Portfolio

Page 3

paolalambertin portfolio

Dentro del arte trabajo principalmente con la fotografía como imagen constru´da, el objeto y la instalación como medio me tientan demasiado. El presente es efímero y la fotografía eterniza esa condición temporal en una imagen, encuentro esa relación fascinante y contradictoria a la vez. El acceso al pasado a través de una fotografía tiene una condición nostálgica, sentimiento muy recurrente en mi. La importancia del pasado como consecuencia del presente es un tema que a nivel histórico y familiar, al igual que mi condición de mujer, me interesa investigar para entender el concepto de identidad.

Actualmente trabajo los conceptos del cambio, la identidad y la percepción de estos mismos ya sean relacionados entre sí o de manera independiente. Me baso en lo efímero de la percepción y la mutación interna que nos provoca y a partir de la fotografía, que eterniza en una milésima de segundo lo instantáneo que suceda delante del lente, busco denotar todos estos vínculos.

statement

diosasdelukhupacha

Collage y fotografía digital. Fotografía en gran formato. 2022 Medidas variables

Es una obra que está inspirada en el arte textil indígena Jalq’a (Chuquisaca, Bolivia). En estos tejidos, están representados seres míticos que pertenecen al ‘antes’ del principio de este mundo, al mundo de abajo que subyace a la creación del mundo humano, el Ukhu Pacha. El inframundo Jalq’a contiene el poder de creación. De él nace la luz.

Esta práctica artística está realizada por mujeres que imaginan y sueñan las mitologías del origen y los comienzos. El arte Jalq’a es, por su carácter comunitario, un arte colectivo que reproduce relaciones de intimidad. El color negro configura el lugar antes del origen donde pueden nacer nuevas cosmografías. El rojo resalta la fuente de poder de la inspiración humana, en este caso, la inspiración femenina.

En esta obra, la palabra diosa no hace referencia a un carácter absoluto, universal y omnipotente. Las diosas ‘dan brillo’, son manifestaciones de luz cósmica ese poder que está infundido, en las versiones del inframundo indígena Jalq’a. A diferencia de los cultos monoteístas que han tratado de generar posiciones de subordinación a las mujeres, el inframundo Jalq’a no es un lugar de terror ni pecado, es un lugar que nace de la mente femenina y que da origen al mundo contemporáneo.

Bajo esta premisa ‘Diosas’ toma al feminismo interseccional como una postura política, artística e intelectual, en la cual se reconoce que las amalgamas de las relaciones de poder son múltiples y están entrelazadas, incluyendo exclusiones basadas en clase, género y origen. Creando una alternativa al rechazo a la diferencia, que es parte de la columna vertebral del colonialismo, el hetero-patriarcado y el capitalismo, sistemas que buscan eliminar la pluralidad a razón de sus esquemas normativos y homogeneizantes.

Esta obra rinde reverencia a la diversidad femenina, que ilumina poder, pluralismo, y la mítica de dar nacimiento a mundos distintos, mundos que pueden ser más justos.

A partir de la producción de 60 retratos a 17 mujeres con diversidades corporales, orientación sexual, edad y origen, a las que se pintó a mano sus cuerpos y rostros, componiendo así este tejido fotográfico usando la técnica del collage digital.

haciaadentro

Fotografía digital 1.20 x 1.80 mts. 2022. E-co 22.

Vallas exteriores del Centro de la imagen. CDMX

Mirar la herida, acercarse al dolor, buscando entre las posibilidades y encontrarse con medicinas de la tierra: la ayahuasca, los hongos, el sapo, san pedro, peyote. Psicódélicos, no son drogas, todos son caminos. Gracias a los enteógenos pude ser algo más que una historia de dolor, ver más allá de la actitud masculina de violencia que rechazo, sanar las ausencias, abandonos. Me vi de niña, vi mi niña herida y vislumbré a todas esas infancias heridas que se esconden tras las identidades de mi familia, sólo a partir de la compasión pude liberarme. La psilocibina me permitió desprenderme del yo, abandonar el género, salir de ese binarismo y todas sus implicancias, pude curar linajes, conectarme con el amor, compasión, gratitud a las redes femeninas que me sostienen, entendiendo que todos tenemos las mismas heridas que se originan en el mismo lugar, en una estructura injusta que tenemos que cambiar,

cíclica

Fotografía digital. 2020. Work in progress

equipajeinterior

Fotografía digital 40 x 60 cm. Diciembre 2020. Exposición “Desarticular”

Centro Siete y Medio. CDMX, México

elring

Instalación, video y Fotografía digital 205x185cm. Junio2018. Conart IV Forzando los límites. Proyecto mARTadero, Cochabamba.

retratoefímero

Fotografía digital, medidas variables. 2014, 2015.

