Revista Jóvenes, Edición especial bilingue 2014

Page 1

Problemas y Movimientos Sociales de Honduras Social Movements and Issues of Honduras


Objetive

OYE´s (Organization for Youth Empowerment) mission is to empower local youths from El Progresso and inspire them to be leaders within their own community. Part of the leadership process is having the youth collaborate together on several different projects for OYE. During the first week of February 2014, OYE welcomed several students from the Canadian institution Mount Royal University (MRU) to take part in some of the leadership programs such as Revista Jovenes, Arte la Calle, and Radio Ritmo On Line.

Objetivo

La misión de OYE (Organización para la Empoderamiento de la Juventud) es capacitar a jóvenes de la localidad de El Progreso e inspirarlos a ser líderes dentro de su propia comunidad. Parte del proceso de liderazgo es hacer que los jóvenes colaboren juntos en varios proyectos de OYE. Durante la primera semana de febrero 2014, OYE acogió a varios estudiantes de la Universidad de Mount Royal (MRU) para participar en los programas de liderazgo

Mount Royal students and OYE students have come together to create this special edition of Revista Jovenes focusing particularly on Honduran Social movements. MRU and OYE students also collaborated on a mural and a radio broadcast incorporating all the aspects of the programs that took place during the week. The week began with challenges such as language and cultural barriers; however the OYE student leaders were very welcoming and after participating in several ice breakers, a scavenger hunt through

El Progresso, and close collaboration on the different projects, the two entities have established a strong sense of community. The Mount Royal Students have expressed their gratitude toward OYE for helping them integrate into the local community throughout their time in El Progresso. The collaborative projects have brought to light the social realities facing the OYE students, the residents of El Progresso, and Hondurans at large.

como la Revista Jóvenes, Arte La Calle y Radio Ritmo Online. Estudiantes de MRU y OYE se reunieron para realizar un mural y grabar entrevistas para un programa de radio, incorporando los aspectos dinámicos de la fundación y viaje educativo. La semana comenzó con desafíos tales como barreras lingüísticas y culturales, sin embargo, los líderes estudiantiles fueron muy acogedores y después de participar en varias dinámicas rompehielos, una

búsqueda del tesoro a través de El Progreso y la estrecha colaboración de los diferentes proyectos, las dos entidades establecieron un fuerte sentido de comunidad. Los estudiantes de Mount Royal han expresado su gratitud hacia OYE por ayudarles a integrarse a la comunidad local durante su tiempo en El Progreso. El proyecto ha revelado las realidades sociales que enfrentan los estudiantes de OYE, los residentes de El Progreso, y los hondureños en general.

Revista Jovenes Diana Ruiz Adonay Reyes Fabiola Oro Jorleny Rodriguez Dunia Perdomo Samuel Rioux

Diseño

Oscar Osorio

2

Mount Royal Danielle Christopher Kate Lovett Paisley Dressler Amanda Yeretsian Jasmine Zeller Alex Preddy Courtney Walcotte


Mi Experencia en OYE-Heyli Aguilar Hace tres años apliqué y gané una beca en la fundación OYE. El primer año me sentí aislada del grupo; ya que tenía temor de participar en las actividades, pero como me gustan los deportes, solicité formar parte de ese proyecto. Ahí me divertía y convivía con mis nuevos compañeros.

My Experience with OYE-Heyli Aguilar

OYE no sólo me ha sido ayudado económicamente en mi vida, también me ha ayudado en el ámbito social, moral y comunicativo; porque he conocido mucha gente de calidad como otros becados y el equipo. Moralmente he notado que siempre cuando un becado no está bien en sus estudios o vida personal tratan de ayudarlo brindándole ayuda psicológica o moral. En el sentido comunicativo, OYE facilita la participación y comunicación de todos los becados e integrantes.

Three years ago I applied for a scholarship with OYE and was selected as a scholarship student with the organization. The first year I felt isolated from the group because I was afraid to participate in the activities I like, such as playing sports. I was afraid of even applying to join the sports project, or have fun with my new teammates.

He participado en muchas actividades durante mí tiempo con OYE, entre ellas: •La Copa OYE, un torneo de fútbol con un ambiente muy agradable y divertido; ya que el campeonato une muchas personas con un gusto en común, EL DEPORTE.

OYE´s scholarship was not only financial support, it helped in the social, moral and communication aspects of my life. It helped the social aspect because I have gotten to know many scholarship students and OYE staff.

