El Ancoa. Informativo N° 152/año 22

Page 18

INFORMATIVO JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO ANCOA Y SUS AFLUENTES
EL ANCOA SEPTIEMBRE 2022

JVRA Y DIPUTADA VELOSO

Visita de Diputada Consuelo Veloso (pág.3)

DEPTO. TÉCNICO

Depto. Técnico JVRA Trabajo en terreno (pág. 6)

CRÓNICAS LEGALES

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 13)

JVRA Y SUB DIRECTORA NACIONAL DE INDAP

Visita de sub directora nacional de INDAP (pág. 4)

EL MELADO-HISTORIA

Un poco de Historia: Sistema de riego "El Melado" (pág. 8)

MEDIO AMBIENTE

Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "Copihue, la flor más hermosa del mundo" (pág. 14)

DGA Y JVRA

Dirección General de Aguas capacita a Secretarios de comunidades (pág. 5)

RESUMEN ANCOA

situación hídrica del río Ancoa (pág. 12)

CUECA CHILENA

Cueca del Agua. Canción inspirada en la Laguna del Toro (pág. 17)

DEPTO. SOCIAL Depto. social entrega alimentos a los adultos mayores (pág. 18)

Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes Representante legal Antonio Ramírez Figueroa
Resumen
La
Copihue (Lapageriarosea)

En las dependencias de la Junta De Vigilancia Río Ancoa, el presidente Don Antonio Ramírez Figueroa y los Directores Brígida Trureo Garrido y Carlos Alcérreca, recibieron la visita de la Diputada

En la reunión sostenida, también contó con la participación del equipo territorial de la Diputada y el Administrador de la Junta, quienes en conjunto revisaron temas de vital importancia para

La institución agradece la participación, disponibilidad, interés y compromiso, mostrado por la Diputada Veloso, en apoyar

Visita las dependencias de la Junta de Vigilancia la Sub Directora Nacional de INDAP Pía Alfaro Martínez, acompañada por el jefe de Área de Linares, Paolo Parodi y el Coordinador de riego del Área Linares, Oscar Contreras.

Por parte de la Junta, participan en la reunión el presidente Antonio RamírezFigueroaylaDirectoraBrígidaTrureoGarrido.

En la ocasión, se mostró el trabajo realizado por la Junta de Vigilancia del Río Ancoa. Además, dicha institución, propuso entablar un trabajo colaborativoconINDAP,indicandoqueelloesdevitalimportanciaparalos agricultoresdelacuencadelríoAncoa.

El agua es un caos sensible

Visitadela subdirectoranacional deINDAP

Dirección GeneraldeAguas capacitaaSecretarios decomunidades

En dependencias de la Junta de Vigilancia del río Ancoa, se realiza capacitación a los secretarios de distintas comunidades gracias al Convenio entre la Dirección General de Aguas (DGA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). El funcionario de la DGA Don Felipe Abella,quiendictólacapacitación, realizó una exposición dinámica, clara y precisa, dando la posibilidad a los participantes de clarificar sus dudas con respecto a lastemáticastratadas.

Por otra parte, la ocasión permitió generar un compromiso entre la Junta de Vigilancia y el equipo de secretariospresentes,pararealizar nuevas reuniones y trabajar en conjunto, efectuando un trabajo en la temática de perfeccionamiento de derechos dealgunosregantes.

Luego de finalizada la actividad, el Departamento técnico de la Junta de Vigilancia junto al profesional de la DGA realizaron visitas a terreno, con el objetivo de visualizar problemáticas planteadas y conocer el trabajo realizado en la cuenca del río Ancoa.

Depto. Técnico JVRA

Trabajoenterreno

ElequipodelDepartamento Técnico de la Junta de Vigilancia del río Ancoa realiza, en conjunto con el director de turno del mes de septiembre, visitas con el objetivo de ver el estado de avance de las obras de telemetría que se están ejecutandoenBocatomas.

Además realiza recorrido de diversos sectores para visualizar el estado de la cuencadelAncoa.

