PORTAFOLIO DIGITAL GEYSER RAMOS

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEMPROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INVESTIGACION Y DESARROLLO PROFESIONAL

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PREPRIMARIA INTERCULTURAL

ORIENTADOR: DONALD ADALBERTO PÉREZ VÁSQUEZ

CHIANTLA, HUEHUETENANGO, MARZO DE 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEMPROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

PORTAFOLIO

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PREPRIMARIA INTERCULTURAL

NOMBRE GEYSER ALEX RAMOS CHIC.

CHIANTLA, HUEHUETENANGO, MARZO DE 2021


INDICE 1. Intorduccion

1

2. Perfil del estudiante

2

3. Actividades de aprendizaje

3

3.1 Sesión Virtual No.1

3

3.2 Sesión Virtual No.2

5

3.3 Sesión Virtual No.3

11

3.4 Sesión Virtual No.4

15

3.5 Sesión Virtual No.5.1

20

3.5 Sesión Virtual No.5.2

25

3.6 Sesión Virtual No.6

31

4. Conclusiones

37

5. Recomendaciones

38

6. Juicio Crítico

39

7. Fuentes Bibliográficas

40

8. Anexos

41

8.1 Fotos

41


1. Introducción La Investigación Acción es una herramienta que promueve despertar la curiosidad de una persona en base de aprender y tener nuevos conocimientos en relación a lo que se busca de un determinado tema, y así poder llevarlo a la práctica y así tener una buena relación humana, que nos permite actuar conforme a los conocimientos, y permite a la vez defender las opiniones y expresarnos bien delante de los demás con madurez. El objetivo principal que tiene el proyecto es establecer estrategias pedagógicas y didácticas que apunten a mejorar los canales de investigación entre personas, alumnos y docentes para que le dé un mejor rol al docente dentro del proceso de enseñanza, procurando siempre manejar la curiosidad de saber algo más como un eje articulador de la competencia educativa. Es importante resaltar que dentro de los procesos de relación entre personas y docente se vincula la investigación como el resultado de los procesos de socialización que se desarrollan en la escuela y en aula autónoma y respetuosa. Esta actividad se debe llevar a cabo en todo momento siempre y cuando las personas se interesen en desarrollar una investigación y puedan formar parte el proceso, y así tener una mejor preparación académica.

1


2. Perfil del estudiante

Currículo Vitae del Maestro Estudiante 1.1.

Información General

Nombre Completo: GEYSER ALEX RAMOS CHIC. Lugar y fecha de nacimiento: 30 DE JUNIO DE 1987 Edad:33 AÑOS Carrera que cursa: PROGRAMA ACADEMICO DEL DESARROLLO PROFESONAL PADEP/D Curso que está llevando: INVESTIGACION Y DESARROLLO PROFECIONAL Sección: A Dirección:

CANTON

VISTA

HERMOSA

CHIANTLA

HUEHUETENANGO Teléfono: 5755 5436

1.2.

Formación Académica

Nombre de la escuela donde curso la primaria y el año: ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTON VISTA HERMOSA 1993-2000

Nombre del centro educativo donde curso en nivel básico y el año: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA CHIANTLA (INEBACH)

2001-2003

Nombre del centro educativo donde curso el nivel diversificado y el año. INSTITUTO NORMAL MIXTA ALEJANDRO COORDOVA. (INMAC)

2004-2006

2


Nombre de la universidad donde está estudiando y el año: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

2021

Diplomas de participación:

1.3.

Experiencia laboral

(colocar el nombre de la institución, cargo desempeñado y el año) 1.3.1 EORM CANTON MIXLAJ CHIQUITO, ALDEA MIXLAJ, CHIANTLA, HUEHUETENANGO. 1.3.2 EORM CANTON LOS MECATES, ALDEA CHOCHAL, CHIANTLA HUEHUETENANGO. 1.3.3 EORM CASERIO CINCO ARROYOS, ALDEA CHOCHAL, CHIANTLA, HUEHUETENANGO. 1.3.4 EORM CASERIO COCHICO, ALDEA LAS MANZANAS, CHIANTLA HUEHUETENANGO.

F: ____________________________ Nombre del maestro estudiante No. De celular

5755

6

3. Actividades de aprendizaje 3.1

Sesión Virtual No.1

Instructivo No. 1 NOMBRE: RAMOS GEYSER No.1

SECCIÓN: A

Instrucciones: Favor de realizar cada una de las siguientes actividades, cuando haya terminado, guarde el documento en formato PDF con su Primer apellido,

3


primer nombre No. de sesión virtual. Ejemplo: Castellanos María No. 1 y súbalo a GOOGLE CLASSROOM. No olviden que la presentación de estas actividades a distancia es parte de su zona como asistencia, actividades dentro de clase.

Introducción: La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

Ejercicio 1 Temas: La investigación, investigación

Tipos

de

, La observación Técnica: La carpeta informativa Estrategia: Lea las páginas de la No. 11 a la 16, sesión 1 módulo I Seguidamente utilizando su imaginación y creatividad elabore una carpeta informativa (guíese por el ejemplo). En el interior de su carpeta, debe redactar las ideas principales de los temas que encuentre en las páginas anteriormente

4


Ejercicio 2 Tema: Técnicas de recolección de datos Técnica: Elaborando mi fichero Estrategia: Lea las páginas 17 y 18 de la sesión 1, módulo I, seguidamente utilizando su creatividad y los materiales que tenga a su alcance, elabore un fichero creativo, realice cinco fichas bibliográficas y cinco fichas de trabajo o contenido. No olvide que la primera ficha debe utilizarse para su carátula.

3.2

Sesión Virtual No. 2 Sesión Virtual No. 2.