•Viajes a Copan y otros lugares, el fin de estos viajes es unir a las personas y conocer otros lugares de nuestro país.

It helped me morally because whenever I see a scholarship student not doing well in their studies or in their personal life,I try to help by providing psychological and moral support. It helped me with my communication skills because OYE teaches students to participate and build good relationships with everyone around us.

Actualmente, OYE ha contribuido en gran manera a formar muchos líderes y yo soy una de ellas. Soy coordinadora de Deportes y siento que puedo, junto con mis compañeros, engrandecer el proyecto y hacer que tenga más participantes y con participación constante. Para mi OYE es mi segundo hogar, donde hay personas que me quieren y que yo quiero. Creo que OYE es mi segunda familia porque puedo contar con ellos tanto en los momentos alegres como en los tristes (este último es inusual en OYE).

I have participated in many activities withthe OYE staff such as: • The Copa OYE, a soccer tournament, which has a very fun and friendly atmosphere and the championship unites many people with a common interest in soccer. • I also travelled to Copan and other places in Honduras. The purpose of these trips was to unite people and visit other places in our country that many do not know about. Currently OYE has contributed greatly to form many leaders, and I am one of them. I am the coordinator of the sports program and I feel like I can, with the help of my colleagues, enlarge the project, agglomerate it and encourage constant participation. For me OYE is my second home, where people love me and I love them. I think OYE is my second family because with them I have had both happy and sad times (although the latter is unusual in OYE).

3


ONGs y los problemas sociales

Como hemos visto hay muchos problemas sociales en Honduras. Existen muchas maneras de resolver un problema social, una de ellas es formar una Organización No Gubernamental (ONG ) . Las ONG son muy comunes en Honduras debido a la violencia, la disminución de la participación del gobierno y de los desastres naturales. Las ONG están poniendo más énfasis en los jóvenes debido al alto porcentaje de la población que están dentro del grupo demográfico. Dos de las ONG presentes en Honduras son Visión Mundial y Pasmo. Una de las ONG, Visión Mundial llegó a Honduras después del Huracán Fifi en 1974 para proporcionar ayuda monetaria a la comunidad. Al cabo de unos años se hizo evidente que los programas crearon dependencia, por eso cambiaron su enfoque para el patrocinio de la comunidad, ya que es más eficaz y sostenible. Visión Mundial se centra en la educación, la salud, la espiritualidad y la protección de la autonomía de los jóvenes y la comunidad. Su meta es tener un impacto de 1,5 millones de jóvenes en Honduras. Actualmente se trabaja con 3.000 jóvenes directamente y 10 000 indirectamente en El Progreso. A fin de que las organizaciones no gubernamentales aumenten su alcance necesitan formar alianzas entre sí, un ejemplo de esto es Visión Mundial y Pasmo .

NGO’S and Social issues

As we’ve seen there are many social problems in Honduras. There are many ways to solve a social problem; one of the ways is to form a Non Government Organization (NGO). NGOs are extremely common in Honduras because of the violence, decreased participation from the government and natural disasters. NGOs are putting more emphasis on the youth due to the high percentage of the population being within the demographic. Two of the NGOs present in Honduras are World Vision and Pasmo. One of the NGOs, World Vision, came to Honduras after hurricane Fifi in 1974 to provide monetary aid for the community. After a few years it became evident that handouts created dependency and they changed their approach to community sponsorship, because it is more effective and sustainable. World Vision focuses on education, health, spirituality and protection to empower the youth and the community. Their goal is to impact 1.5 million youth in Honduras. Currently they are effecting 3000 youth directly and 10 000 indirectly in El Progresso. In order for NGOs to increase their reach they need to form alliances with each other, an example of this is World Vision and Pasmo. Pasmo aims to empower youth by providing education on health and sex. Three of the ways in which Pasmo aims to achieve this goal is to educate teachers, train health professionals and teach youth directly. They aim to reduce the amount of teen pregnancies, which have doubled in the last 10 years, and prevent the spread of sexually transmitted infections. A few of the challenges are time limitations, lack of accurate knowledge on health and sex, religion, and gangs. Religion and gangs control the access to the community and the knowledge that can be provided.

