
8 minute read
LOS HENAO Y SU RUTA HACIA EL TRIÁNGULO DE ORO DE LAS FRUTAS.
Zoila Paz
Introducción
Advertisement
¿Por qué y cómo fue que un caluroso día de junio en la década de los años 50 del siglo XX del tiempo contado después de Cristo, yo, aparecí habitando un cuerpo humano aquí en el TRIÁNGULO DE ORO DE LAS FRUTAS? Concretamente en una choza hecha con barro y techo de paja ubicada en la vereda los Morritos del pueblo de Sopetrán, departamento de Antioquia en Colombia. Sí, aparentemente yo no lo programé, pero lo cierto es que todo estaba totalmente encadenado a una serie de acontecimientos anteriores a ese maravilloso día y la verdad es que me gustaría recrear los hechos y el itinerario desde antes del nacimiento de este universo en el que estamos el cual contiene el grupo local de galaxias hogar de la Vía Láctea y desde ella relatar un corto recorrido por su brazo de Orión hasta el sistema solar que orbita el planeta en el que se desarrollan los hechos que trato de enlazar para dar respuesta a mis interrogantes formulados desde aquella tarde en la que aparecí en las manos de Eloísa Vanegas Flores que aparte de ser la partera también era la madre de mi madre Bien, dicho lo anterior me referiré a los hechos más recientes en mi viaje por este universo, relacionados con las rutas transitadas durante el último milenio y en forma más extensa en el último quingentésimo del tiempo contado de la historia de los humanos sobre esta preciosa esfera azul, hechos que me trajeron hasta este lugar, eso sí, acompañada, posibilitada y asistida por la extensa genealogía de mis antepasados entre ellos la de los Henao, también registrados De Henao, Enao y Nao, de mis familiares actuales y de mis queridos paisanos del TRIÁNGULO DE ORO DE LAS FRUTAS
Nuestrasesenciasnotienenpatria. Todoslosuniversossonnuestroverdaderohogar, Peroloscuerposterrícolas, estándestinadosaserpropiedaddelterritorionatal
ViajandoporalgunosUniversos Ununiversoesunpequeñoátomo
Deunarealidadmayor
ZoilaPaz
Antes del conocimiento del nuevo mundo
Es el siglo XV, tanto los monarcas en España como los emperadores Incas en el Tahuantinsuyo, no tienen conocimiento de la existencia de pueblos habitados al otro lado del mar, los continentes no solo están separados sino que también están incomunicados, no hay rutas de transporte y el concepto de que la tierra es redonda es apenas una teoría por demostrar, tanto así, que al parecer el navegante Cristóbal Colón murió catorce años después de haber arribado en tierras pobladas con millones de personas sin el conocimiento de lo que realmente había sucedido.
Antes de ese antes no existíamos los mestizos porque los europeos y los nativos también estaban separados por el océano y aún no había zambos porque los negros eran desconocidos por las distintas tribus nativas de estos territorios del triángulo de oro de las frutas. Este continente no se llamaba América y no se conocían los nombres de los países que hoy son el Perú, Ecuador, Colombia etc, pero si se conocía el Tahuantinsuyo gobernado por los emperadores Incas.
En las tierras habitadas por los nativos indígenas había abundante oro, plata y maderas, muchas guamas y se cultivaba papa, tomate, cacao, frijol, maíz, yuca, aguacate, piña, guanábana, papaya, vainilla y tabaco, se alimentaban de pavo, cuy, roedores, bichos, mariscos y peces, había llamas, alpacas y vicuñas.
