PanoramaUdeC N°669

Page 1

Antropólogos forenses de todo el globo participaron del XIV encuentro de la Asociación Internacional de Identificación Craneofacial, IACI, la reunión fue organizada por el departamento de Antropología de la facultad de Ciencias Sociales.

Tras una cruzada solidaria coordinada por un docente de Oceanografía, pescadores y empresarios pesqueros del Noreste de Estados Unidos, enviaron desde Seattle un conteiner con equipamiento para ayudar a sus pares de Juan Fernández. Pág.

5

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010 - Nº 669

La

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción demostró, una vez más, su nivel de excelencia y el público que la escuchó, así como las principales autoridades del país, encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique y el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke Carvallo premiaron con grandes aplausos la presentación realizada el sábado 4 de septiembre durante el acto inaugural del Centro Cultural Gabriela Mistral, uno de los hitos de los actos de celebración del bicentenario de la República. La Orquesta, dirigida por el maestro Rodolfo Fischer, tuvo como solista a Claudia Acuña, una artista penquista quien se encuentra perfeccionándose en Nueva York. Ella ya había interpretado el Himno Nacional en el inicio del acto inaugural. La ceremonia al aire libre reunió a unas cinco mil personas, quienes unánimemente celebraron el programa de la Orquesta que partió con Tres Aires Chilenos de Enrique Soro y continuó con fragmentos de Violeta Parra Sinfónica y Víctor Jara Sinfónico, dos trabajos musicales que la Orquesta viene presentando desde hace algunos años con excelente crítica y público. Nuevamen-

Págs.

10-11

Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama

En inauguración del edificio Gabriela Mistral

El público santiaguino celebró presentación de la Orquesta

te Claudia Acuña y el cantautor Manuel García actuaron como solistas con temas como Volver a los 17, el Rin del Angelito, Casamiento de Negros y el clásico Gracias a la Vida. En tanto los temas de Víctor Jara también fueron larga y calurosamente aplaudidos, como por ejemplo, El derecho a vivir en

paz y otros que marcaron a una generación y que hoy sorprenden a los más jóvenes con la mixtura que la Orquesta supo darle a cada uno de ellos. También destacaron en la ocasión los coros de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Andrés Bello, siempre acompañados de la Orquesta.

El Presidente de la República, único orador de la ceremonia, rindió un homenaje a Gabriela Mistral, la insigne poetisa cuyo nombre lleva el Centro y cuya historia fue recreada en la fachada del edificio situado en Alameda Bernardo O’Higgins de Santiago, mediante un enorme e inédito juego de imáge-

nes a todo color, y destacó la presencia de artistas regionales . Recordó que Santiago no es Chile y que precisamente el Centro Cultural pretende ser un ente articulador en una red de centros culturales que se crearán en las ciudades de Chile con más de 50.000 habitantes, entre las que se cuenta Concepción “No será sólo para la capital-dijo el Mandatario-sino para Chile entero” Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro, indicó a Panorama que la elección de la Orquesta para participar en un acto tan especial respondía a varios motivos “el principal que se trata de una orquesta, con un trabajo de excelencia permanente y sostenido; es además una demostración de la importancia que las regiones tendrán en el trabajo del Centro Cultural y finalmente es un apoyo y un incentivo para una orquesta de una región tan duramente golpeada con el terremoto”

Cruz del Sur premió tesis doctorales de la UdeC La red universitaria Cruz del Sur reconoció diez tesis doctorales de jóvenes graduados de los programas de posgrado de las universidades que la componen, desarrolladas en el período 2008-2009. De las investigaciones, tres pertenecen a doctoras de nuestra casa de estudios, dos de ellas aún vinculadas a la UdeC. Se trata de las tesis El paraíso

en la otra esquina: la utopía como resistencia, de María Luisa Martínez, doctora en Literatura Hispanoamericana; Análisis del comportamiento hidrológico y disponibilidad de agua bajo escenarios de cambio climático, para dos subcuencas del Río Biobío incorporando el impacto del aporte nival en la zona cordillerana, de Alejandra Stehr, doctora en Ciencias Ambientales, mención en Sis-

temas Acuáticos, actualmente docente del Centro Eula, y Patrones y mecanismos de regeneración de semillar tras el fuego en el matorral mediterráneo de Chile Central: consecuencias en la invasión de especies alóctonas, de Susana Gómez, doctora en Ciencias Biológicas y actualmente encabezando un proyecto Fondecyt en el departamento de Botánica de nuestra casa de estudios.


2

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

CULTURA

Ejecución Mural Presencia de America Latina. En la imagen Juan Manuel Guillén, pintor mexicano, parte del equipo de Jorge González Camarena. Casa del Arte UdeC, Concepción, 1965. Colección Archivo Fotográfico Universidad de Concepción.

Como parte del programa Bicentenario de la Universidad, en el foyer del Teatro UdeC se expone una muestra con fotografías históricas que recuerdan nuestra memoria, como un aporte para promover el conocimiento en torno al desarrollo de la historia regional y la de sus actores. Mil imágenes para el Bicentenario es el proyecto que se finaliza con esta exposición, y que consiste en la construcción de la primera plataforma web dedicada a la difusión de Fotografía Patrimonial perteneciente a diversas instituciones administrativas y culturales de nuestra región. Esta iniciativa fue propuesta por el Archivo Fotográfico de la Universidad a un grupo de instituciones asociadas a la primera red de archivos fotográficos patrimoniales de la Región y su objetivo es abrir un canal de acceso amplio al patrimonio fotográfico que cada una de ellas custodia. Esta red está compuesta, además del Archivo UdeC, por las colecciones de Cultura Tradicional de la Corporación Cultural Artistas del Acero y del Arzobispado de Concepción, por la Biblioteca nº162 Virginio Arias de Coelemu, por el Centro Cultural Dungunwe de Contulmo, y por los museos de historia Natural de Concepción, Histórico de Lota y Parque Pedro del Río Zañartu. La muestra en el Teatro de la Universidad se exhibe hasta el 19 de septiembre; entre el 20 y 30 de este mes se expone en el hall de la Biblioteca Central de nuestra casa de estudios. El Archivo de la Universidad además montó, recientemente en el Museo de Historia Natural ubicado en la Plaza Aceve-

Revistas universitarias discutieron sobre su realidad

Mil imágenes para el Bicentenario La exposición se exhibe en el foyer del Teatro de la Universidad hasta el 19 de septiembre.

Veintiuna son las revistas editadas en la Universidad. Seis de ellas están indexadas, cinco en ISI y la última en SciELO. Sus editores, investigadores y universitarios en general participaron a fines de agosto en un encuentro con Marcela Aguirre, coordinadora SciELO Chile del programa de Información Científica de Conicyt. La biblioteca científica SciELO Chile es una base de datos electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas chilenas en todas las áreas del conocimiento. Este proyecto de carácter regional está siendo desarrollado en Chile por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y tiene por objetivo desarrollar una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. La presentación de Marcela Aguirre sirvió para dar a conocer, de manera directa, las políticas de publicación de SciELO, sus estándares nacionales y, además, escuchar de parte de ella una evaluación de las revistas de nuestra casa de estudios. Uno de los aspectos fundamentales de la conferencia

Según la coordinadora SciELO Chile, nuestra Universidad cuenta con revistas “calificadas” que, con algunas modificaciones, pudieran ingresar a esta biblioteca electrónica. Otras, en tanto, deben replantearse seriamente si desean indexarse en algunas de las bases de datos disponibles. y posterior taller fue la necesidad de profesionalizar la actividad de edición de las revistas. En la ocasión se discutió que el director debiera ser, eminentemente, técnico, que conozca las últimas normas de citación y asista a seminarios de actualización nacionales e internacionales. Una de las propuestas que realizará el director de Publicaciones es que dentro de las políticas universitarias se considere que el director de las revistas ISI sea un profesional con, al menos, media jornada dedicada a la publicación.

Década 1930. Colección Archivo Fotográfico Universidad de Concepción.

RADIO UNIVERSIDAD Corso de Flores en Fiesta de la Primavera. Lota, 2 de diciembre de 1934. Colección Museo Histórico de Lota.

do, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Fotografía, la muestra Foto reportaje, exposición, Archivo terremoto, muestra de fotografías de los terremotos de 1939,

1960 y 2010, con énfasis en la transformación de la naturaleza, los sujetos frente a esta transformación, la marca del suceso y la reedición de la ciudad.

DESTACA

95.1 fm

OS

Música e Intépretes Chilenos. 13 al 18 de septiembre, 14:00 hrs.

Sello Local, con el periodista Jorge Pacheco. Sábados, 18:30 hrs.

Programación en www.udec.cl/radio


EDITORIAL Un papel importante cumplió la Orquesta Sinfónica de la Universidad en la inauguración del Centro Cultural Gabriela Mistral, al interpretar extractos de Violeta Parra y Víctor Jara sinfónicos. Con ello, nuestra casa de estudios se sumó, a nivel nacional, a las actividades del Bicentenario de Chile. El Centro Gabriela Mistral está concebido como la obra clave en términos de infraestructura cultural para el Bicentenario, que contribuirá tanto al fomento y difusión de la creación local, como a la formación de nuevas audiencias. Cuenta con salas de ensayo, Biblioteca de las Artes, sala de exhibiciones del Museo de Arte Popular Americano, una sala fotográfica y dos salas de espectáculos con capacidad para 800 personas cada una. En el plano local, la Universidad – teniendo presentes las restricciones que impone el posterremoto- ha organizado un ciclo de actividades del Bicentenario que se pueden consultar en la página www.udec.cl/bicentenario y que abarcan conferencias, música, fotografías, presentaciones de libros, cine y otras. Todas ellas con el fin de reflexionar sobre el pasado de nuestro país y las lecciones que aportan para el futuro. El departamento de Historia ha organizado el ciclo Reflexiones Históricas en torno al Bicentenario que se extenderá hasta el 10 de enero.

El proceso de Acreditación Institucional es importante para la Universidad, ya que permite dar cuenta de la capacidad de autorregulación y el compromiso con el mejoramiento continuo y al mismo tiempo, constituye una forma efectiva de dar garantía pública de la calidad de los servicios que ofrecemos. Los martes cinematográficos de septiembre ofrecerán una variada selección de cine chileno contemporáneo que se inicia hoy con la Vida de los Peces. En el hall del Teatro Concepción se exhibe la muestra fotográfica Mil imágenes para el Bicentenario, en tanto que la Pinacoteca se ha sumado con la muestra de pintura chilena todo el mes en la Casa del Arte. En paralelo, la vida universitaria ha reanudado su curso normal con la iniciación del segundo semestre lectivo y las actividades de pre y posgrado en pleno desarrollo. Una serie de congresos, seminarios y encuentros se realizaron estos últimos días en la Universidad, de ellos se da cuenta en las páginas interiores de esta edición. Como parte del proceso de Acreditación Institucional, esta semana, se cuenta además con la visita de los pares evaluadores externos, quienes sostendrán diversas reuniones con representantes de todos los actores del quehacer universitario. Este proceso es importante para la Universidad, ya que permite dar cuenta de la capacidad de autorregulación y el compromiso con el mejoramiento continuo y al mismo tiempo, constituye una forma efectiva de dar garantía pública de la calidad de los servicios que ofrecemos. Este Bicentenario nos encuentra, como Región, en un proceso de reconstrucción que implica – por sobre todo-la preocupación por las personas, y en especial por los más pequeños. Como un ejemplo de las múltiples tareas solidarias realizadas cabe destacar lo realizado por dos facultades que han trabajado con los niños de Dichato. Se trata de Medicina y Humanidades y Arte, desde la Pediatría y la Fotografía los académicos han aportado a la normalización de la vida de estos pequeños, quienes deberán ser, junto a su generación, los actores de la historia del tricentenario que se comienza escribir desde este mes.

