La Calleja 31

Page 1


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN Francisco González de Cáceres Blanca de Blas Cristóbal COLABORAN EN ESTE NÚMERO Pili Fuente Alonso Mª José Fuente Alonso Emma del Barco Parra Sagrario Fuente Fuente Sofía Esteban Téllez Genoveva Arranz Sacristán Laura Esteban Toledano Adela Parra Fuente

IMPRENTA Gráficas Mafra S.L. - Madrid Tel: 91.797. 74.19


Editorial Tic, tac Darwin llamó “evolución” al cambio de las especies con el paso del tiempo. Pero los organismos no surgen de la nada, si no que provienen de un ancestro común. Eso quiere decir que cada uno de ellos tiene un conjunto de características heredadas, entre las cuales sobreviven las que proporcionan ventajas en ese entorno cambiante de desarrollo. De su teoría de “selección natural” aprendemos que esta evolución se da a través de la supervivencia del más preparado, llamado coloquialmente la “ley del más fuerte” en el medio natural. En el transcurso de esta transformación van surgiendo las generaciones. Los organismos se adaptan al entorno, al cambio y a las diferentes circunstancias, con peculiaridades distintas entre sí. ¡Qué aburrido sería el mundo si todos fuéramos iguales!

Sumario La Asociación informa............4 El rincón municipal.................8 Cosas nuestras.........................10 Homenaje al mayor...............12 Espacio cultural......................26 Hablando en castellano.......32 Pequeñeces ...........................34 Pasatiempos...........................35

Hoy sabemos que la causa del origen de las especies son las mutaciones genéticas, las cuales van transformándose y transmitiéndose a los descendientes. Por eso evolucionamos, las especies se adaptan mejor a su medio y sobreviven gracias a cualidades cada vez más reforzadas. Y, en cierta medida, esto ocurre con Valtiendas. Nuestro pueblo, con el transcurso de las décadas, ha ido evolucionando. Cada vez son menos vecinos los que habitan aquí, y también cada vez somos menos forasteros los que venimos a disfrutar de la paz y la tranquilidad que aquí podemos encontrar. Pero lo más importante de todo, aunque lo cotidiano no nos permita venir tanto, es que sigamos evolucionando hacia un sistema de cooperación, unión, amistad y progreso, para que así sigamos haciendo de nuestro pueblo, un lugar al que siempre y en la medida en que podamos, queramos volver. ¡Viva Valtiendas y su gente!


LA ASOCIACIÓN INFORMA

Convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación

XXIX Semana Cultural Entre los días 7 y 16 de agosto volveremos a celebrar nuestra Semana Cultural. Tendremos una serie de actividades organizadas para disfrutar de unos momentos agradables durante esos días de verano. Participa y disfruta del ambiente del pueblo. Actividades progradas: - Campeonato de Frontenis. - Concursos de microrrelato y foto grafía. - Obras de teatro. - Fiesta de la paella. - Actividades infantiles. - Homenaje al Mayor. - Concurso: tortilla de patatas - Semana de "la Tapa de Valtiendas" - Don Visperón - Fiestas patronales. - Otras actividades.

4

Se convoca a todos los socios para que participen en la Asamblea General de la Asociación, que tendrá lugar el próximo día 13 de agosto, en primera convocatoria a las 10 de la mañana y en segunda, después de la misa, con el siguiente orden del día: 1.- Estado de cuentas del Ejercicio 2021. 2.- Renovación de la Junta Directiva. 3.- Ruegos, preguntas y propuestas. 4.- Homenaje al mayor. ============================================

Listado de Nuevos socios 1016

ESTEBAN TELLEZ, SOFÍA

1017

FUENTE FUENTE, MARÍA PILAR

1018

DÍAZ GUIJO, NAYAN

1019

FIGUEROBA CAZORLA, MARÍA

1020

DIOSDADO SIMÓN, JOSEBA

1021

GIL OCHOA, SERGIO

1022

GONZÁLEZ PEÑA, ÁLVARO


ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS-SAN ROQUE” ACTA NÚM. 46 En Valtiendas, Segovia, a 8 de agosto de dos mil veintiuno, se reúne la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Cívico-Cultural “Valtiendas-San Roque”, con un quórum de asistencia de 55 asociados y con el siguiente orden del día: 1. ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2020. 2. RENOVACIÓN DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA. 3. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS. 4. HOMENAJE AL MAYOR 1. - ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2020 Se presentaron las cuentas del ejercicio económico 2020 con cierre a 31 de diciembre y se recuerda que las mismas están publicadas en el número 30 de nuestra revista informativa “La Calleja” y no habiendo ninguna pregunta, aclaración o reclamación sobre este ejercicio económico, se aprueba por unanimidad el balance del mismo. 2.- RENOVACIÓN DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA No habiendo ninguna propuesta de renovación se aprobó continuar con la misma composición de la Junta Directiva para el periodo 2021-2022:

Nota sobre el ACTA NÚM. 47 de la Junta Directiva de la Asociación de 15 de agosto de 2021. Como consecuencia de los trastornos ocasionados para el pago de facturas (por el bloqueo de la cuenta bancaria) cuando se produce la fecha del cese de la Junta Directiva anual, en la mencionada reunión de la Junta Directiva, se decidió lo siguiente: PRIMERO: Periodo de duración del nombramiento de la Junta Directiva de la Asociación Cultural de “Valtiendas - San Roque”. Se establece que, a partir del día de la fecha, la renovación de los cargos de la Junta Directiva que sea nombrada en la Asamblea General anual no se hará efectiva hasta el 1 de octubre del año en que se nombra, continuando en el cargo, hasta esa fecha, la nombrada el año anterior.

PRESIDENTE: D. Francisco González de Cáceres VICEPRESIDENTE: D. José Manuel de la Cueva Pérez SECRETARIO: D. Carlos Cristóbal Arranz TESORERA: Dª. Blanca de Blas Cristóbal VOCAL: Dª. Henar Herguera Sanz VOCAL: D. Diego Velázquez Blanco VOCAL: Dª. Monserrat Arranz Rodrigo VOCAL: D. Eduardo Sancho Fuente 3. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS No hubo ningún comentario en este apartado. 4. HOMENAJE AL MAYOR Como todos los años, se dedicaron unas palabras a los homenajeados y se les hizo entrega de los diplomas conmemorativos.o más asuntos que tratar, se levantó la sesión en el lugar y fecha indicados.

