PORTAFOLIO DE ROSSANA SALAZAR

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEMPROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INVESTIGACION Y DESARROLLO PROFESIONAL

CARRERA:

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

ORIENTADOR: DONALD ADALBERTO PÉREZ VÁSQUEZ

CHIANTLA, HUEHUETENANGO, MAYO DE 2021

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEMPROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

PORTAFOLIO

CARRERA: ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA CARRERA Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

NOMBRE Y CLAVE ESTELA ROSSANA SALAZAR TELLO

CHIANTLA, HUEHUETENANGO, MAYO DE 2021


INDICE

Contenido 1.

Introducción............................................................................................................................... 1

2.

Perfil del estudiante................................................................................................................... 2 2.1.

Sesión Virtual No. 2......................................................................................................... 15

Actividad 1 ........................................................................................................................................ 15 Actividad 2. ....................................................................................................................................... 17 3.1.

Sesión Virtual No. 3........................................................................................................... 6

3.2.

Sesión Virtual No. 4........................................................................................................... 4

Actividad 1. ....................................................................................................................................... 13 Actividad 3. ......................................................................................................................................... 1 Actividad 4. ......................................................................................................................................... 1 Guía No. 6 ........................................................................................................................................... 5 Estrategia. De manera individual va a revisar el listado de actividades, tareas ysubtareas organizadas por fases. ..................................................................................................................... 8 1.

CRONOGRAMA .................................................................................................................... 10

Actividades ....................................................................................................................................... 10 Tiempo de Duración ........................................................................................................................ 10 Abril.................................................................................................................................................. 10 Mayo ................................................................................................................................................. 10 Junio ................................................................................................................................................. 10 1 ......................................................................................................................................................... 10 2 ......................................................................................................................................................... 10 3 ......................................................................................................................................................... 10 4 ......................................................................................................................................................... 10 1 ......................................................................................................................................................... 10 2 ......................................................................................................................................................... 10 3 ......................................................................................................................................................... 10


4 ......................................................................................................................................................... 10 1 ......................................................................................................................................................... 10 2 ......................................................................................................................................................... 10 3 ......................................................................................................................................................... 10 4 ......................................................................................................................................................... 10 Diagnostico ....................................................................................................................................... 10 Delimietacion del tema de hipótesis ............................................................................................... 10 Planteamiento del problema........................................................................................................... 10 Indagar información sobre el tema a trabajar ............................................................................. 10 Capacitación a docentes y director ................................................................................................ 10 Elaboración de plan tiempos .......................................................................................................... 10 Elaboración de presupuesto ........................................................................................................... 10 Elaboración del plan acción ........................................................................................................... 11 Estrategia. De manera individual va a revisar el Plan de actividades e identificar: .................... 11 Elaborar un presupuesto para ejecutar el plan. ...................................................................... 11


1

1. Introducción

La investigación consiste en la aplicación de técnicas y estrategias

de enseñanza de

aprendizaje que tienen como objetivo concretar una investigación de calidad para la enseñanza. La siguiente información es un consolidado de actividades que se desarrollaron en el curso de investigación acción del profesorado de Educación Intercultural que se basa en metodologías y estudios que se realizan a los estudiantes de los centros educativos. Con estas actividades se pretende mejorar la calidad de educación y un mejor aprendizaje para los niños, que contribuyan al desarrollo de las competencias establecidas en el CNB y así cumplir los objetivos establecidos ya que ambas pretenden llegar a una educación de calidad. Así también permite desarrollar en el alumno tenga un análisis desde pequeño sobre los conocimientos básicos de forma más sencilla y eficiente. Con la presente información se pretende brindar al alumno un educación de calidad, sin importar la modalidad que se está transmitiendo, la educación, con la investigación acción se pretende que el docente analice, diagnostique e implemente estrategias innovadoras para poder el entorno del estudiante y sus causas por la falta de aprendizaje y tener la capacidad de implementar las herramientas necesarias para que el alumno este motivado y se pueda dar una interacción para lograr una meta establecida en cuanto a la educación ya sea presencial o a distancia. Con la aportación central de esta investigación acción nos muestra una versión a nivel descriptivo y cualitativo de la aplicación de técnicas inscritas en la investigación acción por los profesores para la implementación de un programa de formación de valores como prueba para, la resolución de conflictos en la aplicación de las técnicas y análisis a la metodología de Investigación Acción como una estrategia de autoformación del docente en su práctica educativa..


2

2. Perfil del estudiante

Currículo Vitae del Maestro Estudiante

1.1.

Información General

Nombre Completo: Estela Rossana Salazar Tello Lugar y fecha de nacimiento: Huehuetenango 8-5-1985 Edad: 36 años Carrera que cursa: Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/ Curso que está llevando: Investigación y Desarrollo Profesional Sección: A Dirección: 8va. Avenida 9.30 zona 1 Chiantla Teléfono: 45440612

1.2.

Formación Académica URL Rafael Landivar : Licenciatura en Trabajo Social

Nombre de la escuela donde curso la primaria y el año: EORM los Regadillos Chiantla primaria

Nombre del centro educativo donde curso en nivel básico y el año: INEBACH Chiantla


3

Nombre del centro educativo donde curso el nivel diversificado y el año. INMAC : Maestra de Educación Primaria Urbana

Nombre de la universidad donde está estudiando y el año: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEM2021 Diplomas de participación.

1.3.

Experiencia laboral EORM FRANCISCA MERIDA DE CHAVEZ ALDEA AGUA ALGRE I 2009 al 2019 EORM ALDEA AGUA ALEGRE 2020 Maestra de Grado. Segundo sección B

(colocar el nombre de la institución, cargo desempeñado y el año)

F: ____________________________ Estela Rossana Salazar Tello No. De celular 45440612


4

SESION VIRTUAL 1

TEMA LA INVESTIGACION, TIPOS DE INVESTIGACION, LA OBSERVACION TECNICA LA CARPETA INFORMATIVA


5

Ejercicio No.1

IDEAS PRINCIPALES La observación científica se clasifica en

La Observación de Laboratorio. Se desarrolla en espacios que permiten la reproducción de los hechos y se tiene el control de lo que se puede acontecer en un estado real para su generalización.

