La calleja 21

Page 1

Espectรกculo de magia y humor (Agosto 2012)

RAL E N E AG E L : B 3 201 SAM IACIร N e A d A o gost RIA DE L A ASOC A e d EL 11 TO D A C A I O ior) R r V A e N t N n O C el i RDI n O e A n R รณ aci EXT m r o f in (Mรกs


PRESIDENTE Pedro Lázaro de Frutos

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN Francisco González de Cáceres Jesús de Blas de la Fuente

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Natividad Parra Henar Herguera Luis Esteban Marisa Bermejo Sagrario Fuente Félix Pecharromán Florentino Descalzo Carmen Plaza Lola Carbonell


¿ERES FELIZ? "La felicidad consiste, principalmente, en conformarse con la suerte; es querer ser lo que uno es." Erasmo de Rotterdam (1469-1536).

Felicidad es una palabra tremendamente arbitraria y polisémica. Si preguntáramos ¿qué es la felicidad?, cada uno la definiría de una forma: tener salud, que la familia esté unida, que toque la lotería, estar conforme y disfrutar de lo que tengo, tener amigos en quienes confiar o, tal vez, alguno dijese que no existe.

Sumario La Asociación informa............4 Deporte en Valtiendas...........9 Homenaje al mayor...............10 El rincón municipal................12 Tu columna.............................13 Fotos para el recuerdo........16 El revoltijo............................26 Hablando en castellano.......32 Pasatiempos...........................34

Con una fuerte motivación y voluntad nada es imposible, todos los objetivos pueden cumplirse si se saben poner los medios y fuerzas suficientes para conseguirlos. Depende del grado de autoconfianza, constancia y esfuerzo que pongamos en ello, analizar las posibilidades reales de poder alcanzarlos. Tenemos el poder cuando estamos convencidos y decididos, cuando de verdad queremos algo y luchamos levantándonos ante cada caída. La vida es hermosa y para ser feliz lo importante no es que surjan problemas sino que seamos capaces de afrontarlos, analizarlos con objetividad y ser capaz de resolverlos, tener la personalidad suficiente para decir sí pero también el coraje y valor para saber decir no ante determinadas situaciones. La vida es única e irrepetible, por eso no se puede vivir de sueños e ilusiones, es mejor ir siempre con la verdad por delante aunque ésta duela. ¡Quién decide qué es lo que está bien o está mal! Muchas personas se preguntan qué pueden hacer para ser más felices o cuál es el secreto de la felicidad, si es que existe alguno. Se puede uno arrepentir de los errores del pasado o soñar con un futuro mejor; lo más importante, tal vez, sea conformarse con lo que uno tiene y disfrutar de ello al máximo. Que seas feliz.

3


LA ASOCIACIÓN INFORMA La Calleja,

un año más al servicio de todos los valtiendanos.

XX Semana Cultural Entre los días 9 y 17 de agosto volveremos a celebrar nuestra semana cultural. Como siempre, el objetivo es conseguir que tengamos una serie de actividades organizadas para que podamos pasar unos momentos agradables durante esos días de verano. Participa en todo cuanto puedas y disfruta del ambiente de tu pueblo. ALGUNAS ACTIVIDADES PREVISTAS * Día de la paella. * Campeonato de Frontón. * Castillo hinchable. * Actividades infantiles. * Homenaje al Mayor. * Fiestas Patronales. * Baile de disfraces.

4

s o i c o s s o v e Nu

CÍA VEDA, LU O P O S N 905 ALO NUEL ARTÍ, MA M A L L I XUE 906 BON GUEZ, U Í R D O R QUEZ IEL 907 VÁZ GO, DAN E L L A G QUEZ 908 VÁZ ÉN NEZ, BEL É M I J O J O 909 GUI UILLERM G , E T N E IDA FU 910 MÉR SARIO OZA, RO P A R R OS A 911 P LO, CARL A Z O G A ANUEV 912 VILL X TES, ALE N O M Z N 913 ARRA CÍO ARO, RO Z Á L O J E 914 VALL ANO S, MARI 915 BOCO GEL ARRA, ÁN P S O C O 916 B RGIO ARRA, SE P S O C O 917 B


ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS-SAN ROQUE” ACTA NÚm. 30 En Valtiendas, Segovia, a las 12,00 horas del día 12 de agosto de dos mil doce, se reúne la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Cívico-Cultural “Valtiendas-San Roque”, con el siguiente orden del día:

CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN

1. ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2011. 2. RENOVACIÓN CARGOS JUNTA DIRECTIVA. 3. MARATÓN DE FRONTENIS. 4. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS. 5.- HOMENAJE AL MAYOR.

Se convoca a todos los socios para que participen en la Asamblea General de la Asociación, que tendrá lugar el próximo día 11 de agosto después de la misa, con el siguiente orden del día: 1.-Estado de cuentas del Ejercicio 2012. 2.- Renovación de la Junta Directiva. 3.- Maratón de Frontenis. 4.- Ruegos, preguntas y propuestas.

1. - ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2011

Se presentaron las cuentas del ejercicio económico 2011 con cierre a 31 de diciembre y se recuerda que las mismas están publicadas en el número 20 de nuestra revista informativa “La Calleja” y no habiendo ninguna pregunta, aclaración o reclamación sobre este ejercicio económico, se aprueba por unanimidad el balance del mismo. 2.- RENOVACIÓN CARGOS JUNTA DIRECTIVA A continuación se aprobó la siguiente composición de la Junta Directiva para el periodo 2012-2013: PRESIDENTE:

D. Pedro Lázaro de Frutos

VICEPRESIDENTE: D. Francisco González de Cáceres SECRETARIO:

D. Carlos Cristóbal Arranz

TESORERO:

D. Jesús de Blas de la Fuente

VOCAL:

Dª. Henar Herguera Sanz

VOCAL:

D. Diego Velázquez Blanco

VOCAL:

Dª. Monserrat Arranz Rodrigo

3. MARATÓN DE FRONTENIS A propuesta de la Junta Directiva y debido al éxito obtenido en las anteriores ediciones, en similares condiciones, se aprueba la realización del Tercer Maratón de Frontenis en agosto de 2013. 4. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS A continuación en el punto de ruegos, preguntas y propuestas se trataron los siguientes temas: - Ante la escasez de recursos económicos actuales del Ayuntamiento, se propuso colaborar con él para sufragar los gastos que se deriven del acondicionamiento de la zona de la fuente de Aniano. Por mayoría se aprobó que la Asociación donaría 1.500€ y prestaría otros 1.500€ en el presente ejercicio económico y que el Ayuntamiento se compromete a devolverlos lo antes posible. - Se planteó nuevamente la posibilidad de subir las cuotas de la Asociación y se acordó no hacerlo. No obstante se recordó que, para aquellos que lo deseen, siempre existe la posibilidad de aportar donativos. 5.- HOMENAJE AL MAYOR Se dedicaron unas emotivas palabras a los homenajeados y se les hizo entrega de los diplomas conmemorativos. No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión en el lugar y fecha indicados.

5


ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS - SAN ROQUE” Libro de cuentas 2012

6


7


8

8


Deporte en Valtiendas

9 9


HOMENAJE AL MAYOR Queridos socios y amigos: Para terminar, queremos también tener presente en nuestra mente a todos aquellos que también les hubiera correspondido el homenaje este año pero que, lamentablemente, hace ya algún tiempo que nos dejaron. Aunque seguro que familiaEn primer lugar, vamos a ponernos res y amigos ahora mismo los tenéis en pie y a ofrecerles a todos un en vuestra mente. Los mencionafuerte aplauso. remos solamente por sus nombres, A continuación, uno a uno, comen- que son: zaremos a entregarles el diploma Guadalupe, Manuela, Patricia, Ángel, commemorativo. Alejandro, Sabina y Gregorio. Los que recibirán la distinción de Nuestros mayores, pozos de sabidusocios de honor de 2012 son los ría que han adquirido tras su larga siguientes: experiencia, fuente inagotable de la Dionisia Izquierdo Esteban que aprender, ejemplo de trabajo y tesón, espejo y modelo a seguir. Frutos Arranz Fuente Un año más nos volvemos a reunir aquí para rendir homenaje a nuestros mayores, en esta ocasión a los que nacieron en 1930 y, por lo tanto, son los que cumplen a lo largo de este año los 82 de edad.

