La calleja 22

Page 1

RAL E N E AG E L : B 4 201 SAM IACIÓN e A d A o t EL OC D S Agos A A e I A d 10 TOR IA DE L A C or) O i R r V A e N t N n CO el i RDI n O e A n R ació EXT m r o f in (Más


PRESIDENTE Pedro Lázaro de Frutos

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN Francisco González de Cáceres Jesús de Blas de la Fuente

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Pepe Melero Apolonia Iglesias Concha Melero Pilar Plaza Sagrario Fuente Carmen Fuente Lola Carbonell


¿MIL PESETAS SON SEIS EUROS? Hace unos años, la creencia popular decía que «no se vive en ningún sitio como en España». Ahora, las cifras demuestran que esto ya no es así. En algunas capitales europeas, como Bruselas, Berlín o París, los precios son ligeramente superiores a los de Madrid, es cierto. Pero también lo son los salarios. Según un informe de la OCU los salarios solo han subido un 14% con el euro frente al 48% que ha aumentado la cesta de la compra. La convergencia en precios dentro de la eurozona es ya una realidad. Pero la evolución no ha sido, sin embargo, nada homogénea. En particular, España y Grecia, han dejado de ser países considerados baratos en relación a los estándares europeos. En la práctica, todos somos conscientes de que mil pesetas daban bastante más de sí que su equivalente en euros. Para comprar lo mismo que se hacía con mil pesetas se necesitan hoy en día diez euros, o con las antiguas cinco mil se compraba tanto como con un billete de cincuenta.

Sumario La Asociación informa............4 Deporte en Valtiendas...........8 El rincón municipal................10 Homenaje al mayor...............12 Pregón de Fiestas.................14 Fotos para el recuerdo........16 El revoltijo............................26 Hablando en castellano.......32 Pasatiempos...........................34

La Asociación, al igual que cada uno de nosotros, también ha sufrido esos cambios y sin embargo, casi de forma milagrosa, hemos ido subsistiendo económicamente con la misma cuota que hace veinte años. ¿Cómo ha sido posible? Pues controlando de forma exhaustiva los gastos, presupuestando de forma realista cada ejercicio, contrastando presupuestos, mendigando ayudas y subvenciones, autofinanciando la revista, colaboraciones desinteresadas de una parte de los socios que han dedicado mucho tiempo y esfuerzo sin pedir nada a cambio, tratando de gastar menos que lo que se ingresa para evitar números rojos… En estos últimos años, la Junta Directiva ha sido la primera que no creía en la necesidad de subir cuotas, pues estábamos convencidos –como así ha sido en la práctica-, de que a pesar de esta carestía tan grande de la vida, podríamos apretarnos un poco el cinturón y seguir realizando las mismas actividades. Estamos viviendo actualmente en un mundo tecnológico que avanza a pasos agigantados y en esta nueva era, no podemos ni queremos estar al margen. Por eso, este año hemos decidido hacer una partida presupuestaria nueva (que nos supone un gasto considerable anual) para dotar a Valtiendas de una red wifi de uso público. Y para poder tener solvencia económica hemos considerado que era el momento oportuno de subir la cuota en dos euros. Es de justicia que si todos podemos hacer uso de la misma (o los hijos, o la nuera, o los nietos…) seamos también todos quienes soportemos ese coste. Pocas cosas habrá, podemos decir con orgullo, que no hayan subido nada desde hace veinte años. Un saludo.

3


LA ASOCIACIÓN INFORMA Pasa el tiempo y La Calleja continúa.

XX I Semana Cultural Entre los días 8 y 17 de agosto volveremos a celebrar nuestra semana cultural. Como siempre, el objetivo es conseguir que tengamos una serie de actividades organizadas para que podamos pasar unos momentos agradables durante esos días de verano. Participa y disfruta del ambiente de tu pueblo.

CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN Se convoca a todos los socios para que participen en la Asamblea General de la Asociación, que tendrá lugar el próximo día 10 de agosto después de la misa, con el siguiente orden del día: 1.-Estado de cuentas del Ejercicio 2013. 2.- Renovación de la Junta Directiva. 3.- Maratón de Frontenis. 4.- Ruegos, preguntas y propuestas. 5.- Homenaje al Mayor.

4

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS-SAN ROQUE” ACTA NÚM. 31

En Valtiendas, Segovia, a las 12,00 horas del día 11 de agosto de dos mil trece, se reúne la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Cívico-Cultural “Valtiendas-San Roque”, con el siguiente orden del día: 1. ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2012. 2. RENOVACIÓN CARGOS JUNTA DIRECTIVA. 3. MARATÓN DE FRONTENIS. 4. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS. 5.- HOMENAJE AL MAYOR. 1. - ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2012. Se presentaron las cuentas del ejercicio económico 2012 con cierre a 31 de diciembre y se recuerda que las mismas están publicadas en el número 21 de nuestra revista informativa “La Calleja” y no habiendo ninguna pregunta, aclaración o reclamación sobre este ejercicio económico, se aprueba por unanimidad el balance del mismo. 2.- RENOVACIÓN CARGOS JUNTA DIRECTIVA. A continuación se aprobó la siguiente composición de la Junta Directiva para el periodo 2013-2014: PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: TESORERO: VOCAL: VOCAL: VOCAL:

D. Pedro Lázaro de Frutos D. Francisco González de Cáceres D. Carlos Cristóbal Arranz D. Jesús de Blas de la Fuente Dª. Henar Herguera Sanz D. Diego Velázquez Blanco Dª. Monserrat Arranz Rodrigo

3. MARATÓN DE FRONTENIS. A propuesta de la Junta Directiva y debido al éxito obtenido en las anteriores ediciones, en similares condiciones, se aprueba la realización del Cuarto Maratón de Frontenis en agosto de 2014. 4. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS. A continuación, en el punto de ruegos, preguntas y propuestas, se trató el siguiente asunto: -Se planteó la posibilidad de organizar demostraciones de talleres de oficios antiguos y un concurso o degustación de tapas. Se acordó estudiar la viabilidad de realizarlas. 5.- HOMENAJE AL MAYOR. Se dedicaron unas palabras a los homenajeados y se les hizo entrega de los diplomas conmemorativos. No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión en el lugar y fecha indicados.


ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS-SAN ROQUE” ACTA NÚM. 32

s o i c o s s o Nuev

ES , MERCED S A L B E TE D 918 FUEN ARÍA PÉREZ, M A R R A P 919 LEX NTES, A O M Z N A 920 ARR , LEA MARTÍN E L L A C A 921 DE L IEL UZ, DAN R C O D N O 922 RED OCÍO ZARO, R Á L O J E L 923 VAL RMEN S, Mª CA A Í L E Z ORGE 924 LÓPE ESIAS, J L G I S O FRUT ERGIO 925 SAN ESIAS, S L G I S O FRUT ALBERTO , 926 SAN S A R E R NT GADO CO 927 MOR

En Valtiendas, Segovia, a las 12,00 horas del día 19 de abril de dos mil catorce, se reúne la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Cívico-Cultural “Valtiendas-San Roque”, con el siguiente orden del día: 1. Se propone realizar un contrato para que, a partir de este verano, Valtiendas pueda tener acceso a INTERNET a través de una red Wifi. 2. En caso de que se apruebe el punto anterior, se propone aumentar la cuota anual de la Asociación para compensar los gastos de INTERNET. 3. Ruegos, preguntas y propuestas. 1. – PROPUESTA DE CONTRATO DE INTERNET. A propuesta de varios miembros de la Asociación, se plantea la posibilidad de contratar un servicio de Internet a través de una red Wifi (ante la imposibilidad de tener la prestación a través de compañías telefónicas). Inicialmente se presentan dos opciones: a) Prestación exclusiva del servicio para las personas que manifiesten estar interesados en el mismo, haciéndose cargo ellos de los gastos que se generen. b) Prestación de un servicio público y abierto para cualquier usuario, haciéndose cargo de los gastos la Asociación Cultural. Planteadas estas opciones y tras ver la viabilidad de las mismas se aprobó por unanimidad adoptar la opción “B” (los costes aproximados previstos para la instalación rondarían los 850 € y el mantenimiento anual unos 800€. La información adicional sobre la instalación y el funcionamiento del servicio se explica en un artículo de la Calleja, página 15). 2.- AUMENTO DE LA CUOTA ANUAL DE LA ASOCIACIÓN. Para hacer frente a estos nuevos gastos se propone y es aprobado por unanimidad un incremento anual en la cuota de socio de 2 € (dos euros). 3. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS. A continuación, en el punto de ruegos, preguntas y propuestas se trataron los siguientes temas: - Se planteó la posibilidad de que el Ayuntamiento colabore con los gastos de instalación del servicio de Internet, opinión avalada por uno de los concejales y se compromete a trasladar la propuesta en la próximo Consejo Municipal. - Uno de los asistentes incidió en la necesidad de seguir insistiendo a los organismos competentes para que el servicio regular de pasajeros de la línea de autobuses Madrid – Peñafiel siga pasando por Valtiendas, al menos dos veces en semana. No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión en el lugar y fecha indicados.