Además, durante el mes, se realizan visitas de inspección por infracciones al código de aguas en el río, las cuales fueron denunciadas y visitadas por funcionario del departamento de FiscalizacióndelaDirecciónGeneralde Aguas(DGA).

Un poco de Historia: Sistemaderiego "ElMelado"

El Sistema de Riego del Canal del Melado figura entre las primeras obras de la especie construidas por iniciativa estatal. La idea de su construcción se traslada al año 1914, en que, a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, el Estado decidió incrementar la inversión y las obras públicas, como forma de absorber la cesantía creada por la paralización de las oficinas salitreras. A fines de ese año se promulgó la Ley Nº 2.953, que autorizó la construcción de cuatro obras de riego, entre las que se incluía el Canal Una vez ejecutado el proyecto, este regaría 30.000 hectáreas de los alrededores de Linares, tomando 30 metros cúbicos del río El Melado y los conduciría hasta el río Ancoa, en un recorrido de 23 kilómetros, con numerosas obras de arte, entre ellos el túnel de la cuesta del Melado, que separa a ambos ríos y que tendría una extensión de 4 kilómetros. Además se consideraron 3 puentes acueductos y 6 sifones, todos de cemento armado y numerosas alcantarillas y secciones revestidas y, además, cerca de la boca de entrada al túnel del Melado habría unadescargayunvertederodesifón.

Las obras anteriormente mencionadas se construyeron entre los años 1918 y 1930, y empezaron a dar servicio en el año1932.

Paralograrunacompletaestabilización deloscanales,solamentesedeclararon en explotación definitiva el año 1953, por Decreto Nº 916 del mismo año. Sin embargo, a pedido de los regantes, la Dirección de Riego fue autorizada por Decreto M.O.P. Nº 1.838 de 1953 para continuar la administración del Sistema, a fin de ejecutar una serie de obras de mejoramiento debido principalmente al difícil trazado de los canales y a la mala calidad de algunos sectoresdelosterrenosocupados.

Agua, el "Oro azul" del mundo

interconexión Roblería y Llepo, además de una amplia red de canalesderivadosdemásde450km para el riego de aproximadamente

La zona de riego se encuentra comprendida entre los ríos Putagán y Longaví, al oriente de la ruta 5 Longitudinal Sur, más algunos

Se pueden distinguir 3 áreas bien

1.- Área al norte: se extiende desde el nacimiento del canal

siguiendo por los canales Rabones y Matanza Rari hasta el Estero Caballo Blanco, continuando por este estero hasta la confluencia con el río Putagán. En este punto, el límite sigue una línea en dirección sur poniente hasta la confluencia de los ríosAchibuenoyAncoa.Sulímitesur lo define el río Achibueno hasta el punto en que casi confluye con el Ancoa, en el que riega la zona de Linares hasta 6 kilómetros al ponientedelacarretera.

2.- Área al Sur del río Achibueno: zona comprendida entre los ríos Longaví y Achibueno al poniente del canal Bodega y el estero Tengue al ponientedelcanalLongaví.Estaárea es servida por los canales Longaví, BodegaySanLuis.

3.- Área entre los ríos Achibueno y Liguay: comprende el área entre estos dos ríos y entre los canales Longaví y Bodega. Es una zona regada por los canales particulares provenientesdelríoAchibueno.

Descripción de la Red

En el Sistema Canal Melado, los canales se clasifican en tres categorías: matriz, derivadosysub-derivados.

CanalMatriz:Melado,con22.5kmdelargo.

CanalDerivados: Roblería,conunalongitudde9kmdelargo Llepo,conunalongitud9kmdelargo Longaví,conunalongitud57kmdelargo

Canalessub-derivados:

Sector3

Álamos Arrayanesviejos Cañada Encina FerradaCruz Lamas Letelier Llancanao Monjas Pando RíoAncoa Zárate

PutagánQuiuquenes

Sector6

Sector5

Su bocatoma está ubicada en la ribera surponientedelríoMelado,a36kilómetros de su desembocadura en el río Maule. Consta de dos compuertas metálicas apoyadas en la pared del cerro; el canal continúa en un túnel de 70 metros de longitud.