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

CONTRIBUCIÓN

3

Violeta Parra en la Universidad baciones en Londres. En 1956 volverá a París a realizar nuevas grabaciones que formaran su primer disco larga duración Guitare et chant: Chants et Danses du Chili. En Concepción entabló relación con todo el mundo cultural y político de la época, generándose una influencia recíproca. Estos años son los de la presencia en la ciudad de Santos Chávez, Gonzalo Rojas, Osvaldo Cáceres, Tole Peralta, Julio Escámez y Daniel Belmar, entre otros creadores destacados del período. Algunos de ellos formaron parte de su grupo de amigos cercanos, por ejemplo, Escámez diseñó la carátula de su disco La Cueca de 1957. Para su estada la Universidad le facilitó una residencia, bajo la primera rectoría de David Stitchkin (1956-1962), reconocido por su fomento a las artes. Esta estuvo ubicada en el primer piso de una vivienda anexa a la, entonces, Academia Libre de Bellas Artes, dirigida por Tole Peralta, en la intersección de calles Víctor Lamas y Cau-

En noviembre de 1957 la Universidad de Concepción contrató a la destacada artista Violeta Parra Sandoval (19171967), para crear el Museo Nacional del Arte Folclórico Chileno y hacerse cargo del departamento de Investigaciones Folclóricas. Su paso por nuestra ciudad, en la cual residió por un tiempo junto a dos de sus hijos, Carmen Luisa y Ángel, prácticamente se ha borrado de la memoria universitaria y ciudadana en general, sólo quedando el recuerdo en las personas que la conocieron, especialmente en los que entablaron una profunda amistad con ella. Violeta Parra en ese momento ya era una artista reconocida. Sus discos sencillos Qué pena siente el alma y Casamiento de Negros habían alcanzado gran popularidad, con lo cual en 1955 recibe el premio a Mejor Folclorista del año, viajando invitada al V Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Varsovia, también realizando presentaciones en París y gra-

tos Documen

ias

y memor

policán. Hoy ambos edificios desaparecidos. Violeta no sólo se dedicó a formar este Museo, del cual se conservan escasas piezas en el Museo Pedro del Río Zañartu ubicado en el Fundo Hualpén, sino también recorrió gran parte de nuestra zona campesina investigando canciones y recibiendo la influencia de toda la música y el arte rural. También fue invitada a dictar una charla en la IV Escuela Internacional de Verano realizada en 1958, siendo además entrevistada por la radio de la Universidad, donde incluso cantó un adelanto de una obra en proceso, que llegaría a ser una de sus obras cumbres, el tema para ballet El Gavilán. En algún momento esperamos poder financiar una investigación detallada de todo su paso, obra e influencia en la ciudad y nuestra Universidad. Carlos Inostroza Hernández Arquitecto, máster en Restauraci6n y Patrimonio, doctor (c) Historia del Arte y Gestión Cultural

PATRIMONIO Y COMUNIDAD

PROYECTO, ENSAYO DE OFICIO / RESCATE ÁLBUM FAMILIAR Una de las cualidades del ser humano es que le gusta contarse y contarles historias a los demás, para así entender mejor su entorno y su persona. En este sentido, la fotografía resulta una gran aliada de la evocación en tanto funciona como dispositivo que garantiza la preservación del recuerdo. Atendiendo esta cualidad, el Archivo Fotográfico universitario se encuentra trabajando en el diseño de un proyecto asociado a la reconstrucción regional, denominado “Ensayo de oficio. Rescate del Álbum Familiar”, iniciativa cuya primera etapa se ha iniciado en conjunto con un grupo de alumnos del departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, quienes desarrollaron un registro fotográfico de

carácter testimonial en el sector de Santa Clara el que, luego de finalizado el proyecto, será entregado a la comunidad constituida por un grupo de 53 familias del sector Higueras, actualmente instalados en un Barrio de emergencia Lomas de Santa Clara, afectados por el T/T del 27 de febrero de 2010. Los alumnos se hicieron cargo de indagar el tópico del territorio, como espacio geográfico y vital asociado a la dinámica de una comunidad y, en un contexto más acotado, de una familia. En atención al carácter testimonial, la preparación de las imágenes se abordó dentro de una línea que enfatizó el carácter biográfico, de modo que el resultado tenga sentido y valor para la comunidad que será, finalmente, su destinataria.

A partir del tópico del resguardo, la alumna Javiera Álvarez elabora un registro de la casa de sus abuelos (espacio protegido) y de la zona de Santa Clara luego del maremoto (espacio expuesto).

Sección preparada por el Archivo Fotográfico, fotoudecudec.cl, telefono 2204455

UdeC Panorama Quincenal Publicación quincenal de la Universidad de Concepción Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales. Producida por la Unidad de Comunicaciones. Redacción: Ximena Cortés, Karina Fuentes, Jeannette Valenzuela, Andrea Escudero. / Corresponsales: Chillán: Francisca Olave; Los Ángeles: Danya Pincheira. / Fotografía: César Arroyo y Raúl Urrea. / Producción computacional: Patricia Valenzuela M. / Corrección: María Inés Varas Cociña. / Directora: Carmen Gloria Donoso. / Edificio Virginio Gómez, 1º piso. Teléfono: 2204597; Fax: 2207077, www.udec.cl/panoramaweb / Impreso en La Discusión, Chillán.


4

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

INVESTIGACIÓN

Director de Fondef destacó papel de la UdeC en la investigación nacional La inversión por parte de Fondef a los siete proyectos de investigadores de nuestra casa de estudios se acerca de los 2 mil 600 millones de pesos. Destacando la raigambre de nuestra casa de estudios en la investigación nacional y su compromiso, claramente definido, con los desa-

representan un 11% del total nacional. Herrera destacó cómo nuestra casa de estudios se ha mantenido “incólume” en materia de investigación, pese a los sucesos relacionados con la catástrofe de febrero. “Con estos siete proyectos se puede ver que se profundizan líneas de investigación que la Universidad ha venido trabajando tradicionalmente desde hace mucho tiempo; en el área de la química y los polímeros, por ejemplo, el tema termoplástico tiene una gran data. Lo mismo con la acuicultura, la educación y dos proyectos en un ámbito emergente como el de los biocombustibles, donde la Universidad está trabajando además en varios frentes”, dijo.

Modificaciones XVIII concurso

Iniciativas Los proyectos presentados en esta oportunidad fueron Desarrollo de productos comerciales a partir de paja de trigo; Desarrollo de polímeros termoestables reforzados con fibras y nanopartículas para aplicaciones de alto desempeño; Combustible diésel y productos químicos finos a partir del tall oil; Cultivo de camarón de roca (rhynchocinetes typus) en la región del Bío Bío; Desarrollo de una prueba validada y normada para el diagnóstico de la comprensión lectora en el sistema escolar chileno; Envases termoplásticos biodegradables para la industria frutícola nacional, y Metano biogénico como combustible vehicular (en el que participa la Universidad de la Frontera como institución asociada).

fíos del país y también de la Región, el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, estuvo en la ceremonia de presentación de los siete proyectos que, como institución principal, se adjudicó la Universidad en el XVI concurso de I+D Fondef (20082009). Con un 14% de participación en el total de las iniciativas adjudicadas en esa versión del concurso (primer lugar que comparte con la Pontifica Universidad Católica), los fondos obtenidos

El director señaló que, a propósito del terremoto, para el XVIII concurso Fondef se introdujeron dos modificaciones que permitan realizar un tratamiento especial no sólo a las regiones más afectadas. La primera de ellas dice relación con la rebaja de montos de aportes de contraparte, por parte de las empresas, a las iniciativas que sean presentadas por universidades de las tres regiones más afectadas. “Además introdujimos una causa común para todo el mundo que flexibiliza la posibilidad de entregar los compromisos de aportes empresariales hasta 4 meses después de entregado el proyecto”, agregó. Durante la ceremonia de presentación, el director de Investigación, Jaime Baeza, sostuvo que “históricamente, la Universidad de Concepción tiene por tradición, algo que lleva en los genes, el estar en relación con el desarrollo de su Región y país. Por eso, nuestros investigadores participan de forma muy exitosa en este tipo de proyectos”.

Investigadores exponen sobre sistemas de alerta en Congreso Una exposición sobre las últimas tecnologías que se están usando en distintss partes del mundo en la implementación de sistemas de alerta temprana de tsunamis realizaron el docente de Oceanografía Víctor Gallardo y el investigador de la Universidad Nacional del Océano de Taiwán (NTOU), Chao Shing Lee, ante la Comisión de Desastres Naturales en la Cámara de Diputados. La exposición en la Cámara Baja –que respondió a la invitación del presidente de la Comisión, el diputado Jorge Ulloa- fue parte del programa de trabajo desarrollado por el doctor Lee en una nueva visita a nuestra Universidad en el marco de la investigación conjunta con la NTOU, cuyo objetivo es conocer el comportamiento de las réplicas en el fondo marino a través de una red de sismómetros traídos desde Taiwán. El investigador taiwanés se mostró feliz de aportar información que pueda ayudar a nuestro país a proteger sus costas a través de un sistema de alerta de cables submarinos. “Hay varios países en el mundo, como Canadá, Japón, Estados Unidos, Taiwán y en Europa, que han construido o están construyendo sistemas de observación submarina usando cables de fibra para transmitir directa o indirectamente datos (hacia la costa) desde el océano”, dijo. El oceanógrafo-sismólogo explicó que, como las señales de la fibra marina pueden llegar a tierra antes del terremoto o tsunami, la alerta del primero se puede dar entre unos 10 a 20 segundos antes de su ocurrencia y de 10 a 20 minutos previo a su arribo a las costas. La presentación de los académicos fue altamente valorada por los congresistas, quienes destacaron además el aporte de la Universidad. De hecho, como señaló el doctor Gallardo, el diputado Ulloa se comprometió a enviar una nota al ejecutivo informando de la presentación y del sistema, sugiriendo considerar los planteamientos realizados por el doctor Lee en su calidad de experto en el tema.

Recuperación de datos Lee estuvo nuevamente en la ciudad para conducir las labores de recuperación de los 20 sismómetros de fondo oceánico (OBS) dispuestos en el mar en julio – frente a la Región- con el fin de registrar información sobre las réplicas en la zona, tras el gran terremoto de febrero. En el lapso del mes que permanecieron en el mar, como informó el experto, cada uno de los 20 sismómetros registró al menos 100 mil réplicas (movimientos de baja intensidad), según la revisión preliminar de los datos que hizo el equipo encargado de recoger los instrumentos y reinstalarlos en una nueva área de observación (entre Constitución y San Antonio). Estos eventos, dijo el investigador, “son muy importantes para estudiar las características de un gran terremoto”. El doctor Lee estará nuevamente en la Universidad, a partir de esta semana, con el fin de recuperar nuevamente los sismómetros, dando término a las observaciones. El doctor Gallardo informó que los datos recogidos por los instrumentos quedará en poder de la Universidad y de la autoridad marítima. Las primeras conclusiones del estudio estarían disponibles dentro de unos 6 meses, en tanto que las primeras publicaciones conjuntas se conocerán en el lapso aproximado de un año, dijo el investigador, quien destacó las facilidades que otorgaron las empresas El Golfo y Bío Bío, en la disponibilidad de embarcaciones para la investigación.


Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

5

Gracias a científico penquista

Pescadores del Pacífico Norte extienden la mano a Juan Fernández El 27 de febrero de 2010 los habitantes de Juan Fernández se vieron duramente golpeados por un tsunami que cobró la vida de varios habitantes, entre hombres, mujeres y niños. Hoy la pesadilla no termina. Deben preocuparse de la reconstrucción de su territorio y de sobreponerse al duro golpe que recibió la economía local, basada en la pesca de la langosta, actividad truncada por la pérdida total de equipamiento. El docente del departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, Billy Ernst, conocía Juan Fernández, por algunos proyectos de investigación realizados en la zona. Por ello, al enterarse de esta catástrofe decidió ayudar a las víctimas. El primer paso fue solicitar a Pablo Manríquez, asesor productivo del sindicato de pescadores, un catastro de las pérdidas materiales de los pescadores, para posteriormente comenzar a golpear puertas en busca de ayuda. Debido a que la catástrofe había afectado a gran parte del país, Ernst sabía que desde Chile sería difícil encontrar ayuda inmediata, por ello contactó a Peter Hodum, presidente de Oikonos (ONG dedicada a la conservación de islas), a quien conoció mientras estudiaban en Estados Unidos. “En ese momento le escribí a Peter pidiéndole que creáramos un fondo, pero sólo para

Tras una cruzada solidaria que duró meses, pescadores y empresarios pesqueros del Noreste de Estados Unidos, enviaron desde Seattle un container con equipamiento pesquero evaluado en más de 85 mil dólares. los pescadores”, explica Ernst, ya que sabía de otros recursos que ayudarían a las personas; sin embargo, comprendía la urgencia de reactivar la fuente de trabajo de las víctimas. Después de un par de semanas comenzó a llegar la ayuda de algunos investigadores. No conforme, Ernst decidió dar un nuevo paso y contactó a pescadores y empresarios relacionados con la pesca de cangrejo, en Alaska. A los pescadores y empresarios les sensibilizó de sobremanera la tragedia, cuenta el científico, y por ello decidieron llevar a cabo un proyecto que les permitiera recaudar aun más fondos. Así, crearon un comité, con el que Ernst debió coordinarse

cerca de tres meses, mediante videoconferencia y teléfono. En menos de dos meses, este gremio ya había reunido cerca de 85 mil dólares. A fines de junio, el académico viajó a Estados Unidos, donde se reunió con el comité para adquirir los elementos y guardarlos en un container. Después de cuatro semanas de navegación, el cargamento llegó a Valparaíso, donde gracias a la ayuda de Ricardo Radebach, de la subsecretaría de Pesca, se hizo efectivo en tiempo récord el trámite de la liberación de impuestos (por tratarse de ayuda humanitaria), para que posteriormente la Armada de Chile comenzara a transportar los bienes a la isla.

La lista de equipamiento incluye elementos como dos huinches eléctricos para varar embarcaciones (cada uno avaluado en 7 millones de pesos), 6 motores honda, radios VHF portátiles, GPS, compases náuticos, ropa de agua, chalecos salvavidas, boyas, cabos y artículos de pesca. Toda esta ayuda permitirá que los pescadores de las caletas Norte y Sur de Juan Fernández retornen a sus labores, incluso en mejores condiciones. La entrega oficial de la ayuda se realizaba el miércoles 25 de agosto, en Juan Fernández, con la asistencia de autoridades y personas involucradas en esta campaña, como el presidente Oikonos y el subsecretario de Pesca, quien ade-

más hará entrega de ocho botes pesqueros, donados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Cabe destacar que de forma excepcional, y debido a la tragedia del 27 de febrero, este año la Subpesca autorizó que la temporada de trabajo para los pescadores de Juan Fernández comience en septiembre, y no en octubre, como ocurre normalmente. “Pareciera ser que el mar y la actividad pesquera pueden unir a veces comunidades muy lejanas y diversas, como la flota artesanal langostera de Juan Fernández (Chile) y la flota de la pesca mortal del Mar de Bering (Alaska)”, concluye el académico.

