VALLE DE QUILLÁN

Page 1


2

Florencio Vernaza


Florencio Vernaza

3


CONTENIDO Portada, página ............................... ..1 Historia de Quillán, página ...............6

CRÉDITOS PORTADA Cascada Los 7 Chorros DISEÑO

Cascada Los 7 Chorros, página .........8

Florencio Vernaza

Finca Agro-turística, página ............10

FOTOGRAFÍAS

Sendero Pogyo Uko, página .............12 Cascada Pogyo Uko, página ............14

Florencio Vernaza INFORMACIÓN La Comunidad

Sendero Camino del Inca, página ...16

REDACCIÓN

Actividades recreativas, página ......18

Florencio Vernaza

La Trucha, página .............................20 Petrona Castañeda, página ..............22

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza

La agricultura, página ......................24 El refugio de las aves, página ..........26

AGRADECIMIENTO El agradecimiento es una expresión que sale del corazón, al reconocer el favor recibido en un momento de necesidad; por lo que, en este espacio quiero aprovechar la oportunidad, para darle gracias primeramente a Dios, por concederme la vida y la salud, porque sin ello no hubiera podido plasmar mi idea en un producto. Quiero agradecer a mi amigo desde mi juventud, en el tiempo que éramos futbolistas, Marcelo Hurtado, quién siempre me estuvo aconsejando que estudiará, que no importa que tenga cierta edad, que a través del estudio iba a ser un ejemplo para mis hijos, para que ellos también se puedan dedicar al estudio. No quiero dejar pasar por alto, las palabras del Ing. Vicente Córdova, quién me hizo reflexionar, en la importancia del estudio en un nivel superior; hoy quiero decir que las palabras de estas amistades, me han animado para que hoy, yo pueda estar llegando a cumplir con una meta que en otro tiempo se la veía muy lejana. Muchas gracias a Atlantic International University, por brindarme la oportunidad de poder cumplir con mis sueños, para ser formado académicamente como un profesional de hecho y de derecho.

4

Florencio Vernaza


DEDICATORIA Un primero de agosto de 1986, tuve la oportunidad de llegar a Píllaro, por primera vez, lo primero que me impresionó, fue la vía, que era empedrada, bastante estrecha, pero con un atractivo turístico único en su clase, su ingeniería, porque está construida sobre dos montañas, separadas por el río Culapachán, que permite al visitante tener una vista panorámica y poder observar el descenso y ascenso de los vehículos, causándome una sensación que me dejó marcado para el resto de mis días. Pasaron varios años y tuve la oportunidad de poder visitar la comunidad de Quillán, en donde fuí gratamente sorprendido por la hermosura de sus cascadas, no por la cantidad de agua que ellas poseen, sino como ellas se dan a conocer, dije wuao, este es un potencial turístico que esta comunidad posee, pero que sus habitantes no valoran lo que tienen, por lo que desde ese momento empecé a compartir con mis amistades de estos atractivos turísticos. Hoy que tengo la oportunidad de hacer mi tesis como comunicador me dije: Esta es la oportunidad de poder promocionar a esta comunidad, que esta llena de encantos naturales y culturales, que el mundo debe conocer, cumpliendo con uno de los propósitos de la UNESCO, que es erradicar la pobreza hasta el año 2030, lo cual, con este documento queremos contribuir para lograr este objetivo. Aprovechando los medios tecnológicos, decidí hacer una revista digital e interactiva, que esté acorde a la época del momento, con vínculos e hipervínculos, la misma que estará en la página www. papingo.com.ec, pudiendo ser visualizada desde cualquier dispositivo, sea este móvil o fijo; siendo amigable con el ambiente, al no consumir papel y estando disponible para el mundo entero en menos de un segundo. El contenido de este documento esta basado en el método de última tecnología, de periodismo digital, en donde se aplica la pirámide invertida, es decir: El texto no debe ser muy largo, lo más importante debe estar al principio, para llamar la atención, la fotografía debe complementar el mensaje y de ser posible acompañarle con un video.