NGOs are important because they address issues that the government cannot. This is particularly important in Honduras where the government is unable to take on these rolls due to a lack of resources and reach. NGOs provide an alternative perspective to problems, promote volunteerism and support citizen participation. These organizations provide valuable and necesPasmo tiene como objetivo capacitar a los jóvenes mediante la educación sobre la salud sexual y reproductiva. Tres de las for- sary services but they can only address one issue at a time. mas en que Pasmo propone alcanzar este objetivo es educar a los maestros, los profesionales de la salud y enseñar a los jóvenes directamente Su objetivo es reducir la cantidad de embarazos de adolescentes que se han duplicado en los últimos 10 años, también, quieren prevenir la propagación de infecciones de transmisión sexual. Algunos de los retos son las limitaciones de tiempo, la falta de un conocimiento preciso sobre salud sexual, la religión y las pandillas. Estas dos últimas controlan el acceso a la comunidad y el conocimiento que se puede proporcionar. Las ONG son importantes porque abordan temas que el gobierno no puede. Esto es particularmente importante en Honduras, donde el gobierno es incapaz de hacer frente a estos roles, debido a la falta de recursos y alcance. Las ONGs ofrecen una perspectiva alternativa a los problemas, promover el voluntariado y apoyar la participación ciudadana. Estas organizaciones proveen servicios valiosos y necesarios pero sólo pueden atender un problema a la vez.

4


COFAMIPRO El 5 de febrero tuvimos la oportunidad de entrevistar Edita Maldonado acerca de su organización COFAMIPRO (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso). La organización está compuesta por cinco madres que trabajan juntas para ayudar a los migrantes que han desaparecido al intentar llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor. El programa surgió en 1999 para ayudar a las víctimas del Huracán Mitch cuando los migrantes hondureños que viven en Estados Unidos contactaron al programa Abriendo Fronteras que se transmite en Radio Progreso para averiguar acerca de sus familias. Ellos visitaron las aldeas y comunidades con el fin de buscar estos familiares desaparecidos. De este modo, muchas familias se dieron cuenta de que no sabían el paradero de las personas que emigraron a los Estados Unidos. Debido a la alta tasa de desempleo, la violencia, el crimen y la educación insuficiente, muchos hondureños sienten la necesidad de escapar a los Estados Unidos. Estas personas están dispuestas a viajar sin una garantía de que van a llegar a su destino. Algunos de estos migrantes que viajan ilegalmente acabarán desapareciendo en tránsito. Coyotes, o personas que aceptan dinero a cambio de tránsito hacia los Estados Unidos, se han unido a organizaciones criminales para matar o vender a sus pasajeros para prostitución y tráfico de drogas. Algunos de los inmigrantes afortunados capaces de llegar a los Estados Unidos algunas veces se cuentan como desaparecidos porque no son capaces de hacer contacto con sus familias. Inicialmente COFAMIPRO fue formada por los padres, abuelos, etc, para buscar a sus seres queridos. La primera caravana transportaba 72 hondureños a Tapachula, México. Hoy en día, COFAMIPRO trabaja para la organización de un viaje anual a Tapachula con 42 voluntarios con la esperanza de localizar a estas personas. Ha habido una disminución dramática de voluntarios capaces de viajar a México, ya que no reciben fondos suficientes. Actualmente la organización cuenta con sólo cinco mujeres voluntarias regulares que están trabajando para localizar a unos 400 desaparecidos. La desaparición de su hija en su intento por llegar a Estados Unidos es lo que motivó Edita Maldonado para unirse a COFAMIPRO. Su hija fue vendida como esclava sexual. Ella logró escapar y luego se casó con un mexicano. Envió cartas frecuentes a su madre las que nunca recibió. En el 2000 una de las cartas, finalmente llegó. Gracias a las caravanas que realiza la organización Edita y su hija se reunieron en México. Aunque hay un número abrumador de casos aún abiertos, son los casos como el de Edita que dan esperanza a los familiares de los migrantes.