5


ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS - SAN ROQUE” Libro de cuentas 2021

LOCAL SOCIAL-BAR

Resumen del libro de cuentas de 2021

6


ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS - SAN ROQUE” Libro de cuentas 2021 COMISIÓN DE FESTEJOS

Libro de cuentas ejercicio económico de 2021

SALDO TOTAL EN EL BANCO

LAS CUOTAS DE LA ASOCIACIÓN SE PUEDEN PAGAR POR EL BANCO mediante transferencia bancaria a la cuenta de CAIXA BANK:

ES79 2038 7610 9430 0005 1769

Si eliges esta opción, no olvides enviar un correo a

asociaciondevaltiendas@gmail.com

7


RINCÓN MUNICIPAL Consumo de agua Desde que se puso en marcha la planta de eliminación de nitratos en Valtiendas, hemos conseguido una importante mejora en la calidad del agua de consumo. No se han vuelto a incumplir los parámetros sanitarios y tenemos, por tanto, agua potable en nuestros grifos. Esperamos que esta situación dure y no tengamos que volver a prohibir el uso de agua de grifo para consumo. La red de abastecimiento y saneamiento de los tres núcleos de población genera a las arcas municipales una serie de gastos, en el año 2021 se gastaron algo más de 19.000 euros en el mantenimiento de las instalaciones y en torno a 31.000 euros en inversiones para cambiar tuberías obsoletas por otras de mayor calidad evitando, así, las continuas averías y pérdidas de agua. Por ello, desde el Ayuntamiento se sigue insistiendo en hacer un uso adecuado del agua, ya que ello repercutirá no solo en el medio ambiente, sino también en nuestros bolsillos. Gracias por consumir con precaución.

La basura cuesta lo que pesa Esta gestión tiene un coste, la basura se lleva a un centro de tratamiento y se paga por cada kilo que se entrega, por ello se solicita a los vecinos que usen adecuadamente los contenedores. En caso contrario, veremos como se incrementa la tasa de basura. No hay que echar toda la basura en el mismo contenedor: En el contenedor VERDE: vídrio: (botellas, tarros, frascos...). En el contenedor AZUL: el papel y cartón bien plegado. En el contrenedor AMARILLO: los envases, botellas y envoltorios de plástico, bricks, latas de conserva y refrescos… ─también aplastado para que ocupe menos espacio─. El contenedor de las PILAS lo encontraréis en el Ayuntamiento. Contenedor NARANJA: El aceite usado de cocina, hay que echarlo en el contenedor naranja, en botellas de plástico bien cerradas. Los electrodomésticos y muebles en desuso se dejan en el punto limpio. Para hacer uso del mismo, consulta en el ayuntamiento. Todos aquellos residuos que no tengan un sistema específico de recogida, deberán ir EN BOLSAS BIEN CERRADAS, a los contenedores verdes repartidos por el pueblo. Y recuerda, está totalmente prohibido echar cenizas y restos de poda/siega en los contenedores.

8

Aparcamiento en la calle Arrabal Debido a la gran cantidad de coches que se acumulan en la calle Arrabal y sus proximidades, todos los años, el camión de la basura tiene graves problemas para acceder hasta los contenedores. Por ello se ruega, a los vecinos de la zona, que aparquen sólo en la acera de la derecha, con el objeto dejar espacio suficiente a la movilidad del camión. Es en beneficio de todos. GRACIAS


DETALLES No es difícil No es difícil manejar una pistola, lo difícil es manejar un azadón para labrar la tierra. No es difícil robar a un semejante, lo difícil es madrugar cada día para llegar al trabajo. No es difícil quemar contenedores, lo difícil es retirar la basura cada noche. No es difícil encerrarse en la Universidad para protestar por algo, lo difícil es encerrarse media vida hasta sacar una carrera. No es difícil rociar con gasolina a un coche, lo difícil es llenar el depósito de gasolina. No es difícil arrancar un adoquín para usarlo como arma, lo difícil es ser un magnífico albañil que pavimente la calle. No es difícil herir a una persona, lo difícil es atender a los heridos. No es difícil destrozar el escaparate de un comercio, lo difícil es arriesgar tu patrimonio para crear ese comercio y dar trabajo a tus vecinos. No es difícil forzar la cerradura para vivir en la casa de otro, lo difícil es pagar una hipoteca con el sudor de tu trabajo. No es difícil insultar a quien no opina como tú, lo difícil es pensar que, tal vez, puedas ser tú quien se equivoca. No es difícil exigir que no te impidan hablar, lo difícil es saber cuándo procede el silencio. No es difícil exigir nuevos derechos, lo difícil es cumplir con los deberes. Y no es difícil pedir más libertad cuando ya se tiene la libertad de pedirla, lo difícil fue conseguir la libertad cuando la libertad no estaba. Y algún día –ya lo veréis– serán ellos los alzados. Ellos, los sumisos, los callados, los madrugadores, los mansos, los que quieren la paz, los de las dificultades diarias, los que sostienen la Hacienda Pública, los que no viven de enredar, los que no viven de enfrentar a unos contra otros, los que son lo que somos gracias al esfuerzo personal, los silenciosos. Algún día ellos tomarán las calles y, entonces, los otros no serán nada.

Juan Manuel Jimenez Muñoz. Médico y escritor malagueño.

99


COSAS NUESTRAS ¡Feliz viaje! Para viajar por la vida tenemos en nuestro interior una brújula maravillosa que nos guía, nos ayuda a tomar buenas decisiones, nos muestra el camino ante las encrucijadas, o nos indica cuando parar o seguir hacia nuestros objetivos y las relaciones que vivimos.

Te animo a que puedas sentir qué emoción hay en este momento dentro de ti, qué sientes en tu interior, y lo que encuentres, está bien, es correcto, no es necesario estar alegre si surge la tristeza, tal vez sientas enfado o tranquilidad, lo que sientas está bien, te está dando una información, valiosa para seguir adelante Esta brújula es nuestro cuerpo en este día. y nuestras emociones, están ahí cada día, nos acompañan y nos Todas las emociones son impordan la información que muchas tantes y necesarias en la vida. veces no sabemos o no queremos También las mal llamadas “negaescuchar, pero cuando las aten- tivas”, como el enfado, la tristedemos y nos dejamos guiar por za o el miedo, son positivas, ya ellas, nuestra vida se vuelve más que nos ayudan desde el enfado fácil, con menos piedras en el ca- a poner límites, desde la tristeza mino, vivimos con más serenidad, a superar las pérdidas, y desde el apertura y aceptación. miedo a protegernos. ¿Cómo hacer esta escucha del cuerpo y de las emociones? Te animo a que puedas utilizar una herramienta muy sencilla, algo que usamos al día cientos de veces, pero sin poner conciencia, se trata de la respiración, un proceso vital para nosotros.

