontrado en la Isla de Pascua en Chile, donde Si tomamos en cuenta el aspecto se encuentran las famosas estatuas religioso con relación a la palabra de los gigantes de piedra mirando La Maná se cree que se relaciona

Historia de La Maná

6

con el MANA que era el alimento caído del cielo con el que los Israelitas se alimentaban en el desierto. Al pie de los Andes Septentrionales, entre las poblaciones ecuatorianas de Valencia Quevedo y La Maná, desde hace 22 años, se desarrolló un proyecto arqueológico con apoyo financiero de la «?Fundación Suiza Liechtenstein para Investigaciones Arqueológicas en el Exterior?» (FSLA) y del Fondo Nacional Suizo de Investigaciones Científicas (FNRS). Con la ayuda de esta institución suiza y de todo un equipo de científicos de países como: España, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Ucrania, Brasil, y Ecuador; así como también el apoyo de la Universidad de Neuchatel (Suiza) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) el Proyecto Arqueológico «?La Cadena-Quevedo-La Maná?», liderado por Nicolás Guillaume Gentil (Suiza) y Katherine Ramírez (Ecuador) ha generado un aporte con una de las más importantes reconstrucciones históricas de la América Andina. Ha permitido conocer la historia de 5.000 años de ocupación de la


zona y establecer la presencia de más de 1900 tolas en el territorio investigado, con cerámica que data la presencia de importantes períodos como el Pre cerámico, Formativo, Desarrollo Regional, e Integración. Las informaciones obtenidas identificaron Tolas y asentamientos aborígenes que van desde el período Formativo Temprano con la presencia de la Cultura Valdivia (4400-1450 a.C.) y Tardío con la Cultura Chorrera (850-350 a.C.). Así como el Período Desarrollo Regional con asentamientos de la Cultura Guangala (100 a.C. – 800 d.C.) para lo cual la cerámica se caracteriza por tener “mezcla” de culturas como Jambelí, Daule, Jama-Coaque, Bahía etc. En cuanto a los hallazgos atribuidos al Período de Integración (Milagro Quevedo- Tsáchilas 500 -1534 d.C.) según el proyecto de investigación, éstas poblaciones reutilizaron los montículos o tolas de épocas anteriores La Maná fue habitada por los Tsáchilas o aborígenes colorados, de ahí que en el sector se han encontrado vestigios de su presencia, como pedazos de barro en forma de cachos, estatuillas zoomorfas con adornos en alto relieve, cri-

soles de barro donde presumiblemente se fundían metales, como el oro que abundaba en las montañas. PRIMEROS COLONOS Según Mora (1998), el Sr. Rivadeneira que vivía en Pujilí por la distancia y falta de medios de transporte y comunicación pues en ese entonces el transporte se hacía a caballo se decepciono de seguir teniendo esta propiedad por lo que encarga a su administrador que le dé vendiendo en el año 1900 más o menos La presencia del hombre,

data de los años 1900. Oficialmente en 1926, aparece el nombre de La Maná, en la escritura pública que otorga el Sr. Julio Rivadeneira, a los señores Carlos Lozada Quintana y Gonzalo Albarracín. El señor Rivadeneira vende los terrenos montañosos denominados La Maná, por la dificultad del terreno y la escasa población. Posteriormente en 1943 ya se llegó a Latacunga por vía carrosable, este acontecimiento aumento la explotación de madera, especialmente la balsa y la exportación a centros de consumo como Europa y Estados Unidos, demanda que aumento junto al cacao y el caucho La relación que tiene estos hechos con La Maná, se sustenta en que los pocos pobladores que habían en este lugar ya podían trasladar sus productos en carro ya que antes al rio San Pablo lo utilizaban como la vía más importante. En 1947 se descubrió los lavaderos de oro en Estero Hondo, por Car-

7


los Lozada Ventura neto, Gonzalo Albarracín y Cornelio Lasso en el Moral lo descubrieron Juvenal Gallo y su hermano estos hombres eran explotadores de caucho por este motivo se ausentaban de sus casas por semanas, por casualidad, después de servirse sus alimentos fueron a lavar sus platos, al coger el agua del rio ven con sorpresa pedazos de oro, esto motivó a los 4 amigos anunciados primeramente sigan sacando el metal y lleven a la venta impulsó un movimiento migratorio intenso desde otras provincias. Expertos en lavar oro como los azuayos y gente de Portovelo aparecen por primera vez en la historia de La Maná, entre ellos Abdón Sevillano, quien contribuyó a la formación de La Maná, explotó la montaña trayendo a mucha gente costeña que más tarde se quedaron a vivir. El Sr. Rogelio Cevallos instaló el primer botiquín y se dedicaba a tratar enfermedades por lo que se lo conoció como el “Dr. Alka Seltzer”, pues era el médico del pueblo. Así se forma el Recinto La Maná, con una población infantil numerosa, por lo cual los padres de familia crean la primera escuela particular llamada “San Carlos” en homenaje a Don Carlos Lozada Quintana. Esta escuela funcionó desde 1947, en una casa prestada en donde hoy es la farmacia Sana-Sana por un tiempo, posterior-