tener un estudiante de Comunicación Social de Atlantic International University, porque se ha realizado: Investigación, redacción, fotografía, diseño, maquetación, video y diagramación, para poder demostrar, que la experiencia adquirida a través de los años, no ha sido en vano. En un aprendizaje endógeno, es decir desde adentro, el estudiante tiene la oportunidad de aprender, demostrando todas sus habilidades, porque somos únicos e irrepetibles, es decir que no tenemos copias. Por todo lo antes mencionado, quiero dedicarle este trabajo a mi esposa, Jenny Reyes, por el ánimo que me supo brindar, soportando el frío y el ruido en las madrugadas, mientras me levantaba a estudiar; a mis hijos, Samuel, Elías y Esther, por ser parte de este proyecto, soportando las necesidades económicas, con la finalidad de poder lograr el objetivo.

Todo esto me deja una enseñanza: “Que nada es La realización de este documento, es un trabajo completo de lo que imposible en la vida, aunque no sea fácil”. es la Comunicación Social, demostrando las capacidades que debe

Florencio Vernaza

5


Quillán

Q

uillán es una comunidad de la parroquia San Miguelito, del cantón Santiago de Píllaro, se encuentra ubicada en el sector sur- oeste, a una altura de 2.200 msnm, con una temperatura promedio de los 18gº. Para llegar a ella se debe seguir la vía, Píllaro – Patate, y a la altura de la parroquia Emilio María Terán, se debe desviar a la derecha. Del centro del cantón, hasta esta co-

6

Florencio Vernaza

munidad, hay una distancia de 12 kilómetros, su vía es asfaltada, y en su recorrido, se pueden apreciar los hermosos paisajes que hay en esta zona. Quillán, esta asentado, en la cuenca del río Culapachán, rodeado por dos grandes montañas, lo que permite que su clima sea bastante agradable, siendo la parte más baja del cantón Píllaro. En los años de 1800, cuando el cantón Píllaro estaba siendo fundado por

Antonio Clavijo, este sector era muy visitado por propios y extraños, debido a que por este sector se encontraba la vía de comunicación entre Ambato, Píllaro y Patate; estaba compuesto por grandes haciendas y casas de campos de los potentados de aquel entonces, como se puede apreciar en uno de los costados de la cascada, Los 7 Chorros, en donde hasta la actualidad esta la pileta del coronel Ortega, la misma que tiene una lápida con el


signo de leo y la marca del año 1837, se cree que esa cúpula militar, tenía en este sector su casa de campo en donde venía a vacacionar, aprovechando las bondades del clima y lo hermoso del paisaje. En la rivera del río Culapachán, se encuentran las bases de cemento, ya destruidas con el pasar del tiempo, de lo que fuera el puente sobre el río Culapachán. A principio de los años 1900, en este sector funcionó el primer generador de energía eléctrica, el mismo que se encontraba en una casa construida con grandes piedras calizas, recubiertas con cemento, con columnas de madera y una cubierta de teja (cuya casa existe hasta el día de hoy). Desde este sector se llevaba la energía eléctrica, a través de una red de cables los mismos que eran sostenidos por postes de madera, para iluminar a la cabecera cantonal, (este servicio se lo brindaba de 18:00 a 23:00). Es impresionante ver en las fotografías antiguas, como estaban colocados los postes, en columna a lo largo de toda la montaña, para llevar la energía eléctrica. En la parte norte de la comunidad había también un molino, que funcionaba a través del agua que corría por la quebrada, este molino daba servicio a toda la comunidad, aprovechando la gran cantidad de granos que se producían en esta zona. Todo cambió para esta comunidad, cuando en la prefectura del Ing. Fernando Naranjo Lalama, se construyó el puente de doble carril, sobre el río Culapachán, se amplió la vía estrecha y empedrada que existía, para darles una vía completamente asfaltada con su correspondiente señaléctica, lo que ha generado un gran desarrollo para esta comunidad.