Cuando nos escuchamos, también estamos más dispuestos a escuchar a los demás, cuando nos paramos a sentir nuestro cuerpo y nuestras emociones, esto nos ayuda a poder sentir y aceptar la emoción del otro y a ser más compasivos con los demás.

Te propongo que en este mismo momento hagas una respiración profunda, dos o tres, y para ello, te animo a que pongas tus pies bien apoyados en el suelo, si estás sentado en una silla, apoyes tu espalda en el respaldo de forma relajada y en esta postura, realices las tres respiraciones profundas que te indico.

La naturaleza nos ha concedido esta estupenda brújula, que está dentro de nosotros y que nos guía diariamente incluso cuando no sabemos escucharla, ya que nuestro cuerpo, donde habitan las emociones, nos habla a través de los síntomas que tenemos, como el dolor, el cansancio, las contracturas, las cefaleas tensionales...

10

Y es importante poder escuchar su lenguaje, entender las señales y parar para comprenderlas. Cuando nosotros no escuchamos ni expresamos lo que sentimos, nuestro cuerpo habla por nosotros. Una forma muy sencilla de escucharnos es desde la respiración consciente, con la que podemos hacer una parada, ante el torbellino diario de las actividades y relaciones, o en el pensamiento negativo y en bucle que a veces nos atrapa. Nos han educado más desde el pensar que desde el sentir y, sin embargo, nuestra brújula nos guía desde el sentir, desde el cuerpo y las emociones que hay dentro de nosotros, y que son esa luz que nos ayuda e ilumina para entender mejor quiénes somos, qué queremos y cuáles son nuestros deseos y necesidades. Nuestra mente es necesaria para reflexionar, sintetizar, recordar, etc, aunque también está invadida por ideas distorsionadas y tóxicas que


muchas veces nos empujan y nos llevan a conductas negativas y a bucles de los que, dando vueltas como una noria, no salimos ni encontramos la solución a nuestro malestar, mientras que nuestra infelicidad va en aumento. En conclusión, nuestro cuerpo y nuestras emociones nos guían como una brújula por el camino de la vida, no siempre fácil y cómodo, pero en el que avanzaremos siempre que las escuchemos. Si las escondemos o nos dejamos desbordar por ellas, nos quedaremos en la cuneta sin avanzar. Recordemos que para que esta brújula nos ilumine el camino, el primer paso es realizar una respiración profunda y consciente, escuchar qué sentimos dentro de nosotros, y bajar el ruido mental. ¡FELIZ VIAJE!

Nati Parra Fuente Psicóloga

11


Homenaje al mayor de 2021 - 15 de diciembre: Se estrena la película “Lo que el viento Los miembros de la Asociación se llevó”, protagonizada por Cultural nos reunimos hoy para Vivien Leigh y Clark Gable. rendir homenaje a nuestros mayores. En esta ocasión a los que nacieron en 1939 y, por lo Pero lo más importante del día tanto, son los que cumplen, a lo de hoy es que, 82 años deslargo de este año, los 82 años pués tenemos, ante nosotros, de edad. a unas maravillosas personas

en un día tan especial como hoy, sus familiares y amigos les tenéis en vuestra mente.

Además de nacer ellos, en ese año de 1939 ocurrieron algunos otros acontecimientos impor- A continuación, uno a uno, tantes por el mundo: comenzaremos a entregarles el diploma conmemorativo.

En Valtiendas, a 8 de Agosto de 2021.

Queridos socios y amigos:

a las que vamos a ofrecer un fuerte aplauso.

- 24 de enero: En Chile, un terre- Los que reciben la distinción moto destruye casi la totalidad de socios de honor de 2021 de la ciudad, causando 30 000 son: muertos. - 4 de febrero: Se estrena “Una Eugenia Arranz Iglesias noche en la ópera”, de los HerPedro pascual Hernández manos Marx. - 1 de abril: Termina la Guerra Sagrario Fuente Fuente Civil Española.

Concepción Lázaro Iglesias

- 24 de abril: Gaby, Fofó y Mili- Luis Fernández Iglesias ki, deciden formar un trío ofreBeatriz Iglesias Esteban ciendo sus primeras actuaciones en el Teatro “Circo Price” de Madrid. Para terminar, queremos - 17 de agosto: Se estrena la tener presente en nuestra película “El mago de Oz”, prota- mente a todos aquellos que también les hubiera corresgonizada por Judy Garland. pondido el homenaje este año - 1 de septiembre: Las tropas pero que, lamentablemente, alemanas invaden Polonia y se hace ya algún tiempo que nos inicia la Segunda Guerra Mundejaron. Aunque seguro que, dial.

12

Con un fuerte aplauso para todos, los presentes y los ausentes, damos por concluido este acto.


13


A mi madre Hace cuarenta años, tú dijiste: “No me puedo ir, tengo mucho que hacer”. Y, sin embargo, te fuiste para nunca volver. Hace cuarenta años, no sabíamos qué hacer, y no pasa un día sin querer tener una madre que nos diga lo que es mejor hacer. Hace cuarenta años, un padre y madre a la vez se encargó de cuatro hijos casi todos en la niñez. No sé cómo sacó fuerzas de su familia, tal vez, con ayuda de sus padres vio cumplido su deber. Desde hace cuarenta años te recordamos con sensatez, y aunque el recordarte nos haga entristecer, siempre estarás con nosotros, de otra forma no puede ser. Hace ya cuarenta años… Y parece que fue ayer.

La lista de la compra Mi lista de la compra es interminable Siempre apunto cosas para que nada falte Y aún así cuando estoy en el Mercadona Se me olvidan las donas. Guisantes, garbanzos y judías verduras para unos cuantos días Esto parece una poción de la bruja Tapita Con tanta cantidad de comida. Cuando estoy allí me llega un mensaje Es de mi madre Que compre el pan y galletas Resulta que se nos han acabado, igual que las cerezas. Y de camino a casa recuerdo que algo he olvidado ¡Mierda a mi hermano! ¡Se me ha quedado en el pasillo de los congelados!