La Observación no Participante Se trata de una observación realizada por agentes externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos.

La Observación Participante Es aquella donde el investigador se involucra dentro de los procesos de quienes observa y éste es plenamente aceptado, se estima que lo observado no se ve estimado por la acción.

La Observación no Estructurada Es donde se trata de observar sin tener en cuenta categorías o indicadores que guíen el proceso. Careciendo de control temporal y llevando a cabo registro libre y global de los acontecimientos.

La Observación Estructurada Se refiere a la observación metódica que es apoyada por los instrumentos como la guía de observación y el diario de campo mediante la utilización de categorías previamente codificadas y así poder obtener información controlada, Clasificada y sistemática.

La Investigación ✓ La investigación se considera como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico. Investigar es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizado. La investigación es un proceso de conjuntos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.


6

✓ La investigación científica parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con muy poco conocimiento de ella.

Tipos de investigación ✓ La investigación Pura o Fundamental Es la que se sustenta en el aspecto teórico, para plantear teorías por medio del descubrimiento de principios generales y amplios. ✓ La Investigación Aplicada Es la que confronta la teoría con la realidad, también se le llama activa o dinámica, estudia y aplica la investigación a problemas concretos en circunstancias y características completas. ✓ Investigación Histórica Aborda la experiencia pasada, no solo se aplica en la Historia sino, también en otras áreas del conocimiento como las Ciencias de la Naturaleza y la Medicina. ✓ La Investigación Descriptiva. Comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos.

✓ La Investigación Experimental Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Tipos de Investigación Según su Enfoque ❖ La Investigación Cuantitativa Se desarrolla por medio de un proceso secuencial y probatorio, en donde cada etapa precede a la siguiente, tiene un orden riguroso. Parte de una idea y se delimita en espacio y tiempo, se formulan objetivos y preguntas de investigación. ❖ Investigación Cualitativa En este tipo de investigación prevalece el interés de la información cualitativa, con relación a la cuantitativa. Tiende hacer de orden descriptivo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la


7

investigación etnográfica dado a su origen y su objeto de investigación.

Evidencias de trabajo

Resumen de la observación científica

Carpeta informativa terminada

elaborando la carpeta informativa


8

Tema: Técnicas de recolección de datos Técnica: Elaborando mi fichero Realice cinco fichas bibliográficas y cinco fichas de trabajo o contenido

Estela Rossana Salazar Tello

sección A

Fichas Bibliográficas

Curso: Introducción a la Investigación Educativa

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Tema: Técnicas de Recolección de Datos

Arias, (2006) Investigación científica. (pág. 376).

Ficha No. 1


9

Tema: La Entrevista

Ficha No. 2

(Grinell, 1997, citado por Hernández et al., 2010). Pag 84

Tema: Técnicas De Observación Y Participación

Ficha No. 3

RIE, vol. 24-1 (2006) Técnicas de Recolección de datos Pág. 211

Tema: El Cuestionario

Ficha No. 4

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.


10

Tema: La Encuesta

Ficha No. 5

Sampieri et. al., (2003). La investigación y el proceso científico. Argentina. Pág. 80

FICHAS DE TRABAJO O DE CONTENIDO

Tema: Técnicas de recolección de datos

Ficha No. 1

Arias, A. (2006) Pág. 376

Son los procedimientos y actividades que le dan acceso al investigador a obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y operativo.

Análisis: Las técnicas de recolección de datos consienten en conseguir información verídica, que nos ayuda a definir el tema de la investigación


11

Tema: La Entrevista

Ficha No. 2

(Grinell, 1997, citado por Hernández et al., 2010). Pag 84

En esta técnica se utiliza como instrumento que puede ser: estructurado, donde el investigador realiza una serie de preguntas a las cuales se sujeta exclusivamente.

Análisis: En esta técnica le permite al investigador recolectar información importante dada por el entrevistado que será de análisis para la investigación.

Ficha No. 3 Tema: Técnicas de Observación y Participación

Rie, vol. 24-1 (2006) Pág. 211 Consisten en la observación que realiza el investigador de la situación social en estudio, procurando para ello un análisis de forma directa, entera y en el momento en que dicha situación se lleva a cabo, y en donde su participación varía según el propósito y el diseño de investigación previstos

Análisis: La observación es un elemento importante y fundamental en el proceso de investigación ya que a través de esta técnica el observador deberá de determinar datos importantes para la formulación de la hipótesis.


12

Tema: El Cuestionario

Ficha No.4. Hernández

Sampieri (1997) Pág. 45

El cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Análisis: El cuestionario es de gran utilidad para obtener información consisa en el proceso de una investigación.

Tema: La Encuesta

Ficha No. 5

Sampieri et. al., 2003). Pág. 80

La encuesta consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas.

Análisis: La encuesta es de gran utilidad en una investigación ya que las personas proporcionan información sobre la opinión de un terminado tema que se está investigando.


13

Anexos

Materiales para el fichero

Elaborando el fichero

Fichero completo

Fichero con tarjetas

Fichero terminado


14

SESION VIRTUAL 2

Método científico

Identificación y definición de la dificultad Citas bibliográficas


15

2.1.

Sesión Virtual No. 2 Actividad 1

Técnica: Sopa de letras Estrategia: Busque y marque dentro de la sopa de letras 10 palabras relacionadas con la temática abordada en la clase virtual. Luego consulte las páginas 20 a 24 y escriba la definición de cada una. 3. M É T O D O C C S M S H Q X C C

B W R X N L I V D A D J W P H U

C H V V H P É L V R E O F L D E

D I A T I B N L D C T S T A G S

C P N E N N T O E O Y I Y N J T

A O A S D Ñ I P D T C N J T M I

M T L I U L F B U E S T U E E O

P E Í S C P I M C O D É K A W N

O S T D T T C T T R K T H M F A

W I I P I R O T I I L I P I Y R

C S C R V C J U V C N C F E N I

V H O T O M H I O O X O T N M O

B E S O X Q F O V R C P H T F G

N R F S A S D P B B V Ñ N O V T


16

PALABRA Método Científico

Método Analítico.