5


ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS - SAN ROQUE” Libro de cuentas 2013

6


7


8

8


Frontenis Historia El frontenis olímpico se desarrolló en México, hacia el año 1900. Según numerosas versiones que se han recogido, fueron los tenistas más famosos de la época, entre ellos Buttlin, Sharp, Crowle, Pérez Verdia, Maldonado y Clifford, quienes iniciaron el golpeo de la pelota de tenis sobre paredes de los clubes Reforma y Junior, ubicados en esta ciudad.

de la ciudad de México, propició el que fuera él, precisamente, quien lo bautiza con el nombre de frontenis. Otra versión es que se empezó a jugar tal y como se practica actualmente en el año 1916, en un frontón pequeño que ya tenía pared de rebote y que fue utilizado por los antepasados Aztecas en su juego chacual. Dicho frontón estaba ubicado en el rancho de Zacauisco, sobre la calzada de Tialpan en la ciudad de México, y tenía unas dimensiones de 26 metros de largo, 6 metros de ancho y otros tantos de alto. En la pared de rebote existía una puerta que daba acceso a las duchas y servicios, la edificación de las paredes era de adobe, excepto el frontis, que era de tabique revestido con cemento.

Se dice que en aquella primera década del siglo ya se practicaba el juego de la pelota en las modalidades de mano, pala y cesta punta. La misma versión asegura que los pelotaris de aquel entonces que destacaban en la cesta, así como algunos aficionados a este deporte vasco, jugaron frontón a pala Con el incremento de sus practicantes con motivo de la reparación del proliferaron los frontones, que poco histórico frontón de Iturbide. a poco se fueron adecuando a la nueva modalidad. Desde México se extendió a La nueva actividad deportiva países vecinos y posteriormente al viejo surgió con el afán de seguir continente. practicando mientras se reparaba la pared de rebote. Dicha práctica era con una pelota de tenis o pelota blanda de mano, juego que seguramente interesó a los antes mencionados tenistas del momento, quienes empezaron a golpear con la pelota de tenis las paredes de los baños y vestidores de los Clubes Reforma y Junior. Este juego originó un nuevo vocablo, frontontenis, palabra que en el año de 1916 se reduciría a frontenis.

El jugador: Representa el componente humano del deporte. Debe percibir respecto a la pelota su velocidad y determinar el lugar y momento de impacto respecto al adversario; plantear la localización del mismo y su actitud. Debe decidir qué acción va a desarrollar en función del análisis perceptivo y la posibilidades de actuación que tiene en base a su técnica y porcentaje de éxito. Debe ejecutar lo decidido, esto es, realizar la acción motriz (desplazamiento, impacto, tipo de jugada, etc...) que procede a cada instante. El tiempo que va a tener el jugador para percibir, decidir y ejecutar estará condicionado por la velocidad y la dificultad del encuentro.

La construcción del frontón en la casa de don Fernando Torreblanca, que según los conocedores se encontraba ubicado en al calle de Guadalajara, n.º 104

9 9


EL RINCÓN MUNICIPAL Valtiendas: Evolución de los últimos 100 años A principios del siglo XX, el censo del año 1.910 le asigna a Valtiendas 415 habitantes, 158 viviendas, grupos inferiores y edificios diseminados 30; la forma de vida está basada sobre todo en la agricultura, la viña, el cáñamo, hortalizas, frutas y algo de ganadería. Permanece sin cambios aparentes hasta la década de los años 50: seguíamos utilizando el arado romano, la hoz, el azadón, el pico y demás herramientas movidas por la fuerza física del hombre. En los 40 años que separan desde 1.910 hasta 1.950, hay dos acontecimientos desgraciados, la gripe de los años 1.9181.919, que afecta a varias personas que fallecen a consecuencia de la misma y la guerra civil española. La juventud fue reclutada para luchar en los frentes, los campos quedaron a cargo de viejos, niños y mujeres, la producción se resintió al faltar la mano de obra de los más jóvenes. Por estos motivos se produjo un retroceso en la vida de las familias y los años posteriores fueron muy duros, debido a la escasez, tanto de alimentos como de cualquier otro tipo y costó mucho remontar esta situación. En el año 1957 llegan las primeras máquinas segadoras sin motor que eran movidas por los mulos; con este avance se empieza a notar una mejora en la agricultura, cada año que pasa llegan otras máquinas que van quitando trabajo físico a las personas, sobre todo el tractor, “BENDITO TRACTOR” y toda la maquinaria que se va incorporando a las tareas agrícolas; otro factor importante fue el abono químico para los cereales. Si la llegada de la maquinaria fue un avance importantísimo para aliviar los trabajos del hombre en el campo, estas máquinas fueron también las encargadas de echarnos al 90 % de las personas del

10

pueblo y arrancarnos de nuestras raíces. A muchos nos creó malestar, pues nos enfrentábamos a un mundo desconocido, sin preparación y sin medios económicos; lo que sí teníamos era la juventud y ganas de salir adelante. La década de los años 60 fue cuando se produjo la emigración más fuerte. Con la marcha de los jóvenes empezó la decadencia del pueblo pero no la producción del campo que, con menos esfuerzo, se hacían mejores cosechas; se cerraron las escuelas por falta de niños, poco a poco desapareció la ganadería, los animales domésticos, los bares, carnicerías, herreros, carreteros, zapateros, barberos, cura, sacristán, veterinario, médico, el pianillo, el Tío Primo, que tanto nos alegró nuestra juventud etc. Pasaron aproximadamente 15 años hasta finales de los años 70 en los que el pueblo no remontaba, algunos años en la fiesta patronal estuvimos sin luz eléctrica, el agua no llegaba a las casas, con el paso de los años empezaron a mejorar las cosas. A principios de los años 80, se empiezan a construir casas nuevas y mejorar otras, las cuadras se convertían en aseos para las personas, los corrales en patios con flores, el pueblo cambia sus costumbres, los emigrantes volvemos y también queremos tener un hogar para disfrutar y recuperar el tiempo que tuvimos que dejar años atrás. Actualmente quedan 30 habitantes residentes que viven de forma continua, 140 viviendas habitables, 18 merenderos, 4 bodegas industriales y 20 naves dedicadas a distintos usos; como se puede comprobar la parte negativa está en los residentes que el pueblo ha bajado a la mínima expresión, no así en lo referente a las casas que nos mantenemos en la misma proporción que hace 100 años y, por supuesto, las mejoras incorporadas en los hogares, electrodomésticos, cale-

Piensa en lo que tiras, la basura se paga al peso. facción, agua corriente, etc. A tiíulo de estadística, a partir de los años 80 se han construido en Valtiendas aproximadamente 45 viviendas y reformado tanto interior como exteriormente casi la totalidad de las habitables, los últimos 6 años se ha invertido en Valtiendas un millón y medio de euros, aproximadamente. La mayoría de nuestros ahorros han vuelto aquí, ello demuestra que nos encontramos bien y disfrutamos junto con nuestros familiares y amigos de la tranquilidad y el entorno que nos ofrece este pueblo, pequeño en extensión, pero grande por la calidad humana de sus gentes y hospitalarios con todo aquél que se quiera integrar con nosotros. Te queremos, Valtiendas.