8

mente se construye la escuela en el predio donado por Carlos Lozada donde actualmente es el jardín semillitas y la otra parte servía como sala de uso múltiple, sala de recepciones y hasta de Capilla. En el aspecto religioso los primeros pobladores eran católicos, organizados en grupo pidieron que viniera un sacerdote a dar misa y reconfortar el alma de los creyentes, por lo que para esto venia un sacerdote de la Esperanza de Macuchi.

La única vía de acceso de Pujilí a Quevedo se conocía con el nombre de “SIETE LOMAS”; unía los sitios de Pilaló, Choasilli, San José, Chipe y Quevedo. La compañía extractora del oro en Macuchi, “EXPLOTATION COTOPAXI COMPANY”, construyó la carretera hasta Quevedo, conocida actualmente como Avenida 19 de Mayo dentro del perímetro urbano.

Según Mora, en 1938 inicia la fiebre del oro en Macuchi, vinieron mineros de diferentes lugares pero Este sacerdote al ver el crecimien- su explotación fue rudimentaria. to de la comunidad, organizó comités masculino y femenino para En 1939 la Cotopaxi explota tión construir con ellos una capilla. utilizando la técnica moderna empieza a explotar dichas minas, con Una vez que las personas ya sabían ello se construye la carretera desde lo que debían que hacer, todos tra- Quevedo hasta esos lugares, Quebajaron, el Sr. Carlos Lozada dono vedo se benefició económicamenel terreno para la capilla y se cons- te con la llegada de la carretera a truyó frente a la plaza en donde Macuchi, igual beneficio recibieactualmente es el parque central ron los moradores de la hcda. La de La Maná. Este trabajo se reali- Maná, La Unión, Valencia zó en el año 1953-1954, esta capilla era pequeña y le faltaba mucho En 1952 los moradores se orgapor hacer. En el año 1964 el 20 de nizan e inician las gestiones para octubre llegó el Sr. Gilberto Mejía conseguir la parroquialización, como sacerdote para La Maná. que se concreta el 22 de noviem-


bre de 1952, mediante Acuerdo Ejecutivo No. 593 expedido por el Presidente de la República el Doctor José María Velasco Ibarra y publicado en el registro oficial No. 148 el 25 de febrero de 1953. Luego de 9 meses se le quita esta categoría por problemas limítrofes con la ciudad de Quevedo y otros asuntos políticos. Suspendida la parroquia en 1953 quedó varios años (5años) en el olvido de las autoridades, no así en los pobladores que no conformes con el pasado iniciaron la lucha por su vida representativa en el país, finalmente se consiguió la definitiva parroquialización siendo presidente de la republica el Dr., Camilo Ponce Enríquez y Ministro de Gobierno y Municipalidades El Sr. Arroyo Delgado mediante Decreto publicado el 18 de octubre de 1957 en el Registro Oficial número 340. Establecida la parroquia nace la idea de cantonización, constituyéndose el 20 de mayo de 1976, el comité pro-cantonización presidido por el Sr. César Medina Páez, vicepresidente Dr. Edgar Espinoza, secretario padre José Raúl Zambrano, tesorero sr. Olmedo Cabrera, vocales principales Misael Cabrera, teniente político; Prof. Rodrigo Bustillos Presidente de la Junta pro-mejoras y Cesar Oña; Vocales suplentes Efraín Acurio por la Cooperativa de Transporte Macuchi; Yovigildo Córdova por la Junta Administradora de agua potable; José Aguirre por la cooperativa de comerciantes. Este comité siempre tuvo el respaldo decidido de todos los moradores de La Maná, de las instituciones existentes de las cooperativas de transporte Macuchi y La Maná, que siempre pusieron a disposición del pueblo sus flaman-