Instructivo No. 2 NOMBRE:_______GEYSER ALEX RAMOS CHIC SECCIÓN: A Instrucciones: Realizar cada una de las siguientes actividades, guarde el documento en formato PDF súbalo a classroom. No olviden que la presentación de estas actividades a distancia es parte de su zona como asistencia, actividades dentro de clase.

5


Actividad 1 Técnica: Sopa de letras Estrategia: Busque y marque dentro de la sopa de letras 10 palabras relacionadas con la temática abordada en la clase virtual. Luego consulte las páginas 20 a 24 y escriba la definición de cada una.

M É T O D O C C S M S H Q X C C

B W R X N L I V D A D J W P H U

C H V V H P É L V R E O F L D E

D I A T I B N L D C T S T A G S

C P N E N N T O E O Y I Y N J T

A O A S D Ñ I P D T C N J T M I

M T L I U L F B U E S T U E E O

P E Í S C P I M C O D É K A W N

6

O S T D T T C T T R K T H M F A

W I I P I R O T I I L I P I Y R

C S C R V C J U V C N C F E N I

V H O T O M H I O O X O T N M O

B E S O X Q F O V R C P H T F G

N R F S A S D P B B V Ñ N O V T


PALABRA Campo

DEFINICIÓN Es aquel que conforma un grupo de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado.

Planteamiento

plantear refiere a proponer, exponer o suscitar un tema, una duda o un problema

Sintético

Este proceso parte de sus elementos ya estudiados por el análisis y de esta forma comprender su esencia

Marco Teórico

Es el conjunto de teorías que se relacionan con el problema objeto de estudio, que contribuyan a la solución de la problemática de investigación

Deductivo

Permite pasar de afirmaciones generales a hechos particulares

Método científico

Es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantea los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo.

Inductivo

Parte de la observación de hechos particulares para llegar a la generalización

Tesis

Es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y que responde a la pregunta que, usted como autor, trabaja en su escrito

Hipótesis

El individuo formula posibles soluciones del problema.

Analítico

Es el proceso de descomponer un todo en partes para observar sus causas y efectos, y se parte de lo concreto a lo abstracto

Actividad 2. Técnica: Mapa conceptual Estrategia: Elabore un mapa conceptual sobre las partes de la fase Identificación y definición de la dificultad. Consulte la guía de la segunda sesión. Puede trabajar con herramientas de Word o alguna herramienta digital de su dominio.

7


Actividad 3 Técnica: Fichero Estrategia: Tarea asincrónica. Elaborar fichas donde se ponga en práctica lo siguiente: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Cita textual de menos de 40 palabras basada en el autor Cita basada de menos de 40 palabras basada en el texto Cita textual más de 40 palabras basada en el texto Cita textual más de 40 palabras basada en el autor Cita de parafraseo Cita de una cita Cita de 2 o más autores.

Elaborar una ficha por cada cita e identifique cada una de acuerdo a lo que se le indica. Ejemplo: cita textual de menos de 40 palabras basada en el autor.

Cita textual de menos de 40 palabras basada en el autor.

8


Dentro del centro educativo se ha observado un problema que se manifiesta en los niños es la comunicación asertiva. Al respecto MORELA (2004) establece que la comunicación asertiva: “es el canje de información que realizamos las personas donde expresan su sentir, pensamientos, opiniones, creencias, en situaciones interpersonales, de manera efectiva, directa, decorosa y apropiada sin que genere violencia” (p. 119).

Cita basada de menos de 40 palabras basadas en el texto.

Dentro del centro educativo se ha observado un problema que se manifiesta en los niños que es la comunicación. Esto significa que “es el canje de información que realizamos las personas

donde expresan su sentir, pensamientos, opiniones, creencias, en situaciones interpersonales, de manera efectiva, directa, decorosa y apropiada sin que genere violencia” (MORELA, 2004, p. 119).

Cita textual más de 40 palabras basada en el texto

Dentro del centro educativo se ha observado un problema que se manifiesta en los niños es la comunicación.

Son actitudes que resultan ser eficaces en la que el emisor y receptor expresan sus ideas, sentimientos ideas, emociones sin discriminar los derechos de los demás, en la comunicación se expresan intereses o necesidades se debe manejar la empatía con frecuencia y moderación, es importante que el emisor y receptor dialoguen en un mismo idioma, también es imprescindible demostrar una actitud asertiva inspirando confianza al receptor en un clima favorable. (REMOR, 2013, p.2)

9


Cita textual más de 40 palabras basada en el autor

Dentro del centro educativo se ha observado un problema que se manifiesta en los niños es la comunicación asertiva. REMOR (2013) Afirma que:

Son actitudes que resultan ser eficaces en la que el emisor y receptor expresan sus ideas, sentimientos ideas, emociones sin discriminar los derechos de los demás, en la comunicación se expresan intereses o necesidades se debe manejar la empatía con frecuencia y moderación, es importante que el emisor y receptor dialoguen en un mismo idioma, también es imprescindible demostrar una actitud asertiva inspirando confianza al receptor en un clima favorable.

Cita textual de parafraseó

Dentro del centro educativo se ha observado un problema que se manifiesta en los niños que es la comunicación.

Es de vital importancia que tanto el emisor como el receptor expresen sus sentimientos, ideas y emociones, sin que puedan afectar a los demás; lo que compartan sea en un mismo sentir y en un ambiente agradable y apacible el cual obtendrá excelentes resultados lo cual conlleva a un propósito favorable. (REMOR, 2013)

Cita de una cita En el entorno sociocultural se observa diferentes problemas que se reflejan en el aprendizaje del estudiante al respecto:

Martín (citado por Campos (2014) Afirma que … según, Es hacer a otro participe de lo que uno tiene. Descubrir, manifestar o hacer saber alguna cosa. Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito. La comunicación es el soporte de todas las culturas. (p. 97).