Pepe Melero

Aviso para obras: Por el bien de todos, y para evitar disgustos, se recuerda que, para todo tipo de obras que se realicen en el pueblo, es necesario obtener la correspondiente licencia de obras. Por los riesgos sobre las personas y el medio ambiente, las autoridades están vigilando el cumplimiento de este asunto (la multa mínima por actuar sin licencia es de 6000 €). Gracias por vuestra colaboración.


UN POCO DE TODO

Cervezas, mitos y bellezas Cerveza contra la osteoporosis

femeninas cuyos niveles descienden al llegar la menopausia en la mujer, lo que aumenta el La cerveza es una fuente de si- riesgo de sufrir osteoporosis. licio, un mineral implicado en la formación de hueso y cartílago, Según los expertos, el consupor lo que su consumo moderado mo moderado de esta bebida podría prevenir la aparición de (una lata para las mujeres no osteoporosis, una disminución embarazadas y dos para los progresiva de la masa ósea que hombres como máximo al día), hace que los huesos se vuelvan tiene cabida en una dieta sana, frágiles como el cristal y pro- ya que se ha demostrado que pensos a sufrir fracturas. No también reduce los riesgos obstante, no todas las cervezas cardiovasculares y la posibilitienen el mismo efecto. Las más dad de sufrir infecciones, al potenciar el beneficiosas son las que con- sistema inmune, como se ha comprobado tienen lúpulo y leche de malta, en ratones. según revela un nuevo estudio realizado en la Universidad de Falsos mitos sobre California y publicado en el úllas borracheras y la resaca timo número de la revista Journal of the Science of Food and Tomar dos cucharadas de aceite o un yoAgriculture. gurt antes de consumir alcohol no evita Además de silicio -presente la embriaguez. Tampoco es cierto que la también en el agua, los cereales resaca desaparezca bebiendo zumo de y las verduras-, la cerveza apor- tomate o desayunando cerveza. Y mucho ta carbohidratos, proteínas, vi- menos corriendo para "sudar" las copas taminas y, según una investiga- de más que hemos ingerido, ya que más ción reciente de la Universidad del 90% del alcohol que consumimos se de Extremadura publicada en la metaboliza a través del hígado. revista Nutrition, es rica en fitoestrógenos. Estos compues- Otra errónea creencia popular consiste tos químicos son similares a los en afirmar que cada vez que bebemos estrógenos humanos, hormonas alcohol un puñado de neuronas muere. Científicos del Hospital de la Universidad de Heildeberg estudiaron los efectos de dos vasos de vino en el cerebro con un escáner y comprobaron que solo 6 minutos después de beber, nuestro cerebro empieza a consumir productos de la degradación del alcohol en vez de glucosa y cambia su actividad, lo que explica que perdamos reflejos o la desinhibición. Químicamente disminuyen sustancias como la creatina, implicada en la obtención y gestión de energía, y la colina, componente de la membrana celular. Pero al día siguiente todo vuelve a la normalidad, lo que

implica que los cambios son reversibles. El mismo estudio demostró que, en contra de lo que solemos pensar, no hay diferencias en el cerebro de hombres y mujeres tras consumir la misma cantidad de alcohol: a todos se nos sube por igual a la cabeza.

¿Por qué el alcohol hace que bajemos el listón? Está muy extendida la idea de que el alcohol nos hace ver a todo el mundo más atractivo de lo que es. En 2003, científicos de la Universidad de Glasgow trataron de comprobar qué hay de cierto en ese efecto que los anglosajones llaman beer goggles -algo así como las burbujas de la cerveza-. Abordaron en los pubs a personas con unas copas de más y les pidieron que evaluaran la belleza de varias personas retratadas en unas fotos. El resultado fue demoledor: todas ellas las encontraban más guapas que otros encuestados que no habían empinado el codo. Pero, ¿era realmente el alcohol la causa de ese estado de embelesamiento o es que simplemente los bebedores habituales son más benévolos a la hora de juzgar la hermosura humana? Un equipo de la Universidad de Bristol confirmó en otro estudio la verdad inapelable: el efecto del alcohol embellece a todos, sea cual sea su sexo.

11


Homenaje al mayor Queridos socios y amigos: Un año más nos volvemos a reunir aquí para rendir homenaje a nuestros mayores, en esta ocasión a los que nacieron en 1931 y, por lo tanto, son los que cumplen a lo largo de este año los 82 de edad.

Para terminar, queremos también tener presente en nuestra mente a todos aquellos que también les hubiera correspondido el homenaje este año pero que, lamentablemente, hace ya algún tiempo que nos dejaron. Aunque seguro que familiares En primer lugar, vamos a ponernos en y amigos ahora mismo los tenéis en pie y a ofrecerles a todos un fuerte vuestra mente. Los mencionaremos aplauso. sólamente por sus nombres, que son: A continuación, uno a uno, comenNARCISA ROJO IGLESIAS, ROSAzaremos a entregarles el diploma RIO IGLESIAS FUENTE, BONIconmemorativo. FACIA ARRANZ IGLESIAS, LUIS Los que reciben la distinción de ESTEBAN ALONSO, LEONARDO socios de honor de 2013 son los CRISTÓBAL CHICO, JULIÁN IGLEsiguientes: SIAS ARRANZ. APOLONIA IGLESIAS ROJO ÁNGELA FUENTE DE BLAS MARIANO PASCUAL HERNÁNDEZ MARIANO FERNÁNDEZ PEÑA MARÍA LUISA PARRA POZA EDUARDO MARTÍN CHICO SILVANO BENITO SAN FRUTOS CALVO GREGORIO BLANCO DE FRUTOS EUGENIO DE FRUTOS PÉREZ DE FRUTOS

12

Nuestros mayores, pozos de sabiduría que han adquirido tras su larga experiencia, fuente inagotable de la que aprender, ejemplo de trabajo y tesón, espejo y modelo a seguir. Con un fuerte aplauso para todos, los presentes y los ausentes, damos por concluído este acto.

En Valtiendas, a 11 de agosto de 2013.


Agradecimiento Me llamo Apolonia Iglesias Rojo, para los que no me conozcan, yo nací en Valtiendas, me casé con un mozo de Sacramenia que estaba en Barcelona y nos vinimos aquí; para más detalles, soy hermana del difunto Antonino, que a él sí que le habréis conocido. Todo este historial, viene por la deferencia que ha tenido la Asociación San Roque hacia mi persona, al otorgarme el diploma que da a todos los nacidos en el pueblo (a pesar de no ser residente en Valtiendas) y haber cumplido OCHENTA Y DOS AÑOS. Gracias a todo el pueblo y en especial, a la ASOCIACIÓN SAN ROQUE, que se ha acordado de que yo nací en ese maravilloso pueblo, el cual tenemos siempre en el pensamiento. GRACIAS.