Biotecnología en algas: cultivando soluciones energéticas y ambientales para el futuro La iniciativa es dirigida por el director del Centro de Biotecnología, Jaime Rodríguez, y por el coordinador del grupo interdisciplinario I+D+I de Biotecnología Algal y Biocombustibles Algales, Cristián Agurto, contando como institución asociada con el departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Talcahuano y patrocinado por la Municipalidad de esta comuna. Con gran éxito se realizó la semana pasada, en la Escuela San Francisco en Talcahuano, el lanzamiento del proyecto Explora de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología Biotecnología en algas: cultivando soluciones energéticas y ambientales para el futuro. A la ceremonia asistieron los 120 alumnos que forman parte de la iniciativa, junto a sus profesores, apoderados y miembros de la comunidad educativa. Contó además con la presencia del director del Centro de Biotecnología y director del proyecto, Jaime Rodríguez, así como de autoridades de la comuna de Talcahuano y del programa Explora. Rodríguez destacó la iniciativa y el impacto que ha ge-

nerado en los niños y niñas de los establecimientos participantes, el trabajo realizado a la fecha, que involucra tallares de micro y macroalgas de importancia comercial, en laboratorios de la Universidad, y las visitas y charlas realizados en el mismo Centro de Biotecnología. Por su parte, el director del DAEM de Talcahuano, Max Cabezas, agradeció la iniciativa en un momento crucial de reconstrucción que vive la ciudad puerto. Al finalizar la ceremonia, el profesor de la Universidad de Concepción y asesor científico del proyecto, Krisler Alvear, entregó a los directores de las escuelas su libro Sustentabilidad de la biodiversidad. Un problema actual. Bases científico-teóricas, teorizaciones y proyecciones, como un aporte al desarrollo de la investigación en niños y niñas en edad escolar, y estrechar y fortalecer los lazos de la Universidad con las escuelas de Talcahuano. Durante el segundo semestre se efectuarán las salidas a terreno y la elaboración de proyectos por parte de los estudiantes de los establecimientos educacionales San Francisco F-510, Colegio Nueva Los Lobos

C-1300, Escuela D-461 Santa Leonor, Escuela F-490, Cerro Cornou, Escuela México D-482 Talcahuano Centro y la Escuela Dama Blanca D-483, todos de la comuna de Talcahuano. Esta iniciativa permitirá difundir y valorar el potencial uso de las algas como una alternativa económica y ambientalmente sustentable, frente a los requerimientos energéticos de la región del Biobío y nuestro país. María Soledad Chávez Comunicaciones Proyecto Biotecnología en Algas


6

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

INVESTIGACIÓN Modelos aplicados a la evolución biológica

Convenio Anepe y UdeC asegura 3ª versión de magíster en Seguridad Luego de la firma del acuerdo se realizó la ceremonia de egreso del programa de los 20 alumnos de la 2ª versión. El rector Sergio Lavanchy y el director de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Anepe, General de Brigada Werther Araya, suscribieron un convenio académico entre ambas instituciones para dictar el próximo año la tercera versión del Magíster en Ciencias Políticas, Seguridad y Defensa, que se dicta a través del departamento de Ciencias Históricas y Sociales. Para el Rector, esta tercera versión del magíster debería marcar el modelo para seguir trabajando en este programa conjunto, señalando que el respaldo institucional a esta instancia se refleja a través de la Rectoría, la facultad de Humanidades y Arte y el departamento de Ciencias Históricas y Sociales. Por su parte el General Araya destacó el esfuerzo de nuestra casa de estudios y de la misma Anepe por difundir los conocimientos de la seguridad y defensa nacional en un contexto socio-histórico, a través de una alianza estratégica “con un futuro que no deja de ser interesante”. Y agregó que este programa responde al interés de la Academia por difundir, crear conocimiento, así como integrar al mundo civil al tema de la seguridad y la defensa nacional. Una de las personas que apoyó el desarrollo de este magíster desde sus inicios fue el ex ministro José Goñi, quien ahora como funcionario de la Oficina Santiago de la Universidad, señaló que “desde una visión de intereses-país, es fundamental

crear una comunidad de defensa”. Otra reflexión, dijo, se relaciona con los cambios mundiales. “La sociedad del siglo XXI es una sociedad del conocimiento, con cambios geopolíticos; incorporar estos elementos es fundamental para el trabajo académico”, enfatizó.

Primer trimestre 2011 Posteriormente, en la Casa del Arte, se realizó la ceremonia de egreso de los alumnos de la segunda versión del magíster. Ella fue presidida por el decano de Humanidades y Arte, Patricio Oyaneder, y por el Director de la Anepe. El director de posgrado de Anepe, Carlos Méndez, destacó la experiencia como “enriquecedora, especialmente para el cuerpo docente”, señalando que los alumnos egresados en la oportunidad comienzan una nueva etapa en la que “deberán ligarse con nuestra Academia

y la Universidad, para terminar rápidamente su tesis y obtener el grado de magíster”. En la oportunidad se hizo entrega de los certificados de egreso a los 20 alumnos que culminaron satisfactoriamente los cuatro semestres académicos; en la ocasión recibieron los reconocimientos a Mejor Alumno de la promoción, Jorge Congreve, y Mejor Compañera, Angely Poblete Núñez. En nombre de los egresados se despidió el alumno José Manuel Hurtado. El director del magíster AnepeUdeC, Juan Eduardo Mendoza, dio a conocer los alcances del convenio suscrito previamente y señaló que ambas instituciones de educación superior acordaron iniciar en el primer trimestre del año 2011, la tercera versión del programa, para lo cual ya se ha iniciado el proceso de postulación. Al respecto, los interesados pueden solicitar mayor información en el departamento de Ciencias Históricas y Sociales.

En la búsqueda de mayores certezas en torno a la evolución, la biología ha incorporado nuevas herramientas para dar sustento a las hipótesis que han buscado explicarla. Es así que en los últimos años, los estudios en evolución han integrado el uso de modelos matemáticos que integran la incertidumbre de la información usando aproximaciones Bayesianas. Pionero en la utilización de estos nuevos métodos ha sido el investigador del Grupo de Bioinformática de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Reading (Reino Unido), doctor Andrew Meade, quien se encuentra de visita en nuestra casa de estudios. El investigador compartió su experiencia con un grupo de 19 estudiantes de posgrado del área biológica de las universidades de Concepción, de Chile y Los Lagos, a través del curso Modelando la evolución de caracteres en la filogenia: aproximación de Likelihood y Bayesiana, que impartió junto al docente del departamento de Zoología, doctor Cristián Hernández. Estos modelos que se propusieron en 2004, a juicio del Meade, están provocando una revolución en sistemática, generando nuevas maneras de someter a prueba la clasificación actual de las especies. “En muchos grupos se han confirmado las antiguas clasificaciones y en otros ha cambiado completamente, debido a los avances en genómica y a las nuevas herramientas para hacer filogenia”, dice. Pero asegura que los mayores impactos se verán en el futuro, ya que como se trata de métodos muy avanzados, “son pocas las personas que los entienden y que los usan”. Estos impactos se generarán principalmente por el uso de estas nuevas filogenias para modelar la evolución de muchos rasgos importantes que ayudan a explicar la biodiversidad actual. El doctor Hernández explica que si bien una evidencia fundamental para los estudios en evolución son los fósiles, éstos tienen limitantes. “El problema –advierte- es que no hay registros fósiles para todo, ni de todos los períodos. El hecho más extremo es que muchas de las características de las especies, que de una u otra forma fueron originadas a través de la historia de la vida, no tienen registros fósiles, tales como las características fisiológicas, etológicas (comportamiento), moleculares y ecológicas”. La forma de describir cómo estos caracteres han cambiado en el tiempo es a través de modelos, que tienen una base estadística robusta, que en este caso está dada por las aproximaciones de Likelihood y Bayesianas. De este modo se combinan los datos existentes –las evidencias de los procesos de cambio- con las filogenias para estimar cómo pudo haber ocurrido el fenómeno evolutivo. La idea es “contrastar” distintos modelos para estimar la probabilidad de las hipótesis, en función de los datos que son los que finalmente dan la respuesta, explica el doctor Hernández. Estos modelos, como explica Meade, tienen la capacidad de incorporar múltiples matrices, medir heterogeneidad y otros aspectos de la evolución a nivel molecular. Por eso, afirma, ofrecen la posibilidad de describir de mejor forma fenómenos complejos. “Hasta hace poco estábamos usando modelos muy simples para describir fenómenos muy complejos. Todos estos modelos están mejorando el entendimiento no sólo de la relaciones evolutiva de las especies (filogenética) sino también de las características de las especies que se relacionan con otras áreas de investigación, como la genómica”, puntualizó el investigador. El curso fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt Using Bayesian phylogenetic and comparative approaches to evaluate the Cope-Bergmann hypothesis in Sigmodontine rodents, que dirige Hernández, en colaboración con el doctorado en Sistemática y Biodiversidad.


Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

7

Curso abordó los problemas de salud más frecuentes en niños Organizado por el departamento de Pediatría, de la facultad de Medicina, el curso Patología pediátrica frecuente, entregó una actualización sobre las últimas novedades en las enfermedades que recurrentemente afectan a los menores. Dirigido por el profesor Emérito del departamento de Pediatría, Alberto Moreno, el curso Patología pediátrica frecuente, realizado durante la semana pasada en la facultad de Medicina, estuvo compuesto por tres módulos que abordaron las enfermedades que más se repiten en los niños. Gastroenterología y nutrición, Infectología, Broncopulmonar, y el último, Aspectos legales en el ejercicio de la medicina, fueron los temas orientados a los profesionales de la salud. El doctor Oscar Brunser, jefe de la unidad de gastroenterología del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos, INTA, comenzó con el módulo sobre gastroenterología y nutrición con la conferencia Inclusión de pre y prebióticos en fórmulas infantiles adaptadas. El pediatra explicó que los probióticos son

bacterias que se adicionan a un alimento, permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Para que una bacteria sea considerada prebiótica debe contar con algunos requisitos como, por ejemplo, tener la capacidad de resistir la acidez gástrica, señaló el especialista. Brunser repasó algunas investigaciones, chilenas y extranjeras, que señalan que los probióticos disminuyen la susceptibilidad de algunas patologías como la diarrea, las infecciones instestinales, manifestaciones alérgicas -como atopia, eczema y en algunos casos asma-, infecciones respiratorias, enterocolitis necrotizante, entre otras. Los prebióticos, a veces confundidos con los anteriores, son componentes de la dieta que tienen una vía de fermentación

específica dirigida a estimular poblaciones instestinales. Su definición literal es “promotores de vida”, al contrario que los probióticos (compuestos de microorganismos vivos) son por regla general hidratos de carbono no digestibles.

Beneficios Un de los beneficios de los alimentos probióticos es la me-

jora del balance de la flora intestinal, donde se encuentra la mayoría de las defensas del cuerpo, ayudando a mejorar los síntomas y problemas como la astenia, problema de defensas, períodos de lactancia y reforzar el sistema inmunitario. Los alimentos probióticos, en tanto, son cultivos simples o mezclados de estos microorganismos: las bacterias probióticas, las cuales al ser consumidos tanto

Cumplió 63 años

Enfermería reafirma su compromiso con gestión y liderazgo académico Con un reconocimiento a la trayectoria profesional y académica de cuatro docentes, la carrera de Enfermería celebró el 24 de agosto su sexagésimo tercer aniversario. Asistieron a la ceremonia el decano de la facultad de Medicina, Raúl González; la directora del departamento de Enfermería, Viviane Jofré; la secretaria académica de la Facultad, Sara Mendoza, y la jefa de carrera Mónica Charnay, además de docentes, invitados especiales, representantes del Colegio de Enfermeras y del Centro de Estudiantes, alumnos y colaboradores. En su saludo, el doctor González destacó la dedicación, el rigor y la perseverancia de quienes trabajan en el Departamento, el cual, en la actualidad, se sitúa en un importante sitial, tanto a nivel nacional como latinoamericano, al ser reconocido como uno de los mejores en calidad docente, entrega de competencias y habilidades a sus estudiantes y por el desarrollo que ostenta en el área de los programas del Posgrado. En este sentido, citó algunos hitos que comprometen al egresado y egresada con los nuevos desafíos en la especialidad. Por ejemplo, dijo, al fundar la Revista Iberoamericana de Investigación, Ciencia y Enfermería en 1995, al ser pioneros en Chile en la creación del primer doctorado en Enfermería en el país en 2004, ofreciendo a la comunidad también la primera egresada de ese programa y al crear la articulación del pre y el posgrado en el programa de Magíster para impulsar la formación de profesionales con competencias investigativas. Sin lugar a dudas, expresó, “han respondido y contribuido con creces a la generación del conocimiento que nuestra alma Mater tiene como principio fundacional”.