Esta serie fotográfica capta la paradoja oculta de todo retrato, esa que transita en la afirmación y negación de una presencia, porque, más allá de la quietud de la imagen, o del momento atrapado en el que todo reposa sobre sí mismo transmitiendo la sensación de un equilibrio ideal, la representación que opera en un retrato siempre se dirige a un ser, este es su único núcleo articulador en todas las épocas, en todas las técnicas, y en todos los soportes. De este modo, el retrato no coloca al espectador frente a un acontecimiento, sino que sitúa una marca del pasado en la trayectoria del ser que acontece, precisamente a esto se refería Heidegger en su conferencia “El origen de la obra de arte”, al emplear el término griego Physis el filosofo alemán, se refiere a un tipo de rasgo histórico que se inscribe en la materialidad (la tierra) de la obra, y por medio del cual emerge el mundo de significados de la obra, G. Vattimo escribirá:

“Tierra, physis son pues aquello que zeitigt traducido literalmente, aquello que madura en el sentido del ser vivo, pero también aquello que "se temporaliza", según el uso etimológico que Heidegger hace de este verbo en Ser y tiempo. Lo otro del mundo, la tierra, no es aquello que dura sino precisamente lo opuesto, lo que se manifiesta como aquello que se retrae siempre a una condición natural que supone el Zeitigen, el nacer y el madurar, que lleva las señales del tiempo.” (El fin de la modernidad 1986:59)

El retrato como imagen que captura un registro del ser, no puede dirigirse al futuro más que como una lejanía alegorizada en el transcurrir irrefrenable del tiempo, del cambio y la transformación. En su quietud opera verdaderamente, la representación de un juego dialectico entre lo que fue y lo que ya no es, entre la presencia y la ausencia, entre la apariencia y la esencia… justamente, es en esta operación incesante donde emerge el goce estético del retrato, en la constatación vertiginosa del tiempo, y en el cuestionamiento del ser pleno de la metafísica que Heidegger definió como el “olvido del ser”, precisamente, el retrato viene a remitirse al ser como algo pasado, para que no podamos olvidar la distancia que en el tiempo nos separa de nosotros mismos, y al mismo tiempo, nos muestra detenidos, congelados e inmutables, en la forma de una paradoja inquietante.

Es en este sentido que la muestra “Retratos efímeros”, busca problematizar la dinámica de la representación de ser, que se plantea en el retrato, a diferencia de otros trabajos de este tipo, las fotografías que componen la serie intentan escapar a la quietud de las imágenes, y a los elementos convencionales que componen un retrato. En la serie un elemento efímero como el humo construye la metáfora del acontecer al disolverse en el aire, pero aun mas, la disolución de este elemento efímero remplaza la imagen del rostro, lo que plantea un cuestionamiento de toda la tradición del retrato. En última instancia, esta muestra intenta reflejar una postura radical, que problematiza la propia representación del ser, en detrimento del esencialismo de la permanencia, y ahí se encuentra su gran valor, ya que, como escribe Vattimo:

“Para ser vivido como experiencia de verdad, el encuentro con la obra de arte debe insertarse en una continuidad dialéctica del sujeto consigo mismo y con su propia historia” (El fin de la modernidad 1986:110)

gabrielsalinas

narciso

Fotografía digital, medidas variables, 2014 hasta la fecha

laherencia

Fotografía digital 90 x 60 cm. Enero 2016. Exposición “La Mujer no existe”

Centro Simón I. Patiño Santa Cruz

santacruzdelasreinas

Fotografía digital 90x60cm. Abril 2015. Exposición “De aquí somos” Manzana

Uno Santa Cruz

latregua

Fotografía digital, adhesivo instalado en el piso 170 x 250 cm. Septiembre 2016.

XX Bienal Internacional de artes visuales

transbordos

Fotografía digital, 60 x40 cm. Septiembre 2011. Muestra individual Galería de la Alianza Francesa, Cochabamba

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.