DEFINICIÓN Este método es un proceso de investigación que aplica varios pasos para obtener o comparar un resultado el cual puede ser cualitativo o cuantitativo. Este método consiste en descomponer un todo en partes para estar a la mira sus efectos

Método Sintético

Es construir un resumen de la información ya investigada.

Método Deductivo

Es un método que empieza con la teoría y va de lo particular a lo general Este método inicia con la observación, para formular una teoría y llegar a lo general

Método Inductivo

Marco Teórico

Campo

Hipótesis

Planteamiento

Cuestionario

Es la recopilación de investigaciones previas relacionada al problema de estudio que ayudaran a solucionar la problemática de investigación. Es el proceso de cómo se pueden obtener datos de la realidad y estudiarlos así como se presentan sin alterar las variables Es suponer algo que podría o no ser posible y nos preguntamos el porqué de algo ya sea un problema o una cosa o un hecho que podría pasar. Es una descripción de un problema que debe abordarse y darla una solución para mejorarse. Es una herramienta de investigación, que consiste en una serie de preguntas, con el propósito de obtener resultado de los entrevistados


17

Actividad 2. Técnica: Mapa conceptual Estrategia: Elabore un mapa conceptual sobre las partes de la fase Identificación y definición de la dificultad. Consulte la guía de la segunda sesión. Puede trabajar con herramientas de Word o alguna herramienta digital de su dominio.

Identificación y Definición de la Dificultad

Planteamiento del problema

Delimitarlo de la forma mas precisa posible

Marco Teórico

Es el conjunto de teorías que se relacionan con el problema objeto de estudio

Hipótesis

Deducción de las soluciones propuestas

El individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema.

Verificación de las hipótesis

Si cada hipótesis es verdadera seguirán ciertas consecuencias

Buscan hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias se

producen.


Actividad 3 Técnica: Fichero Estrategia: elaboración de fichas Cita de menos de 40 palabra Dentro de la problemática que se tienen en un centro educativo es la deserción al respecto Sapan (2014) “ estudio con el objetivo principal de establecer las causas de la deserción de los estudiantes de las escuela ” (…) es importante determinar las orígenes por se da la deserción de los niños principalmente en las niñas.. Pag 67

Cita de más de 40 palabras

Dentro de la problemática que se tienen en un centro educativo es la deserción al respecto Sapan (2014) estudio con el objetivo principal de establecer las causas de la deserción de los estudiantes de las escuela. Se concluye que la situación económica de la familia, obliga a emigrar a los integrantes de la misma, con el fin de mejorar económicamente, dejan el núcleo familiar y el lugar de origen, y esta situación tiene relación directa con la deserción escolar, porque al emigrar el padre de familia se pierden los lazos de afecto del padre hacia el hijo; los estudiantes se desaniman, y se retiran del centro educativo. (…) la falta de un ingreso seguro imposibilita la educación en los niños. Pag 67


Cita textual más de 40 palabras basada en el texto

Dentro de la problemática que se tienen en un centro educativo es la deserción. Significa que la deserción escolar es un fenómeno que podría provocar una frustración en la vida del ser humano que a la larga conlleva a un futuro no favorable. El abandono escolar también puede provocar una vida analfabética y esto conduce a un fenómeno de subdesarrollo. la falta de un ingreso seguro imposibilita la educación en los niños. (2014) Pag 67

Sapon

Cita textual más de 40 palabras basada en el Texto

Dentro de la problemática que se tienen en un centro educativo es la deserción Sapón (2014) dice que define que la agresión escolar tiene varios nombres en el cual se menciona que es acoso escolar, violencia escolar, agresión escolar, maltrato escolar o bullying, que afecta la vida escolar de los niños y niñas en las escuelas. Cuando los estudiantes reciben algún maltrato en las escuelas afecta psicológicamente y puede contraer efectos graves. La falta de un ingreso seguro imposibilita la educación en los niños. (p. 29).


Cita del Parafraseo. El involucramiento de los padres en la educación de su hijo es importante para el éxito escolar, pero no todos los niños tienen padres quienes se involucren en su escuela Cuando los padres demuestran desinterés en la educación de los hijos provoca deserción escolar porque los estudiantes no cuentan con una persona adulta que los oriente y les aconseje la importancia de la educación. Sapón (2014)

Cita de una Cita La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad de la metodología del docente en la educación, de acuerdo concitado por ( Cárdenas (2008) ) afirma que …esta implica varios elementos así como el personal que labora en la institución debe tener vocación para dar a demostrar que de verdad es su profesión y dedicarse a ella. Un vínculo de comunicación ya que el profesor juega un papel muy importante en este ámbito debido que debe motivar e impulsar al alumno a aprender y a seguir con sus estudios así como también el docente debe cumplir con todas las expectativas deseada por el alumno. Pag,36

Cita de 2 o más autores

De acuerdo con Vásquez, Reyes” y” Matos, 1986) quienes comentan que las condiciones económicas de las familias influye significativamente en los estudiantes los cual implica abandonar los estudios para empezar a trabajar. Pag 78


ANEXOS

Elaborando el fichero

Fichero terminado


SESION VIRTUAL 3

TEMAS CURRICULO NACIONAL BASE CURRICULUM E INVSTIGACION ANALISIS Y SISTESIS


3.1.

Sesión Virtual No. 3

Actividad No. 1 Tema: Currículo Nacional Base Técnica: Lluvia de Ideas en Mentimenter Estrategia. Deberá participar en plataforma Mentimenter respondiendo a la pregunta que se le hace. Después de haber partic ipado traslade a este espacio la pregunta y escriba sus respuestas que colocó en plataforma. esto con el objeto de crear los conceptos necesarios para fortalecer la temática de Currículo Nacional Base.