Florencio Vernaza

7


Cascada

Los7 Chorros

8

Florencio Vernaza


L

a cascada Los 7 Chorros, es un conjunto de semi-cascadas, que vierten el agua desde la roca, lo más parecido al pasaje bíblico, cuando Dios le dijo a Moisés, que golpee la roca y esta le dará agua. El nombre Los 7 Chorros, se ha dado queriendo decir, que es un número perfecto, pero en realidad son alrededor de 14 semi-cascadas, en diferentes tamaños, las que forman parte de este atractivo natural. Sus aguas son 100% saludables, sin contaminación debido a que vienen del corazón de la montaña; por la pureza de estas aguas, la comunidad ha embaulado a varios de estos chorros, receptándole en un tanque, construido con cemento, para desde ahí lle-

var a través de tubos, a los diferentes domicilios; mientras que el sobrante se ha embaulado, para que a través de una acequia, llevar a las diferentes partes de la comunidad, para regar los terrenos. Además, el chorro más grande, (el que está al lado derecho de la foto) es utilizado por los shamanes los días, martes y viernes, porque ellos creen que estas aguas tienen propiedades curativas, que quitan las malas energías, por lo que traen a sus pacientes, para aplicarles sus creencias. ¿Cómo se produjo este fenómeno natural? Contaban las personas que habían vivido el terremoto del 5 de agosto de 1948, que este fenómeno natural, se

había formado después del terremoto, con lo que se hundió la montaña de Quinuales, (montaña que esta a unos 12 kilómetros, al frente de este lugar) por lo que ellos creían que hay un río subterráneo, que por las noches se le podía escuchar, además que antes del terremoto, no existía este fenómeno natural. La cascada Los 7 Chorros, es un atractivo natural, que esta más cerca de la cabecera cantonal de Santiago de Píllaro, a la misma que se puede llegar sin ningún esfuerzo físico, porque el vehículo le deja en el mismo sitio de la cascada.

Florencio Vernaza

9


Los 7 Chorros Finca Agroturística

L

a finca Agroturística “Los 7 Chorros”, es otro de los atractivos que tiene este sector, esta finca lleva este nombre, por encontrarse al lado de la cascada de donde toma este nombre. Con una extensión de 5 héctareas, rodeada de una montaña, además de poseer un hermoso mirador, esta finca nos muestra las bondades naturales que se pueden obtener en esta zona. Al conversar con su propietario, el Dr. Patricio Pozo, nos supo manifestar que este proyecto tiene alrededor de 7 años, cuya idea principal es dar a conocer las bondades de la naturaleza, reutilizando sus propios elementos, por ejemplo de las especies menores como conejos, cuyes, chanchos y gallinas, se utiliza el excremento como abono para las plantas, mientras que las malezas se las procesa para convertirlas en abono orgánico. En esta finca se cultiva en estado natural productos que se dan en la costa, como en la amazonía, además de los productos que naturalmente se dan en la región interandina,

10

Florencio Vernaza

por eso, se pueden encontrar badeas, guayabas, chirimoyas, aguacates, pimientos, mandarinas. A la chirimoya, como al aguacate, se les trata, para que su desarrollo no sea elevado, lo que se le conoce según su propietario, como la poda de crecimiento; mientras que para la producción, también se realiza otro tipo de poda, con esto la planta puede brindar un fruto mucho más grueso y fácil de manipular, porque su altura no es elevada. Para combatir el ataque de la mosca de la fruta, tiene implementado un sistema de trampa casera, la cual atrapa a la mosca para que esta no se reproduzca, obteniendo de esta manera un producto limpio y de buen volumen. Con el sistema de riego por goteo, no se desperdicia el líquido vital. La intención es que al visitante se le pueda transmitir conocimientos científicos, que ellos puedan aplicar en su casa, con su huerto o jardín. La finca Agroturística “Los 7 Chorros”, es una opción más, para visitar el valle de Quillán.