13


Pregón de fiestas 2013 Buenas tardes Valtiendas, Valtiendas, “pa” que la entiendas, los tiradores de fama; que tiran con una escoba por no poder con la barra. En la Procesión de San Roque del año pasado, Paco de Cáceres me dijo que si quería dar el Pregón de las fiestas de este año y le contesté que sí, a la primera. Ha sido un año de emoción contenida, sin poder proclamarlo a los cuatro vientos. Y aquí estoy con vosotros y con mis recuerdos, los más destacados son los de la escuela, ahí estaba la escuela de las chicas, en el piso de arriba. Una sala grande y diáfana, distribuída en tres zonas: en una las niñas pequeñas aprendiendo la cartilla, en otra las chicas aprendiendo la enciclopedia de primer grado y en otra las jóvenes estudiando con la enciclopedia de segundo grado. Y Doña Gregoria, la señora maestra, en lugar preferente. Dos mapas con las provincias de España, las montañas, los picos más altos, los ríos y sus afluentes, los cabos, los mares que la rodean, las carreteras nacionales, etc. Dos pizarras y cada niña con su lapicero y su cuaderno, la goma y el sacapuntas los compartíamos. Más tarde llegó

14

la pluma, el tintero y el secante. Con estas herramientas Doña Gregoria trataba de prepararnos de cara al futuro. Cuando pasaban catástrofes o cosas sensacionales, nos las comentaba y después hacíamos redacción sobre lo acaecido. Recuerdo también el guardapolvos que había que llevar a la escuela por mandato de Segovia. Las chicas de mi edad conseguimos el título de Estudios Primarios en el año 1959. Los chicos tenían la escuela en el Ayuntamiento. Casi cada año venía un maestro distinto con la carrera recién terminada, con mentalidad abierta. Los chicos tenían diccionario, esfera y quizá enciclopedia de tercer grado. Los domingos y festivos el Tío primo y su hijo Jesús tocaban en la plaza de pie, hiciese frío o calor, tocaban canciones maravillosas, personalmente creo que se merecen un recuerdo especial. Los domingos en este frontón tan singular, la pared de la Iglesia, alta y estrecha con dos columnas que la protegen, que conocían muy bien los jugadores de Valtiendas, hacían juego de pelota. Venían de otros pueblos a competir con los mozos y ellos también iban a los pueblos. Aquí había muy buenos jugadores, conocidos en toda la provincia. Las chicas también jugábamos a la pelota en cuanto se quedaba libre el frontón o en la pared lateral de la Iglesia. Y también era los domingos cuando los mozos merendaban en las bodegas cada uno con su cuadrilla. Todo ello hacía que Valtiendas tuviera su atractivo y fuese visitada por la juventud de los pueblos cercanos. ¡Y llegaba la fiesta! A esta hora más o menos, los músicos de Cuéllar ya estaban dando la revolada, anunciando a los vecinos que era la víspera de la

fiesta. La plaza estaba lista, con los puestos de los confiteros llenos de caramelos de todos los colores, olores y tamaños. La tía Montera siempre se ponía allí en la esquina con las almendras garrapiñadas. Y el puesto del habanero cubierto con ramas verdes, las botellas de gaseosa y refrescos dentro de grandes cubos con hielo, cada año era novedad. Yo era pequeña para comprar refrescos, no importaba, lo divertido era el ambiente festivo. Así discurrían nuestras vidas hasta que para algunos llegó el momento de salir a buscar trabajo, cada uno donde creímos oportuno. Ahora, pasados tantos años me pregunto por qué no pedimos a los dirigentes de entonces que nos pusieran fábricas cerca de aquí, que no queríamos ir a entregar nuestra juventud a otras tierras y que se enriquecieran a costa de nuestro trabajo. Pero nos fuimos como la cosa más natural, aunque podríamos haber tenido la otra opción. Unos nos fuimos solteros, otros con la familia, la mayoría de nosotros nunca rompió con el pueblo, ni mucho menos. Trabajamos, quienes tuvimos hijos los sacamos adelante y les transmitimos nuestro amor a Valtiendas, no hay más que ver cómo estos días se llena la plaza de niños, nuestros nietos y valtiendanos. Para ir terminando, quisiera hacer algunas menciones. Al Señor Alcalde, Pepe, gracias por la labor que estás desempeñando desde el primer día que tomaste el man-


Internet en Valtiendas do en este Ayuntamiento, me gustaría que los valtiendanos siguiéramos contando con tu buen hacer durante mucho tiempo. A Ciriaco, Julio, Eutimio, Santiago, Eusebio, Satur, propongo que sean nombrados Concejales honoríficos de Medio Ambiente por la recuperación de la Fuente El Piojo y el acceso a ella, por citar alguna de las muchas cosas que hacen. Gracias también a la Asociación Cívico Cultural Valtiendas-San Roque, por la labor desinteresada y por la difusión que da de Valtiendas a través de la revista que cada año se pone a disposición de todos nosotros. La semana pasada nos dejó Emeterio, se podían decir muchas cosas buenas de él, sobre todo que quería a Valtiendas, todos sabíamos que por poca gente que hubiera en el pueblo, Emeterio siempre estaba. Descanse en paz, querido amigo. Y por último, que vivan los quintos del 1964, que somos Pilar Pecharromán, Longinas, Milagros, Paula, Mari Luz, Balta, Segundo y yo misma, que ya hemos pasado a la reserva. Y un recuerdo para María Jesús Sancha ya difunta. Y ahora sí, brindemos virtualmente con nuestros buenos vinos y que empiece la función.

Desde el pasado día 20 de junio, tenemos red Wi-Fi en Valtiendas. La idea que a muchos les rondaba por la cabeza y que algunos propusieron, por fin se ha llevado a cabo. Pero hay algo que debemos tener presente y es que esta red Wi-Fi está pensada, fundamentalmente, para ofrecer un sevicio mínimo de comunicación (correo electrónico) y de mensajería instantánea (WhatsApp, etc...) ya que las capacidades que pueden ofrecerse están limitadas a 30 GB al mes para todo el municipio. Esto quiere decir que, entre todos, tenemos que hacer un uso responsable de la red y, durante las horas del día, evitar descargarnos películas o contenido que consuma muchos recursos, pues si gastamos el cupo mensual en dos días, el resto del mes, como suele decirse vulgarmente “nos comeremos los mo-

cos”.

Afortunadamente, no todo es tan malo como parece, puesto que hay una franja horaria de tarifa plana (fuera del cupo de los 30 GB) y, todos los días, desde las once de la noche hasta las siete de la mañana, aquel que lo necesite, puede descargarse o dejar el ordenador programado para descargar todo aquello que desee. Desde la Asociación se pide que seamos conscientes de las limitaciones del sistema y que, poniendo un poquito de nuestra parte, podamos todos disfrutar de este nuevo servicio sin contratiempos.

Muchas gracias por vuestra comprensión y colaboración.

¡Viva Nuestra Señora de la Asunción! ¡Viva San Roque! ¡Viva Valtiendas!

Concha Melero

15


FOTOS PARA EL RECUERDO

16


17


Imรกgenes para la posteridad

18


19


Recuerdo de Valtiendas A mi tía Áurea, a quien debo tantas cosas. Cuando era una chiquilla cabalgaba un asno desmedrado, en los veranos de Castilla, por tierras de Segovia. Yo, niña de ciudad, atrapada en las calles sucias de mi infancia, viendo pasar tranvías abarrotados donde los cobradores eran autoridad y se apretaban entre la gente tratando de que nadie escapara sin pagar el billete, llegaba en junio, después de los exámenes, al pueblo taciturno entre las parvas de amarillo. Era un lugar donde crecía todos los veranos contemplando haces de espigas a medio deshacerse bajo el trillo que seguía dando vueltas y vueltas con cachaza, como después la vida. En las tardes de amodorrada siesta y aventura buscaba en el arroyo manojos de berros y colonias de renacuajos que nunca llegaron a ser ranas, como ocurrió con muchas de nosotras. Bajaba a las bodegas, soterradas con astucia en las cuestas peladas por mis antepasados, para beber un vino joven (que amortajaba fuera de su predio) y escanciaban con fervor los hombres, en jarras amarillas de vidriada cerámica y ancha boca besadora. Trepaba a los almendros más dóciles y escogía en racimos sus frutos de terciopelo verde, como los ojos de los chicos que empezaban a gustarme ignorando sus dobles intenciones, según los sermones familiares a la hora de las sopas de ajo que encendía con pimentón rojo la tía Áurea (a la que habíamos hecho gritar durante todo el día).

Pilar Plaza

20


Seguimos asesinando neuronas La semana pasada compré un producto que costó 158€. Le di a la cajera 200€ y busqué en el bolsillo 8€ para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme un billete de 50€ de vuelta, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle lo que ella, aparentemente, continuaba sin entender.

¿Por qué cuento esto?

Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza en las matemáticas desde 1950, que fue, algo más o menos, así: 1) Enseñanza de matemáticas en 1950: Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts . El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 2) Enseñanza de matemáticas en 1970:

Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts . El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 3) Enseñanza de matemáticas en 1980: Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts . El costo de producción de ese carro de leña es de 80 pts . ¿Cuál es la ganancia? 4) Enseñanza de matemáticas modernas en 1985: Un leñador cambia un carro “P” de leña por un conjunto “M” de monedas. El cardinal del conjunto “M” es igual a 100 y cada elemento vale 1. Dibuja 100 puntos gordos que representen los elementos del conjunto “M”. El conjunto “F” de los gastos de producción comprende 80 puntos gordos del conjunto “M”. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto “M”, estudia cuál será su unión y su intersección, y da respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto “B” de los beneficios? Dibuja “B” con color rojo. 5) Enseñanza L O G S E : Un leñador vende un carro de leña por un importe de 100 pts . Los gastos de producción se elevan a 80 pts y el beneficio es de 20 pts . Actividad: subraya la palabra “leña” y discute sobre ella con tu compañero. 6) Enseñanza de matemáticas en 1990: Un cortador de leña vende un carro de

leña por 100 pts . El costo de producción de ese carro de leña es de 80 pts . Escoja la respuesta correcta, que indica la ganancia: (20 pts) - (40 pts) - (80 pts) 7) Enseñanza de matemáticas en 2000: Un cortador de leña vende un carro de leña por 100€. El costo de producción de ese carro de leña es de 80€. La ganancia es de 20€. ¿Es correcto? (Sí) - (No). 8) Enseñanza de matemáticas en 2008: Un cortador de leña vende un carro de leña por 100€. El costo de producción de ese carro de leña es de 80€. Si Ud. sabe leer, coloque una X en los 20€ que representan la ganancia. (20€) - (40€) - (60€) 9) Enseñanza de matemáticas curso 2009/10: No hay que preocuparse si no saben responder al ejercicio anterior: llevarán a los profesores a la Oficina de Supervisión del Ministerio de Educación y les exigirán, a los profesores, repetir la prueba en vista de que la pregunta es de alta dificultad. Además, también se pueden utilizar, como elemento de apoyo, chuletas, libro o cualquier método o sistema para copiar en el examen sin que por ello sea expulsado del mismo ni suspendido, ya que, según la Universidad de Sevilla, están en su derecho.

En la próxima reforma nos encontraremos algo así: «Ebaristo, labriego y leñador, burgues, latifundista espanyol facista spekulador i intermediario es un kapitalista insolidario y centralista q sa enriquezio con 100 pabos al bender espekulando un mogollón d leña». Bibe al hoeste de Madrid esplotando ha los magrevies. Lleba a sus ijos a una esjuela de pago. Analiza el testo, vusca las faltas desintasis, dortografia, de puntuazion, y si no las bes no t traumatices q no psa nda. Ejcribe tono, politono o sonitono con la frase: “QUE LISTO EL EBARISTO” y envia unos sms a tus colejas komentando los avusos antidemocráticos d Ebaristo i conbocando una manifa expontanea d protesta. Si bas a la manifa sortearan un buga guapeado. SALU .

21


El arado y la hoz Poesía en honor a Nuestra Señora y San Roque. Ya están dorados los campos, las temidas amapolas están secas, y aquellos verdes trigales doblaban sus rubias cabezas. Los segadores afilan las hoces, el trillo ya estaba empedrado, relucían las curvadas herraduras en los duros cascos del ganado.

La gente entusiasmada baila la jota y a la Virgen se acercan para besar su manto, dos blancas palomas sobre ella volaban, que a los más sensibles, la emoción se les vuelve llanto. No podemos olvidar a San Roque que es de este pueblo su segundo patrón, todos le veneramos como él se merece y le suben al trono con gran devoción.

Surco a surco segaban la mies, al compás de las hoces las cigarras cantaban, Él guarda nuestros seres queridos desde su trono en la ermita, las hormigas recogían los granos perdidos, y brilla como una estrella de su frente curtida el sudor brotaba. a la que el sol no marchita. Ya llegan los carros a la era Se acabaron las felices fiestas, cargados con haces de grandes manadas, todos están muy cansados era el pan de todo el año de bailar en las danzas la jota aquellas hermosas espigas doradas. en las veladas, los pasodobles y tangos. Daos prisa y extended la parva, Los trabajos en la era se han acabado, deshaced bien los manojos los segadores ya duermen tranquilos, mientras que las mulas pastan tienen llenos los graneros mielgas y espigas en los rastrojos. de algarrobas, yeros, cebada y trigo. El disco del sol calentaba, Muchas veces he pensado la mies en la era brilla, qué duro es el trabajo del labrador, las yuntas están uncidas, en el invierno con hielos y escarchas, mucho calor quiere la trilla. en el verano con agobiante calor. La mies ya estaba trillada Si con hermosas copas les premian y cuando se ocultaba el sol, a los héroes de la pelota y el balón, paletada a paletada un homenaje se merecen crecía un poco el montón. los héroes del arado y la hoz. El fuerte viento del cierzo soplaba, Carmen Fuente............ los segadores con el bieldo en sus manos arrojaban las paletadas al viento y separaban la áspera paja del grano. Llegaban las fiestas del pueblo, los días por todos más deseados, para honrar a su excelsa PATRONA y en la mesa probar los asados. Las campanas repican a Gloria, ya sale la solemne procesión, en su carroza la Reina del Cielo Nuestra Señora de la Asunción.

22


Día del medioambiente Hoy, día del Medioambiente, vuelvo a recordar mi infancia, veo el agua cristalina donde bebían las vacas. En Fuente Rodrigo, al llegar la primavera, buenos berros se criaban, que entonces era un placer comerse buena ensalada. Si miramos otros sitios todo estaba limpio y claro, pues había regaderas que cruzaban por el campo. Estas aguas se recogen para llenar un navajo, pues hacía gran servicio y allí bebía el ganado. Todo esto ya no existe, todo está contaminado, por el arroyo desagües, esto sí ha progresado. Antes no había servicios, corral o cuadras a mano para si da un apretón , quedarnos aliviados. Plástico no existía, no contamina los campos, el cristal había poco y estaba muy apreciado.

Animaladas ¿Puede el búho girar la cabeza 360 grados? A diferencia del resto de las aves, que carecen de pabellón auditivo externo, los búhos y otras rapaces nocturnas poseen una especie de orejas que les ayudan a detectar una presa en la oscuridad de la noche. Con objeto de localizarla con precisión, la rapaz mueve la cabeza de un lado a otro con una extraordinaria facilidad, y esto alentó la creencia de que, si una persona daba vueltas alrededor de un búho, podía provocar que estas aves se troncharan el cuello. Lo cierto es que el búho real y el chico pueden girar la cabeza hasta 270 grados y que, gracias a esto, abarcan un campo de visión de 360 grados sin necesidad de moverse de sitio. = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Del cerdo, hasta su genoma

Un equipo internacional de científicos ha obtenido el primer borrador del genoma de un cerdo doméstico, un resultado que los investigadores esperan que ayude a comprender mejor la agricultura, la medicina y la evolución. En el experimento fue empleado un cerdo pelirrojo Duroc de la granja de la Universidad de Illinois. La Duroc es una de las cinco razas usadas en la porcicultura en el mundo y es una de las 200 razas de cerdos domesticados existentes. También se conocen numerosas variedades de jabalís salvajes, los cerdos no domesticados, que se cree que se originaron en Eurasia. “El cerdo es un animal único que es importante para la alimentación y simultáneamente se usa como modelo animal para enfermedades humanas”, dijo Larry Schook, profesor de ciencias biomédicas en la Universidad de Illinois y director del proyecto. “Y dado que los animales salvajes nativos aún existen, es un animal realmente apasionante para estudiar y aprender sobre los efectos genómicos de la domesticación”, agregó. El borrador de la secuencia, que está completa en un 98%, permitirá a los investigadores identificar con exactitud qué genes son útiles para la producción porcina o cuáles están implicados en el sistema inmunológico, la fisiología cardiovascular y otros importantes procesos en el cerdo. = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Por cada hombre muerto por un tiburón, dos millones de tiburones mueren por el hombre.