COFAMIPRO On February 5th we had the opportunity to interview Edita Maldonado about her organization of COFAMIPRO. The organization is made up of five mothers that work together to help migrants who have disappeared while trying to reach the United States in search of a better life. In 1999 the program emerged to help victims of hurricane Mitch when Honduran migrants living in the United States contacted Abriendo Fronteras, a program on Radio Progreso station, to find out about their families. They visited villages and communities in order to search for these missing family members. In doing so, many families realized they did not know the whereabouts of those who migrated to the United States. Due to the high unemployment, violence, crime, and insufficient education, many Hondurans feel the need to escape to the United States. These people are willing to travel without a guarantee that they will reach their destination. Some of these migrants travelling illegally will end up disappearing in transit. Coyotes, or people who accept money in exchange for transit to the United States, have been known to kill or sell their passengers into prostitution and the drug trade. Some of the lucky migrants able to reach the United States may appear missing if they are unable to make contact with their families back home. Initially COFAMIPRO was formed by parents, grandparents, etc. to search for missing loved ones. The first caravan transported 72 Hondurans to Tapachula, Mexico. Today, COFAMIPRO works toward organizing a trip to Tapachula annually with 42 volunteers in hopes of locating these individuals. There has been a dramatic decrease in volunteers able to travel to Mexico as they no longer receive adequate funding to carry out the amount of work they would like to accomplish. Currently the organization has only five regular female volunteers who are working to locate roughly 400 disappearances. The disappearance of her daughter tryng to get to United States is what motivated Edita Maldonado to join COFAMIPRO. Her daughter was sold as a sex slave. She was able to escape and then got married with a Mexican. When she settled down with her husband she sent frequent letters to Edita that she never received. In 2000 one of the letters finally arrived. A caravan was arranged to go and search for her. Edita and her daughter were finally reunited in Mexico. Although there are an overwhelming number of cases still open, it is the cases like Edita’s that give the women of COFAMIPRO reassurance that their efforts are worthwhile.

5


Problemas sociales en Honduras Social Issues in Honduras Honduras es un país en transición. Las personas están intentando resolver muchos de los problemas sociales que enfrenta la juventud. Muchos movimientos diferentes se han desarrollado para atender las necesidades de los problemas sociales individuales. Algunos de estos problemas son la falta de educación, el embarazo adolescente, el desempleo, la violencia, la pobreza y desintegración familiar. Todos estos son temas complejos y no es muy probable que un sólo movimiento pueda resolverlos. Justin Otero, uno de los co -fundadores de OYE, está consciente de los problemas que enfrenta la juventud de Honduras. Es por eso que OYE ofrece becas académicas para jóvenes El Progreso y sus alrededores que presentan necesidad económica y potencial de liderazgo.

Honduras is a country in transition. The people are attempting to solve some of the many social issues facing their youth. As such, many different movements have developed to serve the needs of individual social issues. These issues include lack of education, teen pregnancy, unemployment, violence, and poverty. These are all complex issues, and one movement is not likely to solve all the problems. Justin Otero, one of the co-founders of OYE, recognized the issues facing the youth of Honduras. OYE provides academic scholarships to El Progresso youth in financial need.

El objetivo de OYE es empoderar a los y las jóvenes de El Progreso, proporcionando los recursos que necesitan para combatir la falta de oportunidades de empleo, la falta de educación de calidad, la falta de oportunidades de crecimiento personal, la desintegración familiar, y las actividades delictivas violentas en Honduras

6

The goal of OYE is to empower the youth of El Progresso by providing scholarship recipients with the resources they need to combat the lack of employment opportunity, the lack of quality education, the lack of personal growth opportunities, family disintegration, andviolent criminal activities in Honduras.


Entrevista con el Vice-Alcalde Pompilio Tejeda

Interview with the Vice Mayor

1.En su opinión ¿cuál es el problema social más importante a nivel nacional? Lo más importante es la cuestión familiar, todo lo que está pasando en el entorno se debe a que la familia no está unida, está separada. Esta situación es un daño psicológico muy grande, es duro cuando uno encuentra una persona que ha sufrido separación de sus padres o que queda solo. 2. ¿Cuáles son las consecuencias de la desintegración familiar? Las drogas, el alcoholismo, la prostitución, eso es lo más grave que puede haber y la pérdida de valores, tenemos que hacer que la familia esté integrada. Este es un trabajo de maestros, gobierno y población general; también se ha perdido la moral propia, el amor al prójimo, el respeto que debe haber entre esposos, padres e hijos. Todavía en Honduras estamos a tiempo de rescatar nuestra juventud. 3. ¿Cuáles son las medidas que está tomando el país para resolver dichos problemas? El país está lleno de leyes y leyes, está lleno de papeles y más papeles, demagogia, mentira, discursos falsos. Hasta ahora no han dado resultado. Este es el país con más leyes, aquí hay ley para todo, pero no se cumplen y las mismas autoridades no están dando ejemplos. 4. ¿Qué haría usted como autoridad en la ciudad de El Progreso, Yoro para rescatar esos jóvenes que se están perdiendo? Lo primero es llegar a los barrios y colonias. Estamos marcados, la gente dice: “no vayan a tal barrio o colonia”, “no vayan a la San Jorge, es peligroso” “no vayas a Suyapa, ni a Fátima”; pero no hacemos un proyecto para decirles a estos jóvenes que son parte importante de esta ciudad, que son parte de la transformación de esta ciudad, eso es lo que se debe hacer para este primer periodo de gobierno. Yo, como artista tengo que llegar donde los jóvenes a decirles que tienen talento; saben pintar, dibujar, cantar, saben tocar un instrumento para que ellos empiecen a usar su energía positiva y decirles este barrio va cambiar si ustedes cambian, va a ser mejor si ustedes son mejores.