1. Porque es importante fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar. Porque ayuda a que el niño desarrolle su mente y analice sobre un tema establecido. 2. Cuál es la definición que usted como maestro estudiante le da a los indicadores de logro del CNB Nos permite ver el avance que los niños tienen dentro del aula, así poder mejorar en las técnicas y herramientas para mejorar el aprendizaje de los niños.


Actividad No. 2

Tema: Currículum e investigación Estrategia. Con base a la lectura y análisis de la página 5 y 6. Y considerando además su experiencia docente y las estrategias que ha implementado en investigación en el aula. Describa los aspectos positivos, negativos e interesantes que ha afrontado en estos procesos. POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Nos dan herramientas

La

investigación

La investigación dentro

que nos

requiere de tiempo para

del aula nos permite

que

y

conocer los avances de

planificación, el orden

explicable lo cual en la

los niños, sus problemas

de los contenidos y el

escuela

y la manera de como los

tiempo establecido en el

tiempo para realizarla.

orientar

ayudan a sobre

la

sea

verídica

no

nos

da

podemos detectar.

que se desarrollan los temas. Nos

ayuda

a

tener

experiencia

y

conocimiento

sobre

nuestros alumnos en el proceso

enseñanza

aprendizaje. Nos ayudan a identificar problemas aprendizaje

de en

la

escritura y lectura de los niños La investigación es una herramienta necesaria dentro del CONCLUSIÓN

aula para poder

aplicarla, y así poder

problemas que se puedan dar en un alumno.

detectar los


La investigación es

adecuada para poder expresar

problemas de aprendizaje en los alumnos, ya que por medio de ella mejorara su interés en la escuela.

COMENTARIO PERSONAL


Actividad No. 3 Técnica: Análisis y síntesis Estrategia. Organizados en grupos (salas en la plataforma de Zoom O Google Meet) realizaran las actividades indicadas. 1. Se asignará un área del CNB a cada grupo 2. Revisan las competencias y contenidos de investigación del área signada. 3. Registran en una diapositiva: 2 competencias, 2 contenidos, 2 actividades

realizadas en el aula, en el momento de trabajar estos dos aspectos y sus respectivos resultados. 4. Participación de los grupos en la emisión de opiniones con relación al proceso que

se lleva a cabo, en donde se establecen logros y limitaciones. PLENARIA. Cada grupo podrá compartir pantalla, para compartir sus puntos de vista en cuanto a la temática y su importancia.




SESION VIRTUAL 4

LA INVESTIGACION


3.2.

Sesión Virtual No. 4 Actividad No. 1

Técnica: Las Cuatro Esquinas Estrategia: a continuación, se le presenta una hoja dividida en cuatro apartados en las que debe realizar lo siguiente: 1. La N significa niñez, en ese espacio escriba los aspectos importantes que recuerda: que comida le gustaba, su pasatiempo favorito, el vestuario que más le gustaba, le gustaba ir a la escuela o no. 2. A1 significa adolescencia: una experiencia con sus compañeros de estudio que vivió en el nivel básico o diversificado. 3. A2 representa la edad adulta, en ese espacio escriba que es lo que le falta para cumplir con su proyecto de vida. 4. P significa su vida profesional, escriba en ese apartado que fue lo que lo motivo a seguir preparándose en la EFPEM.

A1

5. Después deben compartir la información.

N En mi niñez me gustaba comer las Garnachas y dobladitas que hacia mi Mama, me gustaba muchos los vestidos Ver televisión, después de hacer mi tarea, Porque siempre ayudaba a mi mama con La limpieza de la casa. Me gustaba mucho ir a la escuela aunque Tenía problemas con la matemática pero Siempre persevere, en mi estudio Me gustaba jugar mucho fut bool, Muñecas .

En el ciclo básico, a Dios gracias me fue bien lo que recuerdo que teníamos un grupo de compañeros que nos ayudábamos en los cursos de metamatemática, y contabilidad, porque éramos un grupo muy unido y queríamos que toda la promoción saliera en la promoción de tercero básico y así fue, nos reuníamos en las tardes para explicarnos unos con otros .


A2

P A Dios gracias tuve la oportunidad de Graduarme de MEPU, de formar una familia Y tengo 2 hijos los cuales me inspiran a Seguir formándome, tuve la oportunidad De estudiar la licenciatura en Trabajo Social La cual no desarrollo pero me dio un puntaje En el cual pude ganar una plaza, la cual Me permite estudiar EFPEM es algo que había Esperado desde hace mucho tiempo y lo que Me falta es terminar esta carrera para poder Enseñar a los niños de un amanera mas Dinámica

En mi vida profesional gracias a Dios tengo mi trabajo me encanta mi profesión de enseñar a los niños a leer y escribir a los niños. Lo que motivo a estudiar es el aprender nuevos formas de enseñanza para que los niños puedan captar de una mejor manera y se motiven a asistir a clases para que cada día descubran nuevos temas y nuevas formas de aprendizaje.


Ejercicio No. 2 Instrucciones: Realice en equipo lo que se le pide a continuación. Tema: Actividades de aprendizaje para la investigación Técnica: Socializando y practicando con actividades de investigación. Estrategia: Se organizarán en grupos de trabajo para realizar la actividad de aprendizaje. Después deben observar cual organizador grafico le s toco por equipos. Deben hacer una investigación con la ayuda de su Módulo II sesión 4 para identificar de que trata el tema, deben dar a conocer las características más importantes de cada organizador asignado. Para ello deben nombrar a un coordinador para que socialice el tema que les haya tocado por equipos. Así mismo deben dar conclusiones de la actividad realizada. Grupo No. 1: mapa conceptual Grupo No. 2: mapa mental Grupo No. 3: línea del tiempo Grupo No. 4: diagrama espina de pescado Grupo No. 5: árbol de problemas Grupo No. 6: resumen

Tiempo para presentar su organizador por equipo 15 minutos.


Actividad No. 3. Instrucciones: Esta actividad se trabajará de manera asincrónica.