Florencio Vernaza

11


12

Florencio Vernaza


Sendero

Pogyo Uko E

l sendero Pogyo Uko, toma su nombre por causa de la cascada, debido a que este sendero es el que conduce a la cascada antes mencionada; tiene una distancia de 1.5 kilómetros, en una ruta ascendente, aunque no es muy pronunciada.

En su recorrido se puede apreciar huertos frutales, como aguacates, granadillas, chamburo, entre otros productos agrícolas; además de árboles propios de la zona, como el Aliso, Arrayan, Guanto, Almendro; mientras que otros han sido introducidos, pero que se han adaptado, por las bondades climatológicas, como el Eucalipto y el Cedro, arboles que miden más 40 metros y que se los puede abrazar entre tres personas. Se encuentra rodeado por un riachuelo, cuyas aguas provienen de la cascada; además, esta compuesto por una variedad de puentes, debido a que el sendero atraviesa este riachuelo varias veces. Con un poco de cuidado, se puede disfrutar de la gran cantidad de aves, que hay en esta zona. El señor Felipe Garcia Al estar en el sendero, me encontré con una familia que salía del sendero, a quienes les pregunte, ¿cómo así por esta comunidad?, y el señor me contestó: “Somos de la ciudad de Ambato y venimos con la familia a conocer esta comunidad, porque un amigo me había hablado de ella, a la verdad en lo personal voy fascinado, el clima es muy agradable, bien bonito el sendero, en donde se encuentra una tranquilidad única, como que uno se olvida de todo el estrés que hay en la ciudad y se conecta con la naturaleza, la cascada que esta al final del sendero, me encantó; me voy muy feliz de haber conocido este lugar”, estas fueron las palabras del señor Felipe García, quién con su esposa y sus dos hijos salían del sendero Pogyo Uko, en donde fueron entrevistados por mi persona.

Florencio Vernaza

13


Cascada

Pogyo Uko L

a cascada Pogyo Uko, cuyo nombre significa, “la vertiente del hueco”, se encuentra ubicada en la prolongación del sendero Pogyo Uko, a 1.5 kilómetros de la comunidad, este atractivo natural, esta localizado en el hueco que esta en medio de la montaña, de donde toma su nombre, sus aguas son limpias y sin contaminación, por lo que, los visitantes al llegar a ella siempre se sirven de estas aguas, para refrescar la fatiga del cansancio. El atractivo de esta cascada, no esta en la cantidad de agua que posee, sino en la forma como esta se presenta, que es una especie de hilo de agua, como cuando alguien esta en la ducha tomando un baño.

14

Florencio Vernaza


Florencio Vernaza

15


Sendero

Camino del Inca

E

l sendero camino del Inca, es uno de los lugares que se puede visitar dentro de las actividades de carácter activo, este sendero tiene un recorrido de unos 6 kilómetros, y esta dividido en dos partes, la primera la cual une a la comunidad, con la cascada Los 7 Chorros, con un recorrido de 2 kilómetros aproximadamente, mientras que la otra parte, se compone de la cascada Los 7 Chorros, al mirador de la virgen María de Jerusalén, y tiene una distancia aproximada de 4 kilómetros. Este es un sendero, en donde las personas pueden realizar actividades activas, como caminatas, correr o downhill en bicicleta, tiene un descenso bastante pronunciado, el cual es aprovechado por los amantes de los deportes extremos. Este sendero es utilizado por la municipalidad Santiago de Píllaro, en donde periódicamente realizan caminatas recreativas, por el bien de la salud de cada uno de los participantes. En su recorrido se puede disfrutar del excelente mirador, el cual muestra todo el valle de Quillán, que forma la cuenca del río Culapachán, en un descenso que va desde los 2600 msnm., hasta los 2200 msnm., creando una sensación única a los que participan de esta actividad; teniendo lugares especiales en donde se pueden hacer fotografías para el recuerdo.

16

Florencio Vernaza


Florencio Vernaza

17


Actividades recreativas

Uniendo a las familias...

