
7 minute read
Revelaciones históricas sobre la lucha contra la corrupción
esa persecución solo sirvió para destruir la imagen del expresidente y sembrar la idea de que el suyo había sido el peor gobierno del siglo pasado.
JUAN CARLOS GUERRA @JuanCaGuerra
Advertisement
La corrupción es tema recurrente en nuestra agenda. Cada época tiene su corrupto preferido al que, radio bemba antes y Twitter ahora, les adjudican gigantescas fortunas dignas del ranking global de la revista Forbes sobre los hombres y mujeres más ricos del planeta.
Unos dicen que la corrupción es un mal endémico de la sociedad y que erradicarla es tarea imposible. Otros aseguran que falta voluntad política para llevar a la cárcel a los corruptos. Los menos, apuntan a que las fortunas mal habidas carecen de rechazo social, y eso estimula su búsqueda.
La gente se divierte con el circo, aunque le sigan robando el pan. La administración pública está construida para que los actos de corrupción sean la regla. Hace algunos años, la USAID publicó un estudio donde se establecía que el macuteo le costaba al contribuyente seis mil millones de pesos anualmente.
Las normas jurídicas que sustentan los mecanismos institucionales para combatir la corrupción están hechas para mantener, si no fortalecer, el entramado que resulta en el enriquecimiento de unos cuantos a costa del erario. La ley es fácil de burlar y el proceso tan enrevesado que nos vence por cansancio.
Cada vez que en la República Dominicana se ha emprendido una persecución sistemática de supuestos casos de corrupción se ha enfocado en darle un uso político aunque el costo sea la destrucción de la imagen del corrupto favorito de turno o el descrédito ciudadano sobre las reales intenciones de esa jornada.
De 1986 hasta la fecha, en cada periodo presidencial se ha izado la bandera de la anticorrupción para terminar arriándola sin resultados provechosos para ciudadanía y con el entramado de corrupción intacto, cuando no con una mayor sofisticación.
Emblemáticas resultan las maratónicas sesiones televisadas que se realizaron entre 1986 y 1988 donde el doctor Balaguer se sentaba en Palacio a escuchar a los funcionarios de su gobierno relatar los supuestos actos delictivos que se realizaron durante la gestión de Salvador Jorge Blanco.
Ese teatro sirvió de base para llevar a Salvador a la cárcel y realizarle un proceso judicial que es considerado por muchos como el juicio del siglo XX. A la postre,
Todos recordamos el famoso caso de la Sunland, articulado en medio de una campaña electoral, pero que terminó por hacer implosionar a la Suprema Corte de Justicia de entonces, llevándose de paro el proceso de modernización e institucionalización del Poder Judicial. Cómo olvidar el mamotreto que se hizo en el país con el caso Odebrecht dirigido desde la embajada norteamericana y articulado por el Ministerio Público.
Igual suerte corrió, por ejemplo, los expedientes de Bahía de las Águilas y la Lotería Nacional que se destaparon durante la primera gestión de Leonel Fernández o el famoso Caso PEME, abierto durante el gobierno de Hipólito Mejía, el de los invernaderos y el Plan Renove en la vuelta al poder de Fernández.
Todos recordamos el famoso caso de la Sunland, articulado en medio de una campaña electoral, pero que terminó por hacer implosionar a la Suprema Corte de Justicia de entonces, llevándose de paro el proceso de modernización e institucionalización del Poder Judicial.
Cómo olvidar el mamotreto que se hizo en el país con el caso Odebrecht dirigido desde la embajada norteamericana y articulado por los mismos componentes del Ministerio Público que hoy todos consideran como grandes héroes, pero que en realidad solo sirven a intereses foráneos con la ilusión de erigirse en los salvadores de la patria, sobre las cenizas de nuestra democracia.
Esta gestión ha armado varios escándalos de corrupción, cuyos expedientes han zozobrado en justicia puesto que han sido elaborados con la única intención de desacreditar la anterior gestión, por puro sentimiento de venganza y con el interés de desarticular el sistema de partidos en la República Dominicana.
Vistos los hechos históricos, tomando en cuenta los resultados que ha tenido en República Dominicana la persecución de los «corruptos» podemos asegurar sin temor a equivocarnos que las campañas para combatir la impunidad, incluida la encabezada por la famosa Marcha o Mancha Verde, han sido muchísimo ruido y poquísimas nueces.
La mejor medicina contra la corrupción es la transparencia y una sólida educación que busque construir una nueva cultura asociada al manejo pulcro de los recursos públicos. Alguien se ha preguntado ¿por qué no se establece que la declaración jurada de los funcionarios públicos se sustente con las declaraciones de renta e impuestos de los diez años que precedan a su nombramiento?