10


Cita de dos Autores

Brites et al (2013) sugirieron que “la comunicación con uno mismo es la capacidad para establecer contacto con nuestro mundo interno, nuestras emociones, pensamientos, talentos, virtudes, y también limitaciones y defectos”. Este tipo de comunicación se refiere a la que alguien realiza consigo mismo; es decir, el emisor y el receptor son la misma persona.

3.3 Sesión Virtual No. 3 Guía de aprendizaje Nombre del estudiante: GEYSER ALEX RAMOS CHIC Fecha: 24-04-2021

Sección: A

Instrucciones generales: Para el desarrollo de las actividades debe leer y analizar los contenidos del módulo No. 2 del curso de Investigación y Desarrollo Profesional y realizar las actividades de esta guía de trabajo. Guarde el documento en formato PDF y súbalo a la plataforma de Classroom en el espacio asignado a la sesión No. 3, en el día y hora indicado con su nombre completo e indicando instructivo trabajado. No olvide que la realización y envío de la guía y actividades favorece la acumulación de zona para la aprobación del curso. Actividad No. 1 Tema: Currículo Nacional Base Técnica: Lluvia de Ideas en Mentimenter

11


Estrategia. Deberá participar en plataforma Mentimenter respondiendo a la pregunta que se le hace. Después de haber participado traslade a este espacio la pregunta y escriba. sus respuestas que colocó en plataforma. esto con el objeto de crear los conceptos necesarios para fortalecer la temática de Currículo Nacional Base. 1. ¿Porqué es importante fomentar la investigación desde los primeros años de

vida escolar? Es importante ya que se les desarrolla la intelectualidad y así poder resolver problemas que afronten en la vida cotidiana del proceso escolar y social. 2. ¿Cuál es la definición que usted como maestro estudiante le da a los

indicadores del logro del CNB? Un indicador nos permite ir observando el avance y el cumplimiento del desarrollo de un niño. 3. ¿Que se entiende por competencia? Son capacidades que tenemos los seres

humanos donde demostramos nuestros conocimientos y habilidades.

Actividad No. 2 Tema: Currículum e investigación Técnica: PNI (creativo) Estrategia. Con base a la lectura y análisis de la página 5 y 6. Y considerando además su

experiencia docente y las estrategias que ha

implementado en investigación en el aula. Describa los aspectos positivos, negativos e interesantes que ha afrontado en estos procesos.

12


POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Lo positivo es que

Lo negativo en una

Lo interesante seria

son herramientas que

investigación

que

nos

al

que muchas veces

viejas metodologías o

del

entorpece el proceso

diferentes formas de

desempeño laboral y

de aprendizaje en un

enseñanza hacia una

al

docente en muchos

persona.

intelectual de cada

factores

También se pueden

niño.

enseñanza.

utilizar en nuestras

Una investigación es

Se rompen diferentes

escuelas con los niños

muy importe ya que

ideas socioculturales

y así fortalecer sus

nos

en un proceso de

ideas y conocimientos

educativo

educativos.

ayudan

proceso

desarrollo

permite

cambios

hacer

en

aprendizaje alcanzar objetivos

un

seria

de

se

renuevan

y grandes para

un

desarrollo mental. Podemos CONCLUSIÓN

decir

que

es

una

herramienta

indispensable dentro y fuera del aula, para que los alumnos

y

docentes

puedan

solucionar

debilidades de una persona. Podría decir que es una oportunidad de romper con paradigmas socioculturales, y así desenvolver algo

COMENTARIO

innovador para el proceso de enseñanza y

PERSONAL

aprendizaje.

Actividad No. 3 Técnica: Análisis y síntesis Estrategia. Organizados en grupos (salas en la plataforma de Zoom O Google Meet) realizaran las actividades indicadas.

13

las


1. Se asignará un área del CNB a cada grupo 2. Revisan las competencias y contenidos de investigación del área signada. 3. Registran en una diapositiva: 2 competencias, 2 contenidos, 2

actividades realizadas en el aula, en el momento de trabajar estos dos aspectos y susrespectivos resultados. 4. Participación de los grupos en la emisión de opiniones con relación al

proceso quese lleva a cabo, en donde se establecen logros y limitaciones. PLENARIA. Cada grupo podrá compartir pantalla, para compartir sus puntos de vista en cuanto a latemática y su importancia

14


REUNION GRUPO DE ZOOM

3.4

Sesión Virtual No. 4

Instructivo No. 4 NOMBRE: RAMOS GEYSER No. 4

SECCIÓN: A

Instrucciones: Favor de realizar cada una de las siguientes actividades, cuando haya terminado, guarde el documento en formato PDF con su Primer apellido, primer nombre No. de sesión virtual. Ejemplo: Castellanos María No. 4 y súbalo a classroom.

15


No olviden que la presentación de estas actividades a distancia es parte de su zona como asistencia, actividades dentro de clase. Introducción: La aplicación de actividades de aprendizaje para la investigación consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación. con

la

enseñanza.

Estas

actividades

mejoran

la

eficacia

del

aprendizaje

y

contribuyen al alcance de las competencias definidas en el Curriculum Nacional Base que persiguen contribuir al desarrollo integral del alumno en el ámbito cotidiano y en su ambiente laboral futuro. Además, permiten desarrollar la abstracción en el alumno y son muy útiles para adquirir nuevos conocimientos en forma rápida y eficiente. Es de suma importancia que nos familiaricemos con cada una de las actividades que se deben poner en práctica en el momento de iniciar un proceso deinvestigación. Actividad No. 1 Instrucciones: De manera individual debe realizar lo que se le pide a continuación, para la sesión virtual No. 4. Lea detenidamente lo que debe realizar en la técnica que se le presenta y tenga lista su información que se le pide para socializarla en su momento. Esta actividad servirá como dinámica. Técnica: Las Cuatro Esquinas Estrategia: a continuación, se le presenta una hoja dividida en cuatro apartados en las que debe realizar lo siguiente: 1. La N significa niñez, en ese espacio escriba los aspectos importantes que recuerda: que comida le gustaba, su pasatiempo favorito, el vestuario que más le gustaba, le gustaba ir a la escuela o no. 2. A1 significa adolescencia: una experiencia con sus compañeros de estudio que vivió en el nivel básico o diversificado. 3. A2 representa la edad adulta, en ese espacio escriba que es lo que le falta para cumplir con su proyecto de vida.