Juan Guzmán Lobo Carmen Calvo

Con un fuerte aplauso para todos, los presentes y los ausentes, damos por concluído este acto.

Isidra Montes Calvo Petra Parra Izquierdo Pilar Iglesias Plaza

10

En Valtiendas, a 12 de agosto de 2012.


Aldeas y despoblados Alrededor de Sacramenia existían cuatro granjas: Cárdaba, San Bernardo, Granja de Santa Ana y Granja de San Juan y el pueblo Aldea Falcón. Hoy todos permanecen despoblados. Aldea Falcón.- Situado a 2.500 m. al Oeste/Noroeste. Fue un pueblo relativamente grande pues en 1247 pagaba 30 maravedíes al obispado de Segovia. Su fundador Falcón, era un vasco-navarro que en el año 1019 había venido de peregrinación a San Frutos dejando allí escrito su nombre. En 1826 estaba despoblado. Cárdaba.- Granja con pocos habitantes. No aparece en el censo de 1247 porque estaba exenta de pagar diezmos. Está situada en el límite entre Pecharromán y Sacramenia. San Bernardo.- A 3.200 m. junto al antiguo monasterio cisterciense. Es citado como aldea en 1785. Hoy se llama la zona Coto de San Bernardo. Granja de Santa Ana.- Está a 5.900 m al Este/Noreste. Ha tenido siempre poquísimos habitantes. Todavía existe y es del antiguo monasterio de Bernardos. Granja de San Juan.- Está a 4 Km. al Este. También debe haber tenido pocos habitantes; en ella vivió el eremita San Juan de Pan y Agua.

11


EL RINCÓN MUNICIPAL El Adelantado, 17 de abril de 2013. El Ayuntamiento de Valtiendas ha solicitado al Servicio Territorial de Fomento de la Junta que se restituya, aunque sea parcialmente, el servicio regular de viajeros que realiza la empresa Linecar, y que diariamente conecta los municipios de Madrid-Sepúlveda-Peñafiel, y viceversa. El alcalde de Valtiendas, José Melero (PP), ha insistido a través de varios escritos a la Delegación Territorial de la Junta, en que el municipio se encuentra “aislado” en la ruta regular del autobús. Recuerda que la línea de viajeros se puso en marcha en la década de los años 60 y recorre la carretera SG-242, en cuyo trayecto se encuentra Valtiendas. Sin embargo, Fomento decidió luego que el autobús se desviara por Fuentesoto, abandonando así la carretera citada, a la que se incorpora después. Tras diversas peticiones se logró que el autobús pasara dos días a la semana por Valtiendas; pero dos meses más tarde, volvió a anularse el servicio y se quedó sólo en los martes. Tras la protesta presentada por el Ayuntamiento, desde

Fomento se contestó que no había viajeros, cosa que desmiente el Ayuntamiento, el cual entiende que si no existe la posibilidad de pedir billetes a Valtiendas tampoco pueden contabilizarse, y ha presentado casos particulares de viajeros que necesitan el servicio. El alcalde de Valtiendas, José Melero, también descarta que con su propuesta se genere un enfrentamiento entre su municipio y el vecino de Fuentesoto. De hecho, los alcaldes de ambas localidades han presentado a la Junta una propuesta conjunta que permite incluso que ambos tengan el servicio de autobús. “Somos conscientes de la situación económica, pero el autobús recorre la línea a diario; y tan sólo reclamamos que pare dos días a la semana en Valtiendas, los martes y los jueves”, justifica Melero. “Ellos tendrían cinco días; pero tampoco pedimos que se quite el autobús a Fuentesoto”, añade al tiempo que recuerda que ambas paradas son compatibles. Por último, el alcalde de Valtiendas —que asegura que no ha recibido ninguna respuesta por escrito de sus pe-

ticiones, sino sólo llamadas telefónicas— confiesa que a los vecinos les gustaría que se “reparara en parte una injusticia que venimos padeciendo desde hace más de 50 años”.

La basura se paga al peso

Recuerda:

Las ramas, la hierba y los escombros, no se pueden tirar en los contenedores. Además, se informa de que con las brasas y cenizas de nuestras sabrosas chuletas se pueden quemar los contenedores. Tened cuidado.

¡AL CONTENEDOR, NO!

Gracias


TU COLUMNA

Fomentar la autoestima es fundamental para el éxito de nuestros hijos. “Lo que uno piensa de sí mismo es lo que determina, o mejor, indica su destino.”

Autoestima La autoestima es la autovaloración y el respeto que se siente por sí mismo. Las personas con un alto nivel de autoestima atienden sus necesidades de forma positiva, defienden sus derechos y tienen una gran capacidad de comunicación y amor. Las personas con baja autoestima no se valoran ni se respetan, no prestan atención a sus necesidades, colocando en primer término los deseos y necesidades de los demás, pueden sentir que no tienen nada que ofrecer a los demás y se repliegan sobre sí mismas, interfiriendo en su capacidad de dar y recibir amor. Es importante desarrollar una alta autoestima en nuestros hijos, ya que es la herramienta que les llevará al éxito en la vida y a la felicidad, no importarán los obstáculos con los que se encuentren, porque tendrán la suficiente fuerza y confianza en sí mismos como para hacerlos frente y seguir creciendo en la vida. De lo contrario, los niños con baja autoestima sentirán que no tienen la posibilidad de superar las dificultades que se le presentan, sintiéndose incapaces e indefensos ante la vida. Cómo desarrollar esta herramienta tan importante y fundamental en nuestros hijos: 1. ATENCIÓN Y CARIÑO: Mostrar un rostro amable, elogiar al niño de manera concreta, compartir sus aficiones e intereses, escucharle sin juzgar, expresar el cariño con palabras y abrazos. 2. ACEPTACIÓN: No intentar imponer nuestros puntos de vista, no compararle con otros, respetar su ritmo, reforzar sus logros, apoyarle en las dificultades, minimizar los fallos. 3. COMUNICACIÓN: Que sea de cali-

dad, puede que no haya mucho tiempo, pero que ese tiempo sea de encuentro verdadero, en el que el niño se sienta “visto y querido.” 4. CONTACTO: Es importante la calidez del abrazo y los besos, al transmitir apoyo a nuestros hijos es necesario que lo reforcemos desde un contacto firme y cercano, las palabras no pueden transmitir la fuerza y la proximidad que transmite el cariño desde el contacto. 5. OPTIMISMO: Desarrollar una visión optimista de la vida y de las dificultades y problemas, (“el vaso medio lleno”), hace que nuestros hijos adquieran una visión más positiva de ellos mismos.

Henry David Thoreau

Los adultos somos el espejo en el que se miran los niños y de los que aprenden las actitudes, sentimientos y acciones que en un futuro desarrollarán. Ellos imitan por naturaleza e interiorizan: • Nuestra actitud ante la vida sea optimista o pesimista. • Si nos mostramos con paciencia o con estallidos de ira. • Si manifestamos explícitamente el cariño a través de la sonrisa y el abrazo o nos mostramos con gesto distante y adusto. • Si somos flexibles teniendo en cuenta las circunstancias y sentimientos del otro o imponemos rígidamente nuestras normas y puntos de vista. • Si escuchamos al otro o si no tenemos en cuenta lo que piensa, siente y desea. Al ser conscientes de cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos, podremos ofrecer a nuestros hijos una mayor calidad de vida al potenciar el mayor tesoro que pueden tener: el amor a sí mismos.