tes unidades para los viajes a quito, de 1986 fecha en que se cantonicuando era necesario realizar las zó La Maná, en ese entonces era diferentes gestiones. presidente de la Republica el Ing. León Febres Cordero y presidente Durante los trámites para la can- del Congreso Nacional el Dr. Avetonización duros fueron los obstá- rroes Bucaram Z según registro culos que se presentaron especial- oficial numero 438. QUITO, LUmente por la tenaz resistencia de NES 19 DE MAYO DE 1986. los Quevedeños que siempre argumentaban el asunto de los lími- El 12 de mayo de 1986, después tes. Los miembros del comité pro de 29 años de Parroquia, siendo cantonización se iba renovando, Presidente de la República el Ing. excepto el Sr. Cesar Medina que León Febres Cordero, se aprueba fue el presidente, todo el tiempo definitivamente su cantonización que duró la difícil trayectoria de la y se publica en el Registro oficial el cantonización. 19 de mayo de 1986. Bibliografía consultada Las personas que formaban el co- Beatriz Mora: Visión histórica del mité que logró la cantonización cantón La Maná fueron. Sr. Cesar medina presiden- Alejandro Emilio Sandoval: Mote, Sra. Enriqueta Pérez de Orrico nografía de la provincia de León vicepresidenta, Fabiola Baquero Lizardo Quintana: Monografía del tesorera, Ramón Molina Secreta- cantón Quevedo pág. 46 rio y en calidad de vocales todos Proyecto Arqueológico La Cadelos representantes de las fuerzas na- Quevedo- La Mana: Nicolás vivas del cantón. Guillaume Gentil, Katherine Ramírez. Venciendo varias dificultades du- Libro sin editar de Ing. Wilson rante 29 años de parroquia y 10 Rúales años de constante lucha se logra tan anhelado sueño el 19 de mayo

9


10


11


Pujilí - La Maná La Vía del turismo...

12


Uno de los principales atractivos turísticos dentro de la ruta La Maná, es la vía Pujilí – La Maná, compuesta de paradisíacos paisajes que le dan una belleza natural que encanta. Son 125 kilómetros de recorrido, en una vía de primer orden, completamente asfaltada, donde la historia revela que fue la primera vía de doble carril que se construyó para unir la sierra con la costa, con excelentes miradores, desde donde se pueden observar las ciudades de Latacunga, Pujilí y Salcedo, además de los volcanes: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo e Iliniza, brindándole al turista la oportunidad de disfrutar de una panorámica muy interesante. En el sector de Cruz Blanca, el turista puede contemplar las viviendas hechas de barro pisado, y cubiertas con paja, manteniendo intacta la costumbre de la construcción de las casas, en donde la era moderna ha inclinado a muchos a dejar sus costumbres. Tigua es una de las comunidades muy conocida dentro de este recorrido, por la cantidad de artesanos que en ella hay, ahí se puede conocer a los pintores, como también las artesanías elaboradas en madera de pino. El sector de Apagua es el más alto dentro de este recorrido, desde donde se inicia la cuenca del río Guayas; este es un encañonado de 50 kilómetros, con un descenso impresionante, que en tan solo 55 kilómetros de recorrido se desciende de 3200 msnm a 800 msnm. Es decir que en una hora de recorrido se pasa

del páramo de Apagua al subtrópico, disfrutando de los diferentes tipos de sub-suelos, su vegetación y cultivos. Las ruinas de Macuchi, también tienen su espacio, porque todavía se pueden contemplar la pila de piedra en donde se lavaba el oro, los túneles y otros elementos que fueron construidos en la década de los años 50 por la compañía “EXPLOTATION COTOPAXI COMPANY”. Estos y muchos atractivos más, hacen de la ruta a La Maná, un recorrido encantador para todos los que deciden visitarla.

13


14


Fibra de Banano

Artesanía que encanta...

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que éste debe de poseer. Arte es una expresión de cuatro letras y de muy grande significado, hablar del arte, es hablar de la creatividad, en donde la imaginación hace de la nada una pieza única, que transmite un mensaje a quién le observa. Es conocido por todos que el fruto del banano, sirve de alimento en cualquiera sea su presentación; pero muy poco hemos caído en cuenta que el tallo de esta planta sirve para elaborar artesanías.

En el Recinto Manguila de la parroquia “El Carmen” del cantón La Maná, nos encontramos con un grupo de mujeres emprendedoras, quienes convierten el tallo de la planta de banano en una obra de arte. Conversamos con Mayuri Morales, Ramona Romero y María López, quienes nos supieron manifestar lo siguiente: “Gracias al apoyo del señor Alcalde Juan Villamar, hemos podido salir adelante con este proyecto, él nos ha ayudado con cursos de capacitación

15


en esta rama, para poder realizar de una mejor manera nuestro trabajo, porque aunque habíamos trabajado por años en fibra de banano, hoy con las técnicas que hemos aprendido, hemos podido perfeccionar nuestro trabajo, por lo que, representamos al cantón en las diferentes ferias, sean estas provinciales o nacionales.

¿Cómo se obtiene la fibra?

Bueno, la fibra se la obtiene del tallo del banano, le sacamos la parte deseada y le ponemos a secar, este proceso dura alrededor de quince días, todo depende del clima, de ahí sacamos la fibra la cual se compone de tres partes que son: La gruesa, la delgada y la malla; la gruesa sirve para hacer los tejidos como para carteras, bolsos, mientras que la delgada se la utiliza para realizar los acabados o piezas delicadas como los sombreros, mientras que la malla se la utiliza para otros trabajos, debido a que esta se la puede pintar, mientras que la fibra gruesa, como la delgada, no coge pintura.