Emma del Barco Parra

Mª José Fuente Alonso

Dos gotas con sabor a viento es una antología poética emocional y sensible. Por sus páginas deambulan multitud de temas de forma más o menos velada, aunque son especialmente redundantes algunos, como el análisis introspectivo de las emociones y los sentimientos o un análisis social. Destaca especialmente por su lenguaje sencillo, cotidiano y vital, y por la extraordinaria capacidad del autor para describir sentimientos, emociones y reflexiones.

Pacodecáceres

14


La carreta Caminaba un día con mi padre, cuando de pronto me preguntó: ─ Además del canto de los pájaros ¿Oyes algo? ─ Sí. Le contesté. El ruido de una carreta. ─ Muy bien me dijo. Y está vacía. ─ ¿Vacía? ¿Y cómo lo sabes, si todavía no la hemos visto? ─ Muy fácil: por el ruido. Cuanto más vacía está, mayor es el ruido que hace.

Desde entonces, cada vez que veo a alguien hablando demasiado, interrumpiendo, siendo inoportuno, alabándose de lo que tiene o menospreciando a otros, me parece oír la voz de mi padre: «Cuanto más vacía está la carreta, mayor es el ruido que hace».

Evocaciones y recuerdos.

Un libro de poemas y pinturas. Sagrario Fuente Fuente, nacida en Valtiendas en 1939, hace la presentación de su libro de poesía: « Evocaciones y Recuerdos», en la Semana cultural de Valtiendas, agosto de 2022. ‘En estos poemas que acompaño con algunas de mis pinturas, van los recuerdos de mi pueblo junto con mi corazón’.

Sagrario Fuente Fuente

15


I Consurso de microrrelatos de Valtiendas Nuestra enhorabuena a las ganadoras y nuestro agradecimiento a los miembros del JURADO DEL I CERTÁMEN DE MICRORRELATOS, que estuvo compuesto por los si-

guientes socios: Lola Carbonell, Mariano Fuente, Víctor Carrascal, Paco Rico, Antonio Castillo Olivares y Esther Esteban.

PRIMER PREMIO El herrero de Valtiendas

Había en Valtiendas un herrero. Su oficio era muy necesario para arreglar las herramientas de los labradores del pueblo que deSagrario Fuente Fuente pendían del campo, de sus cosechas de cereales y viñedos. Por entonces no existían grandes tractores y las labores del campo se hacían con arados romanos, que llevaban una reja de hierro en la punta, y al abrir los surcos se desgastaba. Los niños del pueblo tenían por costumbre jugar por la zona de la fragua, que con la luz del día pasaba desapercibida. Una tarde, mientras los chicos jugaban, anochecía. En ese momento el herrero encendió el fuego y los niños se asustaron. Pepe le dijo a su amigo Juan: mira ese es el infierno, los niños corrieron hacia sus casas. Al llegar, le contaron a sus padres que habían visto el infierno. Los padres, al ver que se habían asustado, les aclararon que lo que habían visto era al herrero trabajando en su fragua, que era una persona llena de bondad, además de un buen artesano, que había hecho las rejas de las ventanas de su casa. El padre de Pepe vio que su hijo tenía miedo al herrero, así pues un día le llevó a la fragua para que le conociese. Al llegar, les recibió en plena faena y Pepe pudo comprobar que en sus ojos reflejaba cariño hacia los niños. Esa tarde, Pepe le contó a su amigo Juan la visita que hizo a la fragua con su padre y que había conocido al herrero, por lo que ya no les daba miedo. A partir de entonces, cada tarde cuando salían a jugar, le hacían una visita y disfrutaban de las chispas y las llamas de la fragua. SEGUNDO PREMIO Érase un conglomerado

Tal y como se había hecho habitual en aquellos señalados días de agosto, el chico siguió a su amigo que salía de la casa atravesando Sofía Esteban Téllez el deteriorado portón de madera. Parecía imposible lo cegador que resultaba el sol a aquellas horas del mediodía, sobre todo tras haber sentido en sus huesos el fresco de la noche anterior. El chico, convertido ya en un fiel seguidor de las costumbres de su amigo, estaba aficionándose tanto a ir a tomar el vermú como a las partidas de frontón. Bajaron la cuesta del Arrabal y en lo que decidían qué tomar, se sentaron en las sillas de plástico y sacaron una bolsa de pipas. En cuestión de minutos lo que comenzaron siendo un par de sillas y una mesa con dos botellines de cerveza, se convirtió en una amalgama de mesas unidas por lo que eran charlas y risas adecentadas con copas de vino. No estaba seguro de quiénes eran sus compañeros de mesa; pero lo que sí sabía a ciencia cierta, era que la unión que allí se respiraba era más grande que los apenas treinta y nueve kilómetros cuadrados de superficie que ocupaba el pueblo. En aquel local regentado por todos y por nadie, regía una regla universal por la que los pocos que no eran familia se trataban como tal. Él, feliz de poder pertenecer a ese singular conglomerado, se sintió afortunado de formar parte de aquella gran familia aunque solo fuera por unos días.

16


6:00 h.- Silencio. 6:15 h.- Todos los pajarillos se concentran en la zona del arroyo para dar un concierto de trinos. Genoveva Arranz Sacristán 6:30 h.- Arranca la furgoneta de los trabajadores de las viñas. 6:45 h.- Callan los pajarillos y empiezan a zurear las palomas. 6:50 h.- Pasa un tractor. 7:30 h.- Cruza a gran velocidad el camión cargado de grano, va al almacén de Silvino. 7:35 h.- Kikirikí, se oye al gallo del Arrabal. 8:00 h.- Pock, pock, pock, alguien juega a la pelota en el frontón. 9:00 h.- Saludos. -Buenos días hace fresco hoy. -Sí está fresca la mañana. 10:00 h.- Se oye en el parque la desbrozadora del operario municipal. 11:00 h.- Talán, talán, tolón, talán, tolón, tocan las campanas a misa. 11:30 h.- Se oyen unas jotas por la bajada de Fuentesoto, es el camión de venta ambulante de Cantalejo. 12:00 h.- El dumper del operario municipal avanza con su traqueteo por la carretera, lleva los restos de desbrozar. 12:30 h.- (Saludos) -Hombre ¿ya estáis aquí?, ¿Cuándo habéis llegado? -Ayer por la tarde. - ¿Ya para quedaros? -Si, hasta la fiesta. - ¿Qué tal está tu madre? -Muy bien contenta de estar ya en Valtiendas. -Dale recuerdos. -De tu parte. 13:00 h.- Pita el panadero y se congrega la gente que hay en el pueblo a comprar el pan. 14:00 h.- Silencio. TERCER PREMIO Una mañana de julio