Cosas como éstas eran desconocidas: el algodón, trigo, arroz, cebada, caña de azúcar, café, plátanos, uvas, mangos, naranjas, limones, aceite de oliva por tanto se vivía sin panela, sin azúcar, sin café y del vino su equivalente era la chicha hecha del maíz Pagina
Animales como las gallinas, caballos, cerdos, vacas, ovejas y cabras igual que nosotros los mestizos no habitaban en estas tierras por tanto imposibles de consumir alimentos como huevos, leche, yogur, quesos, mantequilla, carne, chorizos No se utilizaba el hierro, tampoco los libros
Inicia la ruta de los Henao en España AVILA
Para presenciar los comienzos de nuestra ruta hacia el Triángulo de Oro de las Frutas, los Henao este año 2023 nos situamos en territorios de Ávila, Toledo y Salamanca en España a unos mil años atrás en tiempos en los que Toledo hacía parte del califato musulmán de Córdoba, capital del Al-AlÁndalus, regido por la dinastía de los Omeyas una tribu de la Meca a la que perteneció Mahoma

Bien en el 1035 Toledo pasa a ser taifa o pequeño reino del Al- Ándalus surgido del califato y cincuenta años después el rey Alfonso VI rescata a Toledo de los musulmanes y hace la conquista cristiana. Conquista que se logró con el apoyo de jóvenes caballeros hijos de nobles asturianos que llegaron a Ávila acompañando al conde don Raimundo de Borgoña, cuñado del rey Alfonso VI, se radicaron allí, se prepararon y formaron para derrocar al rey Almaymun de la taifa de Toledo
Entre estos jóvenes estaban los hijos de Blasco
Jimeno quien era hijo de don Ibáñez caballero de Ávila, al cual el rey le había concedido el señorío de Navamorcuende y de Cardiel. Y aquí comienza esta historia de la ruta de los Henao porque Blasco
Jimeno, primer titular de esta casa, y doña María tienen tres hijos: Sancho Blázquez Dávila, el menor, clérigo y obispo de Ávila entre 1312 y 1355, Gil Blázquez señor de Cardiel quien no tuvo descendientes, fue entonces Fernán Blázquez el primogénito nacido alrededor en el año 1276 quien hereda este mayorazgo siendo el II señor de Navamorcuende, III señor de Cardiel y II señor de San Román y se casa con María Gómez Blázquez

Dávila siendo esta pareja los padres de Juan Blázquez Dávila nacido entre 1300 a 1350 fue Señor de Villanueva de Gómez y III señor de San Román y es quien se casa con una mujer de apellido Henao y hacia 1375 se convierten en los padres de Juan Blázquez de Henao quien está en el convento del Carmen Calzado, estuvo este señor casado con Urraca González Dávila y fueron padres del clérigo Juan enterrado en Santo Tomé de Zabarcos, de Alfonso de Henao, Gil Blázquez de Henao, Cristóbal Blázquez de Henao, Ana González de Henao, Catalina, Aldonza, y de Álvaro Gonzales de Henao (Nao) entre los años de 1410 1420, este se desposó con Giomar Blázquez y fueron los abuelos de don Juan de Henao impulsor del palacio de los Henao en Ávila, Regidor de Ávila. Corregidor de Ciudad Rodrigo, Úbeda y Baeza, Visitador de los Cuantiosos de Córdoba y Gentil Hombre de la Casa Real de Castilla, fundó el mayorazgo de los Henao en 1582 y encargó las obras del palacio de residencia de los Henao en Ávila.
Estos esposos, Álvaro y Giomar, fueron además por los años de 1430 los padres de Nuño González de Henao (Nao) casado con Beatriz Jiménez muy importantes porque por mediados del 1400 serán los padres de Álvaro de Henao (Nao) casado con Ana Rodríguez de Contreras abuelos del licenciado Francisco de Henao Tamayo que es la línea de los Henao de que se radicó en Alba de Tormes, Salamanca, y fue la que viajó a América llevando este apellido hasta el triángulo de oro de las frutas.
Ahora bien, retomando esta pareja de Álvaro de Henao (Nao) y Ana Rodríguez de Contreras por el año1445 celebran el nacimiento de su hija CATALINA DE HENAO (NAO) abuela del capitán Vicente Tamayo Henao de las tropas de Belalcazar, y del clérigo Melchor de Henao primeros hombres en traer el apellido Henao a Colombia y concretamente a Antioquia Ella se casa con SEBASTIAN DE TAMAYO y por 1495 a 1500 son padres del licenciado Francisco de Henao Tamayo: Corregidor de Piedrahita, del consejo del duque de Alba don Fadrique de Toledo, alcalde mayor y juez de apelaciones del estado del duque, fundó dos mayorazgos en Salvadiós de 50 fanegadas de trigo, un mayorazgo en Lanzata Sepultado en la iglesia de Salvadiós junto a su primera esposa Inés de Tamayo).
Francisco de Henao Tamayo e Inés de Tamayo son los Padres del canónigo Miguel o Melchor de Henao por 1523 y de Vicente Tamayo Henao el 15 de julio de 1528 en Villa de Alba de Tormes, Castilla la vieja España. Estos hermanos viajan a las Indias y llegan a Colombia en 1548
Vicente Henao Tamayo: (conquistador de las provincias de Arma, Pansandú y Guachicono)
Melchor de Henao: (maestrescuela de la comitiva del obispo don Juan del Valle nombrado como primer obispo de Popayán por el papa Pablo III).