¿Qué artesanías elaboran?

Nosotras elaboramos sombreros, carteras, bolsos, porta servilletas, adornos para el hogar y lo que venga a la imaginación”, concluyen diciendo. Este centro artesanal está ubicado en la parroquia “El Carmen”, avenida Río San Pablo, a 50 metros del desvío a Manguila.

16


17


Río San Pablo

El puente sobre el río San Pablo, constituye una de las principales obras de la presente administración, descongestionando el cuello de botella que se producía en este lugar. Solo queda como un punto en la historia, aquel puente que fue construido, a principios de la década de los años sesenta, el cual vino a reemplazar el vado que había a la altura de donde ahora es la calle Manabí, por donde pasaban los carros en tiempo de verano, así mismo reemplaza la tarabita que había en ese sector, por donde pasaban los habitantes de la zona norte, en tiempo de invierno, a lo que era la cabecera parroquial.

18


Hoy, La Maná cuenta con un puente moderno, de dos carriles, que ayudan en gran manera al desarrollo y ornato del cantón, beneficiando, no solo a los moradores de la parroquia urbana “El Carmen”, sino a todos los moradores de la zona norte, recordemos que la mayor parte del territorio de este cantón, está en el sector norte. Con una inversión que sobrepasa el millón de dólares, el puente sobre el río San Pablo se convierte en un atractivo turístico, que le da una imagen de progreso a la ciudad. En el día de la inauguración, los aplausos y felicitaciones no se hicieron esperar, porque todos, lejos de diferencias políticas, felicitaban al señor Alcalde Juan Villamar, por el trabajo realizado, que enorgullece a todos los lamanenses. Mientras que el señor Alcalde Juan Villamar, en su discurso manifestó: “Recuerdo que el 17 de febrero de 2014, en el cierre de campaña, prometí la construcción del puente sobre el río San Pablo, recuerdo

que mencioné que no podemos seguir mendigando obras, cuando tenemos un cantón tan bondadoso y con tantos recursos, invitándoles a levantarse conmigo para juntos construir el puente de la unidad, sobre el río San Pablo, hoy es una realidad, lo que parecía imposible, con esfuerzo y dedicación, se lo ha logrado, gracias a ustedes, por confiar en Juan Villamar Cevallos, y les prometo que de la misma manera seguiré trabajando, porque el desarrollo de La Maná, no se detiene”, termino diciendo. El señor Edwin Suarez, manifestó: “No hay mas ciego que el que no quiere ver el cambio, apoyado por un Gobierno comprometido con las grandes mayorías, bien señor Alcalde y su pueblo lo reconocerá, como el Alcalde que transformó La Maná”, terminó diciendo. La construcción del puente de dos carriles sobre el río San Pablo, es una obra que por décadas se la venía esperando, que en tiempo de campaña, todos ofrecian, pero que luego se olvidaban, hoy es una realidad.

19


La Poza de Verito 100% Natural... 20


La poza de Verito es uno de los atractivos turísticos de carácter natural del cantón La Maná, que llama la atención por su entorno y los elementos que la componen. Conversamos con su propietaria, doña Verónica Barreiro, quién nos supo manifestar, que se inclinaron por esta actividad debido a que su esposo trabaja en Galápagos por más de 17 años en el área de turismo, con esa visón hemos querido plasmar un proyecto de carácter conservacionista, amigable con el ambiente, en donde el protagonista sea el entorno natural. El estero que está dentro de la propiedad, es de aguas limpias, sin contaminación; proviene de vertientes que están en la parte alta, y como en este sector no hay centros poblados, el estero se mantiene en un estado natural. La finca está compuesta por sembríos del subtrópico, como cacao, café, maíz, plátano, yuca, naranja, mandarina, entre otros, por donde se puede hacer caminatas, además de constar con canchas deportivas para la recreación. Por su entorno natural es aprovechado por las diferentes aves del subtrópico, por lo que en las mañana y tarde se puede disfrutar de su trinar y su hermoso plumaje. En el área de gastronomía se ofrece tilapias,

en sus diferentes variedades de presentación; este pez es cultivado de una forma natural, sin balanceados, además el turista puede realizar pesca deportiva, concluye diciendo. La poza de Verito, está ubicada en el sector de San Agustín, de la parroquia El Carmen; para llegar a ella se debe seguir la avenida Río San Pablo, al llegar al final, en la “Y”, se debe seguir a la izquierda, para luego pasar por la comunidad de tres Coronas, de ahí, se encuentra con la segunda “Y”, la cual se debe tomar a la derecha, hasta llegar a San Agustín. Esta poza de Verito, fue visitada por las candidatas a Reina de la Provincia de Cotopaxi, donde pudieron disfrutar de su gastronomía y sus instalaciones. Para mayor información se pueden comunicar al: 0969393615