16


4. P significa su vida profesional, escriba en ese apartado que fue lo que lo motivo a seguir preparándose en la EFPEM. 5. Después deben compartir la información.

A1

N Después de vivir esa linda etapa Mi niñez fue de la siguiente manera. Recuerdo

de mi vida. Me tocó vivir la adolecería

Que fui muy afortunado de vivir esta etapa ya

lo cual me trajo demasiados cambios

Que fueron días muy agradables, compartí, viví,

tanto en lo físico como los social y en

Y disfrute ya que la mayor parte me la pase

lo familiar, ya que me tocó vivir episodio

Jugando y uno de mis tiempos favoritos fue jugar

agradables como desagradables, ya

Futbol deporte que aún sigo practicando, y es

que me tocó trabajar para poder seguir

Por lo mismo que mi vestuario siempre serán las

mis estudios ya que a mis padres no le

Pantalonetas y playeras porque se siente más

alcanzaba lo que ganaban ya que

Cómodo además de eso, mi comida favorita ha

debían de darle a mis hermanos sus

Sido y serán los churrasquitos.

Estudios también, entonces me limitaba A muchas cosas. Y con relación a los

Siempre me gustaba ir a la escuela porque con

estudios pues fue una etapa donde

Mis compañeros aparte de aprender los

compartí con otros amigos de otros

Contenidos que nos daba el profe, me gustaba

lugares, cosa que también disfrute. Yo

Ir por porque nos daban dinero para comprar

estudie mi básico en el

A la hora de receso y era muy feliz al comprar

Instituto Nacional de

Una frutada y un ricito, me recuerdo que siempre

Educación Básica de Chiantla,

Regresaba a la casa muy contento le daba

(INEBACH) en el los años 2001, 2002,

Buenas tardes a mis papas, medaban de almorzar 2003

después de mi básico me fui a

Luego nos tocaba hacer tareas y en la tarde ir

estudiar a Huehuetenango donde ya

A jugar de nuevo.

Había elegido la carrera de Magisterio, Carrera que me gusto y me sigue Gustando. En esta etapa de mi vida Fue más dura todavía, porque trabaje Los sábados y domingos y aparte de

17


Entre semana le tenía que ayudar a mí

Papa y así agenciarme de dinero que Me servían para trabajos, pasajes, Refacción trabaje y

y

prácticamente

Estudie al mismo tiempo. Pero mi mayor Satisfacción es que me llegue a Graduar con muchos esfuerzos.

En esta etapa me gustaría primero jubilarme y estudiando el

Lo que me motivo seguir

Luego prestar mis servicios en alguna estación de dan a

PADEP es la preparación que le

Bomberos voluntarios, ya que también me encanta se

uno y las grandiosas técnicas que

Esa labor de servicio. a los

A2

Aprenden para poder enseñarle

P Niños y así tener una educación de

Calidad. Ejercicio No. 2 Instrucciones: Realice en equipo lo que se le pide a continuación. Tema: Actividades de aprendizaje para la investigación Técnica: Socializando y practicando con actividades de investigación. Estrategia: Se organizarán en grupos de trabajo para realizar la actividad de aprendizaje. Después deben observar cual organizador grafico les toco por equipos. Deben hacer una investigación con la ayuda de su Módulo II sesión 4 para identificar de que trata el tema, deben dar a conocer las características más importantes de cada organizador asignado. Para ello deben nombrar a un coordinador para

18


que socialice el tema que les haya tocado por equipos. Así mismo deben dar conclusiones de la actividad realizada. Grupo No. 1: mapa conceptual Grupo No. 2: mapa mental Grupo No. 3: línea del tiempo Grupo No. 4: diagrama espina de pescado Grupo No. 5: árbol de problemas Grupo No. 6: resumen Tiempo para presentar su organizador por equipo 15 minutos.

Actividad No. 3. Instrucciones: Esta actividad se trabajará de manera asincrónica.

Temas: Actividades de aprendizaje para la investigación

19


Técnica: La cascada Estrategia: Lea las páginas de la No. 15 a la 21, sesión 4 módulo II, Seguidamente utilizando su creatividad elabore una cascada, (guíese por el ejemplo), en la parte de adelante de cada uno de los apartados plasme un ejemplo de lo que se le solicita a continuación: un mapa conceptual, un mental, una entrevista, una línea del tiempo, un diagrama de espina de pescado y un ejemplo de árbol de problemas. En la parte de atrás escriba las características principales de cada uno de los ejemplos citados.

Recordatorio: la fecha establecida para presentar el portafolio digital es este sábado. Pero para que ustedes puedan presentar un trabajo de calidad se traslada para la sesión virtual No. 7. Favor tomar nota. Bendiciones.

3.5

Sesión Virtual No. 5 Instructivo No. 5.1 NOMBRE: RAMOS GEYSER

SECCIÓN:

A

Instrucciones: Realizar cada una de las siguientes actividades sugeridas y cuando haya terminado, guarde el documento en formato PDF con su Primer apellido, primer nombre. Súbalo a classroom. No olviden que la presentación de estas actividades a distancia es parte de su zona como asistencia y actividades dentro de clase.

20


Actividad 1 Técnica: Gráfica T. Estrategia: Haciendo uso de la gráfica T Identifica la relación entre investigación acción y el currículum nacional base.