La directora del departamento de Enfermería, Viviane Jofré, señaló que es preciso aunar esfuerzos para la reorganización académica, estando orgullosos del pasado y teniendo una visión que mejore las fortalezas actuales contribuyendo siempre al crecimiento y al desarrollo. Destacó el aporte de la unidad académica a la formación de capital humano avanzado través de los programas de especialidades, magíster y doctorado, acreditados estos dos últimos por 5 y 2 años, respectivamente. Al finalizar hizo un llamado a trabajar en forma conjunta por el Departamento no perdiendo de vista lo que son y lo que quieren ser. Fueron distinguidas durante la ceremonia las docentes Valeria Zenteno González, Magali Rodríguez Vidal y Olivia Sanhueza Alvarado por sus 30 años de ejercicio profesional y Patricia Jara Concha por sus 25 años como docente en la Universidad de Concepción. La ceremonia finalizó con una clase magistral dictada por Claudia Muñoz Hernández sobre “Subdirección de Gestión de Cuidados del Hospital Guillermo Grant Benavente”. Solange Pino Facultad de Medicina

por humanos como por animales, sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal y se implantan en el colon o intestino delgado afectando favorablemente al huésped en términos de mejora de salud. Los lácteos probióticos afectan menos a las personas con intolerancia a la lactosa. El consumo reiterado de yogurt probiótico en cantidades relativamente abundantes, tiene un efecto terapéutico contra Helicobacter pylori. Por su parte los prebióticos los alimentos prebióticos estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal. Uno de los mejores hidratos de carbono ‘no digestibles’ investigados es la lactulosa (se trata de un azúcar compuesto por los azúcares naturales fructosa y galactosa), la lactulosa es en sí misma una sustancia prebiótica. En esta categoría de alimentos prebióticos se encuentran las fibras alimenticias, los fructooligosacáridos, la inulina.


8

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

FACULTADES

UdeC en la vicepresidencia

Estudiantes de odontología constituyen asociación nacional Con la participación de representantes de las universidades de Chile, Católica de Valparaíso, de Talca, Austral de Valdivia y nuestra casa de estudios, el 14 de agosto se constituyó en Valparaíso, la Asociación de Estudiantes de Odontología de Chile, Adeo. La directiva del organismo quedó conformada por Scarlett Mac Ginty (Universidades de Chile), como presidenta; Patricio Salinas (Universidad de Concepción) como vicepresidente; Fabián Méndez (Universidad de Talca), como secretario general; Carol Gayoso (U Austral), secretaria de Finanzas, y Andrea Valenzuela (Universidad de Valparaíso), secretaria de Comunicaciones. Junto a las instituciones fundadoras, son socias de ADEO las universidades de Antofagasta, Pontificia Católica, Mayor y de La Frontera. La creación del organismo -que se define como autónomo, político y gremial, sin fines de lucro, apartidista, laico y pluralista y que busca constituirse en voz representativa de los futuros profesionales- responde a una serie de inquietudes, surgidas en los centros de alumnos de casas de estudio adscritas al Consejo de Rectores, en torno a su formación, la creación indiscriminada de escuelas y la calidad de los programas, entre otros. A través de la agrupación, los jóvenes apuntan, entre otros objetivos, a velar por la formación integral de los odontólogos (considerando aspectos sociales, humanistas, culturales y científicos), apoyar iniciativas estudiantiles que contribuyan a la mejor educación y salud a nivel nacional, generar espacios de participación e integración y participar de las políticas públicas relacionadas con la educación odontológica. “Como organización estamos buscado ser agentes de cambios positivos, desde nuestro punto de vista de políticas públicas, sobre temas que afecten directa o indirectamente a la carrera o a la profesión”, dijo el vicepresidente. En tanto, el encargado de relaciones públicas del Centro de Alumnos de la carrera en nuestra Universidad, Claudio Salamanca –quien estuvo en la reunión constitutiva- la creación de ADEO “marca un hecho histórico”, ya que –dice- siempre los estudiantes de Odontología han sido criticados por la pasividad con que enfrentan los temas de contingencia. “Estamos dando un gran paso para cambiar esa historia”, afirmó. En lo inmediato, el 11 de septiembre se llevará a cabo una reunión en la Universidad de Chile, a la que se ha convocado a los integrantes de ADEO, dirigentes del Colegio de Dentistas, de los dentistas generales de zona y de la Federación de Estudiantes de la universidad anfitriona. “La reunión –indicó Patricio Salinas- no sólo será de carácter informativo, colocando en el contexto nacional los temas de salud pública y educación superior, sino que también en conjunto con los estudiantes participantes de dicho encuentro, se definirán las medidas a seguir frente a estos temas”.

Medicinas complementarias, una realidad inminente Cada día ganan más adeptos y consolidan su espacio como opción alternativa o complementaria a la medicina tradicional. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud más del 50% de la población mundial recurre a métodos alternativos, fundamentalmente el uso de hierbas, porque no tienen la capacidad de costear la medicina alópata. De ahí la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre estas opciones terapéuticas. Con ese objetivo, la facultad de Farmacia llevó a cabo la semana pasada el seminario Medicinas complementarias, conociendo una realidad inminente, un proyecto de extensión dirigido por la docente Marcia Avello. “Si bien como químico farmacéuticos estamos familiarizados con el fármaco en su concepto clásico, no podemos ser indiferentes a la realidad que hoy vive nuestra sociedad. Me refiero a la incesante búsqueda de nuevas terapias como com-

Según estimaciones de la OMS, más del 50% de la población mundial recurre a métodos alternativos porque no tienen la capacidad de costear la medicina alópata. plemento y muchas veces como alternativa a los tratamientos convencionales, todo esto en la necesidad de tener una mejor calidad de vida y ser más feliz”, señaló la académica. La investigadora afirmó que en su inserción en el medio, los profesionales del área deben ser capaces de “integrar conocimientos sin desmerecer prácticas terapéuticas milenarias o de vanguardia”. También situó la actividad en la misión de la Universidad de difundir sus conocimientos en la comunidad, manifestando que una de las principales motivaciones para realizar el seminario fueron “el prejuicio y el mal entendimiento de las prácticas terapéuticas avaladas por el empirismo y por la historia”. La exposición sobre fitoterapia, a cargo de la docente del departamento de Botánica, Magalis Bittner, abrió las presentaciones del seminario. La investigadora del Grupo de Química de Productos Naturales explicó que al igual que cualquier medicamento, las plantas medicinales tienen dosis, usos específicos y contraindicaciones. “Por eso es im-

portante conocer la planta, conocer su química, cuáles son los principios activos que corroboran su uso”, señaló. En su presentación, la doctora Bittner –quien en los últimos años ha realizado una importante labor de difusión en torno al tema- revisó antecedentes históricos de la fitoterapia e hizo un resumen de las plantas medicinales más conocidas en Chile, describiendo sus usos y preparaciones (infusiones, tinturas, jarabes, etc.), así como posibles efectos adversos. También puso el acento en el uso responsable de las terapias la químico farmacéutica, Ana Riquelme, quien actualmente se desarrolla en el área de la fitoterapia, advirtiendo que no todas las esencias actúan de la misma forma en todas las personas. En el seminario se revisaron los aportes a la salud de la terapia floral, la acupuntura, la resonancia biomagnética, la medicina biológica, alimentación sana, el biomagnetismo. También hubo una presentación sobre el cuerpo energético y una exposición de herbarios medicinales.


Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

FACULTADES

9

Finalizó XXV Olimpiada Regional de Física

Décimo octavo aniversario Ciencias Físicas y Matemáticas cumplió mayoría de edad A los más de 800 alumnos que cursan las carreras de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se le suman alrededor de 10 mil, del resto de la Universidad, que toman alguno de los ramos que imparte esa Facultad, en docencia, por lo tanto, es la repartición que más horas dicta y que más estudiantes atiende de nuestra casa de estudios. Estos son sólo algunos de los números que esta unidad académica presentó el pasado viernes, día en que celebró dieciocho años de existencia. Con 92 académicos de planta, 50 personas de apoyo a la función docente, 15 contratos de plazo fijo, 22 colaboradores académicos y 12 contratos a honorario financiados por proyectos, la comunidad de la Facultad es, a juicio del decano Araya, la riqueza y motor de lo que hoy es Ciencias Físicas y Matemáticas: la repartición que a nivel universitario cuenta con mayores índices de publicación ISI en este último período -125 artículos en 2009-, con una importante presencia en fondos concursables: 6 fondecyt de iniciación y 33 regular, destacados centros basales (uno propio, Cefop y dos asociados: CI2MA y CATA, de astronomía), además de una importante actividad de extensión como las Olimpiadas de Física y de Matemática, los campeonatos escolares de matemática, la escuela de Verano Matemático, entre otras. En la revisión del aspecto de docencia de pregrado Araya destacó que la Facultad, pese a contar con un alto número de estudiantes, presenta una buena calificación en su evaluación docente; un 60% de sus ingresos lo realizó con un puntaje ponderado en la

En su cuenta anual el decano Rodolfo Araya resaltó la labor de quienes trabajan en la repartición, señalando que la riqueza de la Facultad está en las personas que la conforman no en las instalaciones.

PSU de 600 puntos, así como un 98% de ellos tuvo un promedio de Enseñanza Media sobre 5.0, lo que implica, indicó el Decano, un importante desafío para sacar el mejor potencial de sus estudiantes. Otro de los puntos que el decano trató en su cuenta fue el especto financiero, en el cual realizó un desglose de los ingresos y gastos de la repartición. Durante la ceremonia se realizaron homenajes a los académicos y funcionarios que cumplieron 25 y 30 años de servicio en la Universidad: Andrés Durán, Dante Figueroa y Francisco Pradenas. Además se entregó un reconocimiento a los académicos Wofgang Gieren, Premio Municipal de Ciencias 2009 y al nuevo profesor Emérito de la facultad Alberto Foppiano quien, indicó el decano, “tiene más que méritos para se rEmé-

rito por su entereza moral y convicciones profundas que han marcado escuela”. La ceremonia también fue ocasión para recordar a aquellos que fallecieron este último año: Rafael Vera, Nelson Saavedra, Elsa Chandía, Avelino Sáez, Antonio Camurri y Pedro Quintrel, y para recibir las nuevas contrataciones Mónica Selva, Andrea Tironi, Leonardo Ferrer y Eduardo García.

El sábado 4 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la Olimpiada Regional de Física, que este año celebraba su vigésima quinta versión. La actividad, organizada por la dirección de Extensión en conjunto con la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su departamento de Física, y el Centro de Óptica y Fotónica, busca año tras año incrementar el interés de los jóvenes de la Región por esta disciplina y apoyarlos en su vocación científica. Esta actividad se ha desarrollado desde 1986 en forma interrumpida, proporcionando apoyo a todos aquellos estudiantes que tienen afición por el estudio de la Física y ha colaborado a producir una integración entre profesores de enseñanza media y profesores universitarios. Además, el material de pruebas, tanto teóricas como experimentales, se ha convertido en un valioso material, que contribuye al mejoramiento de la enseñanza. La ceremonia comenzó con la charla 50 años del láser, dictada por el doctor José Aguirre, investigador del Cefop, que trató funcionamiento del láser, sus orígenes, aplicaciones en la vida cotidiana y más. El acto se centró en el reconocimiento a los participante, en especial a los destacaron en las pruebas teóricas y experimentales. Las menciones honrosas fueron para Javiera Medina, Ariel Ruiz y Felipe Rubilar, en mejor prueba teórica, y para Paskal Guzmán, Aldo Concha y Claudio Herrera, en mejor prueba experimental. El momento más importante de la ceremonia fue la premiación de los mejores estudiantes del certamen. El tercer lugar lo compartieron Isabel Barrera y Naim Gebrie; el segundo lugar también se lo llevaron dos jóvenes, Sergio Cofré y Aníbal Utreras; el primer lugar de la XXV Olimpiada Regional de Física lo obtuvo Javier Núñez. “Podemos decir que más de 10 mil jóvenes han llegado a la final de la olimpiada en estos 25 años, pero hay que destacar que por cada estudiante que puede venir hay más de 7 jóvenes que han participado en los procesos de selección en los establecimientos educacionales, por ello a lo largo del tiempo más de 70 mil jóvenes han participado en los procesos de elimatorias”, señaló Luis Braga, coordinador y uno de los fundadores de esta actividad. El cierre estuvo a cargo del doctor Luis Roa, director del departamento de Física, quien dedicó sus palabras a todos quienes han hecho posible que este evento se haya mantenido a través del tiempo y reconoció el trabajo del profesor Luis Braga, que hasta la fecha ha participado en la organización. Camila González Alumna en pasantía


10

11

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

Encuentro internacional de reconstrucción craneofacial

La antropología forense y su aporte en tiempos de desastre Durante la semana pasada antropólogos forenses de todo el globo participaron del XIV encuentro de la Asociación Internacional de Identificación Craneofacial, IACI, entidad científica formada desde 1987 como resultado del interés de un grupo de especialistas por desarrollar y mejorar métodos de identificación craneofacial con aplicaciones en el campo forense y arqueológico.