21


22


Maholy Páez Reina de la provincia de Cotopaxi En el salón de Honor del GAD provincial de Cotopaxi se inscribieron cinco de las siete reinas cantonales de Cotopaxi, convirtiéndose oficialmente en candidatas a Reina de Cotopaxi 2017. Acompañadas de las Presidentas de los Patronatos, Alcaldes de la ciudad, funcionarios públicos y familiares, cinco Reinas de los cantones de Latacunga, Salcedo, Pujilí, Saquisilí y La Maná, se hicieron presentes para inscribir su candidatura al reinado de la provincia. Miltón Alencastro, Director de Desarrollo Humano del Gobierno Provincial, dio la bienvenida a las candidatas, así como a la Reina de Cotopaxi en funciones Verónica Sandoval. Luego de aquello de realizó un recorrido por los diferentes cantones de la provincia, captando imágenes de los principales atractivos turísticos que poseen cada uno de ellos, las mismas que serán editadas para realizar un video, el cual sería pasado en la noche de la elección.

El cantón La Maná fue el encargado de recibir a Evelyn Segovia de Latacunga; María Isabel Guanoquiza, de Saquisilí; Luzdari Valencia, de La Maná; Kelly Arévalo, de Salcedo; y Érika Uribe, de Sigchos, las cuales se presentaron en el Salón de Honor del Municipio lamanense, la mañana del miércoles, 5 de abril de 2017, ante las autoridades provinciales, cantonales y medios de comunicación social. Maholi Páez, de Pujilí; no asistió y la soberana de Pangua no participa en el certamen de belleza. La noche del evento la representante del cantón Pujilí, capto la atención del jurado calificador, llevándose el cetro de la belleza cotopaxense, que por segunda vez, desde este cantón gana una representante de Pujilí; la vez anterior fue María José Quintana, que por coincidencia, el evento se lo realizó en La Maná. Con la elección de la Reina de la Provincia, se dio inicio a los diferentes eventos programados por la fiesta de provincialización, al cumplir 166 años de vida política.

23


24


Cascada del Milagro Mucho más que una cascada...

L

a cascada del Milagro, ubicada en el km. 25 de la vía La Maná – Latacunga, es un emprendimiento multipropósito, de carácter familiar, con una caída de agua impresionante que cautiva la mirada de quienes pasan por el lugar, sus aguas son frescas, cristalinas y sin contaminación, debido a que provienen de las partes altas de las montañas de la reserva ecológica de los Ilinizas, donde no hay población, es favorecida por su ubicación, debido a que se encuentra a pocos metros de la vía principal; por el clima cálido de esta zona del sub-trópico de la provincia de Cotopaxi, es ideal para bañarse, al terminar con una forma tipo dique, se puede también nadar, siendo su complemento el hidromasaje natural. Su caminería es asequible para todo tipo de personas,

el emprendimiento cuenta con zona de camping, parqueadero, restaurante y garaje. La cascada del Milagro, no es simplemente una cascada, sino un emprendimiento de conservación ecológica, con alrededor de 40 hectáreas de área protegida, en donde se encuentran aves y animales en su estado natural; para su recorrido cuenta con guías especializados que conocen la zona, sus senderos están bien señalizados, que brindan las seguridades necesarias para el visitante. Esta cascada esta ubicada en la vía La Maná – Latacunga, a 15 minutos de La Maná, en el sector de Negrillo. Para mayor información se pueden comunicar al 0992849794 con el Ing. Franklin Mena.

25


De Portada

26


En esta oportunidad, nuestra portada es una montaña en la parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí, en la provincia de Cotopaxi. Esta montaña con forma de animal, está asentada a 3200 msnm., rodeada por las comunidades de Tigua Grande, Tigua Chimbacucho, Casa Quemada, entre otras. Es aprovechada para realizar diferentes tipos de cultivos de la serranía ecuatoriana, entre los que más sobresalen, las papas, mellocos, habas, y la cebada, que son sembrados en pequeños cuadros que ayudan a dar una mejor imagen a la montaña. La vía Pujilí - La Maná, también es parte de este entorno, porque hace de circunvalar por las faldas de la montaña. En sus alrededores hay varias, montañas que terminan en forma puntiaguda, dando la impresión que con el transcurrir del tiempo, ha existido algunos fenómenos naturales, pero que hoy en día sirven de atractivos turísticos naturales. La montaña en si es lo más parecido al cuerpo de un león, por esta causa algunos nativos le llaman el león dormido; su cabeza esta al oriente como quién da una mirada a cada amanecer, mientras el sol brota sus primeros rayos de luz cada día. Para apreciar toda esta majestuosidad, hay que hacerlo desde el sector de Tigua, Km. 48, este es el sitio adecuado para realizar las fotografías, además de observar el recorrido que los vehículos realizan alrededor de la montaña y poder meditar en este encuentro natural.