IA

CNB

Técnicas y métodos híbridos

Técnicas y métodos de una educación presencial

Poca información de contenidos híbridos

Contenidos sin contextualización

Se deberían de priorizar las áreas No sigue instrucciones

Se trabajan todas las áreas

Trabajo muy amplio para los niños

No lee

Seguimiento de lecturas obligadas

Temas: Ciclos de investigación acción. Primer ciclo detección del problema de investigación Actividad 1. Técnica: Analizando el contexto Estrategia. Analizar a través del ejercicio docente los problemas que se ponen demanifiesto con los estudiantes desde el tema pedagógico, así como también algunos problemas dentro del desempeño docente. Se sugiere que complete la tabla con los requerimientos que se le presentan.

21


1 2 3 4 5 6. 7. 8.

9. 10

Problemas de los estudiantes Problemas desde su desempeño desde lo pedagógico. Docente. No siguen instrucciones al realizar las Los padres de familia hacen las tareas tareas Déficit de atención No cuentan con recursos adecuados para la enseñanza-hibrida Les cuesta adaptarse al método hibrido Falta de actualización de tecnologías a distancia educativas. No leen No hay apoyo por parte de los padres en realizar tareas Deficiencia al realizar las tareas en el Los padres de familia no saben leer área de matemáticas Poco interés de aprender cosas nuevas Hay deserción porque la educación no es según la educación a distancia presencial No trabajan de manera ordenada y No se cuenta material hibrido limpia Las actividades planificadas en fechas No hay técnicas y métodos específicos para determinadas no las realizan como se trabajar con el método hibrido debe Problemas para recordar instrucciones No cuentan con planificación hibrido en operaciones matemáticas Prefieren retirarse de la escuela por no No se cuenta con recursos adecuados híbridos ser presencial para la enseñanza-aprendizaje

22


Actividad 2. Técnica: Priorizando un problema Estrategia: En base al listado de los problemas detectados en su aula, es importante abordar uno dentro del ejercicio de la investigación-acción. Se le sugiere que pueda evaluar ¿Cuál sería uno de los problemas a trabajar de acuerdo al grado de importante? y que le motive a estudiarlo para encontrar una posible solución o respuesta. Es importante la lectura página 10 a 12 de la guía tres del curso. Matriz de priorización de problemas Problema

Sin Importancia

Poco importante

Medianamente Importante

Muy Importante No siguen instrucciones al realizar las tareas

Problema 1

Problema 2

Déficit atención

de

Problema 3

Les cuesta adaptarse al método hibrido a distancia

Problema 4 Problema 5

No leen Deficiencia al realizar las tareas en el área de matemáticas Poco interés de aprender cosas nuevas según la educación a distancia. No trabajan de manera ordenada y limpia Las actividades planificadas en fechas determinadas no

Problema 6

Problema 7

Problema 8

23


las realizan como se debe Problema 9

Problemas para recordar instrucciones en operaciones matemáticas Prefieren retirarse de la escuela por no ser presencial

Problema 10

Escribe el nombre de un problema priorizado. Es importante que evalué desde el punto de vista de la factibilidad y la viabilidad. Asimismo, explique: ¿por qué cree que puede ser problema de estudio desde la investigación-acción? Problemas para recordar diferentes tipos de lectura En la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Cochicó, aldea Las Manzanas se pretende mostrar que las dificultades de aprendizaje, se centran en la comprensión lectora, tanto para interpretación de consignas y enunciados de problemas como para el acceso a los contenidos mediante la lectura de textos. No menos importante resulta la producción escrita por parte de los estudiantes, ya que su estructura simbólica dificulta el dar respuestas adecuadas a los problemas planteados, como para elaborar consignas o argumentaciones con sentido y coherencia que requieren de un manejo fluido del lenguaje. En las guías de trabajo nos podemos dar cuenta que los niños no siguen instrucciones y no saben cómo resolver las operaciones básicas y simples.

24


3.6 Instructivo No. 5.2 NOMBRE: RAMOS GEYSER

SECCIÓN: A_

Instrucciones: Realizar cada una de las siguientes actividades, guarde el documento en formato PDF súbalo a classroom. No olviden que la presentación de estas actividades a distancia es parte de su zona como asistencia, actividades dentro de clase. Temas: Inmersión inicial en el problema de investigación. Recolectar datos sobre el problema y las necesidades.Diagnóstico Actividad 1. Técnica: Matriz para tomar decisiones. Estrategia: En base al análisis de priorización que viene realizando es importante evaluar la factibilidad y viabilidad del problema seleccionado y contar con los elementos necesarios para resolverlo. Para ello se le sugiere trabajar la siguiente matriz para la toma de decisiones. Problema priorizado Alternativas de solución

Pros (+) y Contras (-)

1. Crear mega libros con lecturas (+) Motivan y desarrollan la creatividad en la lectura emergentes con temas emergente en los niños y niñas. contextualizados. (-) No cuentan con expresividad e imaginación propia

2. Realizar una planificación hibrida (+) Actividades incluidas en el proceso enseñanzaa distancia con lecturas aprendizaje de los niños emergentes y contenidos del CNB (-) La lectura emergente no es incluida en todas las áreas

25


3. Desarrollar guías educación a distancia

para

la (+) Desarrollan el aprendizaje constructivista de los niños a través de las actividades propuestas. (-) No todos los niños aprenden a realizar actividades significativas, lo cual causa déficit en su aprendizaje.

4. Crear métodos y técnicas con el (+) Implementar emergentes tema de lecturas emergentes

libros

de

textos

con lecturas

( - ) No se cuentan con libros de textos adecuados a las lecturas emergentes

Actividad 2. Técnica: Diagnóstico Estrategia: Realice una lectura de análisis de la página 12 a 14. Seguidamente realicelo que se le indica. A. Revise y actualice el diagnóstico comunitario institucional (si cuentan con elmismo) B. Revise y actualice el diagnóstico del centro educativo. (si cuentan con el mismo) C. Revise o elabore el diagnóstico de su aula ya que en él podrá recolectar información valiosa y poder relacionarlo con su problema de investigación.