Inicio la ruta de los Henao en Colombia POPAYAN Y CALI
1567 Popayán
Vicente Henao Tamayo(alcalde, regidor, procurador general y alguacil mayor y encomendero de Guatica, Tusa y Andapía)
María de Jesús Rengifo (biznieta del emperador inca Huayna Cápac, ella tenía16 años cuando se casó)
1572 Cali
Melchor de Henao y María Vivas
Antioquia
1637 Llega el apellido Henao a Santa Fe de Antioquia con la boda de Gregorio Henao Vivas y Jacoba García Vázquez de Ordaz Cuadramiros
*1686 Rio Negro
Melchor Henao García y Julia Lozada Zerpa Alarcón
1695 Rio Negro
Domingo Henao Lozada y Marina Galeano
*1697 Rio Negro
Juan Henao Galeano y María Prudencia de Rojas
1738 Rio Negro
Gertrudis Henao de Rojas
1759 San Vicente *
José Antonio Henao y Casimira quintana
1823 San Pedro de los Milagros boda de Marcelo Nao Quintana y Ramona Betancur Monsalve
1865 San Pedro de los Milagros boda de Ildefonso Nao Betancur y Laureana Meneses Arias
TRIANGULO DE ORO DE LAS FRUTAS

1921 Córdoba – Sopetrán boda de Seferino Henao Meneses- alias Cuartas y Eloísa Vanegas Flores
1956 Sopetrán boda de Lucila Henao Vanegas y Jorge Vélez Pérez
1957 Sopetrán, vereda los Morritos nacimiento de Rosalba Vélez Henao
Zoila Paz: seudónimo
Conclusiones
Es bueno recordar que Huayna Cápac nunca conoció a los españoles por tanto jamás pudo imaginar que su descendencia a través de su hija la princesa llamada Francisca Coya diera origen a los mestizos que poblarían el triángulo de oro de las frutas situado a miles de kilómetros al norte de su vasto imperio y hasta tiempos tan lejanos como siglo XXI
En cuanto al mestizaje la verdad salta a la vista porque indios y españoles se mezclaron cultural y biológicamente y en la actualidad las poblaciones en este continente son en su mayoría mestizos descendientes de los troncos principales de numulitas o primeros hijos de los primeros mestizos como es el caso de los Henao que llegaron hasta el triángulo de oro de las frutas, descendientes de Eugenia Sandoval primera mestiza nacida de la coya o princesa inca hija del emperador Huayna Cápac y del conquistador español Diego Sandoval Eugenia Sandoval Coya primera numulita y el capitán español Gil de Rengifo fueron los padres de María Rengifo Sandoval Inca, quien contrae matrimonio con el primer portador del apellido Henao que ingresa al nuevo continente: el Hidalgo y capitán español don Vicente Henao Tamayo Castillo, si, precisamente esta pareja de español y mestiza son los abuelos de la primera persona que ingresa con el apellido Henao al triángulo de oro de las frutas concretamente a Santa fe de Antioquia por el año de 1637 estamos hablado entonces de don Gregorio Henao Vivas, hijo de don Melchor de Henao Rengifo y doña María Vivas
A mi parecer los Henao presentan un mestizaje en el que se da un porcentaje moderado de cholos ya que siendo mestizos se han casado con indígenas y creo que esa sea la explicación al hecho de encontrar en nuestras familias descendientes con rasgos indígenas más marcados que los rasgos de los españoles y viceversa.
Me siento feliz y agradecida de haber nacido en un cuerpo mestizo fruto la riqueza de la unión entre los linajes europeos y los linajes de las tribus indígenas que habitaban estas tierras del llamado nuevo mundo
En referencia a mis interrogantes formulados desde aquella tarde en la que aparecí en este lugar comprendo entonces que en cuanto mi esencia viajera de mundos habitados ella no tiene patria pero mi cuerpo mestizo es sopetranero y es el fruto de la unión de los códigos heredados de mis ancestros los cuales han sido transmitidos gracias e ese instinto irrefrenable por la preservación de la especie humana que nos habita donde quiera que estemos.
A la fecha mis descendientes se relacionan con linajes tan lejanos de este triángulo de oro de las frutas como el de los Giraldo llegados de Europa, los Singh de los sijs de la India y también con africanos de Zimbabwe
*Datos por confirmar en cuanto al lugar o fecha de los acontecimientos