Como una importante opor-

tunidad para el intercambio de experiencias de comunidades científicas interesadas en la variabilidad craneofacial, sus aplicaciones y aporte científico calificó Edgar Gaytán, coordinador del XIV encuentro de la Asociación Internacional de Identificación Craneofacial, la reunión que se realizó durante la semana pasada en las dependencias de EmpreUdeC. La IACI trabaja como una organización conformada por profesionales en los campos de la antropología física, odontología, medicina, artistas forenses, técnicos en identificación humana y científicos en general que comparten intereses comunes en éste campo. Las temáticas giran en torno a la reconstrucción facial, sobreposición fotográfica, morfología facial humana, entre otros. La Asociación funciona como un organismo que contribuye a la difusión, estandarización, desarrollo y retroalimentación de éste campo científico en particular. La encargada de dar comien-

zo al encuentro fue la destacada antropóloga forense Caroline Wilkinson, quien en 2008 reconstruyó digitalmente el rostro del compositor alemán Johann Sebastian Bach. Wilkinson, presidenta de la IACI, dictó la conferencia Reconstrucción craneofacial y desastres masivos tema que a su juicio –y debido al terremoto y tsunami de 27 de febrero-, es de gran interés para la comunidad científica regional. “Creo que el tema de la identificación craneofacial y los desastres masivos pueden ser muy útiles en muchas áreas del conocimiento desde un punto de vista antropológico”, indicó la antropóloga forense. Realizando una síntesis de los principales desastres que han afectado al mundo la científica expuso las principales dificultades a la hora de realizar una identificación craneofacial. Desastres relacionados con el agua, el viento y terremotos, además de otra gran variedad como el daño cau-

sado por incendios, aluviones, actividad volcánica y fríos extremos. Además de los causados por el hombre, como bombas, ataques terroristas, choques, derrumbes, accidentes industriales, explosiones; genocidios y matanzas en masa, entre otros. Todos estos tienen en común, indicó la doctora, las grandes cantidades de cuerpos involucrados –cientos e incluso miles-, un ambiente hostil para la identificación, la que se puede dar tanto por factores climáticos como políticos o sociales para la identificación. “Además de la variedad de condiciones físicas en las que se encuentran los cuerpos, su estado de descomposición o de destrucción, por lo que existe una gran cantidad de factores a la hora de realizar la identificación”, señaló la especialista. Wilkinson indicó que los canales tradicionales de identificación de víctimas pueden verse complicados debido a las condiciones extremas “por ejemplo cuando

entre las víctimas hay muchos miembros de una familia, lo mismo ocurre con grandes masacres y no existen familiares para comparar ADN; cuando nos enfrentamos a la ausencia de registros dentales y, lo más importante, a la ausencia de nombres para hacer las comparaciones”, explicó. Por otra parte, el reconocimiento visual luego de los desastres masivos también tiene un alto grado de complejidad. Un ejemplo, señaló Wilkinson, fue que tras el tsunami asiático un 50% de la identificación visual fue incorrecta. Lo anterior puede deberse, explicó la especialista, a las circunstancias emocionales por parte de los familiares o amigos tras el desastre y también a las condiciones postmortem de los cuerpos que hace del reconocimiento visual algo poco confiable debido a la distorsión del rostro.

Sistema de reconocimiento facial Caramex En antropología física forense se sigue un protocolo que cons-

La cara humana Evolución de la cara humana. Variabilidad craneofacial. Biometría facial. Estudios morfológicos en las ciencias. Identificación facial Sistemas computarizados de aproximación facial. Modelización computarizada en reconstrucción facial. Modelización computarizada en reconstrucción facial. Técnicas manuales de aproximación facial 2D/3D. Exactitud en los métodos de aproximación facial. Sobreposición craneofacial. Retrato compuesto y reconocimiento facial. Crecimiento y desarrollo de la cara humana Biometría Progresión de la edad Antropometría facial Crecimiento y desarrollo de la cara humana Dimorfismo sexual

ta de un cuestionario, conformado por cuatro preguntas básicas y otras adicionales para buscar la identificación plena de un esqueleto hallado: ¿cuál es su origen biológico o racial? (al contestar se puede saber más sobre el componente genético y el lugar de origen); ¿cuál es el sexo? (se determina por medio de los rasgos morfológicos del cráneo y la pelvis); ¿cuál es su estatura? (se estima por medio de fórmulas de regresión, a partir de la medición de la longitud de huesos largos como el fémur, el húmero, la tibia, el peroné y las falanges) y ¿cuál es su edad?. “Cuando se habla de edad, en realidad referimos dos: la biológica, que se evalúa luego de ponderar el desgaste del tejido óseo y las condiciones físicas del esqueleto, y la cronológica, que considera los años transcurridos desde el nacimiento del individuo y que, más que biológico, tiene un valor social y simbólico” explicó encargada del Laboratorio de Antropología Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas, IIA, de la UNAM, quien

presentó el segundo tema del encuentro .

El trabajo previo El lunes 30 antropólogos de diversos lugares se reunieron en torno a los workshops Principios de la craneometría humana, dictado por la doctora Abigail Meza, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México; y Técnicas de individualización en cráneo, impartido por el académico Pedro Andrade de la carrera de Antropología de nuestra casa de estudios. En el primero el objetivo fue revisar las aplicaciones de la métrica craneal al estudio de la evolución y desarrollo del craneo en Homo sapiens. La variación craneal que muestra nuestra especie con respecto a otros homínidos y primates en general, se caracteriza básicamente por la conformación de la retracción facial y el aumento de región del neurocráneo. Los análisis morfo-

métricos son una de las principales herramientas para abordar la variación morfológica a nivel macro y microevolutivo, los principales puntos craneométricos, medidas e índices y las diferencias en la aplicación entre métrica tradicional y morfometría geométrica en el estudio de la variabilidad entre especies y poblaciones. En el curso dirigido por el antropólogo Pedro Andrade, Técnicas de individualización en cráneo, se realizó una revisión específica de los métodos y técnicas bioantropológicas más comunes empleados para la individualización de osamentas a partir de la estructura craneofacial. Además de una revisión de los rasgos morfológicos más distintivos y una caracterización de los rasgos dimórficos del cráneo humano y la importancia de estimar la edad de la osamenta demanda una revisar algunos métodos de estimación de la edad en cráneo, así como la filiación poblacional.


12

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

DIRECCIONES

Emprendo impartirá diplomado para universidad boliviana En un importante avance en su asesoría a la Universidad Autónoma de Juan Misael Saracho (UAJMS) -Tarija, Bolivia- y tras un año de trabajo, el Programa Emprendo concluyó recientemente el plan estratégico para el desarrollo del emprendedurismo y la innovación en la casa de estudios boliviana. El director de Emprendo, Pedro Vera, quien ha tenido a su cargo esta consultoría, visitó la UAJSMS para entregar el documento a sus máximas autoridades. En su estadía en Bolivia, Vera se reunió con directivos universitarios de las distintas sedes de la UAJSMS con el objetivo de socializar el contenido del plan, a la vez que impartió talleres destinados a sensibilizar a docentes y estudiantes sobre la importancia del emprendedurismo y la innovación en la formación universitaria. Vera destacó el interés demostrado por la comunidad universitaria en torno al trabajo realizado y la determinación con que las autoridades han abordado la puesta en marcha de este proyecto. “Como primera medida concreta –informó el académico- se solicitó al Programa Emprendo hacerse cargo de la especialización de un núcleo interdisciplinario de docentes en una pedagogía para el emprendedurismo y la innovación”. Esto, se abordará a través de un diploma que se impartirá el próximo año en Tarija, y que significa prolongar la colaboración en materia de emprendimiento que nuestra casa de estudios está brindando a la UAJMS a partir de un convenio suscrito en 2008. A juicio de Vera, esto ratifica el reconocimiento internacional alcanzado por el Programa Emprendo.

UdeC e Inapi suscriben acuerdo en materia de propiedad intelectual El director del Instituto Nacional de la materia destacó el liderazgo de nuestra casa de estudios en términos de patentamiento. La Universidad y el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, Inapi, suscribieron un convenio para fortalecer las relaciones entre ambas instituciones a través del intercambio de información, la formación de recursos humanos calificados y la cooperación en el fomento y difusión de las actividades. En la ceremonia de firma de convenio, el rector Sergio Lavanchy destacó que nuestra casa de estudios se caracteriza por relacionar la investigación con las aplicaciones. “Por ello, desde hace tiempo ha sido una política de la Universidad ir creando las condiciones para que los inventos y publicaciones se protejan intelectualmente”, dijo. Agregó que el convenio refuerza el trabajo conjunto que se ha estado realizando con la Inapi,

tanto en la capacitación de los académicos como en el intercambio de información y difusión de las actividades que cada entidad realiza en ese ámbito. “No cabe duda que este acuerdo se reflejará pronto en más acciones concretas”, dijo. Por su parte, el director de Inapi, Maximiliano Santa Cruz, destacó el rol preponderante de nuestra casa de estudios a nivel nacional en materia de patentamiento. “Esta es una oportunidad muy importante. Una política de propiedad intelectual bien gestionada, trae beneficios para todos, tanto para las instituciones que realizan investigación, como para el país”.

Tomar conciencia Santa Cruz destacó que la

Freiberg compromete donación de equipos Una donación en equipamiento e instrumental, avaluado en 259 mil 900 euros, recibirá nuestra casa de estudios de Alemania como resultado de las gestiones realizadas ante el ministerio de Educación e Investigación (BMBF) de ese país, por la Universidad Tecnológica de Freiberg. La noticia fue anunciada, la semana pasada, por los docentes de esa casa de estudios Gerhard Heide (Instituto de Mineralogía) y Martin Kilo (Instituto del Vidrio) en su visita a la Universidad en el marco del proyecto del Programa de Cooperación Internacional Conicyt y el ministerio de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) Nuevos conceptos de utilización de escorias de cobre chileno, que lidera el académico del departamento de Ingeniería Metalúrgica (Dimet), Eduardo Balladares, y que integran la directora del Instituto de Geología Económica Aplicada, Úrsula Kelm, y el docente del Dimet, Roberto Parra. El donativo está orientado a reponer instrumental vinculado al proyecto, que resultó dañado tras el terremoto. El material, como informó el doctor Heide (co director del proyecto) será adquirido en Alemania para ser enviado en el breve plazo a Chile. En su visita, Heide y Kilo se entrevistaron con el rector Sergio

Lavanchy y el director de Relaciones Institucionales e Internacionales, Iván Araya, y sostuvieron reuniones con el decano de Ingeniería, Joel Zambrano, y la directora de Posgrado, Ximena García, con quienes analizaron la propuesta para la creación de un doctorado conjunto en el área de minería sostenible. En lo concerniente al proyecto, los académicos sostuvieron reuniones de trabajo con el equipo de investigadores locales, a la vez que visitaron algunas empresas mineras en el norte para analizar posibilidades de probar algunas de las opciones de tratamiento de escorias analizadas en la iniciativa. Los académicos viajaron en compañía de dos estudiantes de pregrado en Mineralogía, quienes completaron una estadía de investigación junto al equipo del proyecto.

Universidad de Concepción es la casa de estudios superiores con más solicitud de patentes en Chile, aunque lamentó que, a nivel país, las cifras aún están muy por debajo del óptimo. “El patentamiento en Chile es relativamente bajo, pero si vemos estadísticas de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI, se observa que son cifras bastante normales en países en desarrollo e, incluso, desarrollados”, dijo, destacando que el porcentaje varía de acuerdo a sectores específicos. “Creo que ustedes están haciendo un muy buen trabajo. Hace muchos años que tomaron conciencia de cómo la propiedad intelectual puede contribuir al desarrollo de los innovadores, pero además de su institución y del país. Esto genera más investigación; es un incentivo a la innovación y al emprendimiento”, señaló.


Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

13

Dichato y Coliumo aún cuentan con departamento de Pediatría

Foto Biografías de Caleta Villarrica Una exposición sobre la mirada íntima y espontánea de ñiños y jóvenes que viven en la Caleta Villarica, Dichato, es la muestra , Dichato / Villarrica, Foto Biografías de un lugar que, como parte de las actividades de celebración del Día Nacional de la Fotografía, se exhibe hasta el 16 de septiembre en la Casa del Arte. En ese lugar devastado por el maremoto del 27 de febrero, el fotógrafo local Manuel Morales Requena, junto a la curadora, académica universitaria e investigadora de Fotografía, Monserrat Rojas Corradi, trabajaron todos los sábados, entre mayo y agosto, con 16 entusiastas niños y jóvenes de Dichato en un taller de foto-

grafía que busca las instancias para repetirse. Las fotografías que se exponen representan y evocan esa memoria inalcanzable, donde la imágenes captadas recuperan, recomponen y reparan el álbum familiar de la Caleta Villa-rrica en Dichato. “Los paisajes, los habitantes, sus familias y sus animales son presentados en situaciones y momentos muy íntimos y cotidianos, lo que devela una identidad del lugar: son dichatinos y los que miramos también podríamos serlo, precisamente por este lugar que se nos otorga desde la imagen perdida, pero rescatada desde la fotografía”, sostienen los encargados del taller.