El cubo de la basura entonces no existía, pues no nos hacía falta pues nada allí se metía. Las cáscaras de patatas se cuecen para los cerdos, las de melón y sandía las comían los conejos. Las gallinas se encargaban si en la mesa queda algo, alguna miga de pan o se cae algún garbanzo. Sagrario Fuente Fuente

23


Conchi: Desde Valtiendas al mundo CONCEPCIÓN MONGE ROJO: MODELO INTERNACIONAL Nuestra paisana y socia Concepción Monge Rojo (Conchi), la chica de Encarna, la de la Dioni, continúa con su carrera meteórica de modelo. Se inició en este mundo apasionante, hermético y fugaz, buscando una nueva experiencia. Hizo un curso en Vitoria en una Escuela de Modelos y sus primeros pasos consistieron en un desfile de ropa de tiendas de la ciudad participando en la Semana de la Moda de Vitoria. En la agencia le proponen ir a Tailandia, donde están buscando caras occidentales. Y sin dudarlo, allí que se va. Sabe que la espera una temporada larga en una cultura, un clima, una lengua y comidas totalmente diferentes y sobre todo, alejada de su entorno. A partir de ahí, su carrera ha seguido a pasos agigantados: Shanghai, Pekín, Bangkok, Bruselas, Bombay, París y por fin Barcelona, ciudad en la que le proponen este reportaje de moda para la revista Lecturas (nº 3.248-25 de junio de 2014). Ahora ya está pensando en su próximo destino. Ella se maneja muy bien por el mundo, pues domina perfectamente el inglés. Ya es sin duda “ciudadana del mundo” y para ella no existen fronteras. Ella es consciente de que este es un trabajo complejo y muy exigente y que hay que seguir con los pies en la tierra pisando fuerte. Algunas de las claves de su éxito radican en su humildad y constancia. Conchi, sigue así…y no cambies. Suerte y enhorabuena.

24


Imágenes de anteayer

Disfraces 1999

00

Disfraces 20

Preparando la sesión de “Chito”

Frente al castillo

Vino del año

En Fuente

1997

Corneja

Otra de disfraces

Misa en Fuente Corneja

25


Lección de biología Tan sorprendida y decepcionada se quedó que no advirtió el vuelo en picado de una gran ave que afortunadamente tropezó con una rama que la desvió de su objetivo. Salió de la caverna con sigilo. Tras la opípara comida, los hombres dormitaban sobre las mullidas pieles, mientras mujeres y niños sentados alrededor del fuego, escuchaban las increíbles historias que los cazadores más jóvenes contaban acerca de aquellas tierras lejanas, donde la caza abundaba y los frutos maduros caían de las ramas de los árboles tapizando el suelo. Pasó al lado de las pieles aún teñidas de rojo, los despojos de los animales estaban cubiertos de moscas, todo desprendía un olor nauseabundo que le revolvió el estómago todavía vacío. Un poco más allá, sobre una gran piedra los bifaces de las hachas, ya limpios, refulgían al sol. Siguió avanzando en dirección al río. Las tripas le rugían como si albergasen una fiera salvaje. Había mentido a su madre, el trozo de carne tierna y jugosa que con tanto esfuerzo le había conseguido tras porfiar con los hombres, que eran los primeros que elegían su tajada, se lo había dado a su hermano, bajo el pacto de silencio absoluto. La gran bola de fuego estaba muy alta en el cielo, pronto empezaría a descender y las sombras empezarían a envolver los caminos, tenía que darse prisa. Tan pronto alcanzó la ribera buscó la marca en la corteza del árbol y con gran agilidad se encaramó al tronco y llegó pronto cerca de la copa. Comenzó a buscar entre las ramas, la escasa luz del sol se proyectaba sobre las hojas, estaba segura de haberlo visto allí la semana pasada. Solo de pensar en su calor y en la suavidad al pasar por la garganta se le hacía la boca agua. Apartaba las ramas cada vez con más afán. De pronto un sonido leve le hizo levantar la cabeza y lo vio, no recordaba que estuviera tan alto. Se colgó de una rama demasiado fina que se cimbreó bajo su

26

peso, con los pies se aseguró a una rama más gruesa y siguió trepando. ¡Por fin! allí estaba el codiciado manjar. Alzó los ojos llenos de ansiedad y a la vista del espectáculo que allí se le ofrecía por poco pierde el equilibrio. Cuatro pequeños pájaros recubiertos de una pelusa gris estiraban el cuello y abrían sus pequeños picos, mientras emitían un sonido de cadencia desesperada. En el nido todavía quedaban restos de cáscara manchada de pequeñas motas marrones. Tan sorprendida y decepcionada se quedó que no advirtió el vuelo en picado de una gran ave que afortunadamente tropezó con una rama que la desvió de su objetivo. Descendió a toda prisa, haciéndose varios rasguños en las piernas; al levantar la cabeza, vio a dos grandes pájaros acomodados en el nido y se sorprendió al comprobar que los cuatro pollos habían dejado de piar. De regreso a la caverna, con el estómago lleno de aquellas bayas rojas un tanto amargas que ya conocía de otras ocasiones, su cara reflejaba una gran sonrisa interior, había comprendido la magia de los huevos moteados. Solo una cosa la contrariaba, ya nunca más sería capaz de saborear aquel manjar. Los visitantes admiraban cada recodo de la cueva, ojos y bocas expresaban admiración ante los grandes bisontes de trazado preciso que cubrían techo y paredes. En aquel instante el guía los hizo detenerse ante el saliente de una roca y señalando unos trazos casi infantiles llamó su atención. - Miren aquí, es un caso único en la pintura rupestre conocida hasta ahora. Si se fijan bien y dejan volar un poco su imaginación pueden ver un nido con cuatro polluelos que son alimentados por los padres. Han sido muchos los

estudios realizados comparando esta escena con otras muchas halladas en cuevas y abrigos, pero no se ha encontrado nada similar, es la única pintura que refleja un hecho natural totalmente ajeno al hombre y sin repercusión aparente en su vida.

Lola Carbonell


Warren Buffett Antes de comprar algo, piense: ¿Qué me pasará si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compre; porque no lo necesita. programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates le conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un He aquí algunos aspectos interesantes de su devoto de Warren Buffett. 9.- Warren Buffet no anda con teléfono móvil ni vida: tiene un ordenador en su escritorio. 1.- Compró su primera acción a los 11 años. 2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con 10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted. sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de tres cuartos en Omaha, que compró al poco de casarse, Algunas de sus frases favoritas: hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita - El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero. en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4.- Conduce su propio coche a todas partes y no va - La vida es tan simple como usted la haga. - No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero con chófer o guardaespaldas. 5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el haga lo que le hace sentir mejor. dueño de la compañía de jets privados más grande - No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo. del mundo. 6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña - No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste de 63 empresas. Él le escribe solo una carta cada en aquéllos que de verdad lo necesitan. año a los directores de estas compañías, dándoles - Después de todo, es su vida. ¿Para qué darle la las metas para el año. Nunca convoca a reuniones oportunidad a otros de manejársela? o los llama regularmente. Les ha dado dos reglas - Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces ¿para qué sirve? de oro: • Regla número 1: No perder nada del dinero de sus - Ayuda, aunque no puedas hacerlo, siempre habrá bendición para aquellos que saben compartir. accionistas. - No gastes el dinero que no tienes. El Crédito, • Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7.- Él no se relaciona con la gente de la alta socie- Préstamos, etc. fueron inventados por la sociedad dad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepa- de consumo. - Antes de comprar algo, piensa: ¿Qué me pasará si rarse palomitas de maíz y ver la televisión. 8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo comconoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no pres; porque no lo necesitas. "Nada hemos traído al tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, mundo, ni nada nos vamos a llevar…" Hace unos meses hubo una entrevista de una hora en CNBC con Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, tras haber donado 31 mil millones de dólares (31.000.000.000) para caridad.