Elmatriz,tieneundesarrollototalde22,5 kilómetros y su curso, inicialmente, va en dirección sur norte por la ladera del cerro Torrecillas.Estascondicionessemantienen hasta el km. 18,5; punto en que cambia a dirección oriente sur poniente y entra a un túnel de 4,064 kilómetros que cruza el portezuelo Melado, para caer posteriormentealríoAncoa.

Volumen Total Embalse Ancoa 87,50% 68,66 Hm3 Caudal Instantáneo x Válvulas 2,86 m3/s Estación Melado Los Hierros 0,00 m3/s Estación Ancoa Los Morros 7,503 m3/s Cota espejo de agua 740,34 m.s.n.m. Cota Vertedero 745,00 m.s.n.m. Altura Cortina 116,08 mts Lluvias Acumuladas mes de septiembre, estación Embalse Ancoa 72,02 mm Estación de nieve " La Gloria” al 28 de septiembre de 2022 S/I mts Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa Reporteal 28deseptiembrede2022 Estación de medición DGA "Los Bellotos" ¡Cada gota cuenta!

Cuidemos las aguas

Se acerca la temporada de riego y junto a ello nace un sinfín de obligaciones para los regantes. Obligaciones que, en algunos casos, no son tomadas en cuenta o se desconocen. Lo primero que hay que distinguir es que por temporada de riego se entiende la fecha mediante la cual nuestros regantes hacen un uso de las aguas, especialmente para la agricultura y ganadería, desarrollando sus actividades en buen provecho de la luz solar. Esta temporada abarca desde los meses de Septiembre a Marzodelañoentrante.

Pues bien, una vez señalado que se entiende por temporada de riego, es útil indicar, además, que los regantes están dotados con todas aquellas facultades que permiten el uso del riego, pudiendo dar abasto a sus proyectos agrícolas, ganaderos o bien de uso personal en los domicilios. El problema radica, en el sentido de

cumplir con las normas establecidas en nuestro Código de Aguas y las Normas Medioambientales a nivel Mundial, otorgándoles a dichas aguas unusocorrectoydeterminado.

Lo anterior, debe ser aplicado por nuestros regantes, y arraigarse en la medida social, en el sentido de que “no porque hubo un año lluvioso” o “los niveles de déficit hídrico bajaron”, se hará un mal uso o un uso irresponsable de las aguas que se utilizan para riego. El pensar de una manera empática, y siendo responsable con los recursos que nos entrega el medioambiente, de todas maneras creará una sociedad mejor que, por lo demás, logrará un riego mássustentableentodassusformas.

Es en virtud de lo mismo, que se hace la invitación a nuestros regantes a cuidar, a respetar y a proteger el agua que nos brinda nuestra cuenca, realizando un buen uso del recurso utilizado para el riego y a sentirse orgullosos y cuidar de la zona que nos brindaestariqueza.

LEGALES

Ama el agua, ¡protégela!

Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes
CRÓNICAS

Copihue Lapageria rosea

Laflormásbelladelmundo

En el copihue se encarnan la belleza pura y divina de los bosques nativos chilenos..

Aunque es conocido desde la raza aborigen, esta planta se encuentra incorporada a la flora mundial con el nombre científico de “Lapageria rosea”, la cual pasó muchas veces a lucir en los más grandes jardines de Europa.