Cada sábado, desde el 24 de abril, un equipo de pediatras subespecialistas deja de lado su tiempo de esparcimiento y se instala en la pequeña posta de Dichato para atender a los niños de esa localidad y de Coliumo, lugares en los que se encuentra una de las “aldeas” de emergencia más numerosas derivadas del tsunami. Se trata de un operativo en el que están involucrados todos los médicos del departamento de Pediatría de la facultad de MediEn ambas localidades cina de nuestra caafectadas por el tsunami sa de estudios, una ayuda que, a juicio que procedió al terremoto de Marlene Tobar del 27 de febrero habitan del Centro de Salud Familiar, Cesfam, cerca de 1.600 niños de Tomé, es vital ya que no contaban con que se estableció como una instancia especialistas para su permanente y efecsalud. tiva. La directora del Departamento, la pediatra Sonia Figueroa, señaló que “la idea es atender a todos los niños con problemas de salud agudo, además de ver patologías que nos derive el médico general de la posta, para atenderlos los sábados”. La posta de Dichato, aunque pequeña, explicó la doctora, no sufrió daños el 27 de febrero, sin embargo, es atendida sólo por un médico general, de ahí que el servicio que presta el departamento de Pediatría es de vital importancia para la comunidad. “Hemos hecho una coordinación mediante la cual se han planteado las debilidades de la posta sus necesidad y todas las directrices que debíamos tomar para hacer nuestra actividad” señaló la directora. Además de las atenciones, los médicos llegan equipados con medicamentos, donados por distintos laboratorios, y con instructivos que señalan a la comunidad las patologías frecuentes y su tratamiento, como es el caso de las enfermedades broncopulmonares, digestivas y parasitosis, propias de las condiciones en las que están viviendo en esas localidades. Los médicos llevan un registro de los pacientes, sus datos elementales y una ficha clínica, para realizar a futuro un análisis que dé cuenta de lo que ha ocurrido con estos niños y poder hacer una evaluación sobre la situación infantil de estas dos localidades. Ha sido una experiencia extraordinaria, indicó la doctora Figueroa, más que el aporte que ellos han realizado han sido los propios pobladores quienes les han entregado una enorme satisfacción. “Es increíble ver con qué fuerza esta gente está saliendo adelante. Estamos todos muy comprometidos con esta actividad que esperamos continuarla hasta diciembre”, señaló.


14

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

Capítulo de Ciencias del Mar de RUCS lanza nuevo boletín

Universidad incursionará en formación continua Uno de los puntos propuestos por el rector Sergio Lavanchy en su programa de gestión 2010-2014 señala que nuestra casa de estudios se encuentra en condiciones para iniciar la expansión organizada de sus actividades de educación continua, de sus programas especiales de titulación, de algunas sus carreras en horarios vespertinos y de otras formas no convencionales de educación, incluida la semipresencial. Para esto se ideó la unidad de Educación Continua, que coordina el sociólogo Rafael Figueroa, ex director regional del Sence. El objetivo es analizar, junto a las unidades académicas, la factibilidad de dictar carreras en horarios adecuados para estudiantes trabajadores que deseen obtener un título universitario o a profesionales que deseen completar o complementar su formación

La Unidad encargada de realizar los estudios para la puesta en marcha de carreras, programas especiales y postítulos vespertinos está bajo la coordinación de Rafael Figueroa, ex director regional de Sence. con un segundo título. Lo anterior siguiendo la rigurosidad de los estudios de factibilidad, tal como se ha efectuado con la creación de nuevas carreras en régimen normal. Para el coordinador de esta Unidad, “el que hoy haya un proyecto de puesta en marcha de carreras y programas vespertinos no es sólo una oferta académica, es también la generación de oportunidad y de puente de desarrollo para la formación del capital humano de nuestra Región”.

Para Figueroa, la formación continua es un puente que vincula con el futuro, lo que estamos necesitando en la Sociedad del Conocimiento. “Hoy la Universidad se pone como desafío –dentro de muchos otros-, de aportar a la reconstrucción, directa e indirectamente, donde este proyecto también es un aporte porque está abriendo sus puertas a mucha gente de la Región que intuye que el tema de certificación de sus competencias es un requerimiento de la sociedad”, indicó.

En el cumplimiento de su misión de generar y transmitir el conocimiento de sus instituciones a la sociedad, la Red Universitaria Cruz del Sur (RUCS) lanzó ayer un nuevo boletín de su Capítulo de Ciencias del Mar. La presentación se llevó a cabo en la Universidad Austral de Valdivia en el marco de un nuevo encuentro de los rectores de las instituciones adscritas a la Red. El segundo número de la publicación reúne nuevas investigaciones en torno a los efectos biofísicos y sociales producidos por el terremoto y tsunami del 27 febrero, siguiendo la línea de trabajo desarrollada en su primera edición, en un esfuerzo por contribuir al proceso de toma de decisiones en torno a la reconstrucción. En esta ocasión, el Capítulo muestra un conjunto de 8 trabajos. Estos son: Efectos del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 sobre las playas arenosas del Maule y Bío Bío; Levantamiento cosísmico de la costa del Bío Bío como efecto del terremoto del 27 de febrero de 2010 y su efecto sobre la diversidad del intermareal rocoso; Efecto del tsunami del 27 de febrero de 2010 sobre la estructura física y biológica del estuario del río Queule (Región de La Araucanía); Evidencias del hundimiento en las islas levantadas por el terremoto de 1960: un precedente para el futuro de la costa levantada por el terremoto del 2010; El tsunami de 2010 en Chile: Devastación y sobrevivencia de las comunidades de pescadores artesanales; Efectos del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 sobre la comunidad de fondos blandos de Bahía Coliumo; Altura y propagación de las olas generadas por el tsunami del 27 de febrero a lo largo de las costas de Chile, y Posible influencia de una recientemente descubierta falla de escala regional en el mecanismo del terremoto del 27 de febrero de 2010. Este Capítulo congrega a un grupo de investigadores que trabaja en una amplia gama de temas relativos a las ciencias del mar y cuyo trabajo es difundido a través seminarios y publicaciones, con la colaboración de empresa Arauco a través de su gerencia de Ambiente. El coordinador el grupo es el docente de Oceanografía, Renato Quiñones

Exitosas jornadas de salud pública del sur Una alta concurrencia tuvieron las Primeras Jornadas de Salud Pública del Sur celebradas en la facultad de Odontología bajo la organización de su departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica, el Comité de Investigación y el Centro de Alumnos. Más de un centenar de alumnos, académicos y profesionales de los servicios de salud que supervisan a los internos, se hicieron parte del encuentro bajo el cual se desarrollaron las Terceras Jornadas y Primera Reunión Científica de Estudiantes de Odontología, así como el Primer Encuentro Científico de Docentes Guías de Internado de la Universidad. La idea de los encuentros fue contribuir a fortalecer el crecimiento profesional de los estudiantes a través de la investigación y, por otro lado, brindar un espacio a los estudiantes que

realizan su internado asistencial para compartir los resultados de los trabajos realizados en este período formativo. Por otro lado, dijo, la instancia fue

aprovechada por los alumnos para constituir un centro de investigación científica y por los académicos para provocar un mayor acercamiento con los docentes-guías de internado. Al término de las reuniones, Araya destacó el alto grado de motivación y compromiso de los asistentes detectado por los profesores conferencistas – Rodrigo Giacaman, Sergio Uribe, Universidad Austral; Vicente Aránguiz, Universidad de Chile, y Sara Mendoza, de las universidades de Talca, Austral, de Chile y de Concepción- “quienes expresaron en reiteradas oportunidades, su entusiasmo y disposición a prestar apoyo en todo propósito tendiente a mejorar en el área de la investigación como a participar en equipos investigativos integrados”. El encuentro se repetirá el próximo año.


Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

15

Docente de idiomas extranjeros participó en programa Susi

Una semana para el desarrollo de las competencias académicas Las jornadas de perfeccionamiento docente se han convertido en una instancia para la socialización de innovaciones en el aula. Entre el 23 y el 27 de agosto se realizaron las Jornadas de Perfeccionamiento Docente, actividad que la dirección de Docencia, dirigida por el académico José Sánchez, ha realizado durante los últimos años y que se ha convertido en una instancia aprovechada para actualizar los conocimientos sobre las nuevas metodologías de enseñanza - aprendizaje, las tendencias a nivel internacional y las innovaciones que han realizado algunas carreras de nuestra casa de estudios. Entre las novedades de estas jornadas estuvo la transmisión online de las conferencias. La señal fue puesta en marcha por el Centro de Formación y Recursos Didácticos, CFRD, mediante 3 modernos equipos de videoconferencia adquiridos por la Universidad. “Estos equipos nos dan la posibilidad de interactuar con diversos usuarios, a tiempo real y con una gran calidad técnica, pero también nos permiten ampliar el impacto de actividades tan importantes como las Jornadas” señaló el director del CFRD, Daniel Bordon, quien, además, presentó la charla Tics como apoyo al proceso de enseñan-

za aprendizaje. En Concepción, el equipo fue instalado en el Auditorio UdeC y permitió a los interesados de los campus Chillán y Los Ángeles interactuar con los expositores y conferencistas. Estos soportes de comunicación fueron unificados por la dirección de Tecnologías de Información, DTI, utilizando un sistema de control multipunto, capaz de ordenar múltiples sesiones de videoconferencia. En la charla inaugural Sueño, emoción y memoria: aporte de las neurociencias al proceso de aprendizaje, Ennio Vivaldi explicó cómo se conforma el sueño, el porqué es necesario e importante, y cómo su desarrollo influye nuestra conducta y, principalmente, nuestro aprendizaje. “En el sueño REM se consolida, además de las emociones, la memoria. Es en esta etapa del sueño cuando se retiene lo estudiado” señaló el médico, quien también aseguró que la privación de sueño aumenta en todos los individuos la posibilidad de equivocarse. José Sánchez, director de Docencia, indicó que el tema inaugural fue pensado para que estuviera relacionado con

los aspectos generales de los procesos de aprendizaje, “Ennio Vivaldi contextualizó algo que normalmente ocurre con los estudiantes y es que estudian toda la noche, sin dormir, tema que se relaciona con bajos niveles de aprendizaje”. El segundo tema tuvo por objeto profundizar en una metodología que se usa mucho en el área de las ciencias médicas, y que a juicio del Director, tiene potencial para ser utilizado en otras disciplinas. El Aprendizaje Basado en Problemas, ABP presentado por Eduardo González, de la Universidad de La Frontera. La última conferencia la expuso la especialista de la Universidad de Bío-Bío, Francy Castro, quien abordó la problemática de la evaluación con la conferencia ¿Por qué las universidades deberían cambiar las prácticas evaluativas? Para el director de Docencia el desarrollo de las Jornadas estuvo marcado por la calidad de las presentaciones. Lamentó, eso sí, la baja asistencia de los docentes que se pudo deber a los desbarajustes propios del semestre, ya que algunas carreras ya habían iniciado sus clases, contrario a lo ocurrido en años anteriores cuando toda la actividad académica se detenía para poder participar de los talleres y conferencias.

El departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de las embajadas de cada país, invita anualmente a becarios y académicos de todas las universidades a postular a diferentes academias denominadas SUSI (Study of the United Status Institutes) durante el período de verano del hemisferio norte (junio-julio). Estos institutos comprenden programas académicos intensivos de niDocente de Idiomas vel posgraduado que incluyen tours de estudio, y Extranjeros participó su propósito es brindar la en programa de oportunidad de profundiCultura y Sociedad de zar el conocimiento de la cultura, sociedad e institulos Estados Unidos ciones norteamericanas. cuyo tema central fue Su objetivo es reforzar el La Reconciliación de la currículum y mejorar la calidad de la enseñanza Diversidad en América, acerca de los EE.UU. en instituciones académicas que se realizó en la Universidad de Nueva extranjeras. El departamento de EsYork. tado norteamericano selecciona un candidato por país, quien debe ser un profesional altamente motivado y experimentado proveniente de instituciones de educación superior, con un manejo fluido del idioma. En enero de este año postuló a esta iniciativa la académica del departamento de Idiomas Extranjeros Cecilia Cisterna Zenteno quien, luego de recibir en abril el anuncio de aceptación de parte del agregado cultural de la embajada de Estados Unidos en Chile, participó en el programa de Cultura y sociedad que se desarrolló en Steinnhardt School of Culture, Education and Human Development de la Universidad de Nueva York, la institución privada más grande de educación superior en los EE.UU. Los otros diecisiete participantes asistieron desde Vietnam, España, Ucrania, Fiji y Nepal, entre otros países. El curso se inició el 11 de junio y culminó el 25 de julio e incluyó visitas a Boston, Massachussets, New Hampshire, Arizona y Washington. El programa incluyó una serie de charlas y paneles de discusión a cargo de renombrados académicos de distintas universidades, políticos y líderes gremiales. Además, contempló una serie de visitas guiadas y espectáculos musicales y culturales propios de la cultura norteamericana.