E

n un mundo cambiante, en donde la tecnología avanza con pasos gigantescos, las personas no tienen sosiego, porque llevan una vida acelerada, siendo presa fácilmente del estrés, que viene a quitar la paz interior de las personas; la comunidad de Quillán ofrece espacios alternativos, en donde las personas pueden realizar actividades recreativas de carácter pasivo, en donde se olvidan por un momento, del ruido contaminante de la ciudad, encontrando en la naturaleza un refugio, en donde descargar todas las ansiedades, teniendo un tiempo para la reflexión y la meditación. Caminar por el sendero Pogyo Uko, es un lugar hermoso para la meditación, contemplando los inmensos arboles, que deben ser abrazados entre tres personas; escuchar el canto de las aves, que sin importar su tamaño, realizan unos sonidos estridentes, como si fuesen aves de grande tamaño; meditar en la confianza con que las aves viven, que no siembran, ni cosechan, no guardan en graneros, pero que su alimentación esta todos los días ahí, dándonos un ejemplo de confianza en su creador. Los juegos, recreativos, de carácter lúdico y pasivos, son espacios en donde la persona puede encontrarse consigo mismo, uniendo a la familia y recuperando la relación familiar que tan venida a menos esta cada día, porque la tecnología acerca a los que están lejos; pero aleja a los que están cerca, y la comunidad de Quillán es un lugar en donde podemos tener un reencuentro familiar.

18

Florencio Vernaza

Los juegos recreativos, son un espacio para estar de cerca con la familia, demostrando ese afecto natural que la tecnología nos ha quitado, brindándole a la familia la oportunidad de restaurar las heridas, que los afanes de esta vida han causado. La comunidad de Quillán, es el lugar donde tenemos la oportunidad, de darnos cuenta de quienes somos y lo que tenemos; porque solo de esta maneravamos a valorar lo que tenemos.


Florencio Vernaza

19


La Trucha Gastronomía de la zona

E

l cultivo de la trucha, es una actividad que se ha introducido a esta localidad, y que se ha adaptado de excelente manera. Todo comenzó en 1998 cuando los señores Carlos Moposita y Rafael Campaña, asistieron a una capacitación que daba el Gobierno Provincial de Tungurahua, para que todos los comuneros de la provincia, aprovechen las bondades naturales de su zona, de esta manera, lo concerniente a Quillán, era aprovechar la cantidad de agua que hay en este sector, por el sin número de vertientes que poseen, ahí se les transmitió la idea de poner criaderos de truchas, para lo cual hicieron unas pozas comenzando de esta manera con esta iniciativa; pero en el primer intento fracasarón, porque las truchas se murieron, por que no sabían correctamente el manejo de este

20

Florencio Vernaza

tipo de cultivo; para el segundo intento cuando las truchas estaban aún pequeñas el señor Carlos Moposita, muere en un accidente de tránsito, continuando el señor Rafael Campaña con esta iniciativa, cuando los peces estuvieron grandes, se encontró con el problema que no había como comercializarlos, porque no era muy conocido este pez, hasta que después de un tiempo, llega el Lic. Luis Silva Zambrano, él había sido docente de la Universidad Técnica de Ambato, que daba la materia de Geografía, y en una gira haciendo conocer a los estudiantes, cada uno de los cantones, llega a Quillán, siendo la única opción de alimentarse con el consumo de la trucha. Luego se unió a esta iniciativa el paradero “El Descanso”, quienes aprovechaban las festividades de carnaval, en donde la comunidad organizaba

juegos, comparsas y gaba a disfrutar, por siempre les fue favo a la hora de comer contraba truchas, qu entonces ofrecía el fael Campaña y el pa Descanso”, que fuero meros que comenza atención al público. Hoy, en día hay vario ros que se dedican vidad, pero siempre que se consume es l ahora la preparan en taciones.