La verdadera lucha contra la corrupción ocurrirá cuando los políticos asumamos el desafío histórico de desmontar el sistema que la soporta. Mientras eso ocurre, nos toca repetir los versos de Juan Luis Guerra en la canción No tiene madre de su producción Literal: Tú juzgas por las leyes que promulga don dinero/Y vives en la tierra como si no hubiera cielo/Y te haces de la vista gorda/Y sigues con el juego/La historia que repite/Y se remienda un traje viejo/Esto no tiene madre.
Si alguna lección nos deja la historia es que, en República Dominicana, lo único peor que la corrupción ha sido la lucha contra la corrupción.

DIRECTOR DE PROPEEP:
El director de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), Roberto Ángel Salcedo, afirmó l pasado sábado que esta provincia y todo el país viven «una verdadera revolución social» con la construcción de obras de infraestructuras y la implementación de las jornadas de inclusión social «Primero Tú» que ejecuta e impulsa el Presidente Luis Abinader.
Al encabezar en este municipio la segunda jornada en su gestión y la sexta de PROPEEP en el presente año, Salcedo dijo que con el monorriel, que será inaugurado en los próximos meses, el asfaltado de las calles y otras obras de infraestructuras, esa revolución «es irreversible».
«Lo que está viviendo Santiago en el Gobierno del Presidente Luis Abinader es una verdadera revolución y es una transformación irreversible», afirmó el funcionario.
Salcedo expresó que en materia de infraestructuras se ha puesto especial atención al asfaltado de las calles de Tamboril que según afirmó lo están en un 90%, y en materia de las grandes obras, el monorriel será una realidad.
Citó también las obras realizadas en el sector del agua, la construcción y reparación de viviendas y otras, que habrán de cambiar el rostro del Tamboril, Santiago y de toda la República Dominicana.

Revolución social
Destacó que en materia social, el país vive también una revolución con la implementación de las jornadas de inclusión social «Primero Tú» que ejecuta el Gobierno a través de PROPEEP y valoró la visión de Luis Abinader de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad y de pobreza extrema.
«La visión del Presidente Luis Abinader es acercar los planes del Gobierno a la población, porque «Primero Tú», porque primero es la gente, porque el objetivo del Presidente es trabajar por y para la gente», aseguró Salcedo ante las personas concentradas en el Liceo Eugenio de Jesús Marcano, en el sector Los Polanco de Tamboril, donde se desarrolló la jornada de inclusión social.
Al resaltar que más de 15 instituciones participan en las jornadas de inclusión social que organiza PROPEEP, sostuvo que el objetivo es dar asistencia y servicios a la gente que más lo necesita, todo concentrado en un solo lugar, para que los reciban en sus propias comunidades.
EMELYN BALDERA @emelynbaldera EDITORA DE MUJER & POLÍTICA
Para Claudia Rita Abréu la política ha sido la forma a través de la cual ha canalizado esa pasión por servir al país que la vio nacer. Su padre y su madre, ambos fundadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por lo que la primera opción para iniciar esa militancia siempre fue el partido de Juan Bosch.
Como mujer ha sabido defender el derecho del género, y ese batallar la llevó a alcanzar la titularidad de la Secretaría de Igualdad y Equidad de Género de su partido, funciones que le cuestan aún mucho, puesto que eso de paridad está muy lejos de ser una realidad en la dinámica política nacional.
Aún así ella sigue firme en pro de convencer a la cúpula del partido morado de los avances que deben dar en ese sentido.
Es miembro del Comité Central y para las elecciones del 2024 espera jugar un rol activo, principalmente en la circunscripción uno –y más allá de los límites del Distrito Nacional–, zona donde creció, estudió y reside.
La política, en entrevista con País Político, explicó por qué ha decidido que el futuro próximo será vital para su accionar en el oficio que ejerce con entusiasmo, dedicación y voluntad de aportar para construir una sociedad más justa, de equidad y desarrollada.
«Soy motivadora de otras mujeres para que se atrevan y den el paso al frente. A veces resulta muy cuesta arriba que uno no lo aplique. Y por el otro lado varios compañeros y compañeras que me han animado a dar el paso por el perfil y el trabajo que hemos hecho en la circunscripción que represento», comentó.
Claudia Rita es hija de Tonito Abreu, un político curtido en las lides políticas cuando aún gravitaban los grandes líderes: Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer, y quien de igual manera fue diputado. Su madre, Ángela Herrera, tiene un arraigo en las luchas revolucionarias que se gestaron en abril de 1965.
Es una política auténtica, y considera que eso puede ser un distintivo importante cuando necesite ir de frente defendiendo un plan de trabajo ante el electorado. No va por la vida haciéndole creer a otros lo que ella no es, se ha manifestado a favor de las tres causales públicamente y «no lo escondo, no engaño a nadie. Creo en los temas que tienen que ver con el bien común, en el emprendimiento, hace falta que tengamos un país donde la gente pueda emprender, pero debe haber regulación, no creo en las