16

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

LOS ÁNGELES Alumnas de Liceo Técnico se acercan a la ciencia

Campus y SII

fortalecen vínculos a través de convenio El Campus Los Ángeles suscribió un convenio marco de colaboración con la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos, SII, con el objeto de fortalecer los lazos entre ambas instituciones para el desarrollo de actividades en conjunto de mutuo interés en áreas de formación, capacitación y extensión. La iniciativa, que surgió a instancias de la carrera de Auditoría y la jefa de la Unidad de SII Los Ángeles, apunta además a la realización de tareas de práctica profesional por parte de los alumnos de Auditoría en el organismo. Suscribieron el acuerdo, el director general del Campus, Luis Hauenstein y el director VIII Dirección Regional del SII, Sergio Flores. Participaron, además, autoridades académicas, la jefa de la Unidad Los Ángeles del SII, Jimena Castillo, y la fiscalizadora tributaria, Ana Rivas. Hauenstein destacó la importancia de esta iniciativa como un gran paso para la carrera de Auditoría, ya que permitirá a los alumnos ejercer su práctica profesional, mediante un “aprender haciendo y un ver-

dadero magíster si se trata de Impuesto Internos”, señalando que son muchos los proyectos que se podrán llevar a cabo para el fortalecimiento de ambas instituciones en bien de la comunidad. En este sentido, el director regional, Sergio Flores valoró el vínculo que existe con la Universidad, “con la cual se tienen objetivos comunes lo que permite un mejor desarrollo futuro para los estudiantes”. En otro orden, hizo ver que la labor del SII va más allá de su rol fiscalizador, puesto que también presta servicios a la comunidad y contribuyentes en general, donde la Universidad puede colaborar de muchas maneras con la institución. Por su parte, Jimena Castillo y exalumna de esta Universidad sostuvo que los alumnos que se incorporen a la práctica profesional –ya habría dos preseleccionados- prestarán apoyo a la atención de público, en módulos de autoatención y ayuda en el hall de acceso a las oficinas del Servicio, para llenado de formularios a los contribuyentes, entre otras labores propias de la institución.

Solidaridad y aprendizaje son los dos grandes objetivos que persigue el proyecto Descubriendo la química en mi vida diaria y que se lanzó en el Campus en una ceremonia que contó con la presencia de las máximas autoridades académicas. La iniciativa beneficia a alumnas de cuarto medio del Liceo Técnico Juanita Fernández Solar y les permite adquirir las herramientas básicas en el aprendizaje de esta asignatura mediante actividades sencillas y cotidianas donde podrán comprobar científicamente cómo hay ciencia detrás de ellas. Gestor de la idea fue el profesor del departamento de Ciencias Básicas, Francisco Brovelli, quien destacó que el proyecto se inserta en el apoyo que entrega la Universidad hacia la comunidad, en especial con este establecimiento educacional, que sufrió grandes daños con el terremoto del 27 de febrero, lo que ha llevado a la Universidad a compartir con los estudiantes parte de su quehacer científico. Durante dos semanas, las alumnas estuvieron practicando en los laboratorios universitarios para fortalecer su aprendizaje mediante

experiencias simples, que sirven de complemento de su formación de enseñanza media, como el de guiarlas por el camino de la ciencia. María José Inostroza, profesora de las alumnas, destacó la iniciativa que les permite acercarlas a la Universidad. “Complementar la parte teórica con la práctica lo hacemos con grandes dificultades, así que participar en este proyecto es de gran importancia para su formación estudiantil en esta área”.

Grupo GESE expone sobre investigación en Campos de Hielo de Aysén Conociendo los bosques de ciprés de las Guaitecas en la región de los Campos de Hielo de Aysén, Patagonia Chilena, se denominó la muestra fotográfica realizada por el Grupo de Estudios Silvoecológicos (GESE) del departamento de Cien-

cias y Tecnología Vegetal (GESE) y que integran los académicos Eduardo Navarrete, Pablo Novoa, Fabián Milla y Mauricio Rondanelli. La actividad se enmarca en el proyecto de investigación DIUC Semilla, del Programa UdeC-Patagonia, Nº 210.415.0131SP, y que busca destacar el valor de la presencia de ciprés de las Guaitecas en Campos de Hielo de Aysén, una zona de gran relevancia geopolítica y ambiental, dado el impacto que se generaría en el ecosistema debido a la construcción de centrales hidroeléctricas en dos de los ríos más importantes de la región (Pascua y Baker). El trabajo también se expuso en el Primer Encuentro Científico realizado en el Campus, en el que se conoció todo el quehacer en el área de la investigación de los académicos de la sede.

Donación de

instrumental topográfico El departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática del Campus recibió una donación consistente en una Estación Total Trimble para uso en el Laboratorio de Topografía, instrumentos

que están listos para funcionar en terreno y diseñados para capturar datos terrestres altamente precisos. La entrega de este instrumental de última tecnología fue hecha por empresas Geocom, con el objetivo de generar un acercamiento con la Universidad. De fabricación japonesa, el equipo es cien por ciento impermeable, con un prisma de 300 metros, óptica Nikon, entre otras características. Previamente, la empresa realizó una exposición de instrumentos topográficos y geodésicos de última generación.

Gobernador respalda primeras jornadas interuniversitarias de educación superior

Como un gran aporte a los habitantes de Bío Bío calificó el gobernador, Renato Paredes, la realización de las Primeras Jornada Interuniversitarias de Educación Superior de la Provincia. La iniciativa, propuesta por el Campus en colaboración con las demás instituciones universitarias presentes en la zona, y que tendrá lugar en noviembre. La actividad busca debatir acerca del estado actual de la educación universitaria, con la posibilidad de generar canales de participación, transferencia de conocimientos e intercambios en el área de la investigación.


UdeC lidera

CHILLÁN

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

17

proyecto de Centro del Agua para O’Higgins

Luego de tres años de espera por financiamiento, recientemente el Consejo Regional de la Región de O’Higgins aprobó el proyecto Centro del Agua para el manejo del recurso en la Región de O’Higgins, iniciativa que ejecutará el departamento de Recursos Hídricos de la facultad de Ingeniería Agrícola del Campus. “Nosotros vamos a contratar personal y destinar a la mejor gente que tenemos y que ha desarrollado diversos proyectos e investigaciones sobre transferencia tecnológica y nos vamos a trasladar a la Región de O’Higgins para trabajar e ir creando este centro. Esto debiera concretarse a partir de marzo del próximo año”, explicó José Luis Arumí, director del Departamento. Ello será posible luego que se aprobaran aproximadamente 800 millones de pesos que permitirán concretar esta iniciativa durante los próximos cuatro años. De este total, 150 millones provienen de InnovaChile Corfo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC Regional), más otros aportes de nuestra casa de estudios, la Universidad de Davis en California, la Comisión Nacional del Riego, la Corporación para el Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), entre otras entidades. Arumí destacó que “como Universidad, este paso es su-

mamente importante, porque llevamos más de 20 años trabajando. Nos vamos a trasladar allá y en los primeros tres años vamos a funcionar en dependencias de Codesser en el Liceo Agrícola de San Fernando”. Este Centro del Agua tendrá dentro de sus objetivos poner en marcha una entidad que estudie los recursos hídricos de la Región. “La idea es que exista un apoyo y fortalecimiento de organizaciones de usuarios; disponibilidad de agua para riego, calidad del agua y sistemas de tratamiento para la agricultura y sector pecuario, incluso minero; eficiencia en el uso del agua de riego, manejo de cuencas; centrales de pasada; es decir, todo lo que implica la gestión del recurso hídrico. La idea es generar una institución que sea absolutamente sustentable en 3 años más”. Por su parte el decano de Ingeniería Agrícola, Eduardo Holzapfel, explicó que teniendo en cuenta que la idea requiere de una forma especial, buscarán “transferir un modelo exitoso desde Estados Unidos, específicamente del trabajo que ha desarrollado la Universidad de Davis, institución que lleva muchísimos años trabajando este tema y que basa su quehacer en centros de investigación y transferencia tecnológica a través de procesos en los que interactúan las universidades, los usuarios del agua y el sector público”.

Presentan plataforma

para apoyar

innovación en agro Proyecto Alfin para cuartos medios La Biblioteca del Campus, en su constante preocupación de integración social con ideas innovadoras, lanzó el Proyecto Alfin para cuartos medios. “El proyecto pretende ser un aporte a la educación, no sólo como difusión de los servicios de Biblioteca y los aportes a futuros miembros de la Universidad, sino que también dejar huella en los estudiantes acerca del uso de la información y su tratamiento ético. La idea se hará extensiva a liceos agrícolas de Chillán”, explicó Yasna Catalán, coordinadora de la iniciativa. El proyecto se divide en tres fases, dos teóricas y una práctica, y en su primera versión se invitó a participar al Colegio Padre Alberto Hurtado.

Cecal lanzó sitio web para potenciar programación Con un nuevo sitio web cuenta desde hace algunas semanas el Centro de Extensión Alfonso Lagos (Cecal). La plataforma (www.cecal.udec.cl) reúne información sobre su historia, programación, talleres, y antecedentes biográficos de Alfonso Lagos, quien donó la empresa periodística La Discusión a la Universidad. En el lanzamiento de la página, el director del Campus, Fernando Bórquez expresó su satisfacción por este nuevo medio electrónico, señalando que “más allá de la responsabilidad académica

que tenemos, existe la de traer cultura a Chillán”. Por su parte, la directora de Cecal, Soledad Castro, dijo que “a veces la memoria es frágil y esto nos permitirá dar continuidad e informar respecto de las actividades”. En tanto, Paola Ruz, colaboradora del Centro, informó que el organismo suscribió un acuerdo con una red de centros culturales de España, Bolivia y Perú. “Es un programa internacional de emprendimiento cultural. Estamos contentos, porque hemos logrado consolidar este espacio”.

En dependencia del Auditorio José Suárez Fanjul del Campus, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) presentó a investigadores, académicos y encargados de Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), la Plataforma I+D+i Servicios de Información para la Innovación. La actividad fue encabezada por el subdirector de FIA, Fernando Bas, la jefa de la Unidad de Información y Difusión de FIA, Francine Brossard; además del director general del Campus, Fernando Bórquez. La plataforma www.innovacionagraria.cl tiene por objetivo fortalecer la competitividad de la agricultura, a través del desarrollo de contenidos aportados por distintas entidades nacionales e internacionales proveedoras de información. Según explicó Fernando Bórquez, el sitio integra acceso a bases de datos especializados, información meteorológica, de mercado, legis-

lativa nacional y técnico-productiva, entre otras materias, “que serán de gran utilidad para el mundo agrícola”. Por su parte, el subdirector de FIA, Fernando Bas, destacó que esta iniciativa apunta a disminuir la brecha digital. “La plataforma fue creada para fortalecer la competitividad de la agricultura, mediante el desarrollo de contenidos en forma oportuna, confiable y equitativa”, precisó. Indicó además que la plataforma es parte de un programa mayor que está desarrollando FIA y que apunta a financiar y apoyar proyectos tendientes a aumentar la conectividad, capacitación y acceso a la información.

IPVG retoma sus clases en sede de Vicente Méndez “Volver a nuestra sede es volver a tener el espacio físico que necesitamos para poder desempeñarnos satisfactoriamente como estudiantes. Contar con la biblioteca, el casino, etc., son las condiciones mínimas para poder desarrollarnos y complementar nuestras actividades libremente”, fue la opinión de Karina Aravena, estudiante de Relaciones Públicas del Instituto Profesional Virginio Gómez, IPVG, que el pasado lunes 23 de agosto, volvió a recibir a todos los alumnos en su edificio ubicado en la Avenida Vicente Méndez, recinto que tras el terremoto del pasado 27 de febrero debió ser restaurado y reacondicionado. Los estudiantes de todas las carreras del instituto retornaron a las aulas que alberga este imponente edificio, que se destaca además por sus áreas verdes. Eso era lo que más extrañaban los alumnos, docentes y personal adminis-

trativo que durante 6 meses debieron trasladarse a otros lugares del centro de Chillán. Los trabajos se concentraron en el cambio de muros agrietados y el reemplazo de cielos falsos.


18

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

NOTICIAS

Promovida por el Centro de Óptica y Fotónica

La exposición interactiva “El Universo de la Luz” comienza nueva itinerancia partiendo en la región Desde el 28 de septiembre al 17 de octubre, en el campus de Los Ángeles, se realizará la 23ª apertura de la exposición interactiva “El Universo de la Luz”. Una iniciativa, gestada en 2007 por los investigadores del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), que hasta la fecha ha recorrido las principales ciudades del país, abarcando desde Arica hasta Punta Arenas, reuniendo 115.000 visitantes en tres años de itinerancia. La programación de actividades, hasta la fecha, tiene contemplada la mantención de los 19 experimentos, para su óptimo funcionamiento en las próximas presentaciones, pues luego de su permanencia en la ciudad de Los Ángeles, “El Universo de la Luz” será trasladado hasta Chillán, donde podrá ser visitado durante octubre y parte de noviembre. Ambos movimientos, al igual que los 22 anteriores, serán posibles gracias al apoyo de Programa Explora de CONICYT, a través de su coordinadora regional Sra. Anita Valdés, y al director general del campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Sr. Luis Enrique Hauenstein. Recorrido por el sur Durante el primer semestre de este año, la exposición,

Luego de recorrer gran parte de Chile, la muestra científica más visitada del país, reanudará sus actividades a partir del 28 de septiembre, fecha en la que será inaugurada en el campus Los Ángeles de la Universidad.

compuesta por 19 módulos que explican didácticamente los fenómenos de la luz y sus aplicaciones tecnológicas más recientes, se presentó en varias ciudades del sur del país gracias al apoyo de la coordinación regional de Explora Los Lagos, organización que colaboró en las gestiones para las aperturas de Osorno, Puerto Montt y Chiloé. En Osorno, permaneció desde el 20 de abril al 18 de mayo. Instalada durante

28 días en el Museo Interactivo de la ciudad, la muestra generó gran interés entre los habitantes de la zona, llegando a las 8.116 visitas. Sólo en la primera semana, recibió a más de 2.500 personas entre estudiantes y público general. Más tarde, la muestra se trasladó hasta Puerto Montt, donde fue ubicada en plena costanera, abriendo sus puertas en el Estacionamiento Subterráneo de la ciudad entre los días 25 de mayo y 15 de junio. Durante ese período, el equipo de “El Universo de la Luz” tuvo que aumentar el número de monitores para recibir a la gran cantidad de visitas que diariamente arribaban al lugar. En total, a lo largo de esos 21 días de exposición, fueron 8.499 personas las que pudieron disfrutar de esta iniciativa única en Chile. En tanto, a su llegada a la Isla Grande de Chiloé, la exposición fue inaugurada en el Salón Parroquial San Francisco de Castro, por el director nacional del Programa Explora de Conicyt, José Santiago Arellano. Allí, permaneció entre el 22 de junio y el 11 de julio, donde pese al frío y constantes lluvias fue visitada por 2.094 chilotes, en su mayoría estudiantes de esa ciu-

dad y de localidades cercanas, quienes quisieron entender de una manera entretenida, un poco más sobre la luz.