Temas: Actividades de aprendizaje para la investigación Técnica: La cascada Estrategia: Lea las páginas de la No. 15 a la 21, sesión 4 módulo II, Seguidamente utilizando su creatividad elabore una cascada, (guíese por el ejemplo), en la parte de adelante de cada uno de los apartados plasme un ejemplo de lo que se le solicita a continuación: un mapa conceptual, un mental, una entrevista, una línea del tiempo, un diagrama de espina de pescado y un ejemplo de árbol de problemas. En la parte de atrás escriba las características principales de cada uno de los ejemplos citados Mapa conceptual

LA OBSERVACION

Es el acto de emplear la vista para obtener información a partir de un fenómeno de la realidad.

Es el primer paso que se debe de dar en una investigación.

Tipos de Observación

Observación Directa

El investigador está en contacto sin intermediarios con el fenómeno observado

Fuente: https:// concepto.de/obs

Observación Indirecta.

Es imposible estar en contacto con el fenómeno, pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos o a través de su

Fuente: https://co ncepto.de/observa

Observación Participante

En la que el investigador sí interviene y forma parte de lo observado,

Observación no Participante

En la que el investigador no interviene en lo observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en el análisis de la información obtenida

Fuente: https://co

Observación Asistemática

Se basa en la apreciación libre del fenómeno por parte del investigador.


Mapa mental

Cultura

Desinterés por parte de los pares de familia.

Familias numerosas

Deserción en niñas de tercero a sexto

Factor económico

La edad.


Deserción de niñas de tercero a cuarto.

Línea del tiempo

Inicio de clases 95

Ciclo escolar 2019

95

Mes de marzo

62

Mes de agosto

55 cierre de ciclo escolar

Mes de octubre


Espina de pescado

Trabajo en la casa. No tienen un desarrollo

No tienen un ingreso fijo

Poco acceso a la educación

Deserción en niñas de 3ro a 6to.

Familias numerosas Desinterés de los papas

Factor económico

Cultura


ENTREVISTA Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Curso: Investigación y Desarrollo Profesional Entrevista a padres de familia de la EORM Aldea Agua Alegre

1. Cuál es su nombre

2. Cuantos años tiene

3. Cuantos hijos tiene

4. Cuantos años de escolaridad curso

5. Qué piensa del abandono de las niñas en la escuela

6. Que dificultad tienen el no tener ingreso en la familia

7. Porque no se le apoya a las niñas a seguir a sexto grado de primaria


ARBOL DE PROBLEMAS

Deserción escolar

Desintegración familiar pasiva

Poco acceso a la educación

Carencias económicas

Deserción escolar en niñas de tercero a sexto.

Comercio local Migración

Pobreza

Familias numerosas


ANEXOS

Materiales a utilizar

Elaborando la cascada

Cascada terminada


SESION VIRTUAL 5

SICLOS DE LA INVESTIGACION ACCION


Sesión 5 Instructivo No. 5.1

Actividad 1 Técnica: Gráfica T. Estrategia: Haciendo uso de la gráfica T Identifica la relación entre investigación acción y el currículum nacional base.

TB

CNB •

Sostenía que el trabajo educativo es una

participación de maestros y estudiantes.

acción democrática, en donde se estimula la •

El CNB es un instrumento valioso para el

participación, colaboración, responsabilidad

maestro ya que en él se contextualizan los

social y política.

contenidos que se deben de aplicar dentro

la investigación-acción está dirigida a la

del aula para lograr una educación de

transformación; desde el punto de vista

calidad.

educativo, en el nivel pre-primario y •

Nos ayuda a realizar nuestra planificación

primario, para mejorar su práctica laboral

de una manera correcta tomando en ella el

en las aulas.

tema, la competencia indicador de logro,

Cada ciclo se compone de una serie de

actividades, relacionas a los temas que se

pasos: planificación, acción y evaluación de

impartieran dentro de la semana, para llevar

la acción. Comienza con una “idea general”

un orden y secuencia.

sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. •

Pretende realizar el trabajo educativo con la

Lewin, elabora dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro

organizativo,

constituido

planificación y la observación

por

la


Temas: Ciclos de investigación acción. Primer ciclo detección del problema de investigación Actividad 1. Técnica: Analizando el contexto Estrategia. Analizar a través del ejercicio docente los problemas que se ponen demanifiesto con los estudiantes desde el tema pedagógico, así como también algunos problemas dentro del desempeño docente. Se sugiere que complete la tabla con los requerimientos que se le presentan.

1 2 3 4 5

6. 7. 8. 9. 10

Problemas de los estudiantes desde lo pedagógico. Limitado aprendizaje en lecto-ecritura Falta de comprensión en la realización de tareas Limitado acceso a redes sociales Apatía de acompañar el proceso educativo de los hijos Analfabetismo en los padres de familia

Limitado material para realizar trabajos Guías del Mineduc no son contextualizadas a la realidad del niño Las tareas no son realizadas por el alumno Los padres de familia no asisten a recoger tareas Ausencia de una estrategia educativa por arte de los administradores educativos.

Problemas desde su desempeño Como docente. La modalidad educativa hibrida No tienen el análisis de seguir instrucciones No se permite la comunicación directa con los alumnos para explicarles los contenidos No tienen interés en el aprendizaje de los niños No existe un enlace entre padre y niño para que les orienten en la realización de la tarea No se puede dejar trabajos que no estén a sus posibilidades No realizan las tareas No aprenden los contenidos No le dan la debida importancia a la educación de los niños No se cuentan con mas herramientas para lograr el aprendizaje de los niños.


Actividad 2. Técnica: Priorizando un problema Estrategia: En base al listado de los problemas detectados en su aula, es importante abordar uno dentro del ejercicio de la investigación-acción. Se le sugiere que pueda evaluar ¿Cuál sería uno de los problemas a trabajar de acuerdo al grado de importante? y que le motive a estudiarlo para encontraruna posible solución o respuesta. Es importante la lectura página 10 a 12 de la guía tres del curso. Matriz de priorización de problemas problema Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Problema 5 Problema 6 Problema 7 Problema 8 Problema 9 Problema 10

Sin importancia

Poco Importante

Medianamente importante

Muy importante X

X X X X X X X X X

Escribe el nombre de un problema priorizado. Es importante que evalué desde el punto de vista de la factibilidad y la viabilidad. Asimismo, explique: ¿por qué cree que puede ser problema de estudio desde la investigación-acción?