26


Información básica para diagnóstico del aula. Nombre del docente Cantidad de alumnos y alumnas Cantidad de alumnos en orfandad Porcentaje de desintegración familiar Situación económica de la mayoría de alumnos/as

Geyser Alex Ramos Chic 31alumnos 3 5% Pobreza Extrema

Porcentaje de inasistencia escolar bimestral.

6%

Porcentaje de deserción escolar anual

8%

Porcentaje de rendimiento escolar Bimestral

60%

Áreas educativas del CNB que prefieren la mayoría de los alumnos y alumnas.

Educación Física, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Formación Ciudadana.

Áreas educativas del CNB que no prefieren la mayaría de los alumnos y alumnas. Limitantes pedagógicas de los alumnos y alumnas. Limitantes pedagógicas del maestro o Maestra

Matemáticas, Comunicación y Lenguaje L1, Comunicación y Lenguaje L 2, Comunicación y Lenguaje L3.

Problemas dentro del aula (adicionales)

No cuenta con espacio adecuado para trabajar

Diagnóstico (conclusión de la situación con base a información recolectada y propuesta de solución)

No estamos preparados para trabajar con el método hibrido a distancia, en el proceso de lecturas emergentes.

No siguen instrucciones, no poseen retención Los padres no apoyan a sus hijos.

Actividad 3. Técnica: Iniciando la construcción del marco teórico Estrategia: Teniendo presente su problema de investigación, se le sugiere la lectura de la página 15 y 16 de la guía 3 del curso. Seguidamente inicie con el proceso denominado “vertebrar” el marco teórico a través de un índice. Se le adjunta el ejemplo tomado de la guía del curso. Problema de investigación: La lectura Emergente •

Falta de métodos y técnicas que desarrollen la lectura emergente en

27


niños y niñas de la EORM Caserío Cochicó, aldea Las Manzanas. Tema y subtemas a investigar relacionados con el problema: temas de lectura dirigida. 1. Relación entre el apoyo de los padres de familia y el rendimiento escolar de sus hijos. 1.1.

Nivel académico de los padres o encargados. La mayoría de los padres de familia trabajan o no saben leer, les cuesta realizar sus tareas

1.2.

Apoyo de los padres en la compra de útiles y materiales escolares. En la comunidad los padres de familia esperan que se realicen los desembolsos de útiles.

Actividad 4. Técnica: Crear métodos y técnicas que desarrollen la lectura emergente de los niños y niñas de la EORM Caserío Cochicó, aldea Las Manzanas. Estrategia. Lectura comprensiva página 17 a 19. Posteriormente elabore el planteamiento, la justificación una página aproximadamente, hipótesis y preguntas deinvestigación. Planteamiento del problema de investigación Expresa que las habilidades cognitivas, sociales y emocionales son aspectos relevantes que permiten mejorar su calidad de vida, favoreciendo su inclusión en el ámbito social y en lo educativo La adecuada estimulación de habilidades cognitivas de manera progresiva en los niños permite que incremente también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo que conlleva probablemente a la obtención de mejores resultados futuros. Nivel educativo es preocupante el aprendizaje de la lecto escritura, la realidad que afrontamos en los contextos vulnerables en los que nos encontramos no favorecen dicho proceso, puesto que no se cuenta con hábitos de lectura en las familias y la sociedad, ya que se le ha dado poca importancia a la lectura, siendo esta un pilar indispensable en los procesos cotidianos. Por lo tanto, es pertinente que se implementen estrategias metodológicas acordes que permitan desarrollar las competencias necesarias orientadas a enriquecer la capacidad

28


intelectual sobre la cual se formarán las estructuras de aprendizaje que posteriormente le permitirá la apropiación de las disciplinas que integrarán su proceso educativo, dando espacio a crear su conocimiento propio, en otras palabras, llevándolos hacia un aprendizaje significativo. En nuestro país no estamos muy lejos de este panorama, de acuerdo con estudios realizados sobre los rendimientos académicos de los estudiantes, existe una gran preocupación A partir de este estudio determinaron que los estudiantes presentan dificultades en la fluidez de la lectura por deficiencias en el vocabulario, en cuanto a la distinción de fonemas; con lo que podemos ratificar la necesidad de fortalecer el desarrollo cognitivo mediante el fortalecimiento de habilidades pre lingüísticas y pre escriturales. Ante esta situación, es preciso iniciar procesos que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades y competencias lecto escriturales, desde las bases como son transición y la básica primaria, mediante la articulación de criterios que puedan garantizar la continuidad pedagógica entre un nivel y otro, dotando a los educandos de las herramientas necesarias para desenvolverse frente al proceso lector, sus tipos y niveles para garantizar su éxito escolar. Los resultados obtenidos no han superado los niveles bajos; por otra parte, al analizar los reportes académicos de los estudiantes de la básica primaria y la básica secundaria fueron notorias las falencias en la lectura y la escritura, situación que ha estado generando un bajo rendimiento escolar, lo que indica que no se ha logrado desarrollar las habilidades y las destrezas necesarias en el proceso de la lecto escritura. Esto puede deberse en parte, al escaso o nulo acompañamiento a niños (as) y jóvenes en su proceso lector en sus hogares, la poca estimulación de las habilidades lectoras a través de ambientes enriquecidos lo que puede traer como consecuencia, muy pocos hábitos de lectura y apatía frente a la práctica de la misma. Efectuadas por los docentes de los diferentes grados, se vio la necesidad de buscar, analizar y fortalecer el proceso lector desde el nivel inicial de preescolar con el ánimo de facilitar el aprendizaje formal del mismo.