Apoyo científico Cabe destacar que durante estos tres años de actividades, los científicos del Cefop han participado activamente, involucrándose en la organización y desarrollo de cada apertura. Es así, como los investigadores han estado presentes en cada inauguración, complementando la llegada de la exposición a través de charlas explicativas sobre diversos temas relacionados al fenómenos de la luz y a la física, las cuales han sido realizadas en colegios a los largo de todo el país, consolidando, de esta manera, el gran interés y compromiso social de estos científicos, por la difusión de sus campos de investigación. Durante este semestre, el director del CEFOP, Dr. Carlos Saavedra, junto al Dr. José Aguirre y al profesor Luis Braga, fueron los encargados de apoyar la presencia de la exposición en el sur del país, a través de charlas que comprendieron temas tales como: “Los 50 años del láser”, “El láser en nuestras vidas”, “Física en la vida diaria”, “La luz en nuestras vidas”, “Comportamiento de la luz”, “Aplicaciones de la Óptica”, entre otras. www.cefop.cl/eluniversodelaluz

Universidad y Adelaida firman acuerdo marco de colaboración Siguiendo con la política del interés marcado por Australia en nuestro país, el jueves pasado se realizó la firma del protocolo de acuerdo entre ambas instituciones.

Representado por su vicerrector Fred McDougall la Universidad de Adelaida y la Universidad de Concepción firmaron el jueves pasado un memorando de entendimiento que entrega las bases para colaboraciones específicas en materias de investigación en áreas afines e intercambio académico, entre otros. Durante la firma el vicerrector McDougall manifestó la satisfacción de concretar este acuerdo, el que además, indicó la autoridad, es un desafío debido a la calidad de la investigación y del quehacer en general que se desarrolla en nuestra casa de estudios. El rector Lavanchy, por su parte, recordó que el desastre del 27 de febrero si bien dañó a la Universidad y dejó grandes pérdidas, no impidió que las actividades se retomaran en menos de un mes de ocurrido el evento y que las clases comenzaran en abril. Este hecho fue reconocido por la delegación de la universidad australiana quienes resaltaron que dentro del Campus, a diferencia del resto de la ciudad y con la excepción de Ciencias Químicas, las huellas del terremoto no son visibles. La delegación visitó el Campus Chillán, donde las áreas agropecuarias y de ciencias veterinarias son de gran interés para desarrollar proyectos conjuntos. Entre ellas los temas de regadío,

debido a las fuertes sequías que han afectado a la gran isla oceánica, fueron de especial atención. Otra de las áreas que se espera ver beneficiada con los intercambios y proyectos conjuntos son la de medicina, particularmente pediatría. MacDougall manifestó la intención de trabajar junto a nuestra casa de estudios por muchos años más en una relación que resulte beneficiosa para ambas instituciones.


Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

Un doble motivo de celebración es el que convoca la realización del ciclo de conferencias La construcción de nuestra ciudadanía y la identidad nacional; por un lado, los 53 años del departamento de Ciencias Históricas y Sociales, y por otro la conmemoración del Bicentenario de la Patria. De tal modo esa unidad académica organizó estos coloquios como reflexiones históricas en torno al Bicentenario, los que se iniciaron el 31 de agosto y se realizarán, hasta el 10 de noviembre, cada miércoles a las 18:30 horas en la sala H-1 del Departamento, ubicado en Edmundo Larenas 240. Cada una de estas conferencias está a cargo de un académico de Ciencias Históricas y Sociales; la charla inaugural fue Los Bicentenario 1808-2008 y 18102010 en España y América, y estuvo a cargo de José Manuel Ventura, mientras el miércoles 1 de septiembre Andrés Medina dictó la conferencia El Bicentenario y el rol de Concepción. Para mañana está programada la charla ¿Cómo celebró Concepción el Centenario?, del profesor Mario Valdés. El resto del programa se puede encontrar en www.departamentohistoriaudec.blogspot.com/. El director del Departamen-

19

Ciencias Históricas celebra aniversario y se compromete con el Bicentenario Un ciclo de conferencias sobre la celebración de los 200 años de Chile, distintas charlas y actividades académicas, conforman el programa con que el departamento de Ciencias Históricas y sociales celebra sus 53 años.

to, Alejandro Bancalari, señala que el objetivo de esta actividad que, además, forma parte del programa Bicentenario de nuestra casa de estudios, es “tratar de mostrar a la comunidad universitaria y penquista cómo se ha visto y cómo se ha celebrado esta fecha en estos doscientos años”.

1957-2010 Otra actividad relativa al mismo tema es la preparación de un libro de investigación histórica y ensayo, desarrollado por académicos de este Departamento, cuyo objetivo es dar una mi-

rada desde Concepción acerca de cómo se ha ido construyendo la ciudad y la identidad nacional. Se espera que este libro esté en imprenta a fines de año, de modo de presentarlo a principios del período académico 2011. Bancalari señala que entre otras actividades aniversario se encuentran la conferencia La ecología en el Mundo Romano, que la semana pasada dictó el Dr. Francisco Rodríguez Neila, de la Universidad de Córdoba, España, y la visita de los profesores Gabriela Albanese y Umberto Laffi, de la Universidad de Pisa, quienes ofrecerán

Visita de pares evaluadores Como parte del proceso de Acreditación Institucional de la Universidad, hasta este viernes se está desarrollando la visita de la Comisión de Pares Evaluadores, quienes realizarán diversas reuniones con representantes de todos los actores del quehacer universitario. La Comisión está integrada por los académicos: Germán Ferrando (Presidente), Silvana Cominetti, David Cademartori, Eugenio Spencer, Sergio Franco (Evaluador Internacional) y Claudia Venegas (Representante CNA). Hoy, desde las 9 horas, un grupo de los pares evaluadores visitará el campus Chillán, reuniéndose con los directivos del Campus, académicos y estudiantes; mientras otro grupo realizará un programa similar en el campus Los Ángeles. Por la tarde se reunirán en Concepción con el equipo encargado de proceso de evaluación interna y luego con egresados de nuestra casa de estudios. El miércoles abordarán el tema de la Gestión Institucional, comenzando sus reuniones con el Rector y el Secretario General, para posteriormente sostener un encuentro con el Consejo Académico y, más tarde con diversos organismos relacionados. Por la tarde y durante la mañana del jueves, la jornada se des-

conferencias para el pregrado y el magíster sobre historia romana, renacimiento y humanismo italiano. Además, el miércoles 29 de septiembre se realizará una mesa redonda sobre Concepción y el Bicentenario, en la que participarán los académicos de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Sergio Carrasco y Armando Cartes, y los docentes de Ciencias Históricas, Mario Valdés y Arnoldo Pacheco. Por otro lado, señaló que durante el semestre especialistas extranjeros han sido invitados a dictar conferencias a los alumnos de pre y posgrado.

tinará a la Docencia de Pregrado, comenzando los encuentros con el Vicerrector, los directores de Docencia, de Investigación, de Servicios Estudiantiles, de Biblioteca, además de reuniones paralelas con directores de departamento; luego se reunirá con estudiantes de carreras de pregrado y al día siguiente con académicos de las dos primeras jerarquías. Por la tarde, en el tema del Posgrado la comisión se reunirá con las autoridades universitarias además de los directores de programas de Doctorado y de Magíster, y con estudiantes de posgrado. Posteriormente comenzará el tema de Investigación donde, además de reunirse con el Vicerrector y el director de Investigación, sostendrá encuentros con encargados de distintas unidades relacionadas. Por la tarde se reunirá con el Directorio de la Corporación. El viernes las actividades continuarán con encuentros con académicos investigadores, para continuar a mediodía con el tema Vinculación con el medio, donde la comisión se reunirá con los directores de Extensión y de diversos centros de investigación y extensión. Para las 17 horas está programada la entrega del Informe de salida.


20

Concepción, martes 7 de septiembre de 2010

ENTREVISTA

Patricio Polic

Profesor de Educación Física aspira a arbitrar en los Juegos Olímpicos El fútbol movió a Patricio Po-

lic, desde su cuna en la “República de Peñalolén”- como llama a su comuna en la capital- hasta Concepción a principios de los ‘90. Venía desde las divisiones inferiores de Palestino a probar suerte a los clubes locales, buscando consolidar una incipiente carrera en el balompié. Sin embargo, se dio cuenta que una profesión le daría mayores réditos e ingresó a Educación Física, integrando la selección universitaria. Debido a que no alcanzó a postular a una beca deportiva, Polic optó por comenzar a oficiar de árbitro en los campeonatos internos de la Universidad para costear su carrera. De ahí en más, comenzó una promisoria carrera arbitral, que lo tiene actualmente en la categoría de FIFA, dirigiendo encuentros de Copa Libertadores y Sudamericana, eliminatorias mundialistas y torneos juveniles a nivel continental, por lo que el fútbol, ahora desde el centro del campo y con traje de juez, lo ha seguido moviendo. Además del referato en el fútbol

Patrico Polic se hizo juez para costear su carrera de Educación Física en la UdeC. La aventura del árbitro que sueña con dirigir en Londres 2012 .

profesional, Polic se desempeña como profesor de hándbol en el departamento de Educación Física de la UdeC y en dos colegios particulares. Pretende retomar sus estudios de Ingeniería Comercial que ha congelado ya en tres oportunidades, y lo más importante, sueña con la consolidación internacional de su carrera como árbitro dirigiendo en un Mundial o en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Buscando una carrera como futbolista, ¿en qué momento te decidiste entrar a la UdeC? Estaba aburrido del medio en Santiago y quería escapar del ambiente. No me arrepiento, llevo 20 años con mi vida, mi fami-

lia, tengo un hijo acá. La U. de Conce de verdad yo no la conocía. Postulé sin conocer ni Concepción. Me vine a una aventura y quedé maravillado con esta Universidad. Cuando te dedicaste al arbitraje, ¿pensaste que ibas a llegar a ser árbitro FIFA? Nosotros tuvimos la suerte, cuando ingresamos al Comité de Árbitros de Concepción, justo en ese año (‘96), gracias a Hernán Silva, que era el presidente nacional, se abrieron las puertas a regiones. Dijo ‘si existen árbitros en Santiago, por qué no pueden existir en regiones’. Y asumió el primer árbitro de Primera B, que fue Marcos Echeverría y luego subió Carlos Chandía, que era del grupo de acá y viste dónde llegó: Carlos dirigió en un Mundial (Alemania 2006). ¿Cuál es la sensación de ar-

bitrar Copa Libertadores o Eliminatorias? Me imagino que es una cosa que sueña de niño... A mí me pasa algo extraño. Estar tan inserto en lo que estoy en mi trabajo, porque me encanta el arbitraje, lo disfruto mucho y a veces me critican que sonrío mucho en la cancha y es porque lo estoy disfrutando. A veces no te percatas de las personas que tienes a los lados. Tú vas a arbitrar un partido y éstos son los jugadores verdes o azules y tú diriges el encuentro. Claro, en algunos hay un jugador famoso o un niño que se puede proyectar. Recuerdo un partido en el que estuve de cuarto árbitro de Chile-Brasil y en Brasil estaba Ronaldinho. Todo el mundo se sacaba fotos con él y a mí no se me ocurrió. Uno estando inserto lo ve como algo más cotidiano, más normal. Es una relación totalmente distinta, de trabajo, uno no va como hincha. A nivel profesional, ¿tenías un referente o alguien que admiraras de cómo dirigía los partidos? Hasta que no ingresé al arbitraje profesional, nunca me preocupé de quién arbitraba los partidos. Nunca me llamó la atención un árbitro ni tuve un referente. Lo que sí leí, por ejemplo, de cómo se retiró un gran árbitro chileno que fue don Carlos Robles. Y siempre dije ‘ojalá algún día me pudiese retirar así’. Carlos Robles se retiró, se fue del estadio y lo fueron a buscar al camarín, porque la gente lo estaba pidiendo y tuvo que dar una vuelta olímpica como árbitro. Era una persona que corría mucho y andaba cerca de la jugada, que es una de mis características, porque tengo una condición atlética muy buena, de hecho, los jugadores se sorprenden. ¿Y cuál sería tu gran objetivo para consolidar tu carrera? Aunque no tuve un referente, sí me gustaría llegar a un Mundial como llegó Carlos Chandía o Pablo Pozo. Pero mi sueño, más que un Mundial, es una Olimpiada. Como profesor de Educación Física me gustaría unos Juegos Olímpicos como árbitro y después quedarme a disfrutar de lo que es el deporte en sí. Gonzalo Espinoza.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.