Limitado aprendizaje en lecto-escritura de niños de segundo grado sección B de la EORM Aldea Agua Alegre

mediante las diferentes herramientas que se nos han dado y tomando en cuenta los diferentes tipos de observación y priorizando las necesidades expuestas en el aula se llega a la conclusión que este es el problema que están cursando los niños de segundo grado sección B de la EORM ALDEA AGUA ALEGRE ,del municipio de Chinalta departamento de Huehueteneteango.


Sesión 5 Instructivo No. 5.2 Temas: Inmersión inicial en el problema de investigación. Recolectar datos sobre el problema y las necesidades.Diagnóstico Actividad 1. Técnica: Matriz para tomar decisiones. Estrategia: En base al análisis de priorización que viene realizando es importante evaluar la factibilidad y viabilidad del problema seleccionado y contar con los elementos necesarios para resolverlo. Para ello se le sugiere trabajar la siguiente matriz para la toma de decisiones. Problema priorizado Limitado aprendizaje en los niños de segundo grado sección B de la EORM Aldea Agua Alegre en lecto-escritura Alternativas de solución

Pros (+) y Contras (-)

1.Tener una comunicación directa con (+)Ayudaría a que el niño aprenda a leer y escribir. El niño mediante clases virtuales para poder enseñarles los contenidos.

2. Llamadas por whatsapp o telefónicas para orientar al niño en la realización de tareas.

(-)no se cuenta con condiciones económicas para la compra de internet (+) Ayudaría al niño tener claridad sobre como realizar las tareas.

(-)no todos los padres cuentan con un teléfono celular 3.Estrategias que ayuden a que el niño (+) Mejoraría el rendimiento académico pueda realizar las tareas de una manera clara.

(-)No se cuenta con métodos alternativos 4.Interes en los padres de familia, para que puedan aprender a leer y escribir los niños

(+) Buscar la manera de como el niño aprende en casa.

(-)


Actividad 2. Técnica: Diagnóstico Estrategia: Realice una lectura de análisis de la página 12 a 14. Seguidamente realicelo que se le indica. A. Revise y actualice el diagnóstico comunitario institucional (si cuentan con elmismo) B. Revise y actualice el diagnóstico del centro educativo. (si cuentan con el mismo) C. Revise o elabore el diagnóstico de su aula ya que en él podrá recolectar información valiosa y poder relacionarlo con su problema de investigación. Información básica para diagnóstico del aula. Nombre del docente Cantidad de alumnos y alumnas Cantidad de alumnos en orfandad Porcentaje de desintegración familiar Situación económica de la mayoría de alumnos/as

Estela Rossana Salazar Tello 20 0 30 por ciento Los papas trabajan al día, otros negociantes

Porcentaje de inasistencia escolar bimestral.

40 %

Porcentaje de deserción escolar anual

0%

Porcentaje de rendimiento escolar bimestral

60 %

Áreas educativas del CNB que prefieren la mayoría de los alumnos y alumnas.

Comunicación y lenguaje, física, expresión artística, matemáticas, ingles

Áreas educativas del CNB que no prefieren la mayaría de los alumnos y alumnas. Limitantes pedagógicas de los alumnos y alumnas. Limitantes pedagógicas del maestro o maestra

Man, formación ciudadana

Problemas dentro del aula (adicionales)

Problemas de aprendizaje, no asisten el día de plaza a la escuela, enfermedades comunes, no realizan las tareas. Mediante el niño asistiendo a clases le cuesta aprender a leer y escribir, con la nueva modalidad el niño se esta quedando en un atrasa en el aprendizaje de los contenidos.

Diagnóstico (conclusión de la situacióncon base a información recolectada y propuesta de solución)

La tecnología, el recurso económico El niño no está aprendiendo a leer y escribir


Actividad 3. Técnica: Iniciando la construcción del marco teórico Estrategia: Teniendo presente su problema de investigación, se le sugiere la lectura de la página 15 y 16 de la guía 3 del curso. Seguidamente inicie con el proceso denominado “vertebrar” el marco teórico a través de un índice. Se le adjunta el ejemplo tomado de la guía del curso. Problema de investigación: Limitado aprendizaje en los niños de segundo grado sección B de la EORM Aldea Agua Alegre en lecto-escritura Tema y subtemas a investigar relacionados con el problema: 1. El papel del docente en la educación. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Sistema educativo en Guatemala Nueva modalidad hibrida Nivel académico de los padres o encargados Falta de acceso a la tecnología Asesoría de los padres en las tareas. Falta de recurso económico Falta de herramientas educativas

.

Actividad 4. Técnica: Planteamiento del problema Estrategia. Lectura comprensiva página 17 a 19. Posteriormente elabore el planteamiento, la justificación una página aproximadamente, hipótesis y preguntas de investigación.


Planteamiento del problema Hoy en día es necesario estar actualizado en el desarrollo hacia la educación, porque es necesario ofrecerle al niño oportunidades de aprendizaje para quienes tengan el deseo de superarse académicamente, oportunidades de aprendizaje sin tener que desplazarse de un lugar a otro. La facultad que le permita desarrollar nuevas habilidades y destrezas para enfrentar con éxito los cambios del siglo XXI. Para ello es necesario optimizar las competencias del docente y del niño para mejorar sus capacidades, pero para ello también es necesaria una actitud positiva para enfrenta r nuevos retos en la vida como. La “actitud Predisposición aprendida para responder coherentemente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 244). Es necesaria estar actualizado para generar o aceptar el cambio, y así poder brindarle al niño una educación de calidad

Lamentablemente en las áreas rurales no se cuenta con una tecnología ni el recurso necesario para Que los niños reciban clases el cual le ayudaría a mejorar su calidad de educación, y estar en Actualizados en la nueva modalidad. Es por eso que la falta de acercamiento a los niños es la causa de que su rendimiento escolar Este muy bajo que no le ha permitido aprenderá leer y escribir durante esta nueva modalidad Hibrida. La falta de herramientas están afectando la educación a los niños de segundo grado sección B de la EORM Aldea Agua Alegre en su aprendizaje, así también el recurso económico de los padres de familia afecta ya que imposibilita que el niño tenga acceso a la educación de una manera virtual. Por lo que se propone elaborar técnicas y herramientas que sean accesibles al estudiante y así ellos Puedan aprender de una mejor manera y tengan un desarrollo en la actualidad.