17


18


19


El poder de las palabras: Clavos en la puerta Había una vez un niño que tenía muy mal genio. Todos los días se peleaba con los compañeros de colegio, con sus padres, con su hermano… un día, su padre decidió hacerle un regalo. El niño, al ver el paquete, lo desenvolvió con gran curiosidad y quedó sorprendido al ver lo que contenía en su interior: una caja de clavos. Al ver la cara de asombro del niño, el padre le pidió: “cada vez que pierdas el control, cada vez que contestes mal a alguien y discutas, clava un clavo en la puerta de tu habitación”. El primer día, el niño clavó 37 clavos en la puerta. Con el paso del tiempo, el niño fue aprendiendo a controlar su rabia, pues le era más fácil controlar su temperamento que clavar los clavos en la puerta. Finalmente llegó el día en que el niño no perdió los estribos y no tuvo que clavar más clavos. El padre orgulloso, le entregó al niño otro regalo. En esta ocasión, el paquete contenía unas tenazas. Ante el asombro del niño, el padre le sugirió que por cada día que pudiera controlar su genio, sacase un clavo de la puerta. Los días transcurrieron y al cabo de un tiempo el niño logró quitar todos los clavos de la puerta. Conmovido por ello, el padre tomó a su hijo de la mano y lo llevó hasta la puerta, y con suma tranquilidad le dijo: “Has hecho bien, pero mira los hoyos… la puerta nunca volverá a ser la misma. Cuando dices cosas con rabia, las palabras dejan una cicatriz igual que ésta”. El niño comprendió la enseñanza de su padre y descubrió el poder de las palabras.

Cosas ignoradas sobre la edad media

Al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños. En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio. En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene. En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse. La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la inexistencia de agua corriente. Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos. Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños. En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia. Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de Colaboración de Adela Parra agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del

20


primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro. Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo. Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento. Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño. Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían

el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd. Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo. Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campaña", una expresión utilizada por nosotros hasta hoy.

La picadura del mosquito Mientras reposas la siesta, con el ruido de su vuelo, molesta mucho el mosquito pero más chincha su pico, si descuidado, te pica ese taimado bichito. Ya veo el revoleteo del afanado monstruito, bato mis manos al viento y de encima me lo quito, pero no tarda un minuto en volver este cabrito. En un lapsus de descuido me picó ese maldito; ¡cómo duele!, ¡cómo duele la picadura del mosquito!, y tan solo se me calma cuando me rasco un poquito. Pacodecáceres

Solución al sudoku de la página 35

21


La barrica de vino La elección del tipo de barrica la toma el enólogo, ya que es determinante para la elaboración del vino. La utilización de las barricas lleva años ligada a la historia del vino, los expertos afirman que antiguamente los romanos se servían de ánforas para su guarda. Sin embargo, desde que descubrieron que la barrica era mucho más útil en su transporte, instauraron como oficial este sistema de maduración y fermentación. La barrica que también suele llamarse cuba o tonel, oxigena el vino y le transfiere unos matices u otros dependiendo de la madera escogida. La elección de ésta, es una decisión que toma el enólogo ya que es determinante en el tipo de vino que quiere elaborar. Las barricas de roble, ya sean americano o francés, son las más utilizadas, pero existen varias opciones como el cerezo o la acacia que se usan en todo el mundo. Conoce toda la terminología que existe alrededor de estos recipientes del vino. ¿Qué tipos de barricas existen? Roble francés: Este material es más blando que el roble americano, la oxigenación del vino es más lenta, por eso, proporciona sabores suaves y delicados. El crecimiento del árbol interviene sobremanera en la calidad de la madera, si el desarrollo es más pausado, el grano es más fino y por lo tanto mejor. Roble americano: La madera es más resistente, dura y permea-

22

ble, lo que se traduce en toques mucho más potentes, que se consiguen de una manera mucho más rápida. Aporta aromas fuertes como el cacao o café, además suele transferir menos taninos. Roble español: Tiene más semejanzas con su homónimo francés por la zona geográfica en la que se ubica. Suele ser el material elegido para vinos tintos, posee un gran potencial enológico pues proporciona matices avainillados y ahumados. Acacia: Pueden distinguirse dos variedades dependiendo del grado de tostado que tenga la madera, si no está tostada se utilizará en vinos blancos debido a los toques frescos que transmite, si por el contrario está tostada parcialmente también puede destinarse a la conservación de vinos tintos. Cerezo: Al igual que la madera de acacia, en el cerezo existen dos tipos de barricas, ambas sirven tanto para tintos como blancos, cuando dispone de un nivel de tostado medio aporta matices mucho más intensos a ciruelas o cerezas. Además de la clasificación que existe por la clase de material que compone una barrica, el nivel de tostado que tiene esta, también dará lugar a diferentes categorías: • Si es fuerte proporcionará ma-

tices ahumados, en un grado medio se pueden apreciar esencias de cacao o vainilla • Y si el tostado es ligero transfiere sutiles aromas de nuez o coco. La elección de una barrica la toma el enólogo, ya que es determinante para la elaboración del vino. En definitiva, ser sabedor de que la tierra, el viñedo o el material usado son el punto imprescindible de arranque de un gran vino. El turismo del vino o enoturismo consiste en interpretar el territorio, las bodegas, los recursos disponibles y cómo darles vida, cómo hacerlos atractivos para que los turistas se sientan atraídos y repitan la experiencia.