27


Tres grandes de la cultura GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

(1927-2014)

En abril de este año fallecía uno de los grandes escritores de la literatura universal, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. Siempre pervivirá en el tiempo gracias a sus libros y su capacidad de manejar el lenguaje. Un genio, un gran maestro, periodista y escritor que nos deja un legado inmortal. Considerado como el máximo exponente junto con Jorge Luis Borges del denominado “Realismo mágico”, creado por Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias y uno de los máximos representantes del deno-

quien le escriba, La mala hora, Relato de un náufrago, Los funerales de la Mamá Grande (colección de ocho cuentos), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, El amor en los tiempos de minado “boom” de la literatura cólera, Noticias de un sehispanoamericana de los años 60. cuestro. Este escritor colombiano nos ha dejado una ingente producción literaria entre las que destacamos algunas de ellas: Cien años de soledad está considerada como una de las obras más célebres de la literatura mundial. Obra en la mezcla fantasía y realidad, donde en el escenario imaginario de Macondo se desarrolla la historia de la familia Buendía. Otras obras suyas: Crónica de una muerte anunciada, La hojarasca, El Coronel no tiene

IV Centenario de la muerte de el Greco

28

Toledo conmemora los 400 años desde la muerte del Greco, ciudad a la que estuvo tan unido y a la que su obra ha hecho aún más inmortal. Aquí, en Toledo, se ha reunido en este año 2014 la mayor parte de su obra que se encuentra diseminada por todo el mundo. En 1902 se celebró la primera muestra sobre el artista en el Museo del Prado; desde entonces la figura del pintor se ha dado a conocer a través de exposiciones en el mundo entero pero nunca en Toledo, ciudad en la que vivió los años más fructíferos de su creación artística», afirman desde la Fundación El Greco. Varias exposiciones y un

amplio programa cultural recordarán este año la obra de Doménikos Theotokópoulos y su influencia posterior en el arte. El Museo de Santa Cruz será la sede en septiembre de “El Greco: Arte y Oficio” que permitirá, por primera vez, comparar diferentes versiones de cuadros como “El Expolio” o “La Crucifixión”. Se puede visitar durante todo el año la colección del Museo del Greco. Complementan a las exposiciones otros eventos, como el Festival Greco 2014 Pa-


25 años de la muerte de Dalí Salvador Dalí, (1904-1989), dencia de Estudiantes de Madrid, pintor y escultor español, donde se relacionó con Federico fue uno de los máximos García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado por sus ideas comerciales. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método 'paranoico-crítico', inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de exponentes del movimien- La persistencia de la memoria. to surrealista. Nació en Dalí se trasladó a Estados Unidos Figueras, Girona. En 1921 en 1940, donde permaneció hasta ingresó en la Escuela de 1948. Sus últimas obras, a menuBellas Artes de San Fer- do de contenido religioso, poseen nando (Madrid), de donde un estilo más clásico, entre ellas fue expulsado en 1926. En cabe citar La Crucifixión y La esa época vivió en la Resi- última cena. Dalí realizó varias

películas surrealistas en colaboración con Buñuel como Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.

Doménikos Theotokópoulos seArte con espectáculos de teatro, danza y artes escénicas. Está programado un ciclo de conciertos denominado Música del Centenario; y con el programa Saborea Greco habrá degustaciones y catas, junto con los menús especiales que ofrecerán los restaurantes y hoteles toledanos a todos sus visitantes. Habrá conferencias, simposios, actos especiales… En la página web oficial de El Greco 2014 (www.elgreco2014. com) está disponible la información completa.

29


Una cuestión de gestos Tipos de gestos: Los gestos son actos que envían una señal visual mediante el movimiento de alguna parte del cuerpo, las manos, los brazos, la cara o de la cabeza, por lo que forman parte de la comunicación no verbal. Para considerar que esos movimientos representan un verdadero gesto, tienen que ser captados por alguien ajeno a quien lo realiza y transmitir información, porque lo importante no son las señales enviadas, sino las recibidas. Por su intencionalidad, debería hacerse una primera distinción entre gestos primarios, realizados intencionadamente ante otro (por ejemplo, el saludo con la mano), y gestos secundarios, actos mecánicos sin intención comunicativa pero que transmiten información secundaria de forma involuntaria (por ejemplo, un estornudo dice sobre nuestro estado de salud).

tensión, dolor... Aunque están generalizados en todo el mundo, los gestos expresivos están condicionados por la cultura: el gesto de sorpresa, el llanto o la risa no son iguales en todos los sitios. c) Gestos mímicos: Transmitimos un mensaje por imitación de la realidad, parodiando lo más fielmente posible a una persona, un objeto o una acción, por lo que pueden ser entendidos por personas de otras culturas. Hay que distinguir algunas variantes: la mímica social, cuando simulamos gestos por conveniencia social (sonreímos en una reunión aunque estemos tristes); comunicativa en ausencia de un objeto, cuando bebemos de un vaso imaginario para indicar que tenemos sed; la mímica parcial, cuando acompañando o no a la comunicación verbal representamos algo que no podemos ser: un pájaro, un elefante o la lluvia; la mímica teatral, propia de lo actores.

Por su nivel de elaboración y complejidad cultural podemos diferenciar los d) Gestos esquemáticos: Son una siguientes tipos de gestos: variante abreviada de los gestos mía) Gestos incidentales: Son actos me- micos, porque tratan de representar cánicos que no tendrían, en principio, algo empleando una sola característica intención comunicativa, pero de los que muy destacada, aunque no sea de forlos demás obtienen información sobre ma totalmente real. Así, la señal de los nosotros, incluso información que pre- cuernos representa a los toros, pero tendíamos ocultar. Si bostezamos o existen muchas variantes en función apoyamos nuestra cabeza durante una de cada cultura. reunión estaremos diciendo que nos aburrimos. Pero estos gestos inciden- e) Gestos simbólicos: Suponen un paso tales pueden ser utilizados para trans- más allá de los gestos mímicos, pormitir un mensaje diferente al original: que se refieren a algo abstracto que bostezar intencionadamente durante no siempre es fácil de expresar. Por una conferencia para molestar o insul- esta razón, dependiendo del contexto tar al conferenciante. Por el contrario, cultural, un mismo significado puede la cortesía y la buena educación tratan expresarse con varios gestos y un misde controlar estos gestos para adap- mo gesto puede tener varios significados. La estupidez puede expresarse en tarlos a las normas sociales. nuestra cultura golpeando, atornillanb) Gestos expresivos: Son gestos bio- do o girando el dedo sobre la sien; pero lógicos muy relacionados con los inci- en otras se golpean el codo del brazo dentales, porque en principio tampoco levantado o dan vueltas a la mano alzaeran actos comunicativos, y podemos da. Y en Arabia, la expresan tocándose compartirlos con algunos animales. Son el párpado inferior con el dedo índice, el resultado de una emoción inmediata que para nosotros significaría ateno de un estado emocional: alegría, pena, ción, astucia o listeza.

30

f) Gestos técnicos: Forman códigos especializados para actividades técnicas en las que no es posible o no conviene la comunicación verbal y en las que tanto el emisor como el receptor son especialistas: buceadores, bomberos, realizadores de cine, radio o televisión tienen sus propios códigos de gestos. g) Gestos codificados: Suponen lenguajes visuales estructurados porque cada gesto adquiere su valor en relación con el resto. Se basa en una sistematización científica de las señales y el más conocido es la lengua de signos para sordos.


La sal y la droga

Cosas de Chaplin

¿Qué tienen en común la sal y las drogas?