Justificación Este proyecto es una propuesta estratégica que ayudara a mejorar la educación

dentro de los

alumnos, para que ellos se sientan motivados y que se respeta su participación y se valore su punto de vista en las diferentes actividades pedagógicas. Con la aplicación de técnicas y herramientas se pretende mejorar la educación en los niños, para promover una actitud de cambio de pensamiento y de forma en las personas, se refiere a alcanzar metas que han sido planificadas.

Es por ello que se pretende que por medio de estas actividades pedagógicas, capaces de promover el enriquecimiento de la importancia de mejorar la lecto-escritura en los alumnos y así mejoren su capacidad de comprender, los contenidos a la hora de realizar las tareas en casa. Las técnicas que serán aplicadas dentro del establecimiento, a partir de la implementación de estas estrategias, ayudaran para que los maestros tengan la capacidad de mejorar el ambiente en las aulas y en las clases. Es importante reconocer que la educación hibrida se debe de mejorar en la áreas rurales para que los niños no se atrasen en su desarrollo de lecto-escritura, no basta el solo hablar, es necesario comunicar, transmitir ideas, opiniones, sentimientos, pero sobre todo respetar las ideas de los demás. Las herramientas a aplicar deben de ser acorde a la necesidad del niño porque es importante que los niños tengan calidad no cantidad de educación. Se debe de tener en cuenta que se debe de orientar a los padres de familia para que ellos se interesen por la educación de niños o buscar los mecanismos para que ellos puedan aprender con la ayuda de ellos, para lograr una educación en equipo.

Hipótesis

Herramientas que se aplicaran para mejor la lecto-escritura en los niños para mejorar su aprendizaje


SESION VIRTUAL 6

Segundo Ciclo. Elaboración del Plan Tercer Ciclo: Implementación y evaluación del plan. Cuarto Ciclo: Realimentación

SEGUNDO SICLO DE ELABORACION DE PLAN IMPLEMENTACION Y EVALUACION DEL PLAN REALIMENTACION.


Guía No. 6

Actividad No. 1 Tema: Segundo Ciclo Técnica: Esquema mental Estrategia Los estudiantes elaboran un esquema mental creativo de los procesos que se realizarán en el segundo ciclo


Elaborar un plan

Recursos

Programación de tiempo

ELABORAR ACION DE PLAN

Recolectar datos

Objetivos Personas


Actividad No. 2 Tema: Desarrollando mi Plan de Investigación.Técnica: Elaboración de Plan Estrategia. De forma individual cada docente desarrollara los primeros elementos del plan.Revisar y analizar las páginas 21-22 del Módulo II. DESARROLLO DEL PLAN PRIORIDAD ES (PROBLEM A PRIORIZAD O) METAS (OBJETIV OS GENERAL ) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Limitado aprendizaje en lecto-escritura en los niños de segundo grado sección B de la EORM Aldea Agua Alegre, del municipio de Chiantla, Departamento de Huehuetenango. En el período del 10 de abril al 29 de mayo de 2021

Implementar una estrategia para docente y alumnos y padres de familia sobre el uso de la TICS y herramientas sobre la lecto-escritura para alumnos de segundo grado de EORM Aldea Agua Alegre, del municipio de Chiantla, Departamento de Huehuetenango Investigar las dificultades del bajo nivel de Comprensión de lectoescritura de los alumnos y alumnas de la EORM Aldea Agua Alegre, del municipio de Chiantla, Departamento de Huehuetenango

Concientizar a los padres de familia sobre la importancia del uso de las redes sociales, para el aprendizaje el la educación de los niños.


ACTIVIDAD No. 3 TEMA: Tareas y Programación (Evaluación Parcial No. 2) TÉCNICA. Elaboración de cuadro de Tareas y Cronograma de Gantt. Estrategia. De manera individual va a revisar el listado de actividades, tareas y subtareas organizadas por fases. N o . 1.

2

Duración

1⁄2 hora del día 12 de abril del año 2021. 1 horas del día 15 de abril del año 2021. 2 horas del día 20 de abril del año 2021.

4 horas del día 23 de abril del año 2021. 4 horas del día 25 de abril del año 2021.

2 horas el 27 de abril del año 2021

25horas 28 de abril del año

Actividad

Visita al centro educativo

Comunicación directa con maestros y alumnos

Lluvia de preguntas a maestros y niños del establecimiento (Diagnostico institucional y del aula) Delimitación de temas e hipótesis a desarrollar

Planteamiento del problema

Tarea

Responsable

Entrega de solicitud al

Investigador

director Investigación del aula y a los sujetos de estudio Información de datos sobre el problema y las necesidades del aula Elaboración del marco teórico Delimitación, del tema y

Investigador

Investigador

investigador Investigador

Formulación de investigación. SEGUNDO CICLO Buscar información sobre el problema a trabjar

Creación de Líneas de Acción

Búsqueda y redacción de soluciones prácticas para minimizar o resolver el problema de investigación. Indagar sobre las

Investigador

Investigador


2021 Gestión de recursos

Implementación de herramientas para el aprendizaje de lectoescritura. Lectura individual y colectiva Concientizar a los padres de familia sobre el uso de la tecnología 3 hora del 5 de mayo del año 2021

Capacitación a docentes sobre estrategias metodológicas de Comprensión Lectoraen el aula y la importancia de las clases virtuales.