Interviewee: Mr. Pompilio Tejeda, Vice Mayor

1. In your opinion what is the most important social problem nationwide? Well, the most important thing is the family issue. All that is happening in the family environment is because the family is not united. This situation has great psychological damage. It's hard when you find a person who has suffered separation from their parents or left alone. 2. What are the circumstances that lead to family disintegration? Drugs, alcoholism, prostitution, and loss of values are the worst circumstance in family disintegration. Teachers, government and the general population have also lost their own morality, loving thy neighbor and respect should exist between husband and wife, father and son, boyfriend and girlfriend.These are all things we have to work on. In Honduras it is time to rescue our youth. 3. What are the steps being taken by the country to solve these problems? The country is full of laws and regulations. It is full of papers and more papers, demagoguery, lies, and false statements. These are the country's laws. Here is law for all, but they are not upheld and the same authorities are not providing examples. 4. What would you do as an authority in the city of El Progreso, Yoro to rescue these young people who are idling? Look, the first thing is to get in to the neighborhoods.We are marked, people say "do not go to that area or colony", "do not go to San Jorge, it is dangerous," "do not go to Suyapa, or Fatima". People do not say “we were once these young people”, and make a proposal to tell the youth that they are important parts of this city and that they are part of the transformation of this city, that's what I should do for this first term. I, as an artist I have to go where young people are. I have to tell them that they have talent. They know how to paint, draw, sing, play an instrument and so they begin to use their positive energy to show them that this neighborhood will change if you change, it will do better if you are better.

7


Visión

“Una sociedad en donde los y las jóvenes incidan en un desarrollo positivo para Honduras.”

Misión

“Formar jóvenes líderes con conciencia social a través de programas de acción comunitaria para prevenir el riesgo social en Honduras.”

Nuestro Valores

Compromiso-Solidaridad-Liderazgo-Respeto y Tolerancia

Proyectos Oye 2013

La revista Jóvenes es un proyecto donde los jóvenes aumentan su cultura y son capaces de pensar de manera crítica sobre su realidad ,la que luego plasman por escrito lo que entienden por este medio. El proyecto esta conformado por 17 jóvenes quienes redactan, diagraman y diseñan los diversos artículos, con el objetivo de informar, educar y entretener a sus iguales. La revista trata temas como: corrupción local, temas ambientales, cultura hondureña, salud y mucho más. La primera edición salió a la luz en Mayo de 2009 dando un gran logro para OYE y sus becados. Este proyecto tiene como objetivo de crear un espacio donde los jóvenes puedan expresar su realidad, por medio de la aplicación del arte en distintas ramas y asipoder transmitir un mensaje con el que se identifique al resto de la juventud. Los jóvenes de este proyecto, aprenden técnicas de dibujo, pintura, muralismo, reciclado, moldeado barro, tallado en madera, serigrafía entre otras ramas del arte, participando también en la creación de murales comunitarios con elfin de hacer conciencia de problemas sociales dejando un mensaje positivo. Programa que construye capacidades de liderazgo y trabajo en equipo por medio de los deportes. Los participantes adquieren conocimientos en disciplinas como fútbol, volleyball, entre otros para después transmitirlo a un equipo formado dentro de sus comunidades, institutos u otros grupos a los que pertenezcan. Cada deporte concluye siempre con un campeonato, la COPA OYE.

Está orientado a jóvenes de 13 a 20 años a los que se les capacita en el manejo de programas de edición de fotografía y videos de la marca Adobe. La meta final es empoderar a los jóvenes formándoles con herramientas profesionales y enseñándoles que pueden expresar los temas de su interés a través de los medios sociales.

“Ritmo Online ” Es el programa radial de OYE que tiene transmisión online. En él participan estudiantes de educacion media y universitarios.Es un grupo cargado de energía que infunde a través de la radio ideas interesantes y frescas. Ellos buscan los medios creativos de presentar los acontecimientos y compartir ideas a traves de este espacio de locucion ya que graban y editan por sí mismos los programas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.