y el público llerque el clima orable, pero solo se enue para ese señor Raaradero “El on los priaron con la

os paradea esta actien esta zona lo la trucha, aunque n diferentes presen-

Florencio Vernaza

21


Petrona Castañeda La Reina de los canastos

N

o es fácil encontrar en esta época a una persona de 80 años llena de vitalidad, que contagie con su entusiasmo, no solo sacándole una sonrisa a quién le visita, sino haciendole olvidar por un momento las preocupaciones y tensiones que el diario vivir le conlleva, permitiendo que estos momentos queden grabados en el corazón, para luego que se hable de ella en cada una de nuestras conversaciones. Este es el caso de doña Petrona Castañeda, oriunda de esta comunidad, quién a sus 80 años, es muy activa. Llegamos a su domicilio, ubicado a la entrada de esta comunidad, en donde tiene su vivienda y el taller de fabricación de canastos de carrizos, para informarnos de primera mano de toda la experiencia adquirida en su juventud, quién con mucha amabilidad nos supo atender cada una de nuestras interrogantes, mientras nos hacía probar una bebida que según ella, es buena para curar el cáncer de estómago. ¿Cómo empezó con esta actividad? Desde muy niña aprendí este oficio, en ese entonces los padres enseñaban a los hijos a que aprendan un oficio, la costumbre era muy diferente a lo que es ahora; en ese entonces, lo más importante era aprender un oficio, ahora es el estudio, pero en cuanto a mí concierne, yo trabaje en mi niñez con una familia que fabricaba canastos de carrizo, porque en ese entonces eran muy comercializados, no existían las fundas plásticas que hay ahora, y el canasto de carrizo era fundamental para hacer las compras, ya sea en la tienda o en el mercado. ¿Cómo fueron sus inicios?

22

Florencio Vernaza

Como todo en un principio cuesta mucho, en especial tener confianza en sí mismo, porque aunque ya sabía este trabajo, no me animaba a hacerlo de una manera independiente; pero las cosas pasan por algo, en una temporada me tocó atravesar una crisis económica muy difícil, y fue en esa necesidad cuando me animé a trabajar independientemente. ¿Cómo obtiene la materia prima? En mi terreno siembro el carrizo y antes que esté bien maduro lo cosecho, para poder hacer los canastos, porque para esta artesanía, es necesario que el carrizo esté en un estado flexible, para poderlo maniobrar. ¿Qué satisfacción le ha dado esta artesanía? Esta artesanía, me ha dado mucha sa-

tisfacción, primero con este trabajo he podido mantener y educar a mis hijos, además en esta última temporada el Ministro de Turismo Fredy Helers, me llevó a Galápagos, a la feria de turismo que se realizaba en una de las islas, en donde fui como una promotora turística, en el área artesanal. ¿Cómo ha hecho para mantenerse en el tiempo? Me he podido mantener en el tiempo, ideándome nuevos modelos, en un principio solo se fabricaban canastos para hacer las compras, que era lo que se utilizaba en ese entonces, pero yo me he ido inventando modelos diferentes, como lámparas, sobremesas, esquineros, adornos para el hogar; pero en esta temporada la situación


ha ido cambiando, porque la ciudadanía se ha dado cuenta que el plástico es contaminante, mientras que mis artesanías son ecológicas, muy amigables con el medio ambiente. ¿Cómo es el proceso? Primero se pela el carrizo, esto se lo realiza con un machete que no tenga filo, porque si no, se daña la hebra; luego se saca por hilos de más o menos un centímetro de ancho, lo que da la beta, y como usted se da cuenta, que el carrizo es como el bambú, que es vacío por dentro, así queda listo para trabajar los canastos. ¿Cuáles son los más difíciles? Son los más pequeños, aunque se ahorra en material, pero se invierte más tiempo y eso el cliente no comprende. ¿Qué día pasa en este lugar? Aquí estoy todos los sábados, haciendo el trabajo en vivo, para que los turistas vean como se elaboran los canastos, pero los otros días en mi casa, que está al frente en la parte alta. ¿Dónde vende la producción? Lo que se produce, una parte se vende aquí a los turistas y muchas veces hasta con frutas o huevos de campo y lo que sobra se vende en Píllaro en la plaza San Juan. Así fueron las palabras de doña Petrona Castañeda, una mujer muy alegre que con su baile y sus coplas, nos contagió de su alegría.