Las partes de la barrica

23


24


25


ESPACIO CULTURAL EL IMPERIO ESPAÑOL Y LA CONTRA ARMADA Luis Gorrochategui Curiosamente los españoles conocemos mucho mejor nuestros fracasos que nuestras grandes gestas militares, como la conseguida frente a la Contra Armada de Drake. ¿Cómo explicarlo? Esto está directamente relacionado con el imperio español. Para poder explicarlo, hemos de entender su singularidad. Por un lado, entender que fue algo inédito, una expansión planetaria a la velocidad de la luz que nadie sabía que podía hacerse, y ni siquiera por dónde. Algo que deslumbró y generó fascinación y envidia en tal grado, que hasta produjo una suerte de género literario, la propaganda antiespañola, mecanismo de autodefensa del resto de Europa, que empezó a excretar al unísono narraciones, fábulas y mitos antihispanos a la desesperada, inspirados frecuentemente en la literatura religiosa sobre las penas y torturas del infierno. Por otro lado, hay que entender que el imperio duró mucho tiempo. No es sólo la conquista, la apertura de rutas y la fundación de ciudades del siglo XVI; es también que, a principios del XIX, la primera divisa mundial era el real de a ocho español, de curso legal en EE.UU. hasta 1857 y origen del dólar. Además, seguíamos aún siendo la primera potencia territorial del planeta. Esto no lo digo para recordar viejas glorias, sino para entender hasta qué punto la propaganda antihispana fue necesaria y estuvo de moda durante siglos. Por otro lado, hay que entender que el imperio se hundió estrepitosamente, y cómo lo hizo. No por una agresión externa directa ─que siempre supo rechazar─, sino por una revuelta interna organizada desde Europa

26

y que contaba, como pieza fundamental, con la demonización de los españoles. Por lo tanto, aquel antiguo género literario antiespañol, que nunca dejo de estar vigente, se potenció ad infinitum. Así, la América española importó mitos antihispánicos a gran escala que en realidad pretendían, y pretenden, asegurar y mantener su fragmentación. La idea era que los españoles eran moralmente malos, tenían un pasado espantoso, y la pertenencia a España era perjudicial. Este producto de consumo, diseñado para fragmentar y pauperizar la rica América española, llegó inevitablemente a la pequeña España, que no pudo evitar su importación. Así, se ha creído ella misma, a su vez, que es mala, como una niña pequeña si se lo repites muchas veces. De este modo, neutralizada y ensimismada, culpabilizada a causa de su pasada grandeza, no se acuerda de sus victorias, y sí de sus derrotas. Pero esto no solo se aplica a la guerra, sino a todas y a cada una de las manifestaciones humanas. En algunos medios de comunicación, creemos que exageradamente, señalan que el objetivo de la Contra Armada era la invasión de España. ¿Fue así realmente? La Contra Armada tenía tres objetivos muy claros: el primero y fundamental era la destrucción de la Gran Armada, que estaba siendo reparada en Santander; el segundo la toma de Lisboa, entronizando a don Antonio, el prior de Crato, un primo bastardo de Felipe II que le disputaba el trono portugués; y el tercero la toma de las Azores y la captura de la flota de Indias. Sus pretensiones eran, por

tanto, atacar España e invadir Portugal y las Azores. Pero hay que pensar que en ese momento España y Portugal estaban unidas bajo el mismo rey, y la invasión de Portugal equivalía en este sentido a invadir España. De hecho, afluyeron tropas de refuerzo a defender la capital de Portugal desde otras partes de la península. En resumen, la Contra Armada no pretendía invadir territorialmente España, pero sí atacarla, invadir Portugal, acabar con la unidad ibérica y atentar contra la presencia hispánica en el mundo. ¿María Pita o es un personaje legendario? María Pita, no solo es un personaje histórico, sino que además contamos con una gran cantidad de información sobre su vida, debido particularmente a su longevidad y a los muchos pleitos por herencias en los que intervino. A esto último ayudó la implantación de la Real Audiencia de Galicia en La Coruña en 1579, siendo ella una adolescente que, junto a su hermana mayor, ayudaba a su madre en una pequeña tienda. La hermana se casó con un tonelero, ella con un carnicero, Juan Alonso de Rois, con el que tuvo su hija María; eran de extracción humilde. En pocos años la muerte, omnipresente en el XVI, se llevó a su madre


y a su marido. Pero el amor también juega, y María Pita se casó dos años después con otro carnicero, Gregorio de Rocamonde, el cual, otros dos años más tarde, y sin darle descendencia, murió defendiendo La Coruña poco antes de que ella misma matara al alférez, en una acción que ha pasado a la historia. Este hecho es recogido en la documentación histórica, y por él se le dará sueldo militar en plaza de cinco escudos y otras prebendas, que más tarde ampliaría. Pero María Pita, treintañera y viuda por segunda vez, debe abrirse camino en aquella ciudad heroica, devastada y convertida en plaza militar, y vuelve a encontrar el amor, esta vez con un oficial de la armada de origen vasco, Sancho de Arratia, que le dará su segunda hija, Francisca. Amor romántico, entre distintos estamentos, pero amor en tiempos de guerra, pues muere tres años después. Y aún se casaría –por cuarta vez– con Gil de Figueroa, escudero de la Real Audiencia y “señor de vasallos”, con el que tendrá sus hijos Juan y Francisco, y al que también sobrevivirá. Ya anciana, y tras una vida de película, era un personaje celebrado en La Coruña. ¿Cómo es posible que los ingleses hayan elevado a la categoría de héroe a piratas y corsarios protagonistas de auténticas masacres, incluso en tiempos de paz, como Drake y Morgan?

La Inglaterra de Isabel I ha sido sometida a un intenso proceso de mitificación posterior. El propio Drake se convertirá en un ídolo nacional con posterioridad a su muerte. La amoralidad propia de la piratería será directamente ignorada, o revestida de un halo de justificación si se realiza contra la todopoderosa España, que será sometida, debo insistir, a un proceso de demonización directamente proporcional a tal justificación. Pero la realidad es que, imposibilitada para mayores empresas, Isabel I atacó a España en tiempos de paz a través de piratas, y no había otra cosa que mitificar. Sobre Morgan, de espeluznante biografía por sus saqueos, ha florecido también un mito romántico, novelístico y hasta cinematográfico, basado en la celebración de lo que se consideró un gran logro. La excepcionalidad inglesa y la propaganda antiespañola, ya muy asentada y con siglos de tradición, ayudó a construir un relato espontáneo y sin interferencias, que eliminó todo lo superfluo para crear un mito positivo de poder, o de libertad, en el que reconocerse.

enorme en la guerra, tras el fracaso previo de la Gran Armada, y hubiese conllevado su emersión como nueva potencia y el probable colapso de la flota de Indias. Sin embargo, su completa derrota le dio a España el tiempo y la voluntad para fijar definitivamente su presencia en el mundo, que ya se mantendría hasta la emancipación, siglos después, de los nuevos estados hispanos.