27


Futuro Lamanense Cooperativa de Ahorro y Crédito

E

n un mundo competitivo como el de hoy, se hace necesario trabajar en equipo, realizando un esfuerzo colectivo, manteniendose unidos, para ayudarse los unos a los otros, está comprobado que cuando colaboramos con los demás, todo es más fácil, los resultados son mayores y los beneficios, son para toda la comunidad. Bajo esta premisa, en 1998 el padre Holger Hidalgo, un visionario, ilustre ciudadano, vio la necesidad de crear una Cooperativa de Ahorro y Crédito de los y las lamanenses, que decidieron unirse a través de una organización solidaria, que atendiera sus necesidades prioritarias, que les permitiera crecer apoyados mutuamente, sintiéndose protegidos y respaldados, así es, como nace la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Futuro Lamanense”. Su objetivo es apoyar y ayudar a sus asociados, para darles además, de beneficios económicos, beneficios sociales que mejoren su calidad de vida. La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Futuro Lamanense”, tiene una gama de productos y servicios que brinda a sus asociados, para que, cada uno escoja lo que más se adapte a su necesidad. En ahorro ofrece desde la cuenta de El espíritu solidario de la Cooperativa ha permitido, que sus asociados ahorros normal, hasta la cuenta de disfruten con su familia de diferentes servicios, extendiendo además, con ahorros Jr., con la finalidad de incenrecursos para la recreación, el arte, la cultura y la promoción turística tivar la cultura del ahorro en los niños. del cantón, por eso, detrás de cada sonrisa hay una historia de vida que En cuanto a crédito, tiene diferentes contar. líneas para resolver las necesidades de los socios, como crédito para necesi- Al consultar con su Gerente, la Ing. Eugenia Vásconez, ¿A qué se debe dades inmediatas y de largo plazo para el crecimiento de la Cooperativa? manifestó: “Pienso que el crecimiento de la cooperativa se debe a la confianza que la Cooperativa brinda a incrementar el negocio o vivienda.

28


sus asociados, como también la confianza que ellos tienen con la Cooperativa, es decir, que es una confianza mutua”. En cuanto a la labor social la Cooperativa brinda a los socios y a la comunidad algunas actividades como: Cursos de cooperativismo, para microcréditos y créditos solidarios, ayudándoles a asociarse en pequeñas microempresas, que les permitan salir adelante; además, el servicio odontológico que se da a la familia de todos los asociados. Tenemos las escuelas infantiles de danza, música y canto, colaborando con la comunidad, con brigadas médicas que ayudan a la prevención de enfermedades. La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Futuro Lamanense”, es una

entidad, controlada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaría, que en el cantón La Maná, ha tenido una acogida impresionante, convirtiéndose en un pilar fundamental en el desarrollo socio-económico del cantón; con esta confianza esta muy pronto, a inaugurar la nueva Agencia en el cantón Buena Fé, de la provincia de Los Ríos.

29


Turis Galarza Naturaleza, Recreación y Gastronomía

E

n la parroquia Río Negro del cantón Baños, en la provincia de Tungurahua, en el km., 4.5 de la antigua vía a Palora, sector más conocido como Las Estancias, nos encontramos con el complejo piscícola, Turis Galarza, Compañía Límitada, un lugar en donde se conjugan, naturaleza, recreación y gastronomía, al conversar con su propietario, el Ing.

30

Bolívar Galarza, porque en este sector, manifestó: ”Anteriormente teníamos un emprendimiento en el cantón Salcedo, de la provincia de Cotopaxi, pero a mi criterio el clima y las condiciones del agua no eran la más indicadas para que la trucha se desarrolle, por eso cuando tuve la oportunidad de conocer este lugar, no lo pensé más, consideré que era el lugar ideal para el proyecto


que tenia en mente, traje a mi familia para que conozca el lugar y nos decidimos por él. ¿Cuáles son los beneficios? Varios son los beneficios, para comenzar el PH del agua es ideal para el cultivo de la trucha, el oxigeno y la velocidad en la caída, le complementan para que la trucha se desarrolle, en este lugar la trucha a los 4 meses ya está de 250 gramos, que es el tamaño mínimo para poder hacer una buena trucha asada, además por los beneficios del agua, difícilmente la trucha se enferma, porque usted debe saber que la trucha como cualquier otro tipo de cultivo, siempre esta expuesta a enfermedades, pero aquí gracias a Dios, la trucha es limpiecita, libre de todo tipo de hongos. Otro de los beneficios es su entorno, tenemos varias hectáreas de bosque primario, el cual lo protegemos para que las diferentes especies de esta zona se desarrollen; en este lugar se puede encontrar aves como la pava de monte, el gallo de la peña, diferentes especies de colibríes.