Cuando desperté de verdad Cuando desperté de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre: autoestima. Cuando desperté de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es autenticidad. Cuando desperté de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama madurez. Cuando desperté de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es: respeto. Cuando desperté de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable (personas y situaciones) y me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama amor hacia uno mismo. Cuando desperté de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es sim-

Un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne ha descubierto que las drogas adictivas como la cocaína o la heroína activan las mismas células nerviosas y conexiones cerebrales que un fuerte instinto ancestral: el apetito por la sal.

plicidad. Cuando desperté de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la humildad. Cuando desperté de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama plenitud. Cuando desperté de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es saber vivir. “No debemos tener miedo de cuestionarnos, hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas”.

Charles Chaplin

En experimentos con roedores, los investigadores identificaron ciertos genes que están regulados en el hipotálamo y controlan el equilibrio de sal, agua, la reproducción y otros ritmos biológicos. Y lo que es más interesante: comprobaron que los patrones de activación de estos genes que estimulan el comportamiento instintivo del apetito por la sal son idénticos a los que regulan la drogadicción, según publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS): “Hemos demostrado que un instinto clásico, la ganas de consumir sal, posee la misma organización neural que origina adicción a los opiáceos y la cocaína”. Las vías profundamente arraigadas de un antiguo instinto pueden explicar por qué los tratamientos de desintoxicación basados en la abstinencia resultan tan complicados y cómo, ofrecer un argumento al éxito de desintoxicación basado en la abstinencia, como la sustitución de la heroína por metadona y los cigarrillos por chicles o parches, no funcionan. Además, el hallazgo podría conducir a una nueva comprensión de las adicciones y las consecuencias perjudiciales de que los alimentos que favorecen la obesidad contengan demasiado sodio (sal). Todo apunta a que el consumo de sal en grandes cantidades provoca un mayor apetito por los alimentos. Además, cuando el apetito por la sal aumenta el hipotálamo se vuelve más sensible a los efectos de la dopamina, el neurotransmisor de la recompensa y el placer. En la naturaleza, el apetito innato por la sal resulta clave para la supervivencia. Entre los animales salvajes, la capacidad de compensar rápidamente las necesidades de sodio del organismo lamiendo con avidez una solución con alto contenido en sal puede resultar vital en muchas circunstancias.

31


HABLANDO EN CASTELLANO Ojear y hojear Concurso de redacción

Los verbos ojear y hojear plantean dudas sobre su utilización. En algunos contextos podría utilizarse uno u otro, con su sentido propio.

Habrá dos categorías, una hasta 15 años de edad y otra desde los 15 en adelante.

En primer lugar, hay que decir que hay tres verbos homófonos (se pronuncian de la misma forma), de los cuales dos son también homógrafos (se escriben igual):

Las redacciones tienen que entregarse antes del día 13 de agosto a Jesús de Blas y los trabajos ganadores (uno por categoría) además de recibir su premio correspondiente, serán publicados en el próximo número de La Calleja. El tema, de la redacción será dar una explicación sobre el significado del siguiente poema: Un camello muy cargado, en una larga jornada exclamó ya fatigado: ¡Oh! ¡qué carga tan pesada! Doña pulga que esto oyó, se apea y dice arrogante -del peso te libro yoy el camello respondió -gracias, señor elefanteEl poema nos lo contó Justino Esteban que, desde el rincón de su memoria, siempre nos sorprende con alguna historia.

32

Ojear, derivado de ‘ojo’, significa mirar a alguna parte rápida y superficialmente o mirar superficialmente un texto. Ojear, significa ahuyentar la caza con voces, golpes, ruidos y acosarla para que vaya hacia donde están apostados los cazadores; por extensión, es ahuyentar de cualquier manera a personas o animales. Hojear es mover o pasar las hojas de un libro o cuaderno leyendo deprisa algunos pasajes. ¿Ojeamos u hojeamos los periódicos? Cuando en el contexto se mencionan libros, periódicos o papeles en general, surge la duda ortográfica, que esconde una duda sobre lo que queremos expresar. Diremos que los ojeamos cuando les echamos una mirada rápida, sin demasiado detenimiento, prescindiendo del matiz de que se pasan las hojas. Hojearemos el mismo libro, periódico o cuaderno cuando predomine el sentido de pasar sus hojas leyendo algo, pero de forma rápida y sin detenerse.


33


PASATIEMPOS

Pues sí, esta mañana se casaba mi hija y como no me gustan las misas me he ido al bar y me he bebido unas cuantas cervezas. Luego en el banquete me he apretado 3 botellas de Vega Sicilia y, como una hija es una hija, por la noche en la celebración me he atizado 2 botellas de Johnny Walker etiqueta negra. Y ¿usted no sabe que soy guardia civil y que esto es un control de alcoholemia? ¿Y usted sabe que esto es un coche inglés y que conduce mi mujer? ============================== Estaban dos hombres en el cielo y uno le pregunta al otro: - ¿Y tú de qué moriste? - Congelado, ¿Y tú? - De la risa. - ¿Cómo que de la risa? - Sí, es que yo pensaba que mi esposa me estaba engañando con otro hombre, entonces un día le dije que iba a salir por dos días, pero cuando me fui, regresé ese mismo día para ver si la atrapaba con él. Cuando llegué, busqué por toda la casa y no encontré a ningún hombre. Dándome cuenta del error que había cometido empecé a reír y reír hasta que me morí de la risa. - ¡Bruto, si hubieras buscado en la nevera nos hubiéramos salvado los dos! ==============================

34

Deporte de alto nivel. Un piragüista navega por un lago, si deseara que el nivel del agua descendiera un poco, ¿Cuál de estos métodos tendría más éxito? a) Beber agua del lago. b) Arrojar al agua uno de los remos de madera. c) Orinar en el lago. d) Arrojar al agua una moneda formulando su deseo. =================================

The english corner

Link following sentences with ...

1.- I’ll get even with you. 2.- To kill two birds with one stone. 3.- To call a spade a spade. 4.- Let me alone. 5.- She let me down. 6.- He does the work as anybody else. ...their meaning: a.- Déjame en paz. b.- Me desilusionó. c.- Matar dos pájaros de un tiro. d- Me las pagarás. e.- Hace el trabajo como el que más. f.- Llamar al pan pan y al vino vino.

Un tío en su coche con una tajada importante. La guardia civil que le para y le pregunta: ha bebido usted?

Pasatiempos de lógica

Solución: Arrojando la moneda. Según el principio de Arquímedes, la moneda no flota porque desplaza un volumen de agua inferior a su peso, pero, cuando está sobre la barca, flota desplazando un volumen de agua equivalente a su peso. Así pues, desaloja menor volumen si es arrojada, con lo cual baja el nivel del lago. Por otro lado, las sustancias que flotan desalojan el mismo volumen de agua tanto si están dentro como si están fuera de la barca.

La chistera

Enseñanzas del Latín La historia del latín comienza en el siglo VIII a. C., pero todavía hoy es capaz de explicarnos cosas de nuestra vida cotidiana que a veces pasan desapercibidas. Veamos dos ejemplos y una conclusión: El vocablo “maestro” deriva de “magister”. Y éste, a su vez, del adjetivo “magis” que significa “más” o “más que”. Al “magister” lo podríamos definir como “el que destaca o está por encima del resto por sus conocimientos y habilidades”. El vocablo “ministro” deriva de “minister”. Y éste, a su vez, de un adjetivo que es “minus” que significa “menos” o “menos que”. El “minister” era “el sirviente o el subordinado que apenas tenía habilidades o conocimientos”. Conclusión: Del latín se deduce, claramente, por qué cualquier imbécil puede ser ministro, pero no maestro.


Sobre el aprendizaje

La ortografía dice más de lo que crees

Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia.

Miguel de Cervantes

Yo no estudio para saber más, sino para ignorar menos.

Sor Juana Inés de la Cruz

Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano.

Isaac Newton

Una biblioteca es un lugar donde usted puede perder la inocencia sin perder la virginidad.

Germaine Greer

Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa.

Mark Twain

Pregunta lo que no sepas y pasarás por tonto unos minutos. No lo preguntes y serás tonto la vida entera.

Proverbio chino

SUDOKU

Se llama leer. Es la forma en que la gente instala nuevo software en su cerebro.

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.