29


Justificación La enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura desde el nivel inicial como lo es preescolar y primaria, mediante la implementación de la lectura emergente se busca desarrollar habilidades, estrategias y conocimientos que le facilitarán a los niños y niñas herramientas para estimular la iniciación en la prelectura y la pre escritura, por lo que impactará positivamente en los procesos formales lectores y escritores. Dentro de este podemos destacar el poco interés que tienen los estudiantes posiblemente como consecuencia a falta de hábitos pre-establecidos para el proceso de lectura, a la poca accesibilidad a los libros, revistas y documentos de interés que aborden temáticas de su agrado y de lecturas que les permita ejercitar aún más los procesos de lectura, el poco o ningún acompañamiento y motivación que tienen los estudiantes en el proceso lector, los problemas psicológicos que pueda presentar una persona dentro de su proceso de formación, así mismo esta problemática en la lecto-escritura puede deberse a la influencia que ejercen otras personas dentro del mismo medio en su proceso de formación, dentro de los cuales se pueden citar aspectos como, las falencias de prácticas pedagógicas con poca visión hacia el fortalecimiento de procesos de lectura, la poca o nula flexibilidad y adecuación de contenidos y temáticas a partir de las necesidades de los estudiantes que permitan atender las necesidades particulares de los mismos. Por todo esto es necesario profundizar en cada uno de estos aspectos ya mencionados, de modo que permita propiciar una actitud más reflexiva acerca de los procesos desarrollados dentro de la institución, los cuáles están íntimamente relacionados con los procesos lecto escriturales de un individuo y de la participación e intervención de cada una de las personas que intervienen en dicho proceso, por lo cual también se debe tener en cuenta el papel fundamental la lectura emergente como estrategia metodológica de la familia desde la primera infancia y de cada uno de los actores involucrados y comprometidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, de la restructuración de su planificación, métodos, estrategias que conlleven a la mejora de las condiciones actuales. Esta investigación impactará positivamente en la medida en que los estudiantes de transición logren el dominio de los prerrequisitos de los códigos alfabéticos, necesarios para la producción escrita y oral.

30


De igual forma, se pretende sugerir a las docentes hacia la creación de actividades donde se vinculen los padres de familia, dando paso a un trabajo conjunto y a la construcción de acuerdos que privilegien el proceso de aprendizaje mediante el acompañamiento en los procesos de lectura y escritura, a su vez proponer y orientar la práctica de estrategias que promuevan la construcción de experiencias y ambientes enriquecidos, que propicien el pensamiento y el amor por la literatura, la lectura y la escritura en los niños y niñas de la institución. En concordancia con lo anterior, se pretende que este trabajo sirva de apoyo para las prácticas pedagógicas de los docentes encaminadas al fortalecimiento de las competencias acordes a los niveles y procesos de enseñanza asegurando las condiciones necesarias para potenciar el desarrollo de los educandos y abonar el camino para la adquisición de la lengua oral y escrita desde el descubrimiento de las funciones sociales y comunicativas del lenguaje que faciliten la continuación del trabajo en la educación básica primaria. Elabore la hipótesis-acción Hipótesis: Mejorar el nivel de comprensión de la lectura mediante la aplicación de la lectura emergente en los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Cochicó, aldea Las Manzanas. Acción: Crear métodos y técnicas para desarrollar la lectura emergente en el método hibrido a distancia en casa. Pregunta de investigación ¿Cómo incide la lectura emergente en el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Cochicó, del municipio de Chiantla? 3.7 Sesión Virtual No. 6 Guía No. 6 Nombre del estudiante: Geyser Alex Ramos Chic.

Sección: A

Fecha: 20/05/2021 Estimados profesionales bienvenidos a la sexta sesión virtual del curso de Investigación yDesarrollo Profesional, en la modalidad de educación virtual.

31


COMPETENCIA. Aplica la investigación en su realidad laboral y puntualiza cómo método de investigación acción. CONTENIDOS. Segundo Ciclo. Elaboración del Plan Tercer Ciclo: Implementación y evaluación del plan. Cuarto Ciclo: Realimentación . Para el desarrollo de las actividades debe leer y analizar los contenidos del módulo del curso de Investigación y Desarrollo Profesional y realizar las actividades de esta guía de trabajo. Guarde el documento en formato PDF y súbalo a la plataforma de Classroom en el espacioasignado a la sesión No. 6, en el día y hora indicado. No olvide que la realización y envío de la guía y actividades favorece la acumulación de zonapara la aprobación del curso. Actividad No. 1 Tema: Segundo Ciclo Técnica: Esquema mental Estrategia Los estudiantes elaboran un esquema mental creativo de los procesos que se realizarán en el segundo ciclo.

32


Actividad No. 2 Tema: Desarrollando mi Plan de Investigación. Técnica: Elaboración de Plan Estrategia. De forma individual cada docente desarrollara los primeros elementos del plan.Revisar y analizar las páginas 21-22 del Módulo II. DESARROLLO DEL PLAN

PRIORIDADES (PROBLEMA PRIORIZADO)

METAS (OBJETIVOS GENERAL)

Falta de métodos y técnicas que desarrollen la lectura emergente en niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Cochicó, aldea Las Manzanas Chiantla Huehuetenango.

Que los niños y niñas logren a través de la experiencia de juego y disfrutar de contacto con el material, desarrollar la imaginación, desarrollar el lenguaje, aprender el primer código de lectura, el de imagen gráfica y acercarse a la literatura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si el docente y estudiantes utilizan herramientas lúdicas como estrategias para facilitar la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en primer gado del nivel primario. Identificar si los conocimientos previos facilitan la interacción de los nuevos conocimientos en el desarrollo de la lecto-escritura. Describir si el docente implementa en el aula materiales atractivos como rincón de aprendizaje y recursos didácticos que faciliten la ejercitación y evaluación de la lecto-escritura.