¿Qué actividades se pueden realizar? En este sector lo que el turista más disfruta es la pesca deportiva, pero también se puede realizar caminatas por los diferentes senderos que hay en la propiedad, conociendo los beneficios que este sector ofrece. ¿En gastronomía cuál es su especialidad? Por la calidad de la trucha en este sector lo que el cliente más consu-

me es la trucha asada, pero además de aquello también preparamos trucha al ajillo, frita, al vapor, encocado de trucha, además caldo de gallina criolla. ¿Qué es Turis Galarza? Turis Galarza, es una compañía de carácter privado, que brinda a través del turismo un espacio alternativo para la recreación en medio del entorno natural.

31


Deportes extr

El otro extremo de hacer depo

32


remos

orte

En la parroquia Rio Verde del cantón Baños, en la provincia de Tungurahua, se encuentra la comunidad de Rio Blanco, conocida en el ambiente turístico por los deportes extremos que aquí se practica. Al llegar a esta comunidad nos encontramos con el señor Gerardo Paguay, quien nos supo informar de los antecedentes de la localidad. “Bueno yo soy del cantón Panipe, de la provincia de Chimborazo, en esta comunidad vivo 60 años, aquí llegue cuando tenía 15 años, lo hice porque le acompañe a mi abuelito a trabajar unas tierras que había comprado, aquí me case, forme mi hogar en el cual tuve cuatro hijos, dos varones y dos mujeres, todos ellos son casados, pero no viven aquí. Llegamos a trabajar con mi abuelito, porque estas tierras son muy productivas ciertamente las personas que pasan por aquí no ven nada, porque la población esta asentada en un encañonado de la vía, pero en la parte de atrás, se cosecha bastante maíz, tomate de árbol, babacos, mandarinas, hasta yuca y papa china se da, por eso me quede en este sector porque soy amante de la agricultura. ¿Cómo se fomento el turismo? Al principio siempre fue la vía de paso Baños – Puyo, en el camino antiguo que rodeaba la montaña, que era conocido como “La puerta del cielo”, por lo peligroso que era, en ese sector pasaba un solo vehículo, cuando alguien llegaba a la curva, primero veía si no estaba pasando un vehículo para entrar al sector, sino tenía que esperar a que pase primero el otro para poder pasar, así vivimos hasta finales de los años 90 cuando se construyo el túnel. ¿Los beneficios del túnel? La construcción del túnel nos ha beneficiado a todos, primero porque ahora gozamos de una vía de dos carriles que nos permite ahorrar bastante tiempo para llegar a Baños y segundo porque con la construcción del túnel creció el turismo en este sector, cosa que ahora la puerta del cielo ha quedado para hacer recorridos turísticos. ¿Desde cuándo los deportes extremos? Todo comenzó con la construcción del túnel, porque las personas empezaron a llegar en mayor número, los jóvenes de la comunidad con nuevas ideas habían visto videos en internet, como hacen el salto al vacío y consideraron que el lugar era apropiado para hacer aquí lo mismo, por lo que los mayores los apoyamos en esa iniciativa, aunque al principio nos daba un poco de temor. ¿Desde cuándo el canoping? El canoping se lo incremento ahora último, como se puede apreciar

33


la zona está llena de canoping y todos los cables cruzan el rio Pastaza y la altura es bastante elevada, lo mismo que la velocidad que se genera, pero este es distinto, primero no cruza el rio Pastaza, atraviesa de una montaña a otra siguiendo el encañonado del rio, segundo la velocidad es bastante lenta, de modo que lo pueden hacer esta actividad, niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y tercero la altura no es muy elevada por lo que no produce mucho vértigo. Para conocer más de cerca sobre el canoping que se practica en el sector conversamos con el señor Danilo Guerrero, quien es el encargado de realizar la actividad comento: “esta es una actividad que no genera mucho riesgo el cable es acerado de marca, de un grosor de media pulgada, que brinda total confianza, de igual manera los arneses, nosotros cada vez le estamos dando mantenimiento, o cuando se avecina un feriado, para que todo esté a punto; la distancia que se recorre es de 400 metros, pudiendo hacerlo en estilo súper man, un doble murciélago, sentado o en bicicleta la ve-

34

locidad es agradable porque tiene un movimiento de 10 km por hora. Mientras que para conocer los pormenores del salto al vacío conversamos con el señor Alfonso Vargas quien nos manifestó “el salto al vacío es una actividad extrema donde la persona al lanzarse experimenta la sensación de volar como las aves, esto tiene una distancia aproximada de 15 metros, luego queda suspendido en el aire, asiendo el juego del culombio, en este caso pasa por debajo del puente de un extremo al otro, hasta cuando llega a la parte baja donde es rescatado por el rescatista. En cuanto a la seguridad nosotros trabajamos con guías calificados, porque si no es de esta manera, no nos dan el permiso correspondiente, la Cámara de turismo de Baños, de igual manera los equipos son implementos garantizados, por ejemplo una cuerda de la que utilizamos resiste hasta 400 libras que es más que suficiente, pero para dar mayor confianza le ponemos otra de emergencia, de esta manera garantizamos nuestro trabajo.