Los botánicos europeos que la nombraron científicamente, le dieron sunombreenhonoraJosefinaTascher de la Pagerie, quien era Viuda del vizconde de Beauharmais, la cual era unajovendotadadeunagranbellezay una simpatía que le permitía ser una de las figuras femeninas más relevantes del París de la postrevolución. Posteriormente se convertiría en la esposa de Napoleón Bonaparte, quien desde los primeros momentosconcibióporellaunapasión avasalladora que ella se encargó de alimentar con su fina coquetería. Pero la falta de un hijo que asegurara la continuidad de la dinastía los hicieron alejarse. El divorcio llenó de pena a

*

Josefina, quien pasó a llevar una vida alejadadelasociedad,retirándoseasu palacio de Malmaison. Se dedicó a las letras, las artes y entregó buena parte de su tiempo al estudio de la botánica yalaformacióndelamáscompletade las colecciones de plantas exóticas y raras.

Por esos años regresaban de América, después de una larga expedición científicaportierrasdeChileyPerú,los naturalistas españoles Hipólito Ruiz y José Pavón, quienes al clasificar los ejemplares que habían llevado, dedicaron a Josefina la más hermosa de las plantas que florece en los bosques de Arauco y tomando el apellido de Josefina, dieron al copihue el nombre científico de «Lapageria rosea». Nuestra flor nacional ostenta desde entonces, junto a su sencillo nombre de origen mapuche, un nombrecientíficoquelavinculaasícon rangos imperiales y linaje europeo, permitiéndole asentarse en los prestigiosos jardines del palacio de Malmaison*

¿Sabías que...

El nombrecientíficodelCopihueseledió enhonor ala primera esposade NapoleónBonaparte

fuente: identidad y futuro, 2012.

Origen mapuche del nombre Copihue

Su nombre mapuche, copihue, viene de copün que significa “estar boca abajo”.

Para el pueblo mapuche, el copihue es símbolo de felicidad, virtud, alegría, amistad y gratitud. Resalta como una de sus plantas sagradas y en época de la Conquista los guerreros la veneraban como el emblema del valor y la libertad y los jóvenes como el espíritu tutelar de sus amores (Plath, 1983).

Estado de Conservación

Lapageria rosea declarada «en grave peligro de extinción» por el gobierno chileno en 1971. El copihue, que ha inspirado leyendas mapuches y ha sido celebrado tanto en la literatura como en la música chilena, fue oficialmente declarado «flor nacional de Chile» el 24defebrerode1977.

que... Lascaracterísticasde Lapageria rosea var. albiflora

fueron reconocidas a través del premio Award of Garden Merit (AGM), concedido por la Real Sociedad de HorticulturadelReinoUnido.

Conoce su Leyenda

En esta edición hemos querido hablar de nuestra hermosa flor nacional. Conociendo nuestro patrimonio biológico y cultural, esperamos poder inspirar en ti y tu familia el espíritu de nuestra patria, de manera de promover el cuidado y la preservación de la más hermosa de las flores, nuestro amado Copihue.

¡Contamos contigo!

¿Sabías
¡Nos vemos pronto!

CancióninspiradaenlaLagunadelToro,balneareo naturaldelalocalidaddeBatucoquecadaveranove secarelcaucedeaguaquelaalimenta,como

Ay caramba! nos estan cortando el agua Ay caramba! también de a poco el aliento (bis) Ay caramba! no hay estero pa' nadar Ay caramba! ni siquiera contra el viento Ay caramba! Nos están cortando el agua.

El agua es vida...¡Cuídala!

Departamento social entrega alimentos a los adultos mayores

Con cajas de alimentos fueron beneficiados algunos regantes de nuestras comunidades, con la finalidad de enfrentar los días difíciles que muchos de ellos, están atravesando en tiempos de pandemia e inflación.

Con emoción y lágrimas el personal a cargo visualizó este escenario.Asimismo,seespera continuarhaciendoentregade másayuda,graciasalaportede muchos amigos de buen corazón que, en forma anónima, nos han apoyado en este importante proyecto social.

Enestaocasión,regantesdeLa Cañada, Ibáñez, San Víctor Álamos y Lamas fueron favorecidosconesteaporte.

Esperamos seguir colaborando con los regantes que lo necesiten.

¡FelizMes de la Patria!

EL ANCOA Informativo N° 152/Año 22 Distribución gratuita

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.