Natividad Parra Fuente

Natividad Parra Fuente es Psicóloga en Ámbito Clínico. Tiene amplia experiencia con niños, adolescentes y adultos. Para consulta o atención a domicilio, contactar: Tfno 637822318 email: mnatipf@gmail.com

13


Pregón de fiestas 2012 Buenas noches Valtiendas: Sé que parece un tópico pero es cierto, es un gran honor ser pregonera de las fiestas de este pueblo. El día que Jesús de Blas me lo propuso por teléfono me quedé sin palabras. Estar aquí arriba, leyendo esto para vosotros, significa mucho. Que hayan pensado en mí para abrir las fiestas me hace muy feliz. Tendré que empezar presentándome pues sé que no todo el mundo me conoce. Me llamo Henar. Por un lado soy nieta de Modesta la del teléfono y de Paquillo “El Alguacil”. Por el otro soy la nieta de José “Linos”. Hija de Alejandro y Henar. Dejé de venir al pueblo muy pequeñita, con 6 años. Volví con 23 años. Durante ese tiempo he tenido siempre recuerdos muy buenos de aquí, quizá raros ... pero entrañables: Cuando le “cogía sin permiso” a mi abuela los duros del cesto para ir a comprar chicles donde la Leo, el futbolín del bodeguero que estaba a la entrada, las mesas del fondo donde mi abuelo echaba la partida, el chorrillo del pilón que era mi lugar favorito, los columpios con el tobogán donde me casé con Selim, el frontón, la plaza del pueblo bailando el gran éxito de ese verano que fue el “¿Qué hiciste? Abusadora”, el reloj del Ayuntamiento donde a veces el abuelo me dejaba subir con él a dar cuerda, los ángeles rosas y azules de la Iglesia, ir a la bodega con Paquillo a almorzar con el jarrillo y el bote de aceitunas, aquel concurso de disfraces en el que me dieron una copa tremenda, visitar la casa rosa en busca de fantasmas, o esas fotos de mi bautizo aquí detrás de mano de D. Serafín. Todo son recuerdos felices. Creo que por ello quise volver, para comprobar si todo era tan genial como lo recordaba. ¡Y vaya si lo es!. Al venir ya tan mayor el principal miedo era no encajar, no encontrar acep-

14

tación. Aquí estaba yo, en un pueblo chiquitín sin saber cuáles eran las costumbres ni cómo moverme. Sin móvil, sin teléfono... Pero un chico me dio dos buenos consejos, uno de ellos fue: bájate un día a las cinco al frontón y a ver qué pasa. Lo hice y ¡hasta ahora!. Encontré a gente fantástica, tanto mayores que yo como más pequeños. Es lo mejor, el poder ir todos juntos dando igual la edad. Me encanta caminar por la calle y saludar a todo el mundo, cruzar el puente donde siempre te llevas alguna sonrisa, la gente es muy feliz aquí. Este pueblo no tiene nada de especial pero lo tiene todo. No sé explicarlo. Me paso el año buscando qué fin de semana tengo libre o cuándo puedo escaparme unos días para estar aquí. Aunque no haya mucha gente siempre hay algo que hacer. Y es que tenemos el pueblo más bonito del mundo. No sólo por las laderas llenas de bodegas o cómo está formado que si lo ves de lejos parecen las casitas de un Belén, sino porque la gente es estupenda. Es venir aquí y olvidarte de todo, se te cambia el humor según te vas acercando. Quiero felicitaros a todos los vecinos de Valtiendas, tanto a los que están aquí todo el año como a los que vienen cuando pueden, por mimar tanto este lugar. Esta vez no tengo intención de de-

jar de venir y tengo muchas ganas de ayudar en todo lo posible para que no se pierda el encanto de este pueblo. Porque sí, tenemos mucha suerte de poder disfrutar de un lugar así. Así que también os pido a todos que, como hasta ahora, sigáis cuidando y colaborando para que esto siga siendo así. También quiero felicitar a la Asociación de Valtiendas pues hacen un trabajo fantástico y dan muchísima vida al pueblo. A las niñas de la Comisión de Fiestas que están implicadas durante todo el año para que todo salga bien y, cómo no, a Pepe Melero, nuestro Alcalde, por volcarse manera tan fiel con el pueblo. Y ahora sí, el momento por el que estamos aquí en la plaza. Llegó la hora de iniciar nuestras fiestas y, siendo nieta de quien soy, sólo lo puedo hacer de la siguiente manera: “De parte del Señor Alcalde, se hace saber a todos los vecinos del pueblo que en estos momentos dan comienzo las FIESTAS DE VALTIENDAS 2012. Lo que se hace saber para general conocimiento”. ¡Viva la Virgen de la Asunción! ¡ Viva San Roque! ¡ Viva Valtiendas! ¡Felices Fiestas!

14 de Agosto del 2012 Henar Herguera Sanz

* Hubo un recuerdo muy importante que no leí en el Pregón, permitidme que os lo transmita a posteriori. Solo una palabra, un nombre: Sartenes.


Secundina, la comadrona de Valtiendas Enero de 2013: Hola, me llamo Marisa Bermejo Soto y voy a intentar hacer una pequeña biografía de mi abuela. Soy la nieta mayor de Secundina San Frutos Alonso, ya sabéis que mi abuela fue la comadrona de Valtiendas en los años de 1950, que fue cuando yo nací, hasta 1967 aproximadamente, aunque mi abuela nunca fue una señora cualquiera ya que atendía a las mujeres de Valtiendas pero también iba a atender a las mujeres del Caserío de San José, Pecharromán y Fuentesoto e incluso llegó a tener que atender alguna vez a mujeres de Sacramenia como comadrona. Antiguamente no las llamaban comadronas, las llamaban parteras; esta mujer, Secundina, era sorda total y yo siempre la conocí así, aunque eso no la impidió nunca entenderse con nadie ni nada en la vida, era una mujer con el genio muy vivo pero capaz de darlo todo por nosotros. Yo por ser la nieta mayor le acompañaba siempre a todos los eventos y quehaceres. Eran tiempos muy duros y encima en mi familia no teníamos labranza y había muchas temporadas que mi padre

no tenía ningún trabajo, entonces mi abuela Secundina me iba a buscar a la escuela y me llevaba con ella para que la acompañara a pedir; íbamos andando hasta Fuentesoto, al Caserío de San José, a Pecharromán y al Coto de San Bernardo a pedir y en todos los sitios nos daban algo, al final siempre conseguíamos de todo un poquito pero, sobre todo, nos daban pan, que en mi casa escaseaba mucho. En verano nos levantábamos a las tres de la madrugada para ir al campo a espigar y más adelante nos íbamos al monte a por setas; también se subía a los almendros para varearlos y llevarnos unos almendrucos a casa para sus nietos. Cuando atendía a los partos que surgían no sólo les atendía ese día, sino que seguía yendo durante una semana todos los días a ver cómo estaban la madre y el niño, la ponía el cocido para que tomara el caldito y al niño le curaba el ombliguito hasta que le daba*. Mi abuela Secundina tuvo tres hijos y además sacó a una niña del hospicio que crió como si fuera suya. Mi padre era el mayor de los tres y la abuela siempre vivió con nosotros

Con alguna de las mozas que trajo al mundo

Con sus bisnietos

en Valtiendas. Cuando migramos del pueblo a buscar una vida mejor ella se vino con nosotros también a vivir a nuestra casa en Segovia. Cuando murió mi madre, con tan sólo cuarenta años, ya en Segovia seguimos todos juntos mi padre y mis hermanos con la abuela Secundina que siempre estuvo a nuestro lado para que a sus nietos no les faltara de comer o vestir. Pasó el tiempo y nos fuimos haciendo mayores y casándonos, pero ella siguió con nosotros hasta que ya por su edad y el devenir de la vida no la pudimos atender como se merecía y estuvo con las hermanitas de los pobres hasta los casi cien años que nos dejó para siempre. Nosotros siempre que podíamos la íbamos a ver con nuestros hijos, sus bisnietos, y se ponía muy contenta; además es asombroso que nunca perdió ese genio que ella siempre tuvo y esas ganas de vivir. Podría seguir hablando de mi abuela Secundina durante horas porque tuvo mucha pobreza material, pero fue muy rica durante toda su vida hacia todo el mundo y creo que mi pueblo natal que es Valtiendas del cual me siento muy orgullosa de ser, también estará muy orgulloso de saber que tuvo una vecina tan llena de vida y de humanidad hacia todo el mundo. Su nieta mayor, Marisa.

* Ver página 32.

15


FOTOS PARA EL RECUERDO

16


17


Imรกgenes para la posteridad

18


19


El amor por si mañana no sale o no lo podemos ver.

y llegar a otras personas que tienen necesidad.

Cuantas veces yo estoy triste él me anima y consuela, viendo que viene hacia mí y que de mí él no se aleja.

¡Qué bonito este campo! Parece que el sembrador ha puesto buena semilla, abramos el corazón para que nuestro campo vayamos sembrando con obras de compasión.

Unas extienden su mano para pedir limosna, otras te cuentan sus penas para no sentirse solas.

Nosotros con las personas no somos de esta manera, nos gusta comunicarnos con las personas sin penas.

¡Qué bonito está el rosal! sus rosas se están abriendo y una abeja en una rosa el néctar se está llevando.

¡Qué bonito está mi gato! con sus ojos tan brillantes, ellos están alumbrando sin grandes dificultades.

Para endulzar hoy la vida a muchos amargados, por la falta de cariño que otros les están negando.

Tiene un pelo tan negro que la oscuridad refleja, de tantos de este mundo están pasando gran pena.

Yo cuando era pequeña, ahora me estoy acordando, pensaba que el amor era en círculo cerrado.

Cuando vemos algo triste al que pasa a nuestro lado, se le suele dar la espalda en vez de ofrecerle la mano.

Era entre padres e hijos, abuelos, tíos, hermanos, primos y algunos amigos de los barrios más cercanos, por ser estos los chavales que con ellos más jugábamos.

¡Qué bonito está mi perro! y cuánto amor me demuestra, yo tendría que imitarle con las personas ajenas.

¡Qué bonito es este día! con campanillas de plata parece que sale el sol, acéptale y disfrútalo

20

Hoy veo que el corazón puede dilatarse más

Las penas del corazón son difíciles de entender, pero una palabra de amor todas deben merecer. Cuando una persona te habla de sus penas o alegrías debes escucharla bien, pues puede ser que en su vida sea esto mejor remedio que una buena medicina.

Sagrario Fuente Fuente

Sagrario Fuente recibió el Primer Premio de Poesía de la Semana Cultural de Móstoles en el año 2012, de las manos del Alcalde, Daniel Ortiz y de la Concejala de Cultura, Marina Cortés.


Excursión a las casas del campesino Es interesante conocer lugares. Algunos están muy cerca y ni siquiera sabemos que existen. Se quedan olvidados en la memoria de alguien y a veces no se recuperan. Lugares a los que alguien llega por casualidad y realmente deberían ser conocidos. Por eso creímos interesante organizar una excursión a las casas del campo. ¿Cómo? ¿No sabes dónde están? pues no demasiado lejos. A 8 kilómetros aproximadamente. Desde El Caserío de San José tomas dirección a La Sequera de Haza y en mitad de camino te las encuentras. Conocemos de su existencia porque fue el bisabuelo de Eusebio quien construyó la primera. Ahí estuvieron viviendo un tiempo sus descendientes. No son muchas, quizá cuatro o cinco. Con sus tenadas, palomares, pozos y bodegas. Todo lo necesario para vivir. El 25 de agosto del 2012 quedamos un grupo y hacia

allí nos dirigimos. Algunos en bicicleta, otros más perezosos en coche. Pasamos una mañana entretenida y divertida. Es un lugar impresionante. Aún se conservan los muros de muchas viviendas. La distribución interior se insinúa. Restos de nuestros antepasados, de una forma de vida que ya apenas recordamos. Pero no os voy a contar más. Si queréis conocerlo tendréis que ir. Y al igual que éste, hay muchos lugares más. Propongo organizar al menos una excursión así cada año con el buen tiempo. ¿Qué os parece?. Lugares no muy lejanos (unos 15 kilómetros), en los que poder ir a pasar una tarde y no dejar que lugares interesantes queden cubiertos de hierbas y olvido. Félix Pecharromán Arranz

21


Sarmentar Época de sarmentar. Estos días finaliza la tarea de poda de las viñas, que se había visto retrasada por las lluvias, para prepararlas para la próxima campaña. Los sarmientos, un subproducto que se quemaba en el campo, adquieren cada vez un mayor valor. Con la primavera y antes de que empiecen a brotar las viñas, se realiza la labor de poda; una tarea que permite regenerar la planta y evitar que se convierta en una planta trepadora. La retirada de los sarmientos ha ido mecanizándose en parte, aunque aún precisa de la intervención de jornaleros en muchos casos. Los restos de la poda de viñas, los sarmientos, constituyen un subproducto que hace tiempo apenas se valoraba y se acumulaban en las fincas hasta su quema, como residuo. Sin embargo, cada vez más se ha ido apreciando este elemento que, como el vino, forma parte intrínseca de la vida cotidiana en el medio rural; y se encuentra vinculado a la gastronomía, especialmente a la preparación de carnes a la brasa, tanto al aire libre como en bodegas, convertidas muchas en merenderos. Por este motivo las viñas también constituyen una fuente de ingresos en el campo, pues las gavillas o grupos de sarmientos que se recogen y empaquetan se venden a restaurantes y casas rurales. La tarea de sarmentar este año se ha prolongado más de lo habitual debido a las lluvias caídas, que hacen que todavía puedan verse fincas encharcadas de agua. Los expertos aseguran que las podas tardías pueden conllevar desequilibrios y desajustes en el ciclo vegetativo, con más riesgos sanitarios y dificultades para el manejo del viñedo. Pero tampoco debe hacerse con tempe-

22

raturas demasiado bajas debido a que las heladas vuelven la madera quebradiza y ésta puede astillarse con los cortes. Además, con temperaturas bajo cero la madera tarda en cicatrizar y corre más riesgos de sufrir enfermedades como la yesca y la eutipiosis. En la campaña de este año, en la provincia de Segovia los sarmientos se han estado vendiendo a un precio de entre tres y tres euros y medio cada rollo de 50 a 90 centímetros de longitud, según explica Venancio de Andrés, presidente de la Asociación Vinos de Valtiendas, una de las zonas vinícolas de la provincia de Segovia cuyos sarmientos gozan de gran prestigio. Hace tiempo que en esta zona del Norte la recogida de los palos se realiza con máquinas que los empaquetan, tarea que antes se hacía manualmente en todo el proceso. Desde allí se venden a establecimientos que los utilizan para la preparación de chuletas de cordero y otros alimentos en parrillas, y que no sólo sirven como brasas, sino que además aportan a las carnes o pescados un sabor y aromas especiales. Los cocineros de la zona son grandes expertos en este arte culinario. También las ofrecen las carnicerías a los consumidores, como complemento. El destino del sarmiento como biomasa una vez triturado también es habitual. Y en los últimos años ha incrementando su demanda como producto para fabricar briquetas de leña. Cada hectárea de viñedo suele contener 2.000 cepas de las que salen otros tantos kilogramos netos de madera. En definitiva, un elemento convertido en un valor en alza. Florentino Descalzo. Valtiendas 15/04/2013


Sabios consejos CUIDA LO MÁS VALIOSO "Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire”. Éstas son: tu trabajo, tu familia, tu salud, tus amigos y tu vida espiritual, y tú las mantienes todas en el aire. Pronto te darás cuenta de que el trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas, familia, salud, amigos y espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de éstas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo. Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso. Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo, crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué? Porque no espero nada de nadie. Esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, ¡por eso, ámala.! Vive intensamente y recuerda: Antes de hablar... ¡escucha! Antes de escribir... ¡piensa! Antes de criticar... ¡examínate! Antes de herir... ¡siente! Antes de orar... ¡perdona! Antes de gastar... ¡gana! Antes de rendirte... ¡intenta!

EL BENCENO Un coche estacionado a la sombra durante el día con las ventanas cerradas puede contener de 400-800 mg. de Benceno. Si está aparcado fuera, bajo el sol, a una temperatura superior a 16ºC., el nivel de Benceno podría subir hasta los 4000 mg., 40 veces más que el nivel aceptable. La gente que se sube al coche, manteniendo las ventanas cerradas, inevitablemente aspirará rápidamente excesivas cantidades de esa toxina. El Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica. En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de dos minutos, pero no especifican "el porqué", solo dejan entrever que es para su "mejor funcionamiento". Aquí viene la razón médica: de acuerdo con un estudio realizado, el aire refrescante, antes de salir frío, manda todo el aire del plástico caliente el cual emite Benceno, una toxina causante de cáncer (lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche). Por eso la importancia de mantener las ventanas bajadas unos minutos. El mejor consejo: “no encender el aire acondicionado inmediatamente nada más entrar en el coche”; primero se deben abrir las ventanas y después de un momento encender el aire y mantener las ventanillas bajadas hasta después de unos minutos. Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre. Una exposición prolongada puede causar leucemia, incrementando el riesgo de cáncer. También puede producir un aborto.

El consejo: “antes de entrar en el coche, abrir la puerta y las ventanas para así dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esa toxina mortal”.

ANTES DE MORIR... ¡¡ VIVE !!

Bryan Dyson, ex Presidente de Coca Cola

23


Valtiendas Eran días tranquilos, como riendas seguras del caballo Leal, sudoroso en la era. En círculo perfecto, sin principio ni fin, el trillo masacraba el alma de la parva. Crujía el sol de agosto, alimentaba el trigo. Las horas maduraban como granos de uva y la fría bodega guardaba la niñez congelada en el mosto.

Carmen Plaza

Valtiendas sonreía con su traje de fiesta, fugaces el verano, la luz y la alegría. Después era preciso perseguirlo en el mapa, siempre un faro encendido en mitad de Castilla. No quise huir del halo, talar las firmes ramas del árbol familiar ni apagar las antorchas del cielo tachonado. Cuando sigue creciendo el vino en los racimos y el círculo agiganta las noches y los días siento que he de volver para morder el sol, la más tierna y caliente hogaza de mi infancia.

24

CARMEN PLAZA

Nos llega este poema tituladoValtiendas que nos desconcierta un poco por la gran calidad literaria del mismo. Nos emocionan los recuerdos, el sentimiento y la añoranza en bruto de la infancia de la autora en nuestro pueblo. Indagando un poco descubrimos a esta gran profesional de la escritura: Nació en tierras burgalesas. Es familia de Aurora. Licenciada en economía. Escritora. Miembro de L’Associació de Bibliòfils de Barcelona y de L’Associació Collegial d’Escriptors de Catalunya. Participa en ferias del libro, presentaciones y lecturas en Barcelona, Madrid y Nueva York. Su obra ha sido traducida al catalán y al inglés. OBRA: Autora de los poemarios Fuera del paraíso (Comte d’Aure, 2003), Versos para ir creciendo (Mirarte Cultura, 2005), Breviario para el bolsillo (Smara, 2006), Tela que cortar (Torremozas, 2006, con el que consiguió el premio Carmen Conde de poesía), Escuela elemental (Comte d’Aure, 2007), La invención sucesiva (Torremozas, 2009), Amor en vela (Visor, 2009) , Las cuatro estaciones (Ediciones de Bibliófilo 2010) y Cuentos de lumbre y pesadumbre (Ediciones Carena, 2011).


Imรกgenes sin palabras

25 25


EL REVOLTIJO Medicina tradicional china TEORÍAS BÁSICAS La Medicina Tradicional China (MTC) es un sistema de preservar y recobrar la salud basado en trabajar sobre el equilibrio y la armonía. Practicada en China desde el inicio de su cultura permanece en uso hasta nuestros días. Siendo parte de la cultura china milenaria, no podemos hablar de una MTC sistémica antes de los siglos II y I a.C. Desde entonces ha ido integrando conocimientos nuevos y adaptando y conservando el saber de los antepasados. La MTC parte de la idea holística del cuerpo humano como algo más que la suma de sus componentes. Cada persona reacciona a su modo frente a los agentes patógenos, influencias externas o desequilibrios internos, por lo que la terapia es necesariamente individualizada. Para la MTC la salud es básicamente un estado de armonía, bienestar y adaptabilidad. Intenta ante todo preservarla, pero si ésta se pierde o degrada, la MTC procede con unas directrices claras, descubriendo el patrón concreto de la desarmonía y devolviendo al paciente a su estado de equilibrio natural Para conseguir estos fines emplea unas herramientas terapéuticas que le son características: Acupuntura y Moxibustión. La acupuntura en sus distintas formas consiste en la estimulación de puntos muy precisos del cuerpo humano para obtener unos efectos bien definidos, con frecuencia mediante la introducción de agujas finísimas. Moxibustión es la aplicación local de calor sobre esos mismos puntos. Farmacopea y dietética. No existe en la MTC un corte radical entre droga (medicamento) y alimento, considerando ambos como materias que pueden actuar en y con el cuerpo humano, y en la Materia Médica China hay no pocas sustancias que pueden emplearse tanto en la cocina como en Farmacia. Tuina: Es el conjunto de manipulaciones

26

ejercidas sobre el cuerpo. Equiparada a veces al masaje, es, en realidad, una disciplina mucho más amplia. Qi Gong: Este es el nombre genérico para una gran variedad de ejercicios que tienen en común el fomentar la calidad y cantidad de energía vital (Qi) y la interrelación entre los distintos aspectos del ser humano (Cuerpo, Energía, Mente). A veces se ve denominado como ‘Gimnasia Energética China’ o como ‘Yoga Chino’. Tiene distintos aspectos (trascendente, esotérico, marcial, terapéutico) y es consuetudinario a la cultura china. La MTC y sus herramientas se basan en una serie de supuestos teóricos particulares, algunos que le son propios y otros que son compartidos con el conjunto cultural de la China Clásica. Estos conceptos, que junto con las herramientas terapéuticas se consideran las características de la MTC son: El Concepto global del Universo y del Ser humano: La MTC considera todo el cuerpo como una unidad global e indivisible, donde todas sus partes están íntimamente interrelacionadas, de modo que se coordinan mutuamente en el desarrollo de las actividades fisiológicas normales y se afectan mutuamente en el camino de la patología. A destacar que la MTC no reconoce una separación estricta entre las partes materiales y las no materiales del ser humano y siempre se consideran y se tratan juntas. Teoría de los opuestos complementarios (Yin-Yang): Es una teoría según la cual todo lo existente corresponde a una realidad básicamente unitaria que presenta dos aspectos opuestos y complementarios, aspectos que los clásicos denominaron Yin y Yang. Uno sólo se define en función del otro. Todo tiene un aspecto yin y otro yang y ambos aspectos son relativos e interdependientes.

Teoría de los aspectos del Qi o de las correspondencias sistemáticas (Teoría de los Cinco Elementos, Fases o Movimientos): Partiendo de la numerología y el especial papel que ésta otorgaba al número cinco, determinadas escuelas de pensamiento comenzaron a clasificar los fenómenos naturales en función de cinco estados arquetípicos del Qi (energía) del cielo (para nosotros “clima”) y de su relación con los puntos cardinales (cuatro más el centro). Es muy posible que la observación de los aspectos del Qi, y más concretamente, de su manifestación a través del desarrollo de los vegetales, tuviese un papel muy importante en la formulación de la teoría de los cinco aspectos, cada uno de los cuales representaba la “calidad” de la energía presente en una determinada época del año. El cuerpo humano también se organiza de acuerdo a la Teoría de los Cinco Elementos, ordenando los órganos como cinco procesos de fisiología y patología que tienen su centro en cinco órganos o sistemas. Así los órganos del cuerpo humano y sus funciones encuentran una norma, una serie de leyes que describen y permiten predecir su funcionamiento. Los elementos naturales son cinco: FUEGO, TIERRA, METAL, MADERA Y AGUA y cada uno de ellos se relaciona íntimamente con algún (os) órgano (s) del cuerpo humano, con la naturaleza, personalidad y espiritualidad. Teoría de la unificación de sustancias (Teoría de los Tres Tesoros):


En la Cultura y la Medicina chinas se representa el Ser como un triángulo, en el que se marcan tres niveles interrelacionados y no agudamente diferenciados: Shen (espíritu-mente), no perceptible, no visible. Qi (energía), perceptible e invisible. Jing (materia-esencia), perceptible y visible. Sustancias vitales: Para la MTC el cuerpo es una unidad global en la que, para su estudio, se diferencian una serie de sustancias interrelacionadas, cuya presencia, interacción y manifestación constituyen la expresión tangible de la vida individual. Estas sustancias son: Qi, o Energía Vital, Xue, o Sangre, Jin Ye, o Líquidos Orgánicos y Jing, o Esencia, o Sustancia Basal. Órganos internos: Vísceras y Entrañas: En términos generales, la MTC contempla más el conjunto o esfera funcional que el asiento anatómico. Los ‘Órganos’ en sí son conjuntos o sistemas funcionales específicos e interrelacionados, en cuya composición intervienen no sólo elementos más o menos materiales, como tejidos o Qi, sino otros de orden sutil como emociones o sentimientos, todo ello en general ordenado de acuerdo a su resonancia con uno u otro de los elementos arquetípicos descritos en la Teoría de las Cinco Fases. Una característica es la ordena-

ción de los Órganos en dos categorías principales: las Vísceras o Tesoros, que son los órganos llenos, Yin, y las Entrañas o Talleres, que son los órganos huecos y/o que comunican con el exterior, Yang. Cada órgano controla una parte del cuerpo por medio de un canal o meridiano, donde están ubicados los puntos de acupuntura. Estos órganos son: hígado, corazón, bazo, pulmones y riñones (vísceras), vesícula, intestino delgado, intestino grueso, estómago y vejiga (entrañas), el pericardio (envoltura del corazón) y el San Jiao (órganos extraordinarios). Patología: Energías Defensivas y Energías Perversas: La MTC considera que el cuerpo está continuamente adaptándose a los cambios para permanecer en equilibrio con su entorno. El conjunto de fuerzas que el cuerpo pone en acción para cumplir este objetivo se describe como el de la Energías Defensivas; de entre ellas el Wei Qi, o Qi Defensivo, es el más cercano, equivalente al Sistema Inmunológico, el directamente encargado de vigilar las invasiones de factores patógenos y de combatir contra ellas. El Universo es continuamente cambiante, y los cambios no son patológicos en sí. Pero si un cambio supera la capacidad de la Energía Defensiva, o sea, la capacidad de adaptación, y provoca un desequilibrio y una ruptura de la armonía, en ese momento, decimos que ese cambio es una influencia perniciosa, una Energía Perversa, o, en un lenguaje un poco menos simbólico, Nociva. Por ejemplo: baja bruscamente la tempera-

tura, pero la persona A se adapta a ello, mientras que la persona B enferma. En este caso, consideramos que el Frío ha sido una Energía Nociva para B, mientras que no lo es para A. Diferenciación de Síndromes como base del diagnóstico: La identificación de patrones, o diferenciación de síndromes, es el proceso de identificar los patrones de la desarmonía que describe mejor la situación desequilibrada del paciente. Para detectar esos patrones (síndromes) el médico practicante de MTC debe dirigir su atención a la persona como un todo, considerando no sólo la globalidad de su fisiología, sino también su psicología y su entorno en sentido amplio (trabajo, familia, vivienda...). Después de reunir la información relevante de forma exhaustiva analizará los síntomas y signos como partes integrantes de un patrón patológico, en el que cada signo y síntoma tiene un valor en función del conjunto o patrón, el que denominará ‘Síndrome’. Este enfoque global del procedimiento diagnóstico es uno de los aspectos diferenciales fundamentales entre la MTC y la MO. Esquematizando, en el diagnóstico, los procesos de ambas medicinas son: MO: Desde el estudio de los síntomas principales, proceder a eliminar progresivamente posibilidades, cerrando el foco hasta alcanzar y aislar la causa abstracta del trastorno, la ‘enfermedad’, causa que (como un virus, por ejemplo) se contempla muchas veces como ente independiente, que incluso puede tener existencia separada del paciente. MTC: Partiendo de la evaluación personal de los signos síntomas, y a través del estudio de las relaciones entre ellos y de las relaciones entre los síntomas, el paciente y su entorno vital, se dirige a detectar un patrón, una trama que muestre la desarmonía que está produciendo el desequilibrio y sus consecuencias, es decir, el patrón subyacente a los problemas que aquejan al paciente.

Lola Carbonell- Acupuntora

27


“Alforjillas”, in memoriam

Nos llegó la noticia como un jarrón de agua fría. Tu capacidad de sorprender la mantuviste hasta el final. Emanabas empatía, un aura de alegría, de disfrutar cada momento que irradiaba allí donde estabas. A tu estilo. O “a tu ritmo”, metáfora de tu forma de ser. Viniste en agosto del año pasado a despedirte de Valtiendas, decías. ¡Cómo disfrutabas haciéndonos disfrutar! …El bacalao de la Nati, la imitación de Emeterio, las hijas de Luis, las anécdotas

28

que nos identificaban…todavía estamos viendo saltar, a las cuatro de la tarde el día de la fiesta, las cortezas en el mostrador del bar a ritmo de baquetillas… Aguantaste hasta la madrugada ese fatídico 28 de enero. No querías que se perdieran el espectáculo ese día tus clientes… Así eras…siempre sorprendiendo a lo grande. Tu ‘Rincón del Pasado’ seguirá estando presente en nuestra memoria. Gozaste del presente, del carpe diem horaciano y renacentista, fuiste feliz haciendo felices a los demás, también a nosotros y por eso, “algo se nos muere en el alma cuando un amigo se va”. Qué paradojas de la vida que siendo el mismo Ángel era un extraño y “El Alforjillas” una

explosión de altruismo. Estaremos siempre en deuda contigo. Gracias por ser como eras y seguro, que allí donde estés, seguirán bailando al son de tu batería. No revoluciones el cielo, Ángel. Descansa en paz. Para ti, Begoña, un beso de todo este pueblo, que os quiere. ¡Hasta pronto! Asociación Cultural de Valtiendas


Proyecto “Rememora” Mediante este proyecto se pretende recopilar fotos antiguas de los pueblos de Segovia. El proyecto “Rememora”, es una iniciativa impulsada por el Instituto de la Cultura Tradicional “Manuel González Herrero”, con la colaboración de EL ADELANTADO, cuyo objetivo es recopilar viejas fotografías de la provincia para crear archivos fotográficos locales que permitan llevar a cabo investigaciones sobra la vida cotidiana en los pueblos segovianos a lo largo del siglo XX. Con “Rememora” se pretende recuperar fotografías antiguas, “para que los pueblos tengan un archivo fotográfico local”. A lo largo de este año, el proyecto “Rememora” se llevará a cabo en cinco localidades segovianas: Aguilafuente, Prádena, Coca, Valtiendas y Santa María la Real de Nieva. Personal de la empresa Archybox acudirá dos fines de semana a cada uno de esos pueblos, coincidiendo con aquellas épocas en las que, presumiblemente, acogen más población. En Aguilafuente, el proyecto tuvo una buena acogida, con la recopilación de numerosas fotos del pasado siglo XX. Los propietarios de las imágenes deben rellenar una ficha documental, para que quede constancia en el futuro de su procedencia, y una hoja de cesión de derechos de reproducción al Instituto de Cultura. Rememora será un “acicate para que los ayuntamientos continúen después con esta labor de recopilación”. “De las fotografías digitalizadas, se realizará una selección entre treinta y cincuenta, dependiendo del espacio expositivo de cada pueblo, para hacer una muestra en cada localidad. Al final se llevará a cabo una exposición en el patio de la Diputación”.

CALENDARIO PARA VALTIENDAS: Fechas de entrega de las fotografías para digitalización: 26/27 de julio y 2/3 de agosto. Fecha de exposición: Del 22 de agosto al 2 de septiembre

29


Desde la memoria histórica LA INGRATITUD DE LOS SEPARATISTAS VASCOS Y CATALANES. Artículo escrito por Santiago Ramón y Cajal, en 1934. «Deprime y entristece el ánimo, el considerar la ingratitud de los vascos, cuya gran mayoría desea separarse de la Patria común. Hasta en la noble Navarra existe un partido separatista o nacionalista, robusto y bien organizado, junto con el Tradicionalista que enarbola todavía la vieja bandera de Dios, Patria y Rey. En la Facultad de Medicina de Barcelona, todos los profesores, menos dos, son catalanes nacionalistas; por donde se explica la emigración de catedráticos y de estudiantes, que no llega hoy, según mis informes, al tercio de los matriculados en años anteriores. Casi todos los maestros dan la enseñanza en catalán con acuerdo y consejo tácitos del consabido Patronato, empeñado en catalanizar a todo trance una institución costeada por el Estado. A guisa de explicaciones del desvío actual de las regiones periféricas, se han imaginado varias hipótesis, algunas con ínfulas filosóficas. No nos hagamos ilusiones. La causa real carece de idealidad y es puramente económica. El movimiento desintegrador surgió en 1900, y tuvo por causa principal, aunque no exclusiva, con relación a Cataluña, la pérdida irreparable del espléndido mercado colonial. En cuanto a los vascos, proceden por imitación gregaria. Resignémonos los idealistas impenitentes a soslayar raíces raciales o incompatibilidades ideológicas profundas, para contraernos a motivos prosaicos y circunstanciales. «¡Pobre Madrid, la supuesta aborrecida sede del imperialismo castellano! ¡Y pobre Castilla, la eterna abandonada por reyes y gobiernos! Ella, despojada primeramente de sus libertades, bajo el odioso despotismo de Carlos V, ayudado por los vascos, sufre ahora la amargura de ver cómo las provincias más vivas, mimadas y privilegiadas por el

30

Estado, le echan en cara su centralismo avasallador. No me explico este desafecto a España de Cataluña y Vasconia. Si recordaran la Historia y juzgaran imparcialmente a los castellanos, caerían en la cuenta de que su despego carece de fundamento moral, ni cabe explicarlo por móviles utilitarios. A este respecto, la amnesia de los vizcaitarras es algo incomprensible. Los cacareados Fueros, cuyo fundamento histórico es harto problemático, fueron ratificados por Carlos V en pago de la ayuda que le habían prestado los vizcaínos en Villalar, ¡estrangulando las libertades castellanas! ¡Cuánta ingratitud tendenciosa alberga el alma primitiva y sugestionable de los secuaces del vacuo y jactancioso Sabino Arana y del descomedido hermano que lo representa!. La lista interminable de subvenciones generosamente otorgadas a las provincias vascas constituye algo indignante. Las cifras globales son aterradoras. Y todo para congraciarse con una raza (sic) que corresponde a la magnanimidad castellana (los despreciables «maketos») con la más negra ingratitud. A pesar de todo lo dicho, esperamos que en las regiones favorecidas por los Estatutos, prevalezca el buen sentido, sin llegar a situaciones de violencia y desmembraciones fatales para todos. Estamos convencidos de la sensatez catalana, aunque no se nos oculte que en los pueblos envenenados sistemáticamente durante más de tres decenios por la pasión o prejuicios seculares, son difíciles las actitudes ecuánimes y se-

renas. No soy adversario, en principio, de la concesión de privilegios regionales, pero a condición de que no rocen en lo más mínimo el sagrado principio de la Unidad Nacional. Sean autónomas las regiones, mas sin comprometer la Hacienda del Estado. Sufráguese el costo de los servicios cedidos, sin menoscabo de un excedente razonable para los inexcusables gastos de soberanía. La sinceridad me obliga a confesar que este movimiento centrífugo es peligroso, más que en sí mismo, en relación con la especial psicología de los pueblos hispanos. Preciso es recordar –así lo proclama toda nuestra Historia– que somos incoherentes, indisciplinados, apasionadamente localistas, amén de tornadizos e imprevisores. El todo o nada es nuestra divisa. Nos falta el culto de la Patria Grande. Si España estuviera poblada de franceses e italianos, alemanes o británicos, mis alarmas por el futuro de España se disiparían. Porque estos pueblos sensatos saben sacrificar sus pequeñas querellas de campanario en aras de la concordia y del provecho común. D. Santiago Ramón y Cajal. Gloria de la ciencia española y Premio Nobel de Medicina en 1906. (El Mundo a los Ochenta Años. Parte II. Madrid 1934).


La rana sorda Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, les dijeron a las dos ranas que, a efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras seguían insistiendo en que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía sentido seguir luchando.

Pero la rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo. Cuando salió, las otras ranas le dijeron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos". La rana les explicó que era sorda y que pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo. Moraleja: 1. La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo y finalizar el día. 2. Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser lo que lo acabe hundiendo más. Tengamos cuidado con lo que decimos. 3. Una persona especial es la que dedica tiempo para animar a otros.

Una referencia relacionada con la rana sorda: En la NASA hay un póster de una abeja, que dice así: "Aerodinámicamente, el cuerpo de una abeja no está hecho para volar; lo bueno es que la abeja no lo sabe". ¿Qué te parece si hacemos oídos sordos a las cosas negativas que continuamente escuchamos y comenzamos a animarnos para que, el resto de nuestra vida, la vivamos con mucho más optimismo para nosotros y los que nos rodean?

UNA REVOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA Todos sabemos que el agua es esencial en nuestra vida, pero la mayoría de nosotros no somos conscientes del papel crucial que juega en ella. El agua hace algo más que mantener la vida. Un agua de buena calidad puede mejorar nuestra salud, nuestro estado físico y nuestro aspecto. El tratamiento de Agua eSpring utiliza la tecnología de la luz UV, que destruye más de 99,99% de bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua, ofreciendo agua de calidad al instante. Y el filtro de carbón reduce las partículas y más de 140 contaminantes del agua que afectan potencialmente a la salud. Con el Sistema de Tratamiento de Agua eSpring en tu hogar, tú y tu familia podréis disfrutar de los beneficios de un agua más saludable. Cada vez que abrís el grifo. ¿Hay algo más sencillo? Disponible en dos modelos. Uno de grifo auxiliar fijo. Y otro que utiliza el grifo existente, para que puedas trasladarlo contigo a cualquier parte. Distribuidora: Lola Carbonell- Empresaria Amway www.bellenut.com Contacto: Tel. 660013576 email: lolillac61@gmail.com

31


HABLANDO EN CASTELLANO Algunas curiosidades del idioma español

El vocablo “reconocer” se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa, es una palabra palíndroma. El vocablo “cinco” tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. Con 23 letras, la palabra “electroencefalografista” es la más extensa, de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua. El término “estuve” contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv. La palabra “oía” tiene tres sílabas en tres letras. “Arte” es masculino en singular y femenino en plural (las artes). Cabría agregar: ¿por qué “todo junto” se escribe separado y “separado” se escribe todo junto?

GÉNERO NO ES IGUAL QUE SEXO El género es una propiedad de los nombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos, los verbos, y que no siempre está relacionado con el sexo biológico. Las personas no tenemos género, tenemos sexo. De ahí que la expresión “violencia de género” sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir violencia sexual o violencia doméstica, como nos indica la Real Academia Española.

32

Diccionario del lugar *DAR EL OMBLIGO: se dice cuando se le cae el ombligo a un recién nacido. CHOSPAR: saltar, correr (personas, ganado). DIÑARLAS: espicharlas, morirse. ESPICHARLAS: diñarlas, morirse. FATEAR: fisgar, cotillear, meterse en asuntos de otros. FATO, FATA: persona que fatea, fisgona, cotilla. FISGAR: fatear, cotillear, meterse en asuntos de otros. FUNCION: (La Función), la fiesta, el patrono de la villa. PIJEAR (úsase “andar pijeando”) amagar, hacer ver que se está haciendo algo. SONDIO: bobo, lelo.


33


PASATIEMPOS

El periódico e internet

Por muchas razones, al periódico nunca lo reemplazará Internet. A continuación se exponen algunos de los más importantes usos del periódico. USOS DOMÉSTICOS: * Madurar los plátanos. * Recoger la basura. * Limpiar los cristales. * Hacer las montañas del pesebre. * Alinear las patas de la mesa coja. * Empaquetar la vajilla en la mudanza. * Cubrir el suelo de la jaula del pájaro. * Recoger la caca del perro. * Cubrir los muebles y el suelo antes de pintar. * Evitar que se meta el agua debajo de la puerta. * De protector en el suelo del garaje si el coche gotea aceite. * Matar moscas, cucarachas y demás insectos rastreros. * Y, por supuesto, limpiar las parrillas. USOS EDUCATIVOS: * Pegarle al perro en el hocico cuando se mea en la casa. * Recortar letras y fotos para los deberes de los niños. * Elaborar títeres o piñatas. * Hacer barcos de papel. * Arrancarle un pedacito en el blanco de arriba para anotar números de teléfono. USOS COMERCIALES: * Ensanchar zapatos. * Rellenar los bolsos para que conserven su forma.

34

* Empaquetar clavos en la ferretería. * Hacer un sombrero de pintor o de albañil. * Dar trabajo a vendedores y periodistas. * Envolver flores. * Cortar patrones para modistas y sastres. * Envolver cuadros. USOS FESTIVOS: * Para prender el carbón de la barbacoa. * Rellenar las cajas de los regalos sorpresa. * Fabricar el embudo de mago que hace desaparecer el agua. OTROS USOS: * Para que los secuestradores usen sus letras en las cartas. * Para ponerlo encima del banco y no mancharse en el parque. * Hacer bolitas y pegarles a los compañeros de clase. * Como paraguas para que la lluvia finita no dañe el peinado. * Para que ‘los malos’, en las películas, escondan el revólver. * Como funda para guardar el cuchillo de jamón. * Para esconderse detrás de él cuando no quieres que te vean. ¡AH!... Y POR ÚLTIMO, PARA ENTERARSE DE LAS NOTICIAS.

¿TODO ESTO LO HARÍAS CON EL ORDENADOR? ¡NO LO CREO!

Receta: Calostro casero Ingredientes: 1 litro de leche fresca (no pasteurizada). 250 g. de requesón. 1 yogurt natural. 100g. de azúcar. 1 rama de canela. 1 sobre de cuajada en polvo (12 gr).

Elaboración:

Mezclar el requesón con la leche y añadir el yogurt y la rama de canela. Se remueve lentamente mientras se calienta hasta hervir, se baja el fuego, se añade el azúcar y se remueve hasta su disolución. Dejar enfriar y remover con una cuchara antes de su consumo.


El sistema político-financiero sin palabras.

Pasatiempos de lógica

Cosas de la inercia: Un niño viaja en un vagón de tren que tiene las ventanillas cerradas. En una mano lleva un cordel del que pende un yo-yó. En la otra mano lleva otro cordel de idéntica longitud sujetando un globo que apunta hacia el techo. De pronto el tren experimenta un brusco frenazo. ¿Se desplazan los dos objetos hacia atrás o hacia adelante?

La apuesta

Una viejecita fue un día al Banco de España, llevando un bolso lleno de dinero; insistió en que debía hablar con el presidente del banco para abrir una cuenta de ahorros, donde deseaba ingresar mucho dinero. Después de una discusión en la que intentaron explicarle que no era necesario ver al presidente, finalmente la llevaron ante él (el cliente siempre tiene razón). El presidente del banco le preguntó que cuánto quería ingresar. Ella dijo que 200.000 € y vació su bolso encima de la mesa. El presidente, naturalmente, sentía curiosidad por saber de dónde había sacado tanto dinero y se lo preguntó. La viejecita contestó: “hago apuestas”. ¿Apuestas? -preguntó el presidente-, ¿qué tipo de apuestas? La viejecita le contestó: bueno, por ejemplo: le apuesto a usted 25.000€ a que sus pelotas son cuadradas. El presidente soltó una carcajada y dijo: “ésa es una apuesta estúpida”, usted nunca puede ganar con una apuesta de ese tipo. La viejecita le desafió: ¿estaría usted dispuesto a aceptar mi apuesta? ¡Por supuesto! -respondió el presidente-, apuesto 25.000€ a que mis pelotas no son cuadradas. De acuerdo, dijo la viejecita, pero como hay mucho dinero en juego, ¿puedo venir mañana a las 10, con mi abogado para que haga de testigo? Por supuesto, -respondió el presidente-. Aquella noche, el presidente estaba nervioso por lo sucedido y pasó largo tiempo comprobando que sus cualidades, efectivamente, no eran cuadradas, hasta que por fin se convenció de que no habría posibilidad de perder su apuesta. A la mañana siguiente, a las 10 en punto, la viejecita apareció con su abogado en el despacho del presidente. Hizo las oportunas presentaciones y repitió la apuesta: “25.000€ a que las pelotas del presidente son cuadradas”. El presidente aceptó de nuevo la apuesta y la viejecita le pidió que se bajara los pantalones para que todos lo pudieran ver. El director se los bajó. La vijecita se acercó y miró sus pelotas detenidamente y le preguntó si las podía tocar. “Bien, de acuerdo, -dijo el presidente-, 25.000€ es mucho dinero y comprendo que quiera estar absolutamente segura. Entonces se dio cuenta de que el abogado estaba golpeándose la cabeza contra la pared. El presidente preguntó a la viejecita: ¿qué le ocurre a su abogado? Ella contestó, nada, solo que he apostado con él 100.000€ a que hoy, a las 10 de la mañana tendría en mis manos las pelotas del Presidente del Banco de España.

SUDOKU

Solución al pasatiempos de lógica:

35

Solución: El único que se desplaza hacia adelante es el yo-yó. El globo se desplaza hacia atrás.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.