1 hora del día 13 de mayo del año 2021

Programación de tiempos

2 horas del día 14 de mayo del año 2021

Elaboración del presupuesto

herramientas tecnológicas Elaboración de Solicitudes a entidades públicas. Búsqueda de información en digital Organizar taller lectura en el aula Organizar un taller sobre herramientas tecnológicas. Programar el taller sobre estrategias de Compresión Lectora Elaboración de cronograma recursos a utilizar

Investigador

Investigador, docente de grado y director Investigador y director Investigador, docente de grado y director Investigador, docentes y director.

Investigador

investigador

TERCER CICLO Evaluación del plan

Implementar el plan

Investigador

Ajustes del plan acción

investigador

CUARTO CICLO Realimentación del plan


Actividad No. 4 Programación 1. CRONOGRAMA Tiempo de Duración Actividades

Abril 1

Diagnostico Delimietacion del tema de hipótesis Planteamiento del problema Indagar información sobre el tema a trabajar Implementación de herramientas para el aprendizaje de lecto-escritura. Capacitación a docentes y director Elaboración de plan tiempos Elaboración de

2

3

Mayo 4

1

2

3

Junio 4

1

2

3

4


presupuesto Elaboración del plan acción

Tema: Recursos para ejecutar el PlanTécnica: Estrategia. De manera individual va a revisar el Plan de actividades e identificar: Los recursos humanos, materiales y financieros que necesita. Elaborar un presupuesto para ejecutar el plan. Ejemplo de presupuesto. Tipo de

Descripción

Cantidad

Tiempo

Recurso

Precio Unitario

Precio total

Humanos

docentes, director, padres de familia, alumnos, investigador)

3

4 veces al mes del 12 de abril al 26 de mayo

80.00

380.00

Materiales

La escuela , equipo de computación, internet, material de librería Fotocopias, transporte

8

8 vez al mes del 10 de abril al 29 de mayo

160.00

1280.00

entidades publicas

USAC, EFPEM,

3

2 veces al mes del 5 de mayo al 22 de mayo

600.00

1800.00

Sub total:

3460.00

Imprevistos 20%

400.00

Gran total

3860.00

que

PADEP/D

participan)


CONCLUSIONES

Aplicar estratégicamente todas las actividades aprendidas sobre la investigación acción en nuestro trabajo educativo.

La investigación acción pretende llegar al fondo de un problema y darle las posibles soluciones al problema.

La elaboración del portafolio conlleva a recolectar información de mucha importancia para poder aplicarla en los centros educativos.


RECOMENDACIONES

Es necesario que los docentes implementen las estrategias aprendidas para que la educación sea de calidad a futuro. Es necesario que los padres de familia tengan un involucramiento en la educación de los hijos para que en conjunto se logre el objetivo.

Es importante que desde pequeños los niños sean orientados sobre temas de interés para que ellos vayan desarrollando su análisis e interés por el estudio.


JUICIO CRÍTICO

Es de suma importancia la investigación acción para el docente ya que a través del trabajo realizado se tiene como objeto de estudio la “teoría de la educación” con una orientación crítica, el propósito general es hacer una reflexión analítica sobre la eficacia, que en la actualidad tiene el método de investigación-acción que de esta teoría se desprende, mucho análisis el cual es de importancia , ya que a través del estudio y las técnicas proporcionadas por el facilitador, se realizó un planteamiento de problema Previo al análisis planteado, el cual no ha determinado que la investigación acción y el docente son fundamentales para que una educación sea de calidad. Ya que los de conceptos teóricos del Currículo Nacional Base y la filosóficos tienen una relación estrecha con el objeto de estudio que son los niños, en donde está involucrado el docente, padres de familia, y alumnos a los cuales se les debe de dar una calidad educativa, no importando las modalidades que se apliquen porque lo que se pretende es que ellos alcancen una educación de calidad. En la actualidad la investigación-acción y el investigador, en su papel crítico, está obligado a reconocer las condiciones donde se plantea el problema y los conocimiento, que deben de tener puesto que se enfrenta a formas de hacer investigación que promueven los intereses del docente. Como docentes debemos de conocer muy afondo como aplicar estas herramientas en los centros educativos para poder determinar nuestro entorno y así poder inculcar desde pequeños a los niños y así aprenderá tener un análisis sobre la investigación y enseñarles que existen muchas maneras de aprender los conocimientos con métodos, técnicas y herramientas nuevas que le permita estimular su interés por el estudio y así dejar de enseñar de una forma tradicionalista.


FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Folleto de módulo de aprendizaje 1, 2, 3, Presentaciones en power point Información del Licenciado Donal Pérez


ANEXOS


Clase virtual

Actividades previas de conocimientos

Actividades previas de conocimientos

1


Actividades previas

2


PORTAFOLIO DIGITAL

CRITERIOS PARA EVALUAR PORTAFOLIO DIGITAL

NOMBRE DEL/A ESTUDIANTE______ESTELA ROSSANA SALAZAR TELLO _____ Su trabajo evaluativo, deberá contener los siguientes aspectos:

No.

ELEMENTOS

1

Portada

2

Contraportada

3

Índice

4

Introducción

5

Perfil del estudiante

6

6

instructivos

PRODUCTOS

PRODUCTOS

ESPERADOS

ENCONTRADOS

1

(sesiones

6

virtuales) 7

Conclusiones

8

Recomendaciones

9

Juicio critico

10

Fuentes bibliográficas

11

Anexos

2

TOTAL

1

10 pts.

NOTA: debe usar tipo de hoja carta, 1” de margen (2.54 cm.) Letra Times New Roman, 12 pts. Texto a 1.5 de interlineado y justificado. Sangría de cinco espacios en la primera oración de cada párrafo o 0.6 cm. Toda grafica que coloque debe ir identificada con su respectiva identificación, título y fuente. Lo pueden presentar por medio de la plataforma https://issuu.com/ la cual sirve para la publicación de libros, revistas, catálogos y otros documentos. El enlace lo publicarán en el grupo de whatssap. Fecha de entrega 22 de mayo de 2021.

3


4


5


6


7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.