
7 minute read
DE PAPEL YONI CRUZ @YONICRUZ64 Tiempo de compra y venta
No sorprende ni hay que ser un genio para comprender el hervidero político que actualmente ha tomado forma en el escenario político local.
Todo indica que las elecciones del próximo año plantean la imperiosa necesidad de acuerdos políticos que garanticen cualquier cantidad de fuerzas políticas que le sumen a los tres líderes políticos con mayores posibilidades de competir con éxito en el próximo certamen electoral.
Advertisement
Aunque la estrategia de los partidos a los que esos líderes representan es intentar crear la percepción de que están en primer lugar, o cuando menos, empatados, lo cierto es que, aún quien cuente con el mayor porcentaje en estos momentos, sin una política de alianzas difícilmente pueda «pasar en primera vuelta», lo cual plantea un escenario de riesgo para cualquiera que sea el que obtenga el primer lugar en la jornada de mayo de 2024.
Por ello, en este momento, el interés pasea por obtener alianzas es- tratégicas en los puestos municipale y congresuales, que permitan en febrero «dar la señal de la victoria» de caras al siguiente mayo, porque un partido que no salga convenientemente ganancioso en las congresuales y municipales, la carga se le pone más pesada para las presidenciales.
Corren rumores de toda clase y combinaciones en la paleta de colores políticos. La visita del expresidente Hipólito Mejía a su homólogo Danilo Medina provocó un avispero que aún no permite se asiente la polvareda. Desde una alianza electoral PRM-PLD, hasta acuerdos menos «decentes» se rumoran. Pero ninguno de los dos protagonistas del inusual encuentro han dicho nada. Solo han dejado que el agua corra. Los tres partidos han estado en los últimos meses compitiendo por mostrar quién juramena más, y quién tiene la encuesta que le ponga en mayor ventaja. Ahora empezará la competencia de quién anuncia más alianzas, quién conquista más siglas, y por supuesta, no faltará la presencia del bien cotizada figura del transfuguismo.

Todo vale. Como por arte de magia, muchos «antagónicos» de pronto descubrirán en el antiguo contrario calidades que antes proclamó ausentes. Los abrazos y las risas abundarán, y los colores dejarán de hacer contraste para provocar perfecta armonía. Al menos para los beneficiarios, porque a lo interno del partido receptor, las reacciones nunca faltan, y los conatos de crisis irán surgiendo con mayor o menos gravedad. Pero nada que no se pueda resolver con arreglos, acuerdos y promesas.
Los días y meses por venir veremos tendencia en las redes sociales acuerdos, negociaciones, rabietas, críticas, y por supuesto, la creativa fábrica de memes y rumores laborando 24/7.
En este negocio, sabemos, por lo general sale favorecido el que tenga más saliva para comer más hojaldres. Y como cualquiera quisiera evitarse una segunda vuelta, estará dispuesto a todo para evitar el riesgo.
NOTAS BREVES DUNIA DE WIND » @DUNIADW2
Remover las ramas
Fiertas ramas del árbol gubernamental fueron removidas recientemente, en un intento más del gobierno por responder ante las quejas y denuncias de los ciudadanos y medios de comunicación. La más cacareada hasta este momento fue la «destitución» del flamante director de Proyectos Estratégicos y Especiales, Propeep, Neney Cabrera. Una «renuncia» que desde finales del año pasado se estaba esperando.
Cabrera es un estratega de la política que no siempre se ve pero que está ahí, marcando el paso y detrás de ciertas bambalinas. Antes en un bando y ahora en el PRM. Para ser justos, muchos no sabían de la existencia del Propeep hasta la llegada de Neney quien se dio así mismo cierto protagonismo relevante para esa posición. Sumado a un ejército de bots cuyo objetivo mañana, tarde y noche era a golpe de teclado y caracteres adular la figura del ex director ejecutivo del Propeep en la red social de Twitter y hacerlo tendencia día sí, y día también.
Incluso luego de cesado en el puesto, continuaban las adulaciones pagadas hablando del trabajo realizado y en tendencia. Era y es un descaro a leguas. Un deseo insaciable de ser tendencia a toda costa.
Pero el caso de las pinturas hundió la ejecutoria de Neney Cabrera. Remozamientos de casas con pintura distintas a las licitadas para ese trabajo a través del programa «Pinta tu barrio» en el que participaron empresas fantasmas. De acuerdo a una investigación en el programa «El Informe», de la periodista Alicia Ortega, el proceso evidencia una serie de irregularidades en la ejecución del proyecto que le costó al Estado dominicano RD$115 millones de pesos. Evidenció que en el proceso de licitación participaron empresas que parece ser fantasmas o vinculadas entre sí. Un hecho ¡gravísimo!


Al referir la comunicación, como extraída de ese egoísmo innato de cada uno, posiblemente sale a la luz esa intención de mejorar el desenvolvimiento que se tiene como hablante, pero pocas veces una persona se detiene a evaluarse como oyente.
Para la mayoría de políticos, es pan de cada día intercambiar ideas con un oyente difícil o exponerlas ante un público hostil. Gustan de «colarse» en las actividades miembros de otros equipos adversarios, descreídos o provocadores, que intentan deslucirlas para evidenciar el escaso manejo estratégico que tiene el protagonista.