Entrevista de Javier Martínez-Pinna

¿Qué supuso para Drake y para Inglaterra, y también para España, la derrota de la Contra Armada? Los hombres que participaron en la Gran Armada supieron desde el primer instante el grave riesgo que comportaba el jugárselo todo a una carta en el Atlántico, pues en caso de temporal o derrota quedaban Flandes, Portugal y las Indias a riesgo de perderse. Y ese caso se produjo. Por eso fue tan crítico el momento en que lanzó su ataque Isabel I. Un éxito de la Contra Armada hubiese hecho factible la penetración angloholandesa en la América de Felipe II, y sobre todo Brasil correría grave peligro de revertir a corto plazo en manos inglesas. Efectivamente, le habría dado a Inglaterra una ventaja

Luis Gorrochategui, se graduó en filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha compaginado su labor docente con la investigación publicando ─entre otros grandes libros, históricos─ Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra (Ministerio de Defensa 2011), English Armada. The Greatest Naval disaster in English History (2018), Las derrotas inglesas en el Río de la Plata 1806-1807.Victoria decisiva en Buenos Aires (2018), y numerosos artículos y colaboraciones. Actualmente es profesor de filosofía en el IES Francisco Aguiar, de Betanzos.

27


I Concurso de fotografía de Valtiendas Nuestra enhorabuena a las ganadoras y nuestro agradecimiento a los miembros del JURADO DEL

I CERTÁMEN DE FOTOGRAFÍA, que estuvo compuesto por los siguientes socios: Lola Carbonell Paco Rico Antonio Castillo Olivares Mariano Fuente

PRIMER PREMIO Mi pequeño oasis

Laura Esteban Toledano

SEGUNDO PREMIO La mirada del agua en el Pontón

Adela Parra Fuente

28

TERCER PREMIO Verano en las eras

Laura Esteban Toledano


Sucedió ayer

29


Un gran invento español: La anestesia epidural Una nueva guerra volverá a cruzarse en su vida. El estallido de la I Guerra Mundial le llevará a colaborar con la Cruz Roja como miembro de una comisión internacional para visitar campos de prisioneros en Austria, donde participará en operaciones como amputaciones ayudando a médicos austriacos y alemanes. Su invención empieza a tomar forma.

Fidel Pagés nació en Huesca en 1886, estudió Medicina en Zaragoza y en 1908, decide alistarse en el cuerpo médico del Ejército. Las urgencias de la guerra le sacan de la Academia de Sanidad Militar tras apenas un año en ella, para lanzarle al Vietnam español que tenía lugar en el norte de África: la guerra del Rif donde empieza a gestar la idea de la “anestesia metamérica”. Tras su experiencia en el Rif, Fidel Pagés Miravé dedica tiempo a la investigación y la publicación de artículos científicos. El Congreso de Medicina de Budapest de 1910 supone un punto de inflexión en su carrera, pues las investigaciones que allí presenta le conceden el reconocimiento de sus colegas a nivel internacional, tanto es así, que la reina María Cristina le convierte en uno de sus médicos personales.

30

Al terminar la primera guerra mundial vuelve a Madrid y cumple uno de los sueños de su vida: funda la Revista Española de Cirugía. Así los facultativos de todo el país tendrán un medio para compartir sus descubrimientos. Dos años más tarde, en junio de 1921, Fidel Pagés publica un artículo en esa misma revista que él ha fundado, que revolucionará la medicina. El texto se titula Anestesia Metamérica y en él Fidel Pagés explica el método de lo que hoy se conoce como

anestesia epidural, desarrollado a lo largo de sus años como cirujano de guerra. El estudio recopila los resultados de más de 43 operaciones exitosas siguiendo esta técnica y suministrando un anestésico local sintético que había sido inventado 15 años antes. Pagés también publicó sobre este tema en la Revista de Sanidad Militar. Así nació la anestesia epidural, hace ahora 100 años, una técnica que ayudaría a salvar vidas y que, sobre todo, eliminaría y sigue eliminando incontables horas de dolor a los pacientes. Una gran aportación de España a la humanidad.


Manuel Machado Poeta español. Hermano mayor del poeta Antonio Machado, es una figura representativa del espíritu modernista en la poesía española (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947). Se trasladó con su familia a Madrid en 1883 y se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Vivió largas temporadas en París, donde entró en contacto con la poesía simbolista francesa. En 1910 contrajo matrimonio con su prima Eulalia Cáceres, mujer profundamente religiosa, y trabajó como archivero y bibliotecario. Durante la Guerra Civil fue elegido miembro de la Real Academia Española (1938). Dio sus primeros pasos literarios con los poemarios Tristes y alegres (1894), y Etcétera (1895). Tras conocer a Rubén Darío, la estética modernista penetró profundamente en sus concepciones poéticas. La aparición de Alma (1902), Caprichos (1905) y La fiesta nacional (Rojo y negro) (1906) lo consagró como una de las figuras más sobresalientes del modernismo en España. Más adelante buscó una formulación más personal y cercana a su talante andalucista con Alma. Museo. Los cantares (1907) y, sobre todo, a través de El mal poema (1909) y Cante hondo (1912), donde la musicalidad de sus versos se dirigió a la recuperación de la copla popular andaluza. Junto a los indudables valores que ofrecieron estos libros y otros como Ars moriendi (1921) o Phoenix (1936), en la última fase de su trayectoria se pudo apreciar una propensión hacia una lírica superficial y tópica, especialmente con Horas de oro (1938), Cadencias de cadencias (1943) y Horario (1947). Publicó también la novela El amor y la muerte (1913) y los ensayos La guerra literaria (1914) y Un año de teatro (1918). Asimismo, escribió en colaboración con su hermano Antonio varias obras de teatro en verso, entre las que destacan Juan de Mañara (1927), La Lola se va a los puertos (1929), La duquesa de Benamejí (1932) y El hombre que murió en la guerra (1940).

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa! A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos, lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada! Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: ¡En marcha! El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Manuel Machado

31


HABLANDO EN CASTELLANO, el rincón de Jesús de Blas El español en cifras. Datos de 2021, Instituto Cervantes. - En 2021, casi 493 millones de personas tienen el español como lengua materna. - El grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al Grupo de Dominio Nativo, el Grupo de Competencia Limitada y el Grupo de Aprendices de Lengua Extranjera) supera los 591 millones. - Desde la puesta en marcha del Instituto Cervantes, la comunidad hispanohablante ha crecido casi un 70 %. - El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes, después del inglés y del chino mandarín. - El número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas. - Se calcula que en 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. El 27,5 % de la población estadounidense será de origen hispano. - Más de 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2021.