35


Totoras Alimento y artesanĂ­a

36


A

l llegar a la laguna de Colta, en el cantón del mismo nombre, en la provincia de Chimborazo, lo primero que llama la atención es la gran cantidad de totoras que hay en su interior, plantas que son aprovechadas por los comuneros para dar de alimento al ganado, el señor José Asakata morador de una de las comunidades, nos cuenta, que salió a las 06h00 en su balsa compuesta por cuatro palos de balsa, traídos desde la Amazonía, ahí he seleccionado las totoras para poder cortar, porque todas no sirven para dar de alimento al ganado, solo las que están bien tiernas, ahora son las 10h00 y he podido traer lo que usted está viendo en mi embarcación, es un trabajo bastante sacrificado, porque toca soportar el frío, no solo del clima, sino también del agua, pero de esta manera nos hemos acostumbrado, porque así nos ahorramos de comprar alimento para el ganadito y el resto se le completa con la yerba que hay en casa manifestó. Las Totoras maduras se aprovechan para las artesanías, de ellas se han construido pequeños botes, por su característica pueden flotar en el agua, también se construyen aventadores, esteras que se colocan sobre los colchones, para aliviar los dolores a las personas que tienen problemas con su espalda, se hacen canastos y muchas artesanías más, que llevan de recuerdo los turistas.

37


Asawan

Fomentando el turismo c

La comunidad Asawanchu se debe al gran Yachak Juan Aguinda de sobre munidad se funda el 13 Junio de 1971, con 8 familias, el objetivo principal y la unidad familiar, tienen 641 Has., aproximadamente, son afiliados a la Arajuno, estan organizados en base del Gobierno Comunitario. La comunidad Asawanchu tiene la iniciativa del turismo comunitario, con ternativa para generar empleo e ingresos econรณmicos para sus asociados. Al concluir las construcciones ecolรณgicas del CTC Asawanchu, una alterna nales, como extranjeros, contribuyendo a la conservaciรณn del patrimonio n

38


nchu

comunitario

enombre asa=chicha Wanchu= Juan, la col es defender el territorio ecolĂłgico ancestral a AsociaciĂłn de Comunidades IndĂ­genas de

n la finalidad de posesionarse como una al-

ativa es el ingreso de visitantes, tanto nacionatural y cultural.

39


Río Puyo 40


A través de la historia, los ríos se han constituido en el principal medio de comunicación, en la colonización de los pueblos. Este es el caso del río Puyo, en la provincia de Pastaza, donde las aguas de este, han servido de múltiples beneficios, de los que podemos enumerar: Medio de Comunicación En la rivera de este río, se han establecido diferentes comunidades, quienes en un principio se guiaban por el descenso de sus aguas para llegar a colonizar las tierras; el señor Abel Luna, fundador de la parroquia Pomona, nos cuenta, su experiencia: “Con un grupo de amigos descendimos a adquirir un poco de tierra, y como ya estaban ocupadas las más cercanas, descendimos hasta la unión con el río Pastaza, desde donde tomamos a la izquierda, porque vimos que estas tierras eran más propicias para lo que necesitabamos, y de esta manera establecimos en la parte alta la cabecera parroquial, y siempre para la orientación, el río Puyo fue muy fundamental, hoy es fácil, porque tenemos la carretera, pero en un principio, el río era nuestro medio de comunicación”, concluyó diciendo. Al no tener las comunidades vías de comunicación, fue el río el principal medio, a través del cual se ha transportado especialmente la madera,

para poder construir las viviendas. Así mismo, el río se constituyó en el principal medio, para obtener la alimentación, porque cada una de las comunidades que estaban establecidas a la riveras de este, obtenían los peces tanto el bocachico, como la carachama, que se constituyó en la principal fuente de alimentación. En la actualidad el río Puyo es uno de los principales atractivos turísticos comunitarios, ya que a través de él, se realizan recorridos en canoa, de una manera artesanal, transportando a los turistas de una comunidad a otra.

41


Nuestra Gente. Este es el espacio donde

interactuamos con la comunidad, envĂ­a tus fotos con tus datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos.

42


43





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.