SIMOEA 2017 INFORMA - PRIMER BOLETÍN

Page 1

AÑO 2017

BOLETÍN N°

1

INICIO

SIMOEA 2017

SIMULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

LIMA - PERÚ Del 16 al 17 de Junio del 2017

CENTRO DE COMUNICACIONES Editor General Kim Sotomayor Coordinadora de Prensa Paloma Gamarra Redactores Sol Espino - Alex Torres Peña Paul Saavedra Diseño Carolina Chilingano Claudia Villanueva Foto y video Renzo Bardales - Aaron Ccoa Bárbara Rosales Up Date Melissa Melo - Pablo Olivos Francis Pinchi - Alfonso Villacorta

CORDINACIÓN SIMOEA Dr. Martín Santivañez Decano de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales Patricia Nieto Directora de la Carrera de Relaciones Internacionales Luis Suárez Andrea Budiel Coordinadores Generales CONSILIUM

Con gran entusiasmo y preparación se llevo acabo la primera jornada del SIMOEA 2017, donde 35 delegados de diferentes carreras iniciaron con la sesión de inauguración. La Universidad San Ignacio de Loyola fue sede de este evento.

de


INAUGURACIÓN DE LA TERCERA SIMOEA Los representantes de la SIMOEA de esta edición: Patricia Nieto, María Zavala, Jorge Abarca y César Tapia, le dan inicio al debate del actual año, siendo éste la 3era edición del simulacro consecutivo en la universidad San Ignacio de Loyola, abriendo la discusión de la Asamblea General y la Primera comisión alentando a los alumnos, representantes de los países, a discutir sus temas indicados. Los comités presentes a entrar en debate son: primero, la Asamblea General que tendrá encargado los temas de aplicación de la carta democrática interamericana, en la situación actual del gobierno de Venezuela, y el segundo comité de la Primera comisión que abarcará temas de prevención de desastres naturales y mecanismo de reconstrucción. Los representantes de la OEA expusieron sus intereses, objetivos, recomendaciones y expectativas de este evento de acuerdo a los alumnos que expondrán representando los puntos de vista de países como EE.UU., Canadá, México, Nicaragua, Cuba y Chile entre otros. El primer representante en iniciar la charla de inauguración fue Patricia Nieto con una bienvenida a la SIMOEA, organizada por la carrera de Relaciones Internaciones y Consilium, involucrando en parte a la facultad de Derecho dando la apertura del SIMOEA e incentivando a los alumnos expositores de los países, para luego al Dr. Jorge Abarca hablando de la experiencia laboral en organizaciones y la naturaleza del debate, además de los temas a debatir.

2

La Dra. María Zavala, ex ministra de justicia del gobierno de Alan García y magistrada de la OEA, exponga su experiencia como miembro de ésta misma. Además de aconsejar a los conciliadores, alumnos representantes de cada país, medido de acuerdo a su propia experiencia laboral nos conversó de las bases técnicas como el nacimiento y función de la OEA, además de la definición técnica de la carta interamericana que es la discutida por la Asamblea General. La democracia que se debe impartir en todos los países y lo que se necesita para establecer un equilibrio social y político: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo. También se desarrolló temas como la situación de Venezuela, la aplicación de la carta interamericana y el papel de embajadores de los representantes. El secretario general de la SIMOEA, anteriormente expositor representante nos cuenta acerca de los intereses y propósitos que persiguen los alumnos en desarrollo personal y las organizaciones para bienestar nacional. Todos los representantes, expositores en el inicio de la OEA dieron la apertura al gran evento por la mañana del Viernes 16 para seguir el desarrollo de temas por parte de los participantes, manejando la clasificación de las exposiciones de los representantes en dos comités y dividiéndolos en países para desarrollar la habilidad persuasiva y oratoria de los alumnos.

DEBATE DE LA PRIMERA COMISIÓN Tema: Desastres naturales y protección a sociedades vulnerables Este primer debate estuvo conformado por diez de las Repúblicas que conforman la primera comisión de la OEA: Canadá, Ecuador, El Salvador, Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Trinidad y Tobago y finalmente Perú.

Entre ellas destacamos las participaciones de María de los Ángeles Zulem, delegada representante de Canadá quien empezó su intervención solicitando ayuda humanitaria para la realización de un fondo exclusivo para la prevención de desastres naturales. Asimismo Enrique Terrones, delegado de la República de Chile respondió que estaban dispuestos a tratar los temas de prevención y reacción de la sociedad, sobre todo por aquellos países en vías de María de los ángeles Zulem desarrollo. (Delegada representante de Canadá)

la creación de un “Plan de Solidaridad” que se enfoque en ayuda técnica en infraestructuras y asociarse con ONG’s que brinden calidad de vida. Finalmente Perú, con su delegada Lisbeth Vivanco, se compromete con el cambio climático, y se declara firme propulsor de la ayuda internacional. Libiston Miranda, representante de Colombia culmina la sesión coincidiendo con Perú solicitando la creación de un plan nacional de adaptación al Cambio Climático pues lo consideran primordial y de carácter urgente.