V Centenario de Antonio de Nebrija La primera gramática de la lengua española se debe a este humanista, traductor, poeta y filólogo con su publicación en 1492 junto al primer diccionario latino-español y dos años después de otro españollatino. Después de estudiar en la Universidad de Salamanca viajó a Italia a los 19 años, en 1470 regresó a España donde estuvo al servicio de arzobispado de Sevilla, fue profesor de gramática y retórica en las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, vivió en Extremadura donde escribió su obra fundamental. Su Gramática castellana consta de cinco tomos: ortografía, prosodia y sílaba, etimología y dicción, sintaxis y oración y el aprendizaje del español para extranjeros.

Aprendiendo palabras de la literatura - Alegoría: metáfora continuada a lo larg de una composición o parte de ella. - Antítesis: expresión de ideas contrarias. - Arquetipo: modelo original o símbolo universal. - Catarsis: purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del miedo o la compasión. - Elegía: poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido. - Onomatopeya: imitación de los sonidos mediante el uso de palabras que imitan o sugieren los sonidos reales. - Picaresca: narración episódica narrada en primera persona por un pícaro. La novela picaresca se caracteriza por su realismo y crítica social - Sinestesia: cuando una sensación describe a otra.

32

«Los miembros y pedazos de España, que estaban por muchas partes derramados, se redujeron y juntaron en un cuerpo y unidad de reino. La forma y trabazón del cual así está ordenada que muchos siglos, injuria y tiempos no la podrán romper ni desatar».

Antonio de Nebrija.


La rima en la poesía La rima es un recurso que consiste en la repetición de una serie de fonemas o sonidos al final de dos o más versos tomados a partir de la última sílaba tónica. Tipos de rima según el sonido que se repite La repetición se puede establecer entre dos o más sonidos idénticos o similares: - Rima consonante: se repiten sonidos idénticos: coinciden todos los sonidos (vocales y/o consonantes) desde la última vocal acentuada.

- Rima asonante: se repiten sonidos similares: solo coinciden las vocales desde la última vocal acentuada.

Cristales el Po desata (a) que al hijo fueron del Sol (b) si trémulo no farol, (a) túmulo de undosa plata; (b)

Dicen que bajó cantando; y por sin duda lo tengo; (a) pues, en tanto que iba viudo, cantaría de contento. (a)

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

- Rima blanca o libre: este tipo de verso se caracteriza por no contener rima, por tanto, no deben coincidir ni vocales ni consonantes. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Juan Ramón Jiménez

Los cuatro porqués:

33


PEQUEÑECES Fábula de la cigara y la hormiga Era verano, y la cigarra era un bicho de lo más feliz: disfrutaba del sol que brillaba alto en el cielo, de las flores que perfumaban el aire, del calorcito sobre su cara… la cigarra no hacía más que cantar todo el día, tan contenta estaba. Se pasaba el día sobre una roca o sobre una rama, cantando a los cuatro vientos, sin preocuparse de nada más que de disfrutar del sol que calentaba su cuerpo. En cambio, su vecina y amiga, la hormiga, trabajaba de sol a sol. La cigarra la veía pasar cientos de veces, cargando alimentos que recogía en el prado y llevándolos hasta su hogar. A la cigarra le parecía que su amiga no sabía disfrutar de la vida: - ¡Amiga mía! ¿No te cansas de tanto trabajar? Relájate un rato, ven conmigo a cantar y disfrutar del sol- le decía la cigarra a la hormiga. - ¡El verano terminará y con él también se acabarán los alimentos! En lugar de holgazanear todo el día sobre una rama tendrías que recoger provisiones para el invierno- le respondía la hormiga, sin dejar de transportar semillas y hojas. La cigarra se reía de esta amiga tan seria, y seguía cantando sin hacerle caso. ¡Ya habría tiempo para pensar en el invierno! Pero los días pasaron, y una mañana al despertarse, la cigarra

34

sintió frío y vio a su alrededor que el invierno había llegado. Los árboles ya no tenían hojas, y la tierra estaba cubierta de nieve. La cigarra comenzó a vagar, muerta de hambre, tratando de encontrar algún alimento. Temblaba de frío, y no se veía ni una sola hojita verde, ni una sola semilla en todo el campo. Cansada y hambrienta, vio la casa de su vecina la hormiga y se acercó para pedirle ayuda. - Querida amiga hormiga, ¿me darías algo de comer? Tengo frío y hambre, y en el campo ya no queda nada de comida. Tú tienes mucha, te he visto recogerla durante todo el verano. Además, tu casa es cálida y cómoda, y yo no tengo donde vivir. La hormiga la miró con pena y le respondió: - Y tú, amiga cigarra, mientras yo trabajaba de sol a sol, ¿qué hacías? ¿Qué hacías mientras yo

cargaba semillas y preparaba mi casa? - Yo… yo cantaba bajo el sol- le respondió la cigarra. - ¿Cantabas bajo el sol? Pues entonces, si en el verano cantabas, ahora durante el invierno te tocará bailar. - Y diciendo esto, cerró la puerta en la cara de la cigarra, que no tuvo más remedio que aprender la lección.

Moraleja: para poder disfrutar, primero hay que trabajar. Hay que ser previsores, pensar en el futuro y trabajar duro cuando es necesario, para luego vivir tranquilos.


PASATIEMPOS

Sudoku

Curiosidades -Las hormigas son capaces de levantar pesos equivalentes a 20 veces el de su propio cuerpo. - El koala es el animal más dormilón del planeta; duerme 22 horas al día. - Un oso panda puede pasar hasta 12 horas al día comiendo y comer al menos 12 kilos de bambú. - Los lagartos se comen su propia cola para obtener calcio. - Las abejas pueden ver la luz ultravioleta. Esto les permite saber qué flores tienen más néctar.

Acertijo Encuentra el pingüino entre todos estos tucanes.

Adivinanzas

Sudoku: ver página 21 Acertijo: Busca en el centro y a la derecha de la imagen. Adivinanza:1.- El caracol. 2.- Buzón.

Soluciones:

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.