Es fundamental aprender a lidiar con todo tipo de receptores. No es lo mismo conversar con un compañero militante en una reunión, que hablarle al presidente del partido de una novedosa iniciativa, o que disertar ante un numeroso grupo de personas para que se sumen al proyecto. Tampoco es igual estar frente a una persona que demuestra interés que a otra enfadada, indiferente o que reacciona poniéndose a la defensiva.
Influyente, competente, desconocido, poderoso, extrovertido, maleducado o evasivo. Con estas u otras características, lo cierto es que cada oyente amerita de una forma de comunicación que le dé al hablante el poder de controlar su temor de ser rechazado, así como de hacer que las palabras causen una buena impresión en el interlocutor.
Quien habla se da cuenta, a los pocos minutos de iniciar una interacción, cuándo está frente a un oyente afín, y esto le transmite seguridad y entusiasmo, ya que se siente valorado y respetado al ser escuchado.
La actitud del oyente depende en gran parte de la situación de comunicación, pues es diferente escuchar por voluntad propia que por obligación, o sea, una persona que asiste a un mitin porque lo llevaron y quería ganarse los tres pesos que pagan, no tiene la misma expectativa que quien va por estar interesado en lo que se tratará o en su figura principal, que suele ser el candidato.
Un oyente puede obstaculizar la comunicación por su posición social, edad, sexo, idioma, nivel educativo o cargo que desempeña. Sin embargo, no sólo esto influiría en su accionar; es posible que simplemente sus expectativas personales respecto al político hablante no coinciden con las ideas o respuestas que tiene en su mente.
Hay unos signos que delatan una mala comunicación, entre ellos: el oyente se muestra poco interesado por el tema o por el emisor; no mira a los ojos, hace muecas, se mueve incómodo en su silla, se muestra inquieto o tose con frecuencia; manifiesta de diversos modos que «eso ya lo sabía», como negando que haya sorpresa informativa, y desea acelerar el proceso de comunicación para que la interacción termine rápido. De igual modo, en lugar de escuchar, prepara su intervención para cuando le toque hablar o siempre desvirtúa, malinterpreta de manera deliberada, e incluso desprecia el mensaje.
Quien habla debe: adecuar el nivel de lenguaje; por ejemplo, utilizar uno estándar con personas que no son del mismo ámbito intelectual, y otro técnico sólo con aquellas que pueden comprenderlo.
Otro factor a considerar es la motivación, amén de que no todos los oyentes tienen la misma capacidad de atención, un interlocutor escucha mejor y mantiene un alto grado de atención si está frente a otro que, además de decir cosas interesantes, le resulta agradable.
Quien escucha precisa considerar lo que sigue: no escuchar con la mente cerrada; observar si el oyente se muestra incómodo al tratar ciertos temas; no ensimismarse en otros aspectos del emisor que llaman más la atención, como su vestimenta o su peinado; mantener una actitud de admiración que permita situarse en una posición de igualdad (no de superioridad ni independencia); no actuar nunca impulsiva o automáticamente y evitar la exposición de ideas en un ambiente sobrecargado, donde la comunicación no está siendo efectiva.
Entre las empresas que entregaron un producto distinto se encuentran BigStar y Servicios Generales y Suministros, que ofrecieron al Propeep una pintura acrílica recomendada por el fabricante para interior y exterior con tres años de garantía, pero entregaron «acrílica mate para interiores», con garantías de 12 meses con el envase sellado, según la ficha técnica del producto.
El escándalo permaneció en el tiempo. El Presidente Abinader cesó a Neney Cabrera del cargo, luego de que muchos creían que se haría efectiva esa destitución. En su lugar nombró a Roberto –«Robertico»– Salcedo, quien forma parte de la dirección del Partido Revolucionario Moderno desde hace poco tiempo y que viene de otro bando político. Primera función pública que llevará a cabo Robertico en una institución de presupuesto bastante holgado como es el Propeep por el tipo de trabajo y asistencia que realiza.
Un asunto a veces incomprensible cuando ya también existe el Gabinete Social. ¿Duplicidad de funciones? A raíz del decreto, los ataques no se hicieron esperar desde todos los frentes criticando la designación de Salcedo con el agravante de que aún hay muchos perremeístas halando aire fuera del tren gubernamental. Por supuesto tampoco se quedaron atrás quienes defiende a capa y espada a Salcedo para dicha posición. Arguyeron que Robertico lleva toda su vida trabajando al frente de la empresa familiar de entretenimiento que fundó su padre, el ex alcalde de la ciudad de Santo Domingo por 14 años Roberto Salcedo.
En ese sentido, vale la pena recordarles a los fanáticos de Robertico que una cosa es dirigir un programa de televisión, película y cualquier aventura en el medio artístico y otra muy distinta es la acción política. Aún más la política vernácula. Una actividad dura, marcada por muchos intereses encontrados, donde los enemigos crecen solos como setas en el bosque y los adulones solo querrán beneficios. De todo eso sabe de sobra su padre. Lo que sí exige el pueblo a cada funcionario es transparencia y en este gobierno no todos lo ejecutan. Hubo otros movimientos dentro del tren gubernamental, pero fueron opacados por la designación de Robertico Salcedo. Por cierto ¿habrá justicia con esos millones pagados por el Estado ejecutado por Neney?