Mercedes Osorio, delegada de México, anuncia que su país quiere formar una institución de la OEA que monitoree los desastres naturales, con bases de datos y estadísticas. Ecuador en cambio propone

3


DEBATE DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA Tema: Aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela Empezó el debate en la tercera edición del SIMOEA, en esta ocasión la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (por sus siglas OEA) debatió sobra la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela. Esta carta, ratificada el 11 Septiembre del 2001 en Perú, ha suscitado muchas discrepancias entre los países miembros de la OEA. Los delegados de los países miembros empezaron la discusión sobre la aplicación de la susodicha carta al estado de Venezuela ante la crisis que afronta. Las diferencias entre los delegados fueron principalmente sobre si aplicar o no la carta implicaría una clara violación del principio westfaliano de la no injerencia. Este principio proclama que otros estados no deben inmiscuirse en los asuntos internos de otro estado. Sin embargo, las dificultades en Venezuela han desbordado sus fronteras soberanas y se tiene una crisis humanitaria en donde los inmigrantes venezolanos se han desplazado hacia otros estados de la región.

además mostró su inconformidad sobre las detenciones arbitrarias. Pero no solo eso, la delegada de Argentina consideró que la carta no es una intervención en los asuntos internos de Venezuela pues responde legítimamente a los artículos 1, 12 y 20.

delegado de Colombia que no solo pide un censo para determinar la cantidad de migrantes venezolanos, sino también que solo permitirán el ingreso de migrantes siempre y cuando estos puedan pagar los costos de seguridad social necesarios para su permanencia. Asimismo, Costa Rica ofreció su apoyo para solucionar la crisis humanitaria.

Las diferencias sobre la aplicación o no de la carta presentaron posturas opuestas. Los delegados de Cuba, El Salvador y Santa Lucía están convencidos de la necesidad de no aplicar la carta. Empero, En ese contexto, hay propuestas los delegados de Argentina, Canadá, interesantes como la proclamada por el Chile, Colombia, Estados Unidos y Perú están completamente de acuerdo con la aplicación de la carta. Adicionalmente, la delegada de Estados Unidos recalcó la violación de los derechos humanos en Venezuela que van en contra de los pilares fundamentales de la OEA y que rompen el orden democrático. Al mismo tiempo, condenó la violencia y la represión por parte del gobierno que ya ha cobrado la vida de 70 manifestantes, pero

4

La delegada de Venezuela mostró su inconformidad ante las intervenciones de los demás estados y proclamó que en los 65 años de vigencia de la OEA ninguno de sus miembros se ha retirado de la Organización. No solo eso, sino que manifestó que la aplicación de la carta sería una clara vulneración de su soberanía y la dignidad de su pueblo. Esta postura fue apoyada por el delegado de Cuba, que expresó que es necesario respetar la libre determinación de los pueblos y su soberanía. La agravante situación que vive actualmente el país llanero, suscitó diferentes opiniones por ejemplo, Estados Unidos sugirió ciertas prioridades para dar respuesta inmediata frente a la crisis actual en el país: “Consideramos urgentemente abordar la crisis de Venezuela con principal

énfasis en la desmilitarización de las calles que afecta directamente a la ciudadanía”. Del mismo modo, sugirió el desarme inmediato de los grupos paramilitares que se han ido formando e incluir dentro de las acciones específicas a ejecutar un canal humanitario para el bienestar del pueblo pues son ellos quienes, debido al desorden ocasionado por la inestabilidad política y económica en el país, no están en condiciones de soportar la inflación y lograr adquirir productos de la canasta familiar (cada vez más costosa). Igualmente, el Perú concuerda con la delegada estadounidense y añadió que debe realizarse una suspensión de las acciones políticas y militares en todo el territorio venezolano para que con ello se reestablezca la democracia y se logre la estabilidad del país. Esperemos que las intervenciones durante el debate de las siguientes sesiones permitan tener un mejor panorama de los alcances y las disyuntivas que tiene la Carta Democrática Interamericana de la OEA.

5


ENTREVISTA A ADAMARI SULOAGA

#SIMOEA2017

Entrevistadora: Nos encontramos en la tercera edición de SIMOEA en la San Ignacio de Loyola con Ademari Zuloaga que nos va a contar un poco más de su participación por primera vez en el simulacro. Me gustaría saber cuál es tu proceso de información y que tema te ha tocado para desarrollar. Suloaga: Yo me enteré de esta simulación por medio de CONSILIUM que lo organiza mi carrera y siempre quise participar en este tipo de organizaciones para poder justamente desarrollar diferentes habilidades que este tipo de actividades te da. Entonces bueno me inscribí y bueno me toco el país de Canadá, en la Asamblea General en lo que es la aprobación de la carta democrática de la crisis de Venezuela y ojalá, espero en verdad hacerlo bien estoy un poco nerviosa. Pero bueno tengo buenas expectativas de esta actividad.

SIMOEA INF RMA

de este problema que obviamente nos afecta a todos y que finalmente se dé una solución y que bueno en realidad todos los que estemos aquí tengamos un buen desarrollo en esta actividad. Entrevistadora: Me gustaría por ultimo saber, según tú y tu proceso de información y toda la investigación que ha realizado ¿Cuáles son las dos acciones, a tu parecer, que se debería tomar en esta crisis que está pasando Venezuela?

Suloaga: Primero considero que debería aplicarse la carta democrática y por ende darle una extensión temporal a la república de Venezuela y segundo considero que debería dialogar con los países de Bolivia, Nicaragua y Ecuador porque son más cercanos a Venezuela para que este pueda colaborar en que podamos llegar a una solución mediante la aceptación de Venezuela de la ayuda monetaria que se Entrevistadora: ¿Cuáles expectativas le pueda ofrecer. tienes respecto a este simulacro? Entrevistadora: Muchas gracias esta Suloaga: Bueno en realidad espero ha sido Sol Espino informando desde la poder dar todos mis recursos bien de tercera SIMOEA. dar finalmente un consenso en favor

6

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.