ACTIVIDAD No. 3 TEMA: Tareas y Programación (Evaluación Parcial No. 2) TÉCNICA. Elaboración de cuadro de Tareas y Cronograma de Gantt.

33


Estrategia. De manera individual va a revisar el listado de actividades, tareas ysubtareas organizadas por fases. No

Duración

Actividad

Tarea

Responsable

. 1. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

1 hora 10 de abril del 2021 2 horas 16 y 17 de abril del 2021 1 hora 23 y 24 de abril del 2021

Primer Ciclo Visita previa al Establecimiento Educativo Identificar los problemas en los niños de dicho establecimiento Investigar posibles soluciones para el problema

Solicitud hacia Docente el Director Encuesta Docente

Recolección de Docente los datos sobre los problemas y las necesidades en el centro educativo

Segundo Ciclo 4 horas 30 de Buscar datos adicionales para Redacción de abril y 1 de proyectar el plan soluciones mayo del 2021 prácticas para la solución del problema 1 hora 7 y 8 de Dar a conocer a los docentes Formulación de mayo del 2021 el proyecto preguntas sobre dicho proyecto por parte de los docentes 2 horas 14 y 15 Dar a conocer a los docentes Capacitaciones de mayo del técnicas para desarrollar la 2021 lectura emergente 2 horas 21 y 22 Identificar los materiales Material de mayo del educativos comprado y 2021 reciclado 4 horas 28 y 29 Evaluar el proyecto Lista de cotejo de mayo del 2021

34

Docente

Docente

AlumnoDocente AlumnoDocente AlumnoDocente


Programación (Cronograma de Gantt) De manera individual revisar el Plan de actividades y trasladar cada una al cronograma de Ganntpara calendarizarla Actividad No.

Actividad No. 4 Tema: Recursos para ejecutar El PlanTécnica: Estrategia. De

manera individual va a revisar el Plan de actividades e identificar:

Los recursos humanos, materiales y financieros que necesita.

Elaborar un presupuesto para ejecutar el plan.

35


Tipo de Recurso Materiales

Cantidad/ tiempo

Precio Unitario

Precio Total

Semanas

Libros emergente

Q.300.00

Q100.00

Memorias

Q.150.00

Q.150.00

Q.200.00

Q.200.00

Q.300.00

Q.300.00

Cuentos pictográficos Humanos Encargado de talleres y capacitaciones

1 semana

instruccionales

Semanas

Total

Q.750.00

36


4 Conclusiones La investigación en el proceso educativo, empieza a ser objeto de estudio desde las etapas de la preprimaria, primaria, ciclos básicos y diversificados, ya que en nuestros días sigue siendo un proceso de estudio, ya que profundizamos y vemos a fondo un problema de la vida cotidiana y gracias a el avance tecnológico de hoy es más fácil tener información . La incorporación de los medios tecnológicos masivos en la educación ha permitido desarrollar una recepción y un análisis crítico logrando una optimización del proceso enseñanzaaprendizaje en forma didáctica además de asegurar en los estudiantes un uso adecuado de las herramientas tecnológicas de información.

En este proceso hemos tocando puntos precisos sobre el plano de investigación y sus pasos que conlleva, tiene como objeto varios aspectos: buscar expresión por parte de los estudiantes, ejercer la calidad humana, interactuar, gozar, proyectarse, afirmar el propio ser, sentirse y sentir a los demás, abrirse al mundo y finalmente apropiarse de uno mismo. Con todo esto se denota cómo la investigación y los proyectos aportan definitivamente a la educación y la sigue considerando como un reto.

37


5 Recomendaciones

Fomentar el proceso de la investigación a través del docente para poder despertar la curiosidad y el interés un una persona no importando el grado académico que tenga.

Realizar un estudio del estado actual y potencial en el nivel académico y formación de los docentes en el proceso del PADEP y así poder llevarlo a cabo en los establecimientos y en la sociedad para que todo lo aprendido se ponga en práctica y que no se quede en solo papeles.

Que el alumno maestro pueda dar a conocer varios puntos de vista o varias técnicas de lo que consiste una investigación para que se le facilite al niño en un proceso de investigación.

38


6 Juicio critico En este proceso de formación académica hacia mi persona, ha sido parte fundamental en la experiencia como docente y al mismo tiempo como alumno, ya que en base a lo explicado y técnicas facilitadas y proporcionadas por nuestro facilitador, he adquirido nuevos conocimientos en base algunas experiencias de los demás compañeros y a los retos que se me han presentado, gracias a todo esto estoy seguro que lo pondré en práctica en mi vida cotidiana y vida profesional, en el establecimiento y así dar una buena y mejor formación académica hacia mis alumnos, para que ellos vayan despertando el interés en poder hacer un proceso de investigación.

Puedo decir que es un proceso en donde lo negativo será un reto para poderlo llevar a cabo en estas situaciones en donde nos aqueja esta enfermedad a nivel mundial, y que nos prohíbe tener contacto con los niños para poder enseñárselos y ellos tener una mejor percepción de lo que es llevar a cabo un proyecto de esta índole

Una propuesta para llevar a cabo esta enseñanza y poderla compartir, seria atreves de métodos que le faciliten al educando tener una idea de lo más importante en relación a una investigación, podríamos decir que se puede utilizar video llamadas, guías de autoaprendizaje, así ismo podemos llevar acabo llamas normales una o dos veces por semana y así llevar el proceso de educar he investigar según el grado y la capacidad del niño.

39


7 Fuentes bibliográficas. Material proporcionado por parte del licenciado Donal Adalberto, Pérez Velásquez del curso.

40


8. Anexos 8.1

Fotos

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.