Florencio Vernaza

23


La agricultura

Principal fuente de ingresos econรณmicos

Florencio Vernaza


L

a agricultura es la principal fuente de ingresos para los habitantes de este sector, por la bondad de su clima sus habitantes se dedican al cultivo de productos frutales como el durazno, que es muy apetecido por los visitantes, por ser bien dulce y tener bastante pulpa; por lo que en los meses de febrero y marzo, es muy visitada para obtener esta fruta; además de aquello, en esta zona se cultiva el aguacate, sobre todo el guatemalteco, que tiene mayor cantidad de carne, complementando con granadillas, chamburo, babaco, etc., productos que son adquiridos por quienes visitan este sector. Al ser el terreno montañoso, es muy dificultoso trabajar la tierra con maquinarias agrícolas, por lo que la comunidad, se ha acostumbrado a labrar la tierra a través de bueyes, convirtiéndose esta actividad en un atractivo turístico, porque en la actualidad, casi no se ve que se trabaje de esta manera, pero en esta comunidad se encuentra con mucha facilidad. Las capacitaciones recibidas por los técnicos del Gobierno Provincial, han permitido que sus habitantes se dediquen a trabajar en los huertos agro-ecológicos, dejando de lado los productos químicos, para trabajar con productos orgánicos, garantizando una buena salud de quienes consumen sus productos. El señor Francisco Moreira, oriundo del cantón Píllaro manifestó: “Venimos con nuestra familia a disfrutar de las bondades turísticas que tiene esta comunidad y de paso sabemos aprovechar para ir comprando frutas de esta zona, porque son muy buenas, ellos trabajan sin químicos y esto es muy beneficioso para nuestra salud, además el precio es muy conveniente, porque al ser ellos productores, nos ahorramos al intermediario”, concluyó diciendo. Mientras que la señora Mery Escobar dijo: “Me gusta este lugar, por lo menos una vez al mes venimos con la familia, visitamos las cascadas que son muy hermosas, a las cuales se llegan sin hacer mucho esfuerzo físico, siendo impresionante como sale el agua desde la montaña, cosa que cada vez que vengo me entusiasma, porque son encantos naturales únicos de esta zona y de paso sabemos aprovechar para ir comprando tanto las frutas como los huevos de campo, que los que venden en esta comunidad, si son propios de campo, el sabor y la yema es diferente”, terminó diciendo. La agricultura es la principal actividad a la cual se dedican sus habitantes, aunque varios de ellos tienen emprendimientos turísticos, lo fundamental para ellos es el trabajo en el campo.

Florencio Vernaza

25


El refugio de las aves

26

Florencio Vernaza


La tala indiscriminada de los arboles, y el uso inmisericorde de productos químicos, ha permitido que las aves cada día tengan menos espacio en donde habitar y alimentarse; pero la comunidad de Quillán, es uno de los pocos lugares en la región interandina, en donde la cantidad de aves es impresionante. El hecho que sus habitantes no utilicen productos químicos, ha permitido que las aves hayan visto a este lugar como uno de sus refugios, por lo que los biólogos de la Ruta Kuri Pisku, han tomado a este sector como parte de su ruta. Las aves que se encuentran en este lugar, no son de tamaño grande, pero si se pueden apreciar en gran cantidad. Los horarios que se pueden apreciar a las aves, son: Por la mañana de 05:00 a 08:00 y por la tarde de 17:00 a 18:30, que es el tiempo en que ellas se alimentan y al mismo tiempo dejan escuchar su canto.

Florencio Vernaza

27


28

Florencio Vernaza


Florencio Vernaza



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.