La Calleja 17

Page 1

pรกgina web: www.valtiendas.net email: asociacion@valtiendas.net


PRESIDENTE Pedro Lázaro de Frutos

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN Francisco González de Cáceres Jesús de Blas de la Fuente

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Esteban Arranz Mª Dolores Carbonell Pepe Melero Esther Fuente Mariano Fuente Henar Herguera Carmen Fuente Los de Pepe


La vejez no es una cuestión de edad Collige, virgo, rosas “El hombre es consciente de la brevedad de su vida, de que nace sin su consentimiento y muere en contra de su voluntad”. Erich Fromm, El arte

de amar.

Son muchos los tópicos literarios que desde el mundo grecolatino han incidido en que la vida es breve y por eso hay que disfrutar de ella mientras se pueda; por ejemplo el tópico de collige virgo rosas –coge, doncella, las rosas- o el del carpe diem , -goza del presente-. Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el tiempo pasa rápidamente,-tempus fugit-. Somos caminantes o peregrinos - homo viator-. La vida es un viaje que nos va cambiando y transformando en otras personas más sabias y maduras conforme vamos teniendo nuevas experiencias y desengaños (Machado, Berceo).

Sumario La Asociación informa............4 Libro de cuentas.......................6 Fotos para el recuerdo..........8 Efemérides ...............................10 Hablando en castellano.............12 Tu columna..................................14 Homenaje al mayor...................20 El revoltijo................................32 Pasatiempos.............................34

También se ha comparado la vida con un río, desde que nace, hasta que desemboca en el mar, que es el morir (Manrique). Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que perecemos; así que cuando morimos, descansamos. La vida es un cúmulo de experiencias, buenas y malas, y en este deambular cada persona elige y sigue un camino. En su obra Nuestra incierta vida normal, Luis Rojas Marcos señala: “Las personas que se sienten parte de un grupo solidario superan las adversidades mucho mejor que quienes se encuentran aislados o carecen de una red social de soporte emocional. La unión y la comunicación con otros estimulan, además, el sentimiento de universalidad, o “esto no me pasa sólo a mí” y abren también perspectivas comparativas ventajosas como “podría ser mucho peor”. Y es que la desdicha, como la felicidad, está hecha para ser compartida.” ¿Cuándo dejamos de ser jóvenes y, siguiendo la metáfora, nos vamos aproximando al mar? “La vejez no es una cuestión de edad. Hay personas que se sientan ante la vida para ver cómo pasa delante de ellos. Han perdido la ilusión, no son capaces de asumir los cambios y de ver en ellos una oportunidad. Les asusta el futuro que se presenta incierto pero son incapaces de hacer algo positivo para intervenir en él. La clave de la vida es la ilusión, el hecho de tener algo por lo que trabajar y estar alegre. A veces nuestra situación no nos permite optar fácilmente por la felicidad, pero uno de los grados de ésta es la alegría. Si llenas tu vida de alegría, te darás cuenta de que eres capaz de disfrutar de cualquier momento. Y si disfrutas cada segundo de tu vida, lo harás independientemente de la edad que tengas. No dejes que las dificultades te impidan disfrutar de la oportunidad y de la aventura que supone la vida. Si quieres emociones fuertes, basta con que vivas y lo hagas intensamente.” (Bernabé Tierno, ¡Atrévete a triunfar!) En el Barroco, Calderón de la Barca concluye en su obra La vida es sueño que la vida es un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Así pues, sé optimista y positivo, disfruta de la vida, no digas que eres viejo sino que disfrutas de una segunda juventud, comunícate con los demás y comparte ilusiones, en definitiva y ante todo, que seas feliz.

3


La Calleja

es de todos los que se sienten valtiendanos pero, como todos los años, ve la luz gracias a la labor de unos pocos. Anímate a colaborar y hazla un poco más tuya. XVI SEMANA CULTURAL

Entre los días 7 y 17 de agosto celebraremos nuestra semana cultural. Como siempre, deseamos que participes en cuantas actividades puedas y que disfrutes de unos días agradables junto a la gente de tu pueblo. ALGUNAS ACTIVIDADES PREVISTAS * Día de la paella. * Castillo hinchable. * Maratón nocturna. * Actuación teatral del Grupo de “El Refajo de la Güela”. * Actividades infantiles. * Clases de baile de salón (día 7 de agosto). *Actuación de la Agrupación musical de Ayllón (día 9 de agosto). * Homenaje al Mayor. * Fiestas patronales.

4

NUEVOS SOCIOS LES,

-MAYORA

ÁNDEZ CÍA FERN

846 GAR ALBERTO LUCÍA SUÁREZ, Z IN A S 7 84 L ÁNGEL O, MIGUE G IE R P TÍN JAVIER 848 MAR RACISCO F , Z E Ñ Ú RO N 849 LÁZA STHER ÓMEZ, E G S O T U R AEL 850 DE F TÁN, RAF IS R C A S SIAS 851 IGLE EZ, SILVIA ERNÁND F L A B Ó T 852 CRIS O, DAVID E ALONS 853 AZCU ARIANO PEÑA, M Z E D N Á 854 FERN RLOS ENTE, CA U F Z E D ÁN 855 FERN


ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL “VALTIENDAS-SAN ROQUE” ACTA NÚm. 26

CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN Se convoca a todos los socios para que participen en la Asamblea General de la Asociación, que tendrá lugar el próximo día 9 de agosto a las 12,30 horas en primera convocatoria y a las 12,45 horas en segunda, con el siguiente orden del día: 1.- Estado de cuentas del Ejercicio 2008. 2.- Renovación de la Junta Directiva. 3.- Homenaje al Mayor. 4.- Ruegos, preguntas y propuestas.

En Valtiendas, Segovia, a las 12,30 horas del día 10 de agosto de dos mil ocho, se reúne la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Cívico-Cultural “Valtiendas-San Roque”, con el siguiente orden del día:

1. HOMENAJE AL MAYOR

2. ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2007

3. RENOVACIÓN CARGOS JUNTA DIRECTIVA

4. MARATÓN 2008

5. RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS

1.- HOMENAJE AL MAYOR Este año correspondió el homenaje a ANTONIO PASCUAL HERNÁNDEZ, MARTINA FUENTE DE BLAS, MARÍA ANDRÉS ANDRÉS, MANUELA LÁZARO IGLESIAS y ROSA YAGÜE GIL. Se dedicaron unas emotivas palabras a los homenajeados y se les hizo entrega de los diplomas conmemorativos. 2. - ESTADO DE CUENTAS EJERCICIO 2007 Se presentaron las cuentas del ejercicio económico 2007 con cierre a 31 de diciembre y se recuerda que las mismas están publicadas en el número 16 de nuestra revista informativa “La Calleja” y no habiendo ninguna pregunta, aclaración o reclamación sobre este ejercicio económico, se aprueba por unanimidad el balance del mismo. 3.- RENOVACIÓN CARGOS JUNTA DIRECTIVA A continuación se propuso a la Asamblea General la siguiente composición de la Junta Directiva para el periodo 2008-2009:

PRESIDENTE:

D. Pedro Lázaro de Frutos

VICEPRESIDENTE: D. Francisco González de Cáceres

SECRETARIO:

D. Francisco A. Sánchez Rico

TESORERO:

D. Jesús de Blas de la Fuente

VOCAL:

D. Carlos Cristóbal Arranz

VOCAL:

D. Alfonso Monge Oliva

VOCAL:

Dª. Henar Herguera Sanz

VOCAL:

D. Diego Velázquez Blanco

Sometida a votación la nueva composición de la junta Directiva y sin que nadie más se presentara voluntario para formar parte de la misma, fue aprobada por unanimidad sin objeciones. 4.- MARATÓN 2008 Se hizo una valoración global de la misma y se expresaron unas palabras de agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna manera apoyaron o colaboraron con la misma. 5.- RUEGOS, PREGUNTAS Y PROPUESTAS A continuación en el punto de ruegos, preguntas y propuestas se trataron los siguientes temas: -Engalanamiento de balcones y manteos durante las fiestas. -Mayor respeto en la conservación y limpieza en el cementerio. -Proyecto de recopilación de las tradiciones populares de Valtiendas. -Mayor cuidado y uso de las papeleras. No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión en el lugar y fecha indicados.

5


6


7


8 8


COPLAS ELEGÍACAS ¡Ay del que llega sediento a ver el agua correr, y dice: la sed que siento no me la calma el beber! ¡Ay de quien bebe y, saciada la sed, desprecia la vida: moneda al tahúr prestada, que sea al azar rendida!

Antonio Machado

Agua Agua que despeinas ideas anticuadas que acaricias en momentos de dolor, agua que mojas mis dudas, que transpiras mi ilusión. Mensajera del ayer, misteriosa, transparente, cristalina. Tal cual gusto de beberte femenina. Vas y vienes refrescante, peregrina. Eres sol, luz y vida, cicatriz de mis heridas, eres pura todavía.

9


Vinos de Calidad de Valtiendas

10


Vinos de Calidad de Valtiendas quiere conseguir la denominación de origen propia en el año 2011 La primera Fiesta de la Vendimia cerró ayer sus puertas con un «éxito rotundo de participación», según indicó el presidente de la asociación Vino de Calidad de Valtiendas, Venancio Andrés. A lo largo de este fin de semana, la agrupación ha acercado al público labores tan tradicionales como la pisada de la uva y ha organizado actividades relacionadas con el mundo vitícola. Todo ello con el objetivo de dar a conocer los vinos de la provincia, que aspiran a una denominación de origen propia en el año 2011.

colindantes a la plaza y aumentarán el número de casetas participantes. Doce expositores han formado la fiesta del vino de este año, entre los que destacan las Bodegas Zarraguilla, Vagal, Viña Sancha, Redreja y Valviña, que constituyen la asociación de Vinos de Calidad de Valtiendas. Pero además, han participado otras empresas alimentarias de la provincia de Segovia como el queso artesanal de Sacramenia o el chorizo de Cantimpalos, que hace poco obtuvo la Indicación Geográfica Protegida después de la Vendimia de años de un «éxito rotun- gestiones.

Vino de Calidad de Valtiendas ya piensa La Feria en una segunda edición de la Feria de cierra con la Vendimia. «Hemos do» de participación. dejado el listón muy Actividades alto este año y tenemos que mantenerlo en próximas ferias», En la jornada de ayer, los más pequeapuntó Andrés. Además, señaló que la ños demostraron su habilidad artística participación en las actividades ha sido en el concurso de dibujo con premios muy alta a pesar del mal tiempo y la llu- para Soraya Peña y Andrea Martín. via que ha caído de forma intermitente Después, todos los allí presentes disdurante todo el fin de semana. «La frutaron de una cata multitudinaria, gente no entraba en la plaza», añadió el cuya recaudación está destinada a propietario de las Bodegas Zarraguilla. la asociación Apadefin. También se Para solventar este problema, Venancio pudieron degustar los caldos caseros Andrés apuntó que en la próxima edición del concurso de vinos de elaboración ampliarán la feria a una de las calles propia.

Por la tarde, la organización hizo entrega de los premios del concurso de pintura, recompensado con 100 euros, y de fotografía, remunerado con 75 euros. Las mejores obras se podrán visitar en la sede de la asociación y museo del vino, que abrirá próximamente sus puertas.

La Asociación de Vino de Calidad de Valtiendas trabaja a lo largo del año en la promoción de sus caldos. En este sentido, el próximo día 24 de octubre, sus integrantes participarán en una cata en el centro segoviano de Madrid y el 5 y 6 de diciembre acudirán a la feria de Alimentación que se celebra en la localidad segoviana de Fuentepelayo. Además, asisten a otros eventos como Alimentaria en Barcelona o Gourmet en Madrid.

ISABEL CABRERO El norte de Castilla SEGOVIA 13 de octubre de 2008

11


Yo me pregunto si el hielo, además de tímpanos tendrá oído. Supongo que para faltas menores se conformará con pedir una diarrea

Está la justicia que no hay quien venga.

Ésta es una buena noticia, con menos de 9.000 personas en el mundo, se acabarán los problemas del paro.

No hay nada mejor que un buen aperitivo para adelgazar en unos días.

Si además ha sido el mismo piloto, nadie le gana en experiencia.

El dueño tiene que estar contento.

¡Ahora vas y lo cascas!

12

Con más de 2000 millones de funcionarios es otro modo de acabar con el paro.

Con lo que avanza la ciencia cualquier día alcanzan los 200 metros.


Refranes de prudencia La prudencia enseña al hombre a discernir lo bueno de lo malo, para seguirlo o rechazarlo. Siendo el Refranero la expresión ajustada del saber práctico y probado, no es de extrañar que buena parte de su contenido se vincule a la advertencia, al aviso o la amonestación. De esta manera los refranes nos enseñan a seguir por la senda de la cordura, la templanza y la moderación en las acciones. “CADA CUAL EN SU CORRAL” Indica que cada uno debe ocuparse prudentemente de las cosas de su incumbencia, y advierte del inconveniente de observar y criticar los asuntos ajenos. “CADA LOCO CON SU TEMA Y CADA LOBO POR SU SENDA” Indica que cada persona tiene sus intereses y opiniones, y nadie en justicia puede valorarlos o criticarlos. “ALLÍ DONDE FUERES, HAZ LO QUE VIERES” Aconseja seguir los usos y costumbres del lugar donde nos establecemos, y por añadidura tratar de no sobresalir o singularizarse en las plazas en las que somos extraños. “EN BOCA CERRADA NO ENTRAN MOSCAS” Indica la conveniencia de guardar silencio sobre todo ante las desgracias e infortunios ajenos. “QUIEN DA PAN A PERRO AJENO, PIERDE EL PAN Y PIERDE EL PERRO” Este refrán aconseja medir con prudencia los favores a dar a quien ha de abandonarnos. La fidelidad del perro para con su amo y su zalamera conducta para con los demás se toman aquí como modelo de la conducta de ciertas personas. “AL ENEMIGO QUE HUYE, PUENTE DE PLATA” Este refrán expresa la posibilidad de librarnos de algún importuno o de cierta persona que consideramos peligrosa, perjudicial o molesta. Sugiere también la necesidad de facilitar la huida de gentes que nos están haciendo mal. “NI TAN ADENTRO DEL HORNO QUE TE QUEMES, NI TAN AFUERA QUE TE HIELES” Como en muchos refranes, en éste encontramos la idea del “término medio” como uno de los conceptos básicos de la sabiduría popular.

13


PREGÓN DE FIESTAS 2008 Buenas tardes señoras y señores, funcionarios y labradores, niñas y niños, travestis y maricas y de la acera de enfrente. Ya he felicitado a todo el mundo, y aquí nadie se molesta. Dejemos el cachondeo y empecemos con la fiesta. Estamos otro año más en las fiestas de Valtiendas y además volvemos a recuperar la maratón, por parejas, que es otro cebo más para agrandar nuestras Fiestas. A ver si es verdad que cumplimos con las responsabilidades o cargo que se nos asigne, para la buena marcha de las Fiestas. Yo colaboré mucho y sigo colaborando, hago todo lo que me mandan y yo nunca me canso, esto es cosa de todo el pueblo; tenéis que colaborar y todo irá para adelante, no se nos vayan a cansar los que dirigen las fiestas, y la volvamos a cagar. Esto que hacéis ahora vosotros, antes lo hicimos nosotros y dejamos un gran listón de costumbres en el pueblo; de eso me siento orgulloso. Que sigan las tradiciones y costumbres y que no decaiga el humor que es lo mejor de este pueblo. Lo dicen los forasteros y de los pueblos vecinos, que siempre ha sido Valtiendas donde tienen, mejor vino. Qué propaganda que te hago Valtiendas de mi querer, si todos hicieran lo mismo, nadie te quisiera vender. No hay cosa para un humano que cause mayor placer, que le hablen bien de su tierra por muy escondida que esté. Qué tendrá la patria chica que tanto la añoramos con todo lo que hemos pasado, pero no la olvidamos. A visitarte venimos aunque sean cuatro días, no importa que haga frío o calor, sea invierno o verano, la cosa es venir aunque sea por los Santos. Otra época muy buena que es cuando salen los níscalos y las setas. Y si no a las chuletas, que es otra hierba muy buena, y además son digestivas.

14

Quién no estrenó en esta vida una camisa blanquita, yo cuando me la estrenaba no llegaba al mediodía. Subías a la bodega y cogías el porrón y a la primera entrevista te echabas el lamparón. Y la Rita se ponía desquiciada y con razón y me decía con guasa: “otro alfiler te has echado, en ésta no le tenías”. Bueno, dejemos ya las tragedias y voy con la juventud; juventud divino tesoro ¡que tenéis casi de todo menos dinero, claro, como todos! Pero no os preocupéis, que está el padre detrás y os echará una mano, cosa que antes no había, ahora no pasamos hambre, pues no faltaría más. Después de tanto sufrir y de tanto trabajar, unos para uno mismo y otros iban a jornal, pero por la noche todos a la bodega a parlar. Las meriendas a diario eran sencillas y llanas, se comían cuatro nueces, dos arenques o bien almendros o cacahuetes, o cosa por el estilo.


Los domingos ya cambiaba en Valtiendas, siempre hubo unas costumbres muy humanas: se almorzaba en la bodega y también se merendaba.

esto para la juventud es mucho más que un juguete, ellos todo lo dominan y en todos sitios se meten así da gusto estudiar, claro.

En este pueblo, señores, siempre hubo buen humor porque hubo mucho vino, quizás fuera lo mejor, por eso los de este pueblo tienen tan buen corazón.

Otra anécdota del pueblo: quién no ha visto beldar un montoncito de yeros, al estilo de entonces cuando se beldaba a bieldo; lo primero que se hacía era poner los belderos, cuatro piedras bien en línea para que no escapara ni un yero.

Este pueblo de Valtiendas es la envidia de la provincia, por el vino o las chuletas o quizás sea por las chicas; estas chicas que han sabido conquistar a esos chicos, sus maridos, que en Valtiendas quieren estar. Todo el que viene a este pueblo le encanta, por qué será, por las chicas lo primero, por el vino y las chuletas que se comen en la puerta de las bodegas. Luego bajan para el bar y allí se echan su partida hasta que llegan las damas para ir a pasear, con niños y bicicletas a corretear por las eras, o a jugar al balón. Otros cogen para abajo, se van a Fuente Corneja, que hay un paseo muy bonito para jóvenes y viejas; Van todo el tiempo por la sombra porque hay una gran caminata, pero al llegar a la Fuente allí uno se relaja. El que diseñó el camino ha sido un gran ingeniero, o ingenieros, que esto es cosa de más de uno, yo creo. Ahora voy por otra parte que también es importante. Y qué decís de la orquesta que ha formado esta familia cosa que antes no había, y cómo animan las Fiestas esta familia tan unida: lo primero la revolada, la víspera por la tarde, y luego siguen y siguen y nunca la ves cansada; yo, cuando veo a esta familia tan unida y tan feliz yo no dejo de acordarme de las tragedias de Luis. Yo cuando veo a Luisete subir por la carretera, ya sé que va a ensayar a la báscula a las eras, allí se pasa sus ratos, de ahí vemos salir los frutos de él y de toda su compañía, yo quisiera ser como él y tocar un instrumento.

El abuelo se subía a la picota el primero y detrás toda la tribu, adelante los mayores y la juventud en medio y el abuelo al beldero para que no escapara ni un yero, yo sé que alguno de ustedes tienen el gusanillo por dentro, y están pidiéndome a gritos: “no nos hagas beldar yeros”. Ahora voy por otra parte, que quiero felicitar a todos los bodegueros de este pueblo que es Valtiendas: Vivan los hermanos Blanco y Javier y los Galindos, Zarraguilla y los Sanchas y también para el Magañas, para Elías y Raúl, Miguel Ángel y el Luisete, Pepe, Satur, y Alejandro y el Teófilo el Gitano. Que gracias a estos señores que cultivan estas viñas, nos conocen por el mundo y figuran en las mejores listas. Y ya me voy despidiendo con orgullo y con humor, al haber sido elegido para que diera yo el pregón. Pues hasta el año que viene y que lo veamos todos. Ahora voy a echar un brindis por mis vecinos de era, por Justino y por Vicente, el Marcelo y el Correta, que hemos pasado muchos ratos a la sombra de las cercas o a la sombra del carro o en la hacina de la avena. El Vicente con la mula y Justino con el Platero, pero ellos terminaban siempre de trillar los primeros, Vivan Justino y Vicente, el Correta y el Marcelo. ¡Viva Valtiendas! ¡Viva San Roque bendito! ¡Viva la Virgen de la Asunción! ¡Viva todo el acompañamiento! y ¡Viva el Alcalde del pueblo!

Santiago Blanco

Yo que toda vida estuve rodeado de animales, ahora me viene un ratón a solucionarme los planes, es un bichito muy listo y fácil de manejar le vas hurgando y hurgando y todo te va enseñando, yo que estaba casi pez. De faltas de ortografía ahora viene este bichito y de todo se me chiva por alguna cosa es, porque le falta un acento, una hache, una uve o una be, o si es con m antes de b o de p. A mí nada más me enseñaron que burro y bien se escribían con b,

15


Dianas La definición de la R. A. E. es el día clareando y las mentes “acla- cionante ver que han estado preparando nuestra llegada, rándose” también. la siguiente: Diana. 1. Toque militar al comienzo de la jornada, para despertar a la tropa. 2. Toque de una agrupación musical que señala el comienzo de un día festivo. Para nosotros, la mañana de Dianas es mucho más. Tradicionalmente se usaban para despertar al pueblo. Llamar a la gente a un nuevo día de fiesta. Al llegar el alba… Si preguntamos a nuestros padres, tíos, abuelos y demás familiares, nadie recuerda desde cuándo se viene realizando esta tradición en Valtiendas. Es algo “de toda la vida”.

Hoy en día es un acto alegre, en el que todos los mozos nos reunimos y, encabezando a la banda, sacamos de la cama a los vecinos. Se realiza un recorrido por todas las viviendas del pueblo. El sonido se mete por todos los rincones y las risas, jotas y aplausos estallan en el sueño de los más perezosos. Aunque a una hora más tardía que antaño. Los jóvenes esperamos ansiosos la hora de comenzar. Ya sin música,

16

9:00 A.M. Como siempre puntuales, la mejor banda de música que pueda existir en un pueblo, acude puntual. Con sus mejores galas, una sonrisa que no entra en sus caras y unas ganas tremendas por empezar. Primera consulta, ¿por dónde comenzamos?. Luisete propone que la calle Real (actual calle de los Lilares) es siempre la mejor opción. ¡Y allá que vamos! Emocionados por lo que nos espera. ¡Tito tito tiroriro tito! Es la melodía que tarareamos esa mañana y que, una vez escuchada, no vuelve a salir de tu cabeza. Qué satisfacción llegar a las casas, llamar al timbre y ver cómo te abren. La gente tiene un brillo especial en los ojos. Todo es alegría. Muchos vecinos se arrancan a bailar una jotilla con nosotros. Otros tantos tienen la casa lista para nuestra visita: un porrón frío, magdalenas, jamón… es emo-

que también comparten esa ilusión. ¡Estamos de fiesta! Y todos colaboramos, todos estamos unidos. En cada casa se otorga una donación que es muy bien recibida, ya que se invertirá por completo en el pago de las orquestas de ese año. Diego abre la cajita y ahí queda, a buen recaudo. No puede quedar ni una casa sin recibir ese manto de alegría y diversión. Siempre hay que tener en cuenta que, tras las Dianas, habrá Misa y Procesión y nuestra querida banda debe estar presente en esta última, así que el recorrido nunca puede pasar de las tres horas. Cuando es el turno de tu casa, sales corriendo, te metes en ella y esperas a que tus amigos timbren. ¡Y ahí sales, a marcarte una jota! Disimulando que te acabas de despertar. Si en una casa sabemos que hay gente durmiendo no lo dudamos, hasta la habitación entramos con nuestro tamborilero y a la de tres un repique consigue ator-


LOS MANDAMIENTOS DEL VINO Si el buen cristiano debe guardar los mandamientos divinos, el buen bebedor debe respetar los mandamientos del vino.

mentar hasta al más dormilón. Muchos mozos (y no tan mozos) se van uniendo al grupo. Todos los sentimientos, regados por los buenos porrones de cada casa, hacen que cada vez se baile con más ímpetu, que las risas sean más escandalosas… todo es derroche de energía y alegría. La jornada termina en casa de los Bonilla, ya una tradición. Allí empieza el recuento de lo recaudado. La emoción del momento, acompañado por las pastitas que hay encima de las mesas, hacen que un sudor frío suba por cada uno de nosotros y por fin… ¡el resultado! Momento de abrazos, aplausos, risas… otro año más se ha conseguido, se ha superado al año anterior. Es en este momento cuando se desvela si realmente vamos a ser capaces de afrontar las fiestas de ese año. Se ha conseguido, todo el pueblo unido. Lo hemos pasado bien y hemos colaborado. Ahora a esperar al año siguiente, con esa melodía metida en la cabeza.

EL PRIMERO

EL SÉPTIMO

Amar el vino sobre todas las cosas es lo que quiero.

No hurtar botella, ni bota, cuando esté vacía o rota.

EL SEGUNDO

EL OCTAVO

Jurar beberlo en verano y en invierno.

No mentir con borrachera ni jumera.

EL TERCERO

EL NOVENO

Santificar la puerta del tabernero.

No consentir el mal camino de cambiar agua por vino.

EL CUARTO

EL DÉCIMO

Honrar el tinto y el blanco.

No desear pellejo ajeno si no es grande y está bien lleno.

EL QUINTO No matar el gusanillo con menos de tres cuartillos. EL SEXTO No cometer el desatino de mezclar agua con vino.

Estos diez mandamientos se encierran en dos: que es quererse como hermanos y amar mucho al peleón. Rescatado por Carmen Fuente

¡TITO TITO TIRORIRO TITO!

Henar Herguera Sanz

17


Im谩genes para la posteridad

A todo ritmo

Avituallamiento

n La V marat贸

Chocolateando

Los maestros paelleros

a

ell a p la o d an t u r Disf

18 18


a l l e a p Más Botijeros

Y olé

iños Castillo “pá” los n

Otros

campe

ones

Los “disfrazaos”

19


HOMENAJE AL MAYOR 2008 Queridos socios y amigos: Nos corresponde este año rendir homenaje a los quintos del año 1926, que han conseguido llegar a la meta de los 82 años y están dispuestos a poner más alto el listón de este maratón de la vida, que sí celebramos cada año y tener un cariñoso recuerdo para todos aquéllos que no han podido llegar a la meta señalada. Los quintos de este año fueron: Antonio Pascual, Patrocinio Lázaro, Mariano Martín, Juan Pedro Iglesias y las quintas son: Martina Fuente de Blas, María Andrés Andrés, Manuela Lázaro Iglesias, Narcisa Alonso y Jesusa Cristóbal. Han alcanzado la meta Antonio, Martina , María y Manuela, menos del cincuenta por ciento. Con todos ellos he convivido desde mi infancia hasta la actualidad, sobre todo en su juventud, que pese a las dificultades de entonces, supieron disfrutar con toda fuerza y vigor, sana alegría y pequeñas trastadas y travesuras en los días de fiesta, pero también supieron trabajar con tesón y alegría para conseguir el bienestar de su familia. Para los que hoy no están, dediquémosles nuestras oraciones, nuestros más cariñosos y entrañables recuerdos, que nos permiten por unos emotivos momentos tenerles presentes a nuestro alrededor. Y para vosotros, los más agraciados, nuestro cariño, nuestro deseo de una vida lo más larga posible en paz y felicidad junto con vuestras familias, nuestro respeto, admiración y cariño y

20

este diploma de Socios de Honor, que os entregamos con todo nuestro afecto y un caluroso aplauso de todos los presentes.

Pedro Lázaro

Réplica: En nombre de todos los homenajeados y en el mío propio, unas breves palabras para dar las gracias a la Junta Directiva de la Asociación por la creación y el mantenimiento de este homenaje que tanta ilusión y emoción nos proporciona a las personas que cada año vamos cumpliendo los 82. Nuestro deseo sería que todos los que nacimos en Valtiendas en el año 1926 estuviéramos aquí; Dios no lo ha querido y no nos queda más remedio que aceptarlo. Recemos por ellos. Queremos también dar las gracias a cuantos nos habéis acompañado hoy. Gracias a todos y viva Valtiendas. Antonio Pascual Posdata: Queremos mencionar que, a Rosa Yagüe Gil, también le correspondía este año recibir el Homenaje al Mayor pero, por motivos personales, no pudo asistir al acto. Desde La Calleja le transmitimos nuestro reconocimiento y aplauso.


“CERCLE”

AL OTRO LADO DE LOS PIRINEOS Corre el año 1213 y la Cruzada contra los cátaros asola las tierras del Languedoc. Un Conde franco al servicio del caudillo Simon de Montfort envía a tres miembros de su progenie, dos de sus hijos y un sobrino, en persecución de un noble occitano protector de herejes y su camarilla, que han escapado llevando consigo un fabuloso tesoro y una venerada reliquia. Novela de aventuras medievales de cuidada ambientación. La trama, muy novedosa, resulta inteligente y verosímil. También destaca el realismo de los combates, que resultan, cosa rara en el género, incluso creíbles. Traslada a lenguaje contemporáneo sus diálogos al objeto de que quede mejor capturada la complicada esencia psicológica de sus personajes, rotundamente humanos y no meros estereotipos. Su descarnado verismo no está exento de sutiles dosis de humor, romanticismo y misterio.

Antonio Castillo-Olivares Reixa Ediciones Atlantis Madrid 2007 (El autor de este libro es yerno de Sagrario y de Juan José)

LA DONCELLA ABANDONADA La joven de ojos azules paseaba una mañana, su cintura era como un junco su boca color de grana. Bonitos rizos dorados caían sobre su espalda, que parecía un trigal cuando está la mies dorada. Con el cántaro en la cintura y la cara sonriente, va pensando en sus amores caminito de la fuente. Muy cerca del manantial había un cerezo en flor, ella apresuró sus pasos porque allí estaba su amor. Flores de muchos colores rodeaban la hermosa fuente, con sus sencillos aromas perfumaban el ambiente. Una linda mariposa por allí sobrevolaba, viendo cómo se querían en una flor se posaba. Era tan ciego el amor que por su novio sentía, que aunque se estaba burlando, ella a la fuente volvía. Pasaron algunos meses, una noticia le daba, que estaba esperando un hijo pero él reía y callaba. Al otro día volvió y el joven no fue valiente, porque ya no le esperaba a la orilla de la fuente. Al regresar a casa le dijeron que aquella misma mañana,

aquél que tanto quería partió a tierras muy lejanas. Con lágrimas en los ojos y pena en el corazón, todo lo que le pasaba a su madre le contó. Su madre lloraba y le decía: hija, yo te lo advertí, ahora has de ser valiente por ese niño y por ti. Un día de primavera había nacido el niño, tenía los ojos azules y era blanco como el armiño. Teniendo el niño en sus brazos bonitas nanas le cantaba, con la pena que sentía, en su garganta se ahogaban. Un día yendo a la fuente a un hombre se encontró, estaba muy desconocido pero ella pronto le reconoció. De rodillas le decía, perdóname por todo el mal que te he hecho, que ya no puedo vivir con esta espina en mi pecho. Vete por donde has venido llorando le repetía, que si tuviera un puñal el corazón te abriría. No quieras ver a mi hijo que te odia sin conocerte, jamás te acerques a él porque nunca ha de quererte. Mi hijo tiene una madre que le quiere con locura, para ti que fuiste un cobarde todo será noche oscura. Carmen Fuente

21 21


Mensaje del Alcalde de Valtiendas Aprovecho la ocasión que me brinda la Asociación Cultural de Valtiendas, para dirigirme a los socios y especialmente a los contribuyentes del municipio, a fin de informaros de algunos temas que nos afectan a todos y pediros vuestra colaboración. Para poder vivir en una ciudad o pueblo por pequeño que éste sea, se necesitan unos servicios mínimos, algunos son competencia directa del Ayuntamiento, por ello el ciudadano paga unos impuestos llamados municipales; éstos cubren una parte importante para su funcionamiento, pero también se necesita la colaboración de los contribuyentes a nivel personal, relativo al buen hacer y uso de los medios que disponemos. ABASTECIMIENTO DE AGUA El agua es un servicio junto con la luz eléctrica considerado imprescindible para nuestra vida cotidiana, por eso hay que cuidarlo con el máximo interés; a nivel particular, debemos impedir pérdidas de agua dentro de nuestras viviendas; cuando nos vayamos a ausentar por un tiempo, hay que cerrar la llave de paso siempre, y en invierno protegerla de los hielos. Gastar lo necesario sin derrochar, ya que este año pagaremos el agua de acuerdo con lo consumido. SERVICIO DE LIMPIEZA Otro de los servicios importantes es el de la limpieza y recogida de basuras, me podéis acusar de reiterativo en este asunto, pero es que hay gente que todavía no se ha enterado de que hay que reciclar, utilizar correctamente los distintos contenedores, y que periódicamente viene un camión a recoger los muebles viejos; quiero informaros de que la basura que generamos la pagamos por peso, esto quiere decir que los escombros hay que llevarlos a la escombrera; si alguien tiene alguna duda en estos temas, puede preguntarnos y con mucho gusto le informaremos.

APARCAR LOS VEHÍCULOS SIN MOLESTAR A LOS VECINOS En la época estival, cuando estamos casi todos en el pueblo, tenemos que esforzarnos en dejar los vehículos bien aparcados y tener en cuenta que circulan vehículos agrícolas que necesitan más espacio que un turismo normal, vamos a colaborar. LAS CUENTAS DEL AYUNTAMIENTO

En el capítulo de la economía, os diré que siempre estamos al borde de los números rojos, por ello tenemos que ajustarnos al presupuesto y llegar hasta donde nos permiten los ingresos. En el tema de las subvenciones asignadas a los ayuntamientos, para inversiones de cualquier índole, el Ayuntamiento tiene que aportar el 25 ó el 30 % del total de la inversión; también existe un límite en la asignación de las subvenciones, si le sobrepasas, simplemente te la deniegan. Hago esta aclaración porque parece que no está muy claro para algunas personas. Siguiendo en el tema de la economía, si algún contribuyente desea ver o enterarse de las cuentas del Ayuntamiento, sólo tiene que decirlo, y con mucho gusto le informaremos de los ingresos y gastos del mismo. También quiero deciros que este municipio compuesto por tres núcleos de población, en algunos asuntos se nos triplican los gastos, como ejemplo os diré, fiestas patronales, abastecimiento de agua, luz pública etc.; la administración no contempla ayudas especiales para compensar estos casos. TRABAJOS REALIZADOS Y PROYECTOS A CORTO PLAZO Recientemente se ha pavimentado un tramo de las calles Camino de las Bodegas y la Finca. Entre los proyectos a corto plazo, se encuentra la renovación de la red de agua de las calles Real Y del Calvario, la limpieza del arroyo de retoños y malezas, a ver si conseguimos

22 Este sofá está un poco duro

hacer una senda alternativa al paseo de la carretera. Para terminar quiero haceros una proposición relacionada con la zona de las bodegas. Nuestro pueblo es conocido por el vino y sus bodegas. A todos nos gusta enseñar a nuestros visitantes las bodegas de nuestros padres y abuelos, lo bien que se conserva el vino en ellas, en verano qué bien se está dentro cuando calienta tanto, digamos que entre los atractivos del pueblo se encuentra esta zona, por ello y atendiendo la petición de algunas personas del pueblo, os voy a pedir a todos los propietarios que arregléis la portería y el entorno de la vuestra , a ser posible dejar la piedra que conserva actualmente, muchas de ellas con una pequeña reforma y la puerta sería suficiente. Para finalizar quiero daros las gracias una vez más a todos por vuestra colaboración, a nivel de participación personal en las obrerizas, y en lo económico, la aportación voluntaria para ayuda de las fiestas patronales, muchas gracias.

José Melero


El espacio de la Maratón

La sexta edición está lista para tomar la salida Se celebrará el sábado 8 de agosto. Dará comienzo a las 20:00 horas desde la plaza del pueblo y trascurrirá por las inmediaciones de Valtiendas, Pecharromán y El Caserío de San José por un recorrido mixto de asfalto y pistas de tierra. En las últimas ediciones se han ampliado el número de kilómetros que transcurren por tierra para hacer más suave la maratón a los corredores. Nuestra maratón se ha convertido en una clásica del calendario de carreras alternativas alejadas de las masificadas travesías urbanas. Como siempre, estamos convencidos de que todos los valtiendanos ofrecerán a los corredores participantes en la prueba el trato cordial y amable que nos caracteriza y nos identifica. Y, también como siempre, estamos seguros de que encontraremos en todos la colaboración necesaria para que la prueba se desarrolle con éxito desde el principio hasta el final.

EL FIN DE SEMANA EN VALTIENDAS Viernes 7 agosto:

17:00 h. Recogida de dorsales. Acampada. TARDE NOCHE DEL PASADOBLE 19:00 h. Curso de aprendizaje de Baile de Pasodoble. 22:30 h. Baile popular con música en vivo, para poner en práctica lo aprendido… y más cosas. BINGO solidario con la Maratón.

Sábado 8 agosto:

11:00 h. Recogida de dorsales. Acampada. 14:00 h. GRAN PAELLA 15:00 h. BINGO solidario con la Maratón. 18:00 h. Carrera infantil. 19:30 h. Reunión técnica con participantes. 20:00 h. SALIDA MARATÓN

Domingo 9 agosto:

02:00 h. Cierre META 02:30 h. CHOCOLATADA CON BIZCOCHOS ENTREGA DE TROFEOS

Sitios a visitar en la zona Coto de San Bernardo (a 7 kms). En él se encuentra el monasterio cisterciense de Santa María la Real, cuyo origen se remonta al año 1141. Bodegas de Valtiendas. Cubren las laderas que rodean el pueblo. Era el lugar donde antiguamente se elaboraba el vino. Iglesia Románica de Pecharromán (a 3 kms). En el cercano núcleo de Pecharromán se encuentra el pequeño templo románico de San Andrés.

23


V Marat贸n de Valtiendas (2008) Clasificaci贸n General por parejas

24


Clasificaci贸n parejas Mixtas

Clasificaci贸n parejas Masculinas

Clasificaci贸n parejas Femeninas

25


El vino Sí señor, sí señor. El vino puede sacar cosas que el hombre se calla.

Sí señor...

Que deberían salir cuando el hombre bebe agua.

El vino puede sacar cosas que el hombre se calla.

Va buscando pecho adentro por los silencios del alma

Pero qué lindo es el vino:

y les va poniendo voces, y los va haciendo palabras.

el que se bebe en la casa

A veces saca una pena que por ser pena es amarga.

del que está limpio por dentro y

Sobre su palco de fuego la pone a bailar descalza.

tiene brillando el alma.

Baila y bailando se crece, hasta que el vino se acaba.

Que nunca le tiembla el pulso cuando pulsa una guitarra.

Y entonces vuelve la pena, a ser silencio del alma. Sí señor... El vino puede sacar cosas que el hombre se calla. Cosas que queman por dentro. Cosas que pudren el alma de los que bajan los ojos, de los que esconden la cara. El vino entonces libera la valentía encerrada y los disfraza de machos, como por arte de magia. Y entonces son brabucones, hasta que el vino se acaba, pues del matón al cobarde, solo media la resaca. Sí señor... El vino puede sacar cosas que el hombre se calla. Cambia el prisma de esas cosas cuando más les hace falta. A los que llevan sus culpas como una cruz a la espalda. La puta se piensa pura, como cuando era muchacha y el cornudo regatea, la medida de sus astas. Y todo tiene colores de castidad, simulada. Pues siempre acaban el vino, los dos, en la misma cama.

26

Que no le falta un amigo, ni noches para gastarlas. Que cuando tiene un pecado, siempre se nota en su cara. Que bebe el vino por vino, y bebe el agua por agua.

Alberto Cortez


Imรกgenes sin palabras

27


El tesoro inmaterial (felizmente compartido) de Valtiendas Que Valtiendas es un pueblo muy pequeño resulta evidente. Que la globalización no deja títere con cabeza propia y nos empuja a meternos en camisas de once varas y adoptar la cabeza común global –¡con sus ideas, qué ideas!va siendo tristemente innegable. Pero que la individualidad de las personas, de las comunidades, de los pueblos y de los países es una raíz tan profunda como el tiempo tampoco parece que pueda discutirse. Hoy quiero recordar una aspecto de esta individualidad nuestra, propia, genuina, única y amplia como la vida misma que es nuestra Lengua Castellana. Nuestra Lengua Castellana constituye nuestro mayor tesoro, nuestro mayor logro comunitario y nuestra mayor aportación a la Cultura Humana y a la Historia de la Humanidad. Y es para estar orgulloso de ello pues como lengua universal (con el inglés, con el chino, con el árabe, tal vez) se estudia , se aprende y/o se usa en todos los rincones del globo terrestre. Me viene a la cabeza una cita del filósofo alemán Wittgenstein – hay que ficharle para la Asociación- que dice: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Así que tenemos a nuestra disposición un instrumento universal inventado por nosotros mismos para llegar a los límites del conocimiento total y universal. En nuestras manos está aprovecharlo, observarlo indiferentes o desdeñarlo como imbéciles acomplejados con la vieja cantinela de que lo de fuera (lo inglés o lo japonés o lo alemán) es mejor o más moderno o más evolucionado o más ético o más estético.

28

Esta larga introducción viene a cuento de que queremos recordar la empresa ambiciosa pero no inalcanzable, quijotesca pero no extravagante, prolongada en el tiempo pero no eterna, que anunciábamos el año pasado –agosto de 2008- en la reunión de la Asociación Cultural Valtiendas-San Roque: la tarea de recopilar, recuperar, organizar , “restaurar” en su caso y tener a mano nuestra tradición lingüística y folklórica de los últimos cien años. Más concretamente se trata de recopilar las manifestaciones en nuestra Lengua Castellana –que éste es su nombre constitucional y educativo, no otro- tal como se ha utilizado en Valtiendas a lo largo del tiempo. Estamos grabando canciones y relatos de quien los sabe, recordando costumbres de quien las vivió, atesorando dichos de quien los utilizó, apuntando refranes, sentencias, expresiones y palabras, puras palabras, que constituyen la esencia de nuestra herencia cultural común, de nuestro pueblo humilde de Valtiendas, a caballo entre Segovia y La Ribera del Duero, en el corazón de Castilla, en el centro de España y de nuestro redondo mundo. Pretendemos recogerlas antes de que se pierdan las manifestaciones lingüísticas habladas y escritas en el Castellano tal como se ha utilizado y se ha vivido y lo hemos conocido en Valtiendas a lo largo del siglo XX. Un Castellano, rico y expresivo, equilibrado y preciso, sobrio y riguroso, fiel a los modelos clásicos, incluido el leismo (en Quevedo y Góngora y Cervantes lo encontramos); con

una estructura fonética perfectamente organizada, sistemática, armónica y relativamente sencilla; con un léxico riquísimo que partiendo del latín ha cogido palabras del árabe, del alemán, del francés, del inglés o de las lenguas de América, con un espíritu totalmente abierto, sin ningún problema, ajeno al de la funcionalidad lingüística que se reduce básicamente a entender y ser entendidos. En realidad creemos que se trata de un tesoro. Sí, nuestra lengua es nuestro mayor tesoro. Cada vez más frágil en la tormenta mediática que sopla y arrecia en estos tiempos, cada vez más oculto en la maraña del mundo global y en la sobreabundancia informativa de las televisiones, de internet, de las redes sociales, de las lenguas y sus extensiones insospechadas por la galaxia de la Comunicación. Pero un tesoro siempre es un tesoro para los que tienen el mapa y para los que lo ven como tal. Un tesoro impagable e inmaterial que cada día cambia, se altera y se transforma, pues es la propia definición de nuestras vidas cambiantes, que como todo organismo vivo se va renovando y se va adaptando al entorno. Y el entorno parece que va


presionando para que las formas culturales del Siglo XX estén pasando a la historia sustituidas por otras más actuales, más consensuales, más generalistas, más asépticas, más volátiles. En este viaje de puesta al día hay palabras, expresiones, jergas y modalidades particulares, hablas, dialectos, que van desarrollándose más a expensas de otros. Por ejemplo el lenguaje agrícola y las hablas locales van siendo paulatinamente erosionados por el rodillo avasallador de la TV y de la radio y de los demás medios que cuentan con el número y la masa como aliados frente a la especialización y el detalle pausado, preciso e individualizado con que cuentan las expresiones coloquiales y locales. Por eso pensamos que el tesoro inmaterial de nuestra forma particular de usar la Lengua Castellana merece salvarse, ponerse a buen recaudo antes de que el tiempo lo entierre en regiones inexplorables. Quizás en el futuro a nadie interese esta empresa ni sus frutos –que ya empiezan a verse-, quizás sólo sea a una inmensa minoría a la que pueda parecer que esto tiene un sentido, quizás sólo interese a los que lo estamos haciendo. En cualquier caso, volviendo al principio, se trata de nuestra cultura

y de nuestra lengua, tan importantes, tan transcendentes como cualquiera de las culturas y de las lenguas que conforman el mosaico humano de La Tierra. Hablar de nuestra lengua, conocer nuestra lengua, promocionar nuestra lengua con orgullo es plantar cara a los que la ignoran o la atacan o la desprecian, porque con esa actitud también están despreciando a nuestra tierra y nos están despreciando a nosotros mismos y mirándonos por encima del hombro. En esto estamos y éste es el motivo de esta comunicación: queremos recordar que sigue en marcha el proyecto de dejar constancia de que en Valtiendas ha existido una forma particular comunitaria de enfrentarse a la vida. Y que las manifestaciones de esos afanes y de esas esperanzas que han movido todo no sólo están en el recuerdo, sino que también están recogidas en las palabras, que son perceptibles, con los ojos y con los oídos, que pueden y deben recopilarse con aprecio y con esmero y con la tranquilidad minuciosa con la que se se recupera un tesoro maltratado. Hay gente de Valtiendas que ya ha ido comunicando palabras, canciones, costumbres, dichos, experiencias con un significado que quizás no exista fuera de nuestro entorno pero que aquí sí lo tiene. Cualquier colaboración, cualquier opinión, cualquier aportación será bienvenida y nosotros estaremos encantados de seguir charlando y trabajando sobre este proyecto durante los próximos años con cuantos piensen que esto tiene sentido.

Esther y Mariano Fuente

29


Cenizas polvo y frotaba los cubiertos con la servilleta para sacarles brillo. Durante un tiempo obligó a su mujer y a su hija a llevar unas bayetas y a andar arrastrando los pies para así sacar más brillo al ya reluciente suelo. Sagrario también se acordaba de su madre siempre con un trapo o una escoba Durante toda la mañana se le han en la mano, limpiando, frotando, venido a la cabeza retazos de sacudiendo. su vida con su padre. Recuerda cómo antes de salir para el banco la peinaba todas las mañanas, Con los años Matías había ido separaba su melena en dos mitades perdiendo la cordura, aquel y cada una de ellas a su vez en probo y eficiente empleado de tres mechas que trenzaba dándole banca, se convirtió en un ser unos enormes tirones de pelo desmemoriado y ausente, que no para que quedaran bien tensas, reconocía a sus seres queridos, después le ponía grandes lazos en que no podía bajar solo a la los extremos, decía que Encarna, calle porque luego no sabía volver su madre, no sabía hacerlo como a casa, pero que nunca olvidó él. Luego camino del colegio ella sus manías, eran como su seña metía los dedos entre su pelo para de identidad. Muchas veces lo aflojarlas y que dejase de dolerle había pillado su hija organizando la cabeza. Lo recordaba siempre la librería del salón por tamaños vestido con traje de chaqueta y colores, o los cajones de la gris, camisa blanca y corbata azul ropa interior, tanto los suyos a rayas, nunca se hizo un traje como los del resto de la familia. de otro color, sólo variaba las La costumbre de recolocar la tonalidades, los zapatos negros vajilla y los cubiertos en la mesa de cordones siempre relucientes, se había agravado, incluso cuando bajo el brazo invariablemente una estaban ya todos sentados, Matías cartera de cuero marrón. Nunca continuaba intercambiando los le daba un beso de despedida platos, los vasos y los cubiertos, para evitar que se le arrugase la lo que provocaba protestas por chaqueta. A la hora de sentarse parte de los nietos y el yerno a la mesa siempre recolocaba los y continuas riñas de Sagrario cubiertos y los vasos, costumbre que no conseguía tener paz a las que enfadaba a Encarna y divertía horas de las comidas. a Sagrario y que mantuvo hasta el fin de sus días. De forma habitual Hace apenas media hora que y casi sin darse cuenta pasaba han regresado de la notaría, los la yema de los dedos por los muebles para comprobar si había demás esperan abajo para ir a —¡Pobre papá!—. La luz de las velas ilumina la estancia, las flores están dispuestas en dos jarros que flanquean la foto de Matías, Sagrario lo ha ido preparando todo con minuciosidad como a él le gustaría.

30

comer, la herencia no es muy grande pero tapará algún que otro agujero. Sagrario ha subido a casa y ha sacado la pequeña urna de una bolsa de El Corte Inglés; poco antes de morir él dijo que quería estar presente en la lectura del testamento, y aunque todos los presentes pensaron que era uno de sus desvaríos, ella estimó que le suponía poco esfuerzo cumplir su deseo y allí ha estado, presidiendo, sobre el escritorio del Notario. Sagrario toma la urna y se dirige al baño, donde están dispuestas las flores y las velas y mirando la foto de Matías dice: —Papá, fuiste muy meticuloso con muchas cosas, pero has sido muy poco previsor con tu muerte. Nunca pagaste un seguro de ésos de muertos, como hace todo el mundo. Si te preguntaba sobre el tema siempre eludías la respuesta. Al fin he hecho lo que me ha parecido. Como no te gusta la oscuridad y te dan asco los bichos, no soportarías la idea de estar bajo tierra, por eso te he incinerado. Y ahora las cenizas. Me ha costado mucho decidirme. No te puedo tirar al mar ni al río


pues eras un ecologista recalcitrante, tampoco te puedo enterrar a los pies de un árbol del parque porque luego van los perros y orinan ¡con lo que tú los odiabas, siempre ensuciando las aceras!, dejarte en la librería del salón me parece morboso, además, yo no me paso el día limpiando el polvo como madre, nunca te encontrarías a gusto. Ni siquiera esto resulta fácil contigo. Así que — levanta la tapadera del inodoro, arroja las cenizas y tira de la cadena — esto es lo mejor, ahora irás a una planta depuradora y de allí tu esencia disuelta en el agua pasará al agua de riego o a un surtidor del parque del Retiro, no se me ha ocurrido un final más limpio. Antes de salir del baño se mira al espejo, sujeta con una horquilla un mechón que le ha escapado del moño y se pinta los labios. Ya en el recibidor se pone la americana de su traje gris y al mirar al suelo ve una mota de polvo en sus zapatos relucientes que se apresura a limpiar con la bayeta que guarda dentro del paragüero.

Magia Matemática 1.- Escribe en un papel el número 12345679 (ojo, falta el 8). Pide a una persona que te diga una cifra del 1 al 9. Multiplícala mentalmente por 9, escribe el resultado bajo el número 12345679 y pídele que multiplique las dos cifras. Se asombrará del resultado. 2.- Pon sobre la mesa un sobre cerrado y un papel. Pide a un amigo que escriba en el papel cualquier número de tres cifras, por ejemplo 528. Pídele que escriba este mismo número con las cifras invertidas, en nuestro ejemplo 825 y que reste el menor del mayor: 825-528=297. Y por último que sume los dígitos del número obtenido: 2+7+9=18. Entonces abre el sobre y saca un papel que pusiste antes de cerrarlo con la frase “El número obtenido es el 18”. ¿Que cómo lo sabías? El resultado siempre es 18. Únicamente hay una excepción: el número inicial no puede ser capicúa porque al hacer la resta daría 0 de resultado. 3.- Pon otro sobre encima de la mesa y pide que escriban esta vez un número de 4 dígitos, por ejemplo 2536. Debajo de ese número que escriba otro con los mismos dígitos pero en diferente orden, por ejemplo 3265. Que resten el menor del mayor: 3265-2536=729 y que sumen los dígitos del número obtenido: 7+2+9=18. Si el resultado es un número de dos dígitos que los sumen entre sí: 1+8=9. Abre el sobre y saca el papel donde escribiste “El número obtenido es el 9”.

¿Sorprendido?

Lola Carbonell

31


APUESTA POR ESPAÑA En algunos ámbitos se dice que España está sufriendo un proceso de balcanización, es decir, que existe el riesgo de que suceda algo parecido a lo que ocurrió en Yugoslavia que, tras algunas guerras, se dividió en varios países: Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, Croacia, y Macedonia. Independientemente de todo lo que se pueda decir al respecto, los culpables últimos de esta inestabilidad son nuestros políticos que, con un insaciable apetito de poder no dudan en poner en peligro la integridad de España para conseguir sus intereses particulares o partidistas. No se atreven a enfrentarse a los que propugnan separatismos e incluso parece que se avergüenzan de nuestro Himno y nuestra Bandera. Luchemos contra esta tendencia. Demostremos a la clase dirigente que se equivoca, que somos muchos más los que creemos en una España unida en democracia y libertad que los que quieren dividirla. Una España en la que todos cabemos, sea cual sea nuestra región, nuestra lengua materna o nuestra ideología. Estamos seguros de que con la unidad seremos capaces de salir de todas las crisis que se nos vengan encima.

¿Apostamos por España?

www.apuestaporespana.iespana.es

Los cincuentones del 2008

32

ANTIBIÓTICOS NATURALES Una semana a dientes de ajo. El ajo es el rey de los antibióticos naturales, es un concentrado de sustancias antisépticas que mantiene a raya a virus, bacterias y hongos y pocos microbios se le resisten. El ajo es muy eficaz para curar la gripe, resfriados, constipados, sinusitis, infecciones por cándidas y gripes digestivas. Lo mejor es comerlo crudo, añadido a las ensaladas, sopas y segundos platos. Si no soportas el fuerte sabor puedes encontrar ajo en tabletas o cápsulas que no huelen. ¿Cómo se prepara? Para curar un resfriado hay que tomar 1 diente de ajo crudo 5 veces al día. Si no puedes hacerlo, machaca el ajo con perejil y tómatelo con una cucharada de miel y zumo de limón natural. Efectos secundarios: no se debe tomar ajo si se están tomando medicamentos que evitan la coagulación sanguínea. Energízate con romero. El romero es considerado el ginseng ibérico por sus propiedades estimulantes. Las inhalaciones e infusiones de romero tienen un fuerte sabor y olor pero son muy efectivas para eliminar las infecciones y ayudar al cuerpo a recuperarse de la enfermedad. ¿Cómo se prepara? Añadir una cucharadita de romero al agua hirviendo y dejar reposar 5 minutos antes de beber con miel en ayunas, cada mañana, para reforzar las defensas en las épocas de contagio. También se pueden añadir unas gotas de aceite esencial al baño para relajar los músculos doloridos por la fiebre. Efectos secundarios: no se puede usar romero en caso de embarazo, hipertensión, insomnio y epilepsia.


,

Nuestra Señora de la Asunción Asunción de María o Asunción de la Virgen es la creencia, de acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia Católica, de que el cuerpo y alma de la Virgen María fueron llevados al cielo después de terminar sus días en la tierra. Este traslado es llamado Assumptio Beatae Mariae Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma (verdad de la que no puede dudarse) por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia Católica ha celebrado esta fiesta en honor de la Virgen María, en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII, celebrándose el 15 de agosto. Primeras referencias litúrgicas La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de “El Recuerdo de María” que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormitio o Dormición de María, donde se celebraba la muerte, resurrección y asunción de María. El emperador bizantino Mauricio decretó que la fiesta se celebrara el 15 de agosto en todo el imperio; sólo fijó una fecha, no “inventó” la fiesta, ya que ésta se celebraba desde antes.

de la fiesta. A esto se sumó otro libro que gozó de fama entre los conventos y cabildos llamado el “Martirologio” del monje Usuardo, quien murió hacia el año 875, el cual alababa la reserva de la Iglesia de aquella época que preferiría no saber “el lugar donde por mandato divino se oculta este dignísimo templo del Espíritu Santo y Nuestro Señor Dios.“ El Dogma En 1849 llegaron las primeras peticiones al Vaticano de parte de los obispos para que la Asunción se declarara como doctrina de fe; estas peticiones aumentaron conforme pasaron los años. Cuando el Papa Pío XII consultó al episcopado en 1946 por medio de la carta Deiparae Virginis Mariae, la afirmación de que fuera declarada dogma fue casi unánime. Así, el 1 de noviembre de 1950 se publicó la bula Munificentissimus Deus en la cual el Papa, basado en la Tradición de la Iglesia Católica, tomando en cuenta los testimonios de la liturgia, la creencia de los fieles guiados por sus pastores, los testimonios de los Padres y Doctores de la Iglesia y por el consenso de los obispos del mundo como “Magisterio Viviente”, declaraba como dogma de fe católica la doctrina de la Asunción de la Virgen María.

Consejos

Otro testimonio que evidencia la celebración la da San Gregorio de Tours quien en su obra “De Gloria Martityrum” señala que esta fiesta la celebraban en Jerusalén al final del siglo VI.

Velas que no gotean.

La Asunción en Occidente

Patatas para limpiar la plata.

Debido a factores políticos y lingüísticos, ya que las relaciones con oriente eran tensas y el griego no se dominaba todavía, la doctrina de la Asunción de María no fue desarrollada sino hasta el siglo XII donde aparece el tratado Ad Interrogata, atribuido a San Agustín, el cual aceptaba la asunción corporal de María. Santo Tomás de Aquino y otros grandes teólogos se declararon en su favor.

No tires el agua donde se han cocido las patatas, pues tiene diversos usos. Cuélala y aprovéchala. Por ejemplo, pura, te servirá para limpiar los cubiertos y objetos de plata -también los de acero inoxidable- y para lavar las prendas de lana; con vinagre, la convertirás en un estupendo limpiaparabrisas para llevar en el coche.

Pío V en el siglo XVI, al momento de reformar el Breviario, quitó las citas del “Seudo Jerónimo” y las sustituyó por otras que defendían la asunción corporal.

Los posos de café son excelentes para arrastrar los restos de comida que se hayan ido acumulando en las tuberías del fregadero. Échalos por ellas de vez en cuando y prevendrás con ello los atascos.

Benedicto XIV señaló la doctrina de la asunción como pía y probable pero sin señalarla aún como dogma.

Prendas tostadas por la plancha.

La influencia del libro llamado el Seudo Jerónimo, el cual ponía en duda si María fue asunta al cielo con o sin su cuerpo (aunque manteniendo la creencia en su incorrupción), hizo surgir la duda de si la asunción corporal estaba incluida en la celebración

Puedes evitar esas odiosas gotas de cera en el mantel si el día anterior dejas las velas, durante unas horas, en remojo en agua salada.

Un perfecto desatascador.

Si tu camisa se ha oscurecido ligeramente al plancharla, no te preocupes; sumérgela en seguida en una solución de agua oxigenada no muy concentrada. Volverá rápidamente a recuperar su color natural.

33


PALÍNDROMAS Palíndromas son las palabras o frases que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Con series de números se denominan capicúas. A ver si tienes suerte y encuentras quince en esta sopa de letras.

ACERTIJO Dices que es tío, y no tiene ni jamás tuvo sobrinos. Si no aciertas lo que es, debes ser muy beduino. Respuesta: El _ _ r _ _ _. Ya se fue el verano y este otro llega; como lluvia de oro caen las hojas secas. Respuesta: El _ t _ _ _.

Y ADEMÁS... ¿Sabes qué dos palabras, junto con las que has deducido de las adivinanzas, completan el año?

ADIVINANZAS Lee atentamente las dos adivinanzas. ¿Sabes qué cosa se describe en ambas? 1. Es compañera incansable, ella va donde tú vayas, si caminas por el sol y si la luz no se apaga. 2. Es una sombría mancha que delante de ti marcha y detrás de ti camina. ¿Decir su nombre podrías?

Si antes de ayer fue dos días después del lunes, ¿qué día es hoy?

34


La chistera -Doctor, me siento mal... todo me da vueltas... además, me arde el corazón... -Mire, señora, en primer lugar no soy doctor, soy barman; usted no está enferma, está borracha; y en tercer lugar, no le arde el corazón, tiene una teta en el cenicero.

Los de Pepe y los de Juanita

EL COMPLETO Busca en la sopa de letras las palabras de las definiciones; con las letras que sobran se podrá leer un Vítore popular de Valtiendas.

.........................................................................

1.- Amorugarse, enfadarse, enfurruñarse. A - - - - - - E.

En una oficina:

2.- Porquería, suciedad pegada en el cuerpo. R - - A.

-Dígame su nombre.

3.- Blanquear las paredes con la pellica. J - - - - - - R.

-Pepepedro Pepepérez.

4.- Dícese de la persona que hace muchas muecas. M - - - - S.

¿Es usted tartamudo?

5.- Acción de cruzar uno su pierna por entre las de otro, desde atrás, para hacerle perder el equilibrio y caer. T - - - - - - - - A.

No, el tartamudo era mi padre y el del registro civil, un hijo de p... ......................................................................... Un amigo le dice a otro:

6.- Trozos de teja para jugar al truque. T - - - - S. 7.- Dulce de masa delgada y frita típica de determinadas fiestas. H - - - - - A.

- Oye, Manolo, pásame otro shampoo.

8.- Voltereta. C - - - - - - - - A.

- Pero si ahí en el baño hay uno...

9.- Almohadilla para clavar alfileres. A - - - - - O.

- Sí, hombre, pero éste es para cabello seco y yo ya me lo he mojado.

10.- Cirios grandes. H - - - - S. 11.- Orificio externo del recto por el cual se expulsan algunos gases y los excrementos. O - - - E. 12.- Testículos de los animales. T - - - - S.

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.