
2 minute read
«Puede surgir un cuarto bloque político, al margen del PRM, el PLD y la FP»
de supervisión, en ese aspecto, porque hay sanciones para quienes se excedan en más de un cinco por ciento de esos topes. Por ejemplo, si un partido gasta 200 millones de pesos, apropiadamente sin problemas, si se pasa en 50 millones, tiene que pagar una multa por el triple. Es decir, tendrá que pagar 150 millones. Creo que para lo que teníamos, que no teníamos nada, ahora por lo menos se puede controlar eso.
MÁXIMO JIMÉNEZ
Advertisement
Elías Wessin Chávez, presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDCE) y diputado nacional, llega puntual a la entrevista, con el buen ánimo que le caracteriza y dispuesto a responder sin reservas a todo. Un político de la derecha, conservador y una carrera que empezó desde muy joven. Esa experiencia incide en su serenidad como ente político, y a su vez, les recuerda a quienes celebran el festival de juramentaciones en el Partido Revolucionario Moderno de alcaldes que provienen de otras organizaciones. «Eso desde los tiempos de Joaquín Balaguer ha sucedido en el país», advierte. «Y en el pasado Gobierno de Da- nilo Medina, el síndico que no estaba con el PLD, lo asfixiaban económicamente». como el escrutinio electrónico, aunque no se logró el voto electrónico. Algo es algo. Pero sí se logró que las actas sean cuadradas en los recintos electorales».
Wessin Chávez, que presidió la comisión especial de la Cámara de Diputados que trabajó en la reforma de la Ley de Régimen Electoral, asegura que «contamos con una pieza sustancialmente mejorada», cree que hay tiempo de que se forme un cuarto bloque político que no apoye al PRM, ni a la Fuerza del Pueblo ni al Partido de la Liberación Dominicana, compuesto por otras organizaciones y eventualmente los nuevos que reconozca la Junta Central Electoral.
El presidente del PQDC está convencido que para irse en una primera vuelta, sobrepasar el umbral del 50 más uno que establece la Constitución para ganar la Presidencia de la República, es elemental una gran alianza.
Candidato presidencial de RD en 2016, ministro de Deportes, director general de Pasaportes y luego de Bienes Nacionales; fue diputado del 1986-90 y del 1998 al 2002 y actualmente es diputado Nacional. Con él conversamos sobre el panorama político actual y otros temas que maneja con bastante conocimiento.
¿Hubo un avance real con las reformas a la Ley de Régimen Electoral?
Indudablemente que el nuevo texto de régimen electoral está sustancialmente mejorado. Como usted recordará, el Tribunal Constitucional pronunció una serie de sentencias declarando inconstitucionales varios de sus artículos de la antigua ley, algunas diez, que afectaron esa pieza. Resulta que ya eso se corrigió, por un lado. Se insertaron aspectos muy importantes como el escrutinio electrónico, aunque no se logró el voto electrónico. Algo es algo. El voto sigue siendo manual. Pero sí se logró que las actas sean cuadradas en los recintos electorales.
Primero en las mesas o colegios y finalmente, escaneadas en el recinto. Eso va a evitar que se puedan producir irregularidades en las juntas municipales que era donde iban las actas que estaban descuadradas. También se adoptaron topes para los gastos de los partidos y de candidatos. Estos últimos deben rendir informes periódicos de sus gastos. Obviamente, la Junta Central Electoral tendrá que hacer una labor
Se mantiene la cuota de género, con la que usted no está de acuerdo.
Sí. También se rescató la cuota de género, porque en la primera modificación que se hizo y que nosotros estábamos corrigiendo en la Cámara de Diputados no había cuota, era por méritos. Con lo que estoy de acuerdo, no comparto el criterio de la cuota. Pero, se entendía que eso era una conquista de las elecciones pasadas, y se consagró 60-40. Hay otras conquistas que se lograron en esta reforma, documentar las alianzas y las coaliciones que antes la Junta, en el proceso pasado, había que ir a trabajar en una matriz electrónica y eso fue un lío grandísimo. Ahora, la ley establece que dos o más partidos que concurran aliados pueden hacerlo suministrando los documentos, y entonces la Junta tendrá que hacer las distribuciones de lugar. Se elimina el sistema que afectó las elecciones pasadas, que fue el preámbulo del fracaso de las elecciones